Planificación y Administración de Redes_Tema 4_Instalación de Cableado Estructurado

10
Planificación y Administración de Redes/Tema 4/Instalación de cableado estructurado 1 Estructura El cableado genérico es una estructura jerárquica en for- ma de estrella. Este sistema permite generar otras dis- tribuciones, como anillo o bus, utilizando interconecto- res en los terminadores. Conexiones directas entre FDs o BDs son deseables y permitidas, pero no pueden sustituir a las conexiones jerárquicas. El número y tipo de subsis- temas que incluye una implementación depende de diver- sos factores. Por ejemplo un campus con un solo edificio puede no necesitar de subsistema de cableado de campus. Además se pueden agrupar múltiples distribuidores, por ejemplo es habitual combinar en un solo distribuidor el CD con uno de los BD, o un BD con uno de los FD. Para comunicar cualquier FD y el CD solo debe ser necesario atravesar un BD -como máximo-. 1.1 Acometidas de red Las acometidas de redes son necesarias tanto para los ca- bles que constituyen el subsistema troncal o espinazo de campus, como para los cables de redes públicas y priva- das (por ejemplo, líneas de comunicación de datos como X.25, Frame-Relay, RDSI, etc.) que entran en el edificio y con los que se realiza una transición para distribuirlos luego a través del sistema interno de cableado. Comprende desde el punto de entrada en la pared del edi- ficio hasta el tendido del cable que le hace llegar al arma- rio distribuidor de planta o de campus. En España se utiliza el reglamento de Infraestructuras Comunes de Telecomunicación en edificios. 1.2 Cuartos de telecomunicaciones / Cuar- tos de equipamiento Un cuarto o sala de telecomunicaciones (TC: Telecom- munications Closet) es un espacio cerrado de un edificio utilizado para el uso exclusivo de cableado de telecomu- nicaciones y sistemas auxiliares: bastidores (racks), con- centradores, aire acondicionado propio... Un cuarto o sala de equipamiento es un tipo más com- plejo de sala de comunicaciones donde se ubican, además de telecomunicaciones otros equipos de red. Cada cuarto debe tener acceso directo al cable espinazo. Un cuarto de equipamiento (ER: Equipment Room) es un espacio ce- rrado de uso específico para equipamiento de datos y te- lecomunicaciones que puede contener o no distribuidores (haciendo la función de TC). Todo espacio que contenga más de un distribuidor se considera un ER. Los cuartos de telecomunicaciones deben considerar, además de voz y datos, la incorporación de otros siste- mas de información del edificio tales como televisión por cable (CATV), alarmas, seguridad o audio. No debe con- tener otras instalaciones eléctricas que no sean del equi- pamiento propio del cuarto. Un cuarto de equipamiento puede incluir espacio de tra- bajo para el personal correspondiente. Los armarios (bastidores o racks) deben de contar con al menos 82 cm de espacio libre por delante y detrás, me- didos a partir de la superficie más sobresaliente del arma- rio. Deben disponer de acometida eléctrica diferenciada, apantallamiento frente a interferencias electromagnéti- cas, sistemas de alimentación interrumpida, sistema de luz de emergencia y ventilación adecuada. Todo edificio debe contener al menos un cuarto de tele- 1

description

NET

Transcript of Planificación y Administración de Redes_Tema 4_Instalación de Cableado Estructurado

Page 1: Planificación y Administración de Redes_Tema 4_Instalación de Cableado Estructurado

Planificación y Administración deRedes/Tema 4/Instalación de cableado

estructurado

1 Estructura

El cableado genérico es una estructura jerárquica en for-ma de estrella. Este sistema permite generar otras dis-tribuciones, como anillo o bus, utilizando interconecto-res en los terminadores. Conexiones directas entre FDs oBDs son deseables y permitidas, pero no pueden sustituira las conexiones jerárquicas. El número y tipo de subsis-temas que incluye una implementación depende de diver-sos factores. Por ejemplo un campus con un solo edificiopuede no necesitar de subsistema de cableado de campus.Además se pueden agrupar múltiples distribuidores, porejemplo es habitual combinar en un solo distribuidor elCD con uno de los BD, o un BD con uno de los FD.Para comunicar cualquier FD y el CD solo debe sernecesario atravesar un BD -como máximo-.

