Planificación practicas relieve argentino

9
PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DE RESIDENCIAS. ESTABLECIMIENTO: I.A.I.CH ÁREA: Ciencias sociales. ASIGNATURA: Geografía. CURSO: 3° año PROFESORA TITULAR: Silvia Calandri. PROFESORA DE PRÁCTICA: Haydee Ferrari. ALUMNO PRACTICANTE: Emanuel Vico TEMAS: Relieve Argentino. FECHAS: 7 y 8 de Octubre. HORARIOS: Lunes de 7 y 30 a 8 y 50. Martes de 8 y 10 a 9y 40. 1

Transcript of Planificación practicas relieve argentino

Page 1: Planificación practicas relieve argentino

PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DE RESIDENCIAS.

ESTABLECIMIENTO: I.A.I.CH

ÁREA: Ciencias sociales.

ASIGNATURA: Geografía.

CURSO: 3° año

PROFESORA TITULAR: Silvia Calandri.

PROFESORA DE PRÁCTICA: Haydee Ferrari.

ALUMNO PRACTICANTE: Emanuel Vico

TEMAS: Relieve Argentino.

FECHAS: 7 y 8 de Octubre.

HORARIOS: Lunes de 7 y 30 a 8 y 50. Martes de 8 y 10 a 9y 40.

TIEMPO: 160 minutos.

EJE ORGANIZADOR: El territorio y la sociedad argentina en el contexto latinoamericano.

1

Page 2: Planificación practicas relieve argentino

CONTENIDO BÁSICO: Dimensión ambiental del espacio geográfico.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Factores modificadores de relieve. Relieve. Llanuras. Mesetas. Montañas.

OBJETIVOS:

Identificar los relieves del espacio geográfico Argentino. Diferenciar como se componen cada relieve Argentino. Indagar los conocimientos previos sobre el espacio Argentino.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

Localización de los relieves Argentino en un mapa mudo. Diferenciación de cómo se formó cada relieve Argentino. Indagación de conocimientos previos sobre nuestro territorio.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Respetar al docente y demás compañeros/alumnos dentro del aula. Predisposición para realizar las tareas asignadas. Escuchar atentamente la clase. Valoración del tiempo en clases.

ACTIVIDADES DEL ALUMNO:

Toma de apuntes. Observación de láminas y mapas. Resolución de guía de trabajo áulico.

MÉTODOS TÉCNICAS:

Inductivo. Deductivo. Explicativo. Demostrativo.

RECURSOS:

2

Page 3: Planificación practicas relieve argentino

Pizarrón, Tizas/marcador, Borrador, Mapas, Regla, laminas, Bibliografía.

EVALUACIÓN:

Oral. Integradora.

BIBLIOGRAFÍA:

Geografía Argentina, sus lugares, su gente y sus actividades. Arezano Mariana, Baer Luis y otros. Santillana.

http://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_la_Argentina

GUÍA DE ACTIVIDADES.

3

Page 4: Planificación practicas relieve argentino

ESTABLECIMIENTO:

ASIGNATURA:

NOMBRES Y APELLIDOS:

CURSO:

FECHA:

CONTENIDO BÁSICO: Dimensión ambiental del espacio geográfico.

OBJETIVOS: Diferenciar los tipos de relieves de nuestro país.

CONSIGNA GENERAL: Después de la explicación dada en clase resuelve la siguiente actividad.

1) Completa los esquemas teniendo como base los temas trabajados.

Síntesis de contenidos.

4

llanuras

Altura S.n.m ......................

Actividades.................

Ricas en:...............

Clima.........

Mesetas

Altura S.n.m ......................

Actividades.................

Aspecto del suelo:(M)....................(P)...................

Ubicación.........

La Cordillera de los andes

ubicación. ......................

La mayor alturas es.......................

En el Suroeste se llama:.................

En el Noroeste se denomina..............

..........

Page 5: Planificación practicas relieve argentino

Relieve terrestre: El relieve terrestre hace referencia a las formas que tiene la corteza terrestre o litosfera en la superficie, tanto al referirnos a las tierras emergidas, como al relieve submarino, es decir, al fondo del mar.

Los factores modificadores del relieve.

A lo largo de millones de años, los relieves del mundo han ido cambiando a partir de la influencia de varios elementos. Esos elementos naturales que alteran el relieve de manera a veces muy lenta, se denominan factores modificadores del relieve. Tanto las montañas, mesetas y llanuras se encuentran sometidas a múltiples procesos que le van dando forma y características que presentan en la actualidad.

Los factores que modelan el relieve pueden clasificarse en dos grupos:

Los factores endógenos o internos: Que transforman los relieves desde el interior de la tierra; provienen de la fuerza interna de la litosfera y cambian la esfericidad de la tierra, formando lugares más altos y más bajos.

Los principales son:

Los procesos orogénicos: Se producen cuando las rocas son plegadas y ascienden formándose montañas.

Las fracturas: En la masa rocosa por el encuentro de placas, los bloques fracturados y las masas rocosas ascienden o descienden.

El magma: Liquido semiplástico que corre a través de la fracturas formando volcanes.

Los procesos exógenos o externos: Son los que transforman al relieve desde el exterior incluyen a la fuerza y dinámica de la atmósfera, hidrosfera y biosfera, desgastando su superficie (erosión) o acumulando materiales en los lugares más bajos (sedimentación).

Los tipos de relieve en la Argentina.

