Planificación Semanal 6

9
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA SEMANAL 6 Grado o Curso: Sexto “B” ÁREA: LENGUA Y LITERATURA AÑO LECTIVO: 2014-2015 Tiempo: 1 semana Fecha inicial: 2015-01-26 Fecha terminal: 2015- 01- 31 Bloque Curricular: 3 Relato histórico / citas bibliográficas Eje Curricular Integrador: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social. Estándares de Aprendizaje . Infiere el significado de palabras, reconoce las ideas principales y la información relevante relacionada con el significado global del texto. Indicadores esenciales de evaluación : • Utiliza correctamente las palabras que terminen en cico, cito, cillo, uza, zuelo, zuela Objetivos de Aprendizaje : Comprender relatos apropiados con especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística y revalorizando la producción nacional. Eje Transversal : EL BUEN VIVIR. La formación de una ciudadanía democrática. Destreza con criterio de desempeño y eje de aprendiza je Conocimiento Específico Estrategias metodológicas (Ciclo del Aprendizaje) Indicadore s de logro Recurs os Evaluación Actividad es para la próxima clase Utilizar las propiedad es textuales y los elementos de la lengua de manera Sustantivos individuales y colectivos EXPERIENCIA CONCRETA - Juego en grupos: gana quien escribe más sustantivos. OBSERVACIÓN-REFLEXIÓN - Contestar en parejas: ¿cómo podemos clasificar a los sustantivos? CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO - Dar ejemplos de oraciones indicando el núcleo del sujeto. - Observar y leer los cuadrados de la página 63 Escribe sustantivo s individual es y colectivos . Texto Diccio nario Revist as -Observaci ón. -Reg. de destrezas. -Revisar el texto Escribir sustantiv os individua les con el colectivo . .

description

Planificación semanal de sexto grado

Transcript of Planificación Semanal 6

Page 1: Planificación Semanal 6

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA SEMANAL 6 Grado o Curso: Sexto “B” ÁREA: LENGUA Y LITERATURA AÑO LECTIVO: 2014-2015 Tiempo: 1 semana Fecha inicial: 2015-01-26 Fecha terminal: 2015- 01- 31 Bloque Curricular: 3 Relato histórico / citas bibliográficas Eje Curricular Integrador: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.Estándares de Aprendizaje. • Infiere el significado de palabras, reconoce las ideas principales y la información relevante relacionada con el significado global del texto.Indicadores esenciales de evaluación: • Utiliza correctamente las palabras que terminen en cico, cito, cillo, uza, zuelo, zuelaObjetivos de Aprendizaje: Comprender relatos apropiados con especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística y revalorizando la producción nacional.Eje Transversal: EL BUEN VIVIR. La formación de una ciudadanía democrática.Destreza con

criterio de desempeño y

eje de aprendizaje

Conocimiento Específico

Estrategias metodológicas(Ciclo del Aprendizaje)

Indicadores de logro

Recursos Evaluación Actividades para la próxima clase

Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua de manera correcta en la población escrita de relatos históricos y citas bibliográficas.

.

Sustantivos individuales y colectivos

EXPERIENCIA CONCRETA- Juego en grupos: gana quien escribe más sustantivos.

OBSERVACIÓN-REFLEXIÓN- Contestar en parejas: ¿cómo podemos clasificar a los sustantivos?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO- Dar ejemplos de oraciones indicando el núcleo del sujeto.- Observar y leer los cuadrados de la página 63 del texto.- Observar y reflexionar cómo están estructurados los núcleos de los sujetos.- Responder en parejas: ¿qué son sustantivos individuales y qué son sustantivos colectivos?- Identificar semejanzas y diferencias entre los núcleos del sujeto de las oraciones.- En parejas, leer los sustantivos individuales y tratar de definir que significan, y por qué unos sustantivos individuales nombran varios individuos.- Definir qué significan sustantivos colectivos.- En conjunto, elaborar un esquema sobre los sustantivos individuales y colectivos.

APLICACIÓN- Escribir en un pedazo de cartulina una oración cuyo núcleo del sujeto sean un sustantivo colectivo y otra cuyo núcleo del sujeto sea un

Escribe sustantivos individuales y colectivos.

TextoDiccionarioRevistas

- Observación.- Reg. de

destrezas.- Revisar el texto

Escribir sustantivos individuales con el colectivo..

Page 2: Planificación Semanal 6

sustantivo individual.Intercambiar las oraciones escritas.

Uso del “C” en diminutivos y uso de la “Z” en despectivos.

EXPERIENCIA CONCRETA- Dar un ejemplo de palabras que se escriban con “c” y con “z"

OBSERVACIÓN-REFLEXIÓN- Contestar: ¿qué reglas se pueden obtener para la escritura de estas letras?

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOVisualización- Leer las oraciones de la página 65 del texto.Audición- Escuchar la lectura de las palabras subrayadas.Pronunciación- Leer en forma individual y grupal las palabras.Comprensión- Expresar qué significado tiene las terminaciones cito, cico, cilio, zuelo, zuela, uza y uzo.- Pensar en reglas ortográficas para las palabras que tienen esas terminaciones.