1.1 Acometidas de red

Las acometidas de redes son necesarias tanto para los ca-bles que constituyen el subsistema troncal o espinazo decampus, como para los cables de redes públicas y priva-das (por ejemplo, líneas de comunicación de datos comoX.25, Frame-Relay, RDSI, etc.) que entran en el edificio

y con los que se realiza una transición para distribuirlosluego a través del sistema interno de cableado.Comprende desde el punto de entrada en la pared del edi-ficio hasta el tendido del cable que le hace llegar al arma-rio distribuidor de planta o de campus.En España se utiliza el reglamento de InfraestructurasComunes de Telecomunicación en edificios.

1.2 Cuartos de telecomunicaciones / Cuar-tos de equipamiento

Un cuarto o sala de telecomunicaciones (TC: Telecom-munications Closet) es un espacio cerrado de un edificioutilizado para el uso exclusivo de cableado de telecomu-nicaciones y sistemas auxiliares: bastidores (racks), con-centradores, aire acondicionado propio...Un cuarto o sala de equipamiento es un tipo más com-plejo de sala de comunicaciones donde se ubican, ademásde telecomunicaciones otros equipos de red. Cada cuartodebe tener acceso directo al cable espinazo. Un cuarto deequipamiento (ER: Equipment Room) es un espacio ce-rrado de uso específico para equipamiento de datos y te-lecomunicaciones que puede contener o no distribuidores(haciendo la función de TC). Todo espacio que contengamás de un distribuidor se considera un ER.Los cuartos de telecomunicaciones deben considerar,además de voz y datos, la incorporación de otros siste-mas de información del edificio tales como televisión porcable (CATV), alarmas, seguridad o audio. No debe con-tener otras instalaciones eléctricas que no sean del equi-pamiento propio del cuarto.Un cuarto de equipamiento puede incluir espacio de tra-bajo para el personal correspondiente.Los armarios (bastidores o racks) deben de contar conal menos 82 cm de espacio libre por delante y detrás, me-didos a partir de la superficie más sobresaliente del arma-rio.Deben disponer de acometida eléctrica diferenciada,apantallamiento frente a interferencias electromagnéti-cas, sistemas de alimentación interrumpida, sistema deluz de emergencia y ventilación adecuada.Todo edificio debe contener al menos un cuarto de tele-

1

Page 2: Planificación y Administración de Redes_Tema 4_Instalación de Cableado Estructurado

2 1 ESTRUCTURA

Armario rack

comunicaciones o un cuarto de equipo; no hay un límitemáximo.En los TC la temperatura debe mantenerse permanente-mente entre 10 y 35 grados centígrados y la humedad re-lativa debe mantenerse por debajo del 85%, realizándoseun cambio completo de aire por hora.En los ER la temperatura debe mantenerse permanen-temente entre 18 y 24 grados centígrados y la humedadrelativa debe mantenerse entre el 30% y el 55%, reali-zándose un cambio completo de aire por hora.Por esto a veces los TC y ER son también llamados “salasfrías”.

1.3 Área de trabajo

Se define como la zona donde están los distintos pues-tos de trabajo de la red. En cada uno de ellos habrá unaroseta de conexión que permita conectar el equipo o equi-pos que se quieran integrar en la red.El área de trabajo comprende todo lo que se conecta apartir de la roseta de conexión hasta los propios disposi-tivos a conectar (ordenadores e impresoras fundamental-mente). Están también incluidos cualquier filtro, adapta-dor, etc., que se necesite. Estos irán siempre conectadosen el exterior de la roseta. La instalación se utiliza paratransmitir voz, datos u otros servicios, cada uno de ellosdeberá tener un conector diferente de la propia roseta deconexión.Al cable que va desde la roseta hasta el dispositivo a co-nectar se le llama latiguillo y no puede superar los 3 me-tros de longitud.

1.4 Subsistema de Cableado de Campus(Cableado troncal)

Este subsistema, en inglés “Campus Backbone CablingSubsystem”, incluye [longitud máxima]:

1. Distribuidor de Campus (CD: Campus Distributor)

2. Latiguillos del CD [20 m, mayores distancias debendescontarse del Cable Espinazo]

3. Latiguillos entre los paneles y el equipamiento deCD -incluyendo PBX- [30 m*]

4. Cable Espinazo de Campus -Cable Troncal-(Campus Backbone Cable) [Sumado al cable espi-nazo de edificio no debe superar los 2.000 m. Confibra monomodo puede aumentarse, pero distanciasmayores que 3.000 m quedan fuera del propósito dela norma]. Incluye terminadores.

1.5 Subsistema de Cableado de Edificio(Cableado vertical)

Este subsistema, en inglés “Building Backbone CablingSubsystem”, incluye:

1. Distribuidor de Edificio (BD: Building Distributor)

2. Latiguillos del BD [20 m, mayores distancias debendescontarse del Cable Espinazo]

3. Latiguillos entre los paneles y el equipamiento deBD -incluyendo PBX- [30 m*]

4. Cable Espinazo de Edificio -Cable Vertical-(Building Backbone Cable) [500 m]. Incluye termi-nadores.

Page 3: Planificación y Administración de Redes_Tema 4_Instalación de Cableado Estructurado

1.6 Subsistema de Cableado Horizontal 3

1.6 Subsistema de Cableado Horizontal

Este subsistema, en inglés “Horizontal Cabling Subsys-tem”, incluye:

1. Distribuidor de Planta (FD: Floor Distributor)

2. Latiguillos del FD [6 m]

3. Latiguillos entre los paneles y el equipamiento deFD

4. Cable Horizontal [90 m, independientemente delmedio] (Horizontal Cable). Incluye terminadores.

5. Punto de Transición (Opcional) [No incrementa lalongitud del cable horizontal] (TP: Transition Point)

6. Salida de Telecomunicaciones -Roseta- (TO: Tele-communications Outlet)

La roseta (TO) forma parte del área de trabajo.No es obligatorio, pero se recomienda fuertemente que lasuma de longitudes de los latiguillos sea menor o igual que10 m: (2) + (3) + (cable del área de trabajo <=3 m) <=10 m

(*) No son obligatorios pero si fuertemente recomendados.

Page 4: Planificación y Administración de Redes_Tema 4_Instalación de Cableado Estructurado

4 1 ESTRUCTURA

1.7 Distribuidores

La distribución se organiza en racks. Un rack es un so-porte metálico destinado a alojar equipamiento electróni-co, informático y de comunicaciones. Las medidas parala anchura están normalizadas para que sean compatiblescon equipamiento de cualquier fabricante. También sonllamados bastidores, cabinas, cabinets o armarios.Externamente, los racks para montaje de servidores tie-nen una anchura estándar de 600 mm y un fondo de600, 800, 900, 1000 y ahora incluso 1200mm. La an-chura de 600 mm para racks de servidores coincide conel tamaño estándar de las losetas en los centros de da-tos. De esta manera es muy sencillo hacer distribucionesde espacios en centros de datos (CPD). Para el cableadode datos se utilizan también racks de 800 mm de ancho,cuando es necesario disponer de suficiente espacio lateralpara el guiado de cables.Conjunto de racks.Los racks son útiles en un centro de proceso de datos,donde el espacio es escaso y se necesita alojar un grannúmero de dispositivos. Estos dispositivos suelen ser:

• Servidores cuya carcasa ha sido diseñada para adap-tarse al bastidor. Existen servidores de 1, 2 y 4 uni-dades rack; y servidores blade que permiten com-pactar más compartiendo fuentes de alimentación ycableado.

• Conmutadores y enrutadores de comunicaciones.

• Paneles de parcheo, que centralizan todo el cableadode la planta.

• Cortafuegos.

El equipamiento simplemente se desliza sobre un raíl ho-rizontal y se fija con tornillos. También existen bandejasque permiten apoyar equipamiento no normalizado. Porejemplo, un monitor o un teclado.Estándar de rack

Medidas en un rack

Las especificaciones de un rack estándar se encuentranbajo las normas equivalentes DIN 41494 parte 1 y 7,UNE-20539 parte 1 y parte 2 e IEC 297 parte 1 y 2, EIA310-D y tienen que cumplir la normativa medioambientalRoHS.La anchura del bastidor está estandarizada y es de 19pulgadas. Las columnas verticales a ambos lados miden15,875 milímetros de ancho cada una formando un totalde 31,75milímetros (5/4 pulgadas).* Están separadas por450,85 milímetros (17 3/4 pulgadas) haciendo un total

Page 5: Planificación y Administración de Redes_Tema 4_Instalación de Cableado Estructurado

1.7 Distribuidores 5

de 482,6 milímetros (exactamente 19”). Cada columnatiene agujeros a intervalos regulares, que se agrupan de3 en 3 para formar lo que se conoce como unidad rack(U). Verticalmente, los racks se dividen en regiones de1,75 pulgadas de altura (= 1U).La altura de los racks está normalizada y sus dimensionesexternas de 200 mm en 200 mm. Siendo lo normal queexistan desde 4U de altura hasta 46U de altura.Las alturas disponibles normalmente según normativa se-ría 1000, 1200, 1400, 1600, 1800, 2000 y 2200 mm.La profundidad del bastidor no está normalizada, ya queasí se otorga cierta flexibilidad al equipamiento. No obs-tante, suele ser de 600, 800, 900, 1000 incluso 1200 mi-límetros.Existen también racks de pared que cumplen el formato19” y cuenta con fondos de 300, 400, 450, 500, 500 y 600mm totales, siendo muy útiles para pequeñas instalacio-nes.Debería haber un mínimo de un armario distribuidor deplanta (FD) por cada 1.000m² de espacio reservado pa-ra oficinas, con un mínimo de un FD por planta. Si unaplanta se utiliza poco para oficinas (como un vestíbulo)puede atenderse desde un FD de una planta adyacente.Todo distribuidor (CD, BD, FD) debe estar en un cuartode telecomunicaciones o en un cuarto de equipamiento.Paneles de parcheoUn panel de parcheo es un elemento pasivo que se ator-nilla en el rack y a donde van a parar los cables de lasdistintas rosetas.

Existen 3 tipos de conexiones que podemos realizar:

• Conexión directa

• Interconexión

• Conexión cruzada

En la conexión directa no hacemos uso de paneles deparcheo. En el centro de datos, la conexión directa no esuna opción acertada porque cuando se producen cambios,los operadores están obligados a localizar cables y mo-verlos con cuidado hacia una nueva ubicación: un esfuer-zo impertinente, costoso, poco confiable y que requieretiempo. Los centros de datos que cumplen con la normaTIA-942 no conectan los equipos en forma directa.

Page 6: Planificación y Administración de Redes_Tema 4_Instalación de Cableado Estructurado

6 1 ESTRUCTURA

En la interconexión hacemos uso de un panel de par-cheo intermedio. Cuando se produce algún cambio enuna interconexión, los operadores vuelven a tender los ca-bles del sistema final para volver a tender el circuito. Estemétodo es mucho más eficaz que la conexión directa, pe-ro no es tan sencillo o fiable como el método de conexióncruzada.

En la conexión cruzada hacemos uso de dos panelesde parcheo intermedios. Con un sistema de parcheo deconexión cruzada centralizada, se pueden alcanzar los re-quisitos de bajo costo y un servicio muy confiable. En es-ta estructura simplificada, todos los elementos de la redtienen conexiones de cables de equipos permanentes quese terminan una vez y no se vuelven a manejar nuncamás. Los técnicos aíslan elementos, conectan nuevos ele-mentos, rastrean problemas y realizan el mantenimientoy otras funciones usando conexiones de cable de parcheosemipermanentes en el frente de un sistema de conexióncruzada. A continuación se enumeran algunas ventajasclave que brinda un sistema de conexión cruzada bien di-señado:

• Costos de operación más bajos: Comparada conotras propuestas, la conexión cruzada reduce enor-memente el tiempo que lleva agregar tarjetas, tras-ladar circuitos, modernizar software y realizar man-tenimiento.

• Confiabilidad y disponibilidad mejoradas: Las co-nexiones permanentes protegen los cables de losequipos de la actividad cotidiana que puede dete-riorarlos. Como los movimientos, adiciones y cam-bios se realizan en campos de parcheo, en lugar deen los paneles de conexión de equipos sensibles deruteo y conmutación, los cambios en la red se pue-den realizar sin afectar el servicio. Con la capacidadpara aislar los segmentos de red para reparar ave-rías y volver a tender circuitos mediante un simpleparcheo, el personal del centro de datos gana tiempopara realizar las reparaciones adecuadas durante ho-ras normales en lugar de hacerlas durante la nocheo en turnos de fin de semana.

• Ventaja Competitiva: Un sistema de conexión cruza-da permite hacer cambios rápidos a la red. El activarnuevos servicios se logra al conectar un cordón deparcheo y no requiere de una intensa mano de obra.Como resultado, las tarjetas se añaden a la red enminutos, en lugar de horas reduciendo el tiempo, loque permite obtener mayores ingresos y ofrecer unaventaja competitiva – disponibilidad del servicio enforma más rápida.

Resumiendo, cuando los equipos activos (enrutadores,conmutadores...) se cablean directamente a paneles de al-gún subsistema de cableado, se denomina interconexión(interconnect), y cuando lo hacen a paneles independien-tes se denomina conexión cruzada (cross connect).

1.8 Cableado y equipamiento de área detrabajo

El cableado y equipamiento del área de trabajo no es par-te del sistema de cableado genérico y la norma no imponerequisitos al respecto, salvo las indicadas respecto a lon-gitud y tipo de cable. Incluye:

1. Cable del área de trabajo o de usuario

2. Equipamiento terminal

1.9 TO, MUTO y PT - Salidas de teleco-municaciones y Puntos de transición

Una alta densidad de TOs aporta flexibilidad al cableadopara permitir cambios. En muchos países se utilizan dosTOs para un máximo de 10m². Pueden presentarse indi-vidualmente, por parejas o en grupo, pero cada área detrabajo debe cubrirse con al menos dos.Cada TO debe estar identificado con una etiqueta perma-nente y visible. Si uno de ellos está conectado con cablede par trenzado y utiliza menos de 4 pares debe ser cla-ramente marcado.La configuración mínima consiste en:

Page 7: Planificación y Administración de Redes_Tema 4_Instalación de Cableado Estructurado

7

1. Un TO con cable balanceado de 100, preferente-mente cable de 4 pares, categoría 3 o superior.

2. Otro(s) TO con dos hilos de fibra óptica multimodo(50/125 o 62,5/125) o cable balanceado (categoría3 o superior).

Se conocen como MUTO (Muti-User TO) las rosetasmultiusuario, que pueden dar servicio a 12 áreas de tra-bajo como máximo (24 TOs). Deben ser fácilmente ac-cesibles y su instalación debe ser permanente, es decir, nopueden estar localizadas en un techo o piso falso, en unarmario... El cable desde el FD hasta un PT o un MUTOdebe tener mínimo 15 m.Un TP sirve para cambiar entre distintas formas del mis-mo tipo de cable (p.e. de cable plano a cable redondo)o como punto de consolidación. No puede ser utilizadocomo distribuidor ni se pueden conectar a él equipos ac-tivos. Las características de los cables deben ser mante-nidas en la entrada y la salida.Los puntos de consolidación son una interconexión en elcableado horizontal que permite reconfiguraciones mássencillas en oficinas cambiantes y se permiten para unmáximo de 12 áreas de trabajo (24 TOs).La diferencia más visible entre un TP y una MUTO esque el TP requiere una conexión adicional (una TO) paracada cable horizontal. Las TP se utilizan en oficinas cam-biantes donde las TO se irán moviendo de un sitio a otroy las MUTO en oficinas que necesitan concentrar sus TO.