Se clasifican en tres tipos: Montañas, Mesetas y Llanuras.

Las montañas en nuestro país.

Los relieves que alcanzan mayor altitud en la tierra son las montañas, que componen las principales cordilleras. El aspecto de las montañas suele ser muy variado según su antigüedad y el tiempo que hayan estado sometidas a procesos erosivos. Las montañas muy antiguas tienen simas redondeadas, laderas suaves y son las de menor altura. Estas montañas reciben el nombre de sierras pampeanas. Los relieves más recientes tienen mayor altura y sus laderas son abruptas, porque aún no han sufrido gran erosión.

5

Page 6: Planificación practicas relieve argentino

La cordillera de los Andes comprende el sector oeste de la Argentina y se caracteriza por numerosos cordones montañosos y serranías dispuesta en sentido Norte-Sur.

En el sector noroeste del país, la cordillera se presenta redondeando un área muy alta: La Puna. Hacia el este de la Puna, se encuentra la cordillera Oriental con montañas de casi 5.900 metros de altura; más hacia el Este están las sierras Subandinas, mucho más bajas y con amplios valles fluviales.

En términos generales la cordillera de los Andes en la Argentina se va haciendo más angosta de Norte a Sur, pero su sector más elevado se encuentra en las provincias de Mendoza y San Juan, con alturas mayores a los 6.500 Mts, es el caso de la mayor altura (Aconcagua, 6.959m). Está región toma el nombre de Andes Centrales o Cordillera Frontal.

Hacia el sur se denomina Andes Patagónicos-Fueguinos, la cordillera pierde altitud y presenta numerosos valles, originados por la intensa erosión Glaciar y luego pierde continuidad en el océano para reaparecer en la península Antártica con el nombre de Antartandes.

Las mesetas.

Las mesetas son planicies elevadas que oscilan entre 300 y 1000 metros de altura sobre el nivel del mar.

Nuestro país presenta tres zonas con está características de relieves las mesetas Patagónica, Misionera y la Puna.

La Meseta Patagónica: Está ubicada al sur del río Colorado entre la cordillera y el océano Atlántico. Esta zona estuvo sometida a repetidos movimientos de ascenso y descenso del suelo. Estos movimientos, dieron a la región un aspecto escalonado que desciende hacia el mar de Oeste a Este. Está formación es muy antigua de la época de la glaciación es de conformación cristalina y posee suelos rocosos que han sido erosionados por el viento.

Estos sedimentos poseen gran cantidad de materia orgánica que adquiere un valor económico importante. Como los yacimientos carboníferos, gas y petróleo. La meseta Patagónica se prolonga por debajo del mar y conforman unas de las plataformas continentales más grandes del mundo.

La Meseta Misionera: Es el resultado de la fractura y el ascenso de uno de los bloques del macizo de Brasilia debido a la erosión que realizaron los ríos que desembocan en el Paraná y el Uruguay, se formaron valles, que dieron a la meseta un aspecto ondulado. Está constituida por un sustrato de rocas muy duras, encima del sustrato rocoso se han acumulado sedimentos que constituyen suelos de un color rojizo. Se debe a la presencia de materiales

6

Page 7: Planificación practicas relieve argentino

ferrosos como el hierro. Otra formación que pertenece a este macizo es el sistema de Tandilia en la provincia de Buenos Aires.

Las llanuras.

Las llanuras son extensas planicies de suave pendiente que no superan los 200 mts sobres el nivel del mar.

Las llanuras se localizan en la zona centro-oriental del país y se desarrollan desde el norte hasta la provincia de Buenos Aires, más precisamente hasta el río colorado. Su basamento es de rocas duras, sobre esas rocas se depositaron sedimentos de origen marino y continental. Su altura disminuye de noroeste a sudeste, lo que influye en la dirección de los ríos, con excepción de los más caudalosos Paraná, Paraguay y Uruguay.

Se identifican especialmente tres llanuras con su propia morfología clima y tapiz vegetal: La llanura Chaqueña, las llanuras Pampeanas y las llanuras Mesopotámica.

La llanura chaqueña : se extiende desde la zona montañosa del noroeste, hasta los ríos Paraná y Paraguay por el este.

Se caracteriza por su horizontalidad y presenta un ligero declive en dirección Oeste-Este. Se halla cubierta de limos y arena. Se divide en Chaco Oriental es un área húmeda favoreciendo la formación de parques. El Chaco Occidental presenta un clima más seco donde se desarrolla el bosque chaqueño o subtropical.

El río salado marca el límite entre la llanura Chaqueña y la llanura Pampeana, aunque estas dos llanuras pueden considerarse llanura Chaco-Pampeana.

La llanura pampeana: Se extiende desde el río Salado al norte, hasta la maseta Patagónica al sur y desde las sierras Pampeanas al Oeste hasta la costa Atlántica al Este. Interrumpida por tres sistemas serranos de escasa altura y superficie: Tandilia hasta 500 mts de altura y Ventania 1200 mts en la provincia de Buenos Aires y Mahuidas 500 Mts en la provincia de la Pampa.

Esta llanura posee suelos muy ricos y fértiles, especialmente en las provincias de Buenos Aires, el sur de Santa Fe, sur de Córdoba y nordeste de la Pampa.

La llanura Mesopotámica: Es la menos extensa de las tres, se sitúa entre los ríos Paraná y Uruguay se destaca por su fisonomía de lomadas y cuchillos.

7