APLICACIÓN- Realizar las actividades de la página 67 del cuaderno de trabajo.

Utiliza reglas ortográficas en el uso de la c, z en diminutivos y despectivos.

Escribir sustantivos diminutivos y despectivos utilizando la c y z

BIBLIOGRAFÍA.: Universidad Andina Simón Bolívar, Lengua y Literatura 6 , Texto y cuaderno de trabajo para estudiantes, 2013

Prof. Paulo Huaraca. Mgs. S.c Jaime HuacaDOCENTE TUTOR SEXTO “B” DIRECTOR

Page 3: Planificación Semanal 6

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA SEMANAL 6Grado o Curso: Sexto “B” ÁREA: MATEMÁTICAAÑO LECTIVO: 2014-2015 Tiempo: 1 semana Fecha inicial: 2015-01-26 Fecha terminal: 2015- 01- 31 Eje de aprendizaje: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y o las representación.Eje Curricular Integrador: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida cotidianaEstándares de Aprendizaje: Resuelve y formula problemas aplicando las operaciones básicas en el conjunto de números naturales, fraccionarios o decimales positivos.Indicadores esenciales de evaluación: • Transformar unidades de área a submúltiplos en la resolución de problemas.. Recolecta, representa y analiza datos estadísticos en diversos diagramas y calcula medidas de tendencia central.Objetivos de Aprendizaje: Comprender y representar sucesiones para vincularlos con los aspectos y dimensiones matemáticas de sus actividades cotidianas.Eje Transversal: EL BUEN VIVIR. Educación para la salud.

Destreza con criterio

de desempeño

Conocimientos Estrategias metodológicas(Ciclo del Aprendizaje)

Indicadores de logro

Recursos Evaluación Actividades para laPróxima clase.Técnicas e

Instrumento

Reconocer los submúltiplos del metro cuadrado y metro cubico en la resolución de problemas.

-

- Metro cuadrado y cúbico

EXPERIENCIA CONCRETA Recordar las unidades de medida con sus múltiplos y

submúltiplos que se han trabajado y cómo era la conversión entre unidades.

APLICACIÓN Leer el problema del texto: la alfombra de la habitación de José

mide 9m2. ¿cuantos decímetros cuadrados tiene la alfombra?CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Preparación Global: Dibujar un cuadrado que tenga 10 cuadraditos en cada lado.

Descomposición: Representar cada lado por un metro y cada cuadrado por un decímetro. Contar el número total de cuadraditos.

Síntesis: Deducir que un metro cuadrado es igual a cien decímetros cuadrados.

Relación: Elaborar una escalera en la que se encuentre que según sea el caso se multiplica o divide por 100.

APLICACIÓN Resolver las actividades de la página 60 del cuaderno de

trabajo.

Convierte de múltiplos a submúltiplos y viceversa.Resuelve problemas.

-Texto-Cuaderno de trabajo del alumno.

Observación.Registro de destrezas.

Transformar cantidades de múltiplos a submúltiplos.

Page 4: Planificación Semanal 6

Calcular la media, mediana y moda de un conjunto de datos estadísticos.

- La media, la mediana y la moda

CICLO DE APRENDIZAJEExperiencia

Revisar tablas de datos en las que se haya obtenido la moda, la media y la mediana.

Reflexión Reflexionar en parejas sobre las siguientes preguntas: ¿Qué son

la moda, la mediana y la media?, ¿para qué sirven?

Conceptualización Leer el problema y el proceso de la página 42 del texto. Elaborar un organizador grafico sobre las medidas de tendencia

central y su uso.

AplicaciónRealizar las actividades de la página 61 del cuaderno de trabajo.

Relaciona la media , mediana y moda en datos estadísticos.Resuelve problemas.

- Libro del texto de matemáticas.- Cuaderno de Trabajo-Periódicos- Revistas o- Internet

Prof. Paulo Huaraca. Mgs. S.c Jaime HuacaDOCENTE TUTOR SEXTO “B” DIRECTOR

Page 5: Planificación Semanal 6

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA SEMANAL 6Grado o Curso: Sexto “B” ÁREA: ESTUDIOS SOCIALESAÑO LECTIVO: 2014-2015 Tiempo: 1 semana Fecha inicial: 2015-01-26 Fecha terminal: 2015- 01- 31 Bloque Curricular: 3 Conquista e inicio de la colonia.Eje curricular integrador: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. Eje de aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad.Estándares de Aprendizaje Ubica temporalmente y secuencia hechos históricos utilizando unidades de tiempo como años, décadas, siglos.Indicadores esenciales de evaluación; Describe el proceso de conquista destacando hechos como el secuestro y muerte de Atahualpa, y la resistencia indígena tomando como ejemplo a Rumiñahui. Objetivos de Aprendizaje: Relacionar las causas y consecuencias de la conquista por medio de su análisis como una invasión que trajo consigo la resistencia indígena y el establecimiento de un régimen colonial, con el fin de comprender las instituciones y los modos de vida que resultaron de su aplicación.Eje Transversal: El Buen Vivir: Inclusión y equidad. (Interculturalidad). Derechos del buen vivir (La formación de una ciudadanía democrática) Destreza con criterio

de desempeñoConocimientos Estrategias metodológicas Indicadores de

logroRecursos Evaluación Actividades

para la próxima clase.