2 Tipo de cableado

Los tipos de cable permitidos por la norma vigente son:

• Cable de pares trenzados con o sin blindaje.

• Cable de fibra ópticamultimodo de 62.5/125 µm.

Page 8: Planificación y Administración de Redes_Tema 4_Instalación de Cableado Estructurado

8 3 ADMINISTRACIÓN

• Cable de fibra óptica multimodo de 50/125 µm.

• Cable de fibra óptica monomodo 8-10/125 µm (paralargas distancias).

Se usarán preferentemente los tres primeros tipos de ca-ble.

3 Administración

La administración es un aspecto esencial del cableado ge-nérico. La administración incluye la identificación exactay el registro de todos los componentes del sistema, así co-mo las canalizaciones y los espacios (TC y ER). Un buenregistro puede incluir diagramas de cableado, mapas deconectividad, localización de TOs...Deben registrarse todos los cambios que se realicen ycuando se han realizado, preferentemente por ordenador,y preparar procedimientos adecuados de actualización.Si se realizan test de aceptación deberían registrarse tam-bién sus resultados.Cada elemento, canalización y espacio debe tener suidentificación claramente visible. A cada elemento, ca-nalización y espacio se le asignará una identificación (me-diante colores, números o cadenas alfanuméricas) unívo-ca.Cada TO debe etiquetarse de modo que referencie la im-pedancia del cable, su categoría y número de pares o bienel diseño de fibra óptica utilizado.Los cables deben marcarse en ambos extremos.La norma 606 es vital para el buen funcionamiento de sucableado estructurado ya que habla sobre la identificaciónde cada uno de los subsistemas basado en etiquetas, códi-gos y colores, con la finalidad de que se puedan identificarcada uno de los servicios que en algún momento se ten-gan que habilitar o deshabilitar. Esto es muy importante,ya que en la documentación que se debe entregar al usua-rio final, la norma dice que se tendrá que especificar laforma en que está distribuida la red, por dónde viaja, quépuntos conecta y los medios que utiliza (tipos de cables yderivaciones).La norma TIA/EIA 606 proporciona una guía que puedeser utilizada para la ejecución de la administración de lossistemas de cableado.Resulta fundamental para lograr una cotización adecuadasuministrar a los oferentes la mayor cantidad de informa-ción posible. En particular, es muy importante proveerlosde planos de todos los pisos, en los que se detallen:1.- Ubicación de los gabinetes de telecomunicaciones2.- Ubicación de ductos a utilizar para cableado vertical3.- Disposición detallada de los puestos de trabajo

4.- Ubicación de los tableros eléctricos en caso de ser re-queridos5.- Ubicación de pisoductos si existen y pueden ser utili-zadosPara proveer un esquema de información sobre la ad-ministración del camino para el cableado de telecomuni-cación, espacios y medios independientes. Marcando conun código de color y grabando en estos los datos para laadministración de los cables de telecomunicaciones pa-ra su debida identificación. La siguiente tabla muestra elcódigo de color en los cables.

Para el etiquetado del cableado, rosetas y otros elementosse sigue la norma 606-A o 606-B (siendo esta última lamás moderna).A continuación se muestra un ejemplo de etiquetado:Esta imagen se corresponde con la etiqueta que identi-fica uno de los troncales en cobre de la red de cableadoestructurado de un centro educativo.

Page 9: Planificación y Administración de Redes_Tema 4_Instalación de Cableado Estructurado

9

El código que ves se ajusta a las especificaciones descritaspor la norma americana TIA/EIA 606-A que aunque noes de obligado cumplimiento aquí, es de lejos la quemejorexplica la gestión de un cableado estructurado. ¿Pero