Técnicas e Instrumentos

Establecer las condiciones históricas de la irrupción de los conquistadores españoles en Andinoamérica Ecuatorial, sus alianzas y enfrentamientos, desde el análisis de la resistencia indígena a la conquista.

La llegada de los españoles a Ecuador.Captura y muerte de Atahualpa.Resistencia militar y derrota.La búsqueda del Dorado.

CICLO DE APRENDIZAJE Experiencias: Lluvia de ideas sobre la pregunta: ¿Cómo

se te sentirías, hoy en día, si una potencia extranjera tomar prisioneros y asesinara a tu presidente?

Reflexión: responder: ¿Cómo se produjo la conquista del Imperio Inca, especial de lo que hoy es ecuador?

Conceptualización: investigar sobre el secuestro y muerte de Atahualpa y sobre Rumiñahui.

Realizar un cuadro de exposición sobre lo investigado

Aplicación: Analizar el refrán: “Divide y vencerás” y realiza la actividad real (página 34 del cuaderno de trabajo).

Escribir tu reflexión en el diario personal..

Reflexiona sobre las causas y consecuencias para la muerte de Atahuallpa según los españoles.

Texto

Laptop

PortafolioOrganizador cognitivo (cuaderno de trabajo)Organiza una secuencia de cómo se organizaba una expedición.

Traer una lámina de la muerte de Atahualpa.

BIBLIOGRAFIA.:Corporación editora Nacional, Estudios Sociales 6 y cuaderno de trabajo para los estudiantes, 2013

Prof. Paulo Huaraca. Mgs. S.c Jaime HuacaDOCENTE TUTOR SEXTO “B” DIRECTOR

Page 6: Planificación Semanal 6

CIENCIAS NATURALESPLANIFICACIÓN DIDÁCTICA SEMANAL 6

Grado o Curso: Sex4to PARALELO: B ÁREA: CIENCIAS NATURALESAÑO LECTIVO: 2014-2015 Tiempo: 1 semana Fecha inicial: 2015-01-26 Fecha terminal: 2015- 01- 31 BLOQUE CURRICULAR: 3 El agua un medio de vida. Eje curricular integrador: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.Eje de aprendizaje: Bioma Desierto: La vida expresa complejidad e interrelaciones. Estándares de Aprendizaje Establece criterios de comparación entre diferentes ambientes naturales y los presenta de manera ordenada.Indicadores esenciales de evaluación: Explica porque es importante conservar el agua de los pastizales.Objetivos de Aprendizaje: Comprender las interacciones bióticas y abióticas que se producen en las diferentes regiones naturales del Ecuador a través de la identificación de las características de los principales biomas y el análisis de la utilidad agrícola y ganadera para determinar su influencia en los pastizales antrópicos.Eje Transversal: El Buen Vivir: La protección del medio ambiente.

Destreza con criterio de

desempeño

Conocimientos Estrategias metodológicas Indicadores de logro

Recursos Evaluación Actividades para la próxima clase.

Técnicas e Instrumentos

Argumentar la importancia y conservación del agua para la supervivencia de los seres vivos y su equilibrio en la naturaleza, con el análisis crítico, reflexivo y valorativo del ecosistema del páramo como “fuente de reserva de agua dulce”.

¿Cuál es la importancia del agua para la vida y el desarrollo económico y social del ser humano?

La conservación del agua.

EXPERIENCIA CONCRETALluvia de ideas sobre los beneficios del agua para un pastizalOBSERVACIÓN-REFLEXIÓNRealizar una lectura de una historia de dos niños en lugares diferentes, uno que tenga fácil acceso al consumo de agua y otros no.Contestar: ¿Por qué es importante conservar el agua?, ¿Qué se puede hacer para conservar el agua?CONCEPTUALIZACIÓNObservación de fotografías de humedales.Investigación sobre los humedales, sus beneficios y como conservarlos.Análisis crítico, en grupos, de las investigaciones.Síntesis de los contenidos en organizadores gráficos.APLICACIÓNAplicar la técnica: la flor, sobre la importancia de la conservación del agua. (Paginas 19 de la guía para el docente.)

Conoce la función de los humedales.Establece la relación de los humedales con el bioma del sector y su importancia.

TextoVideo

Prueba.Cuestionario-Conteste el cuestionario del cuaderno de trabajo

Recorta gráficos de diferentes pastizales inundados.

Prof. Paulo Huaraca. Mgs. S.c Jaime HuacaDOCENTE TUTOR SEXTO “B” DIRECTOR

Page 7: Planificación Semanal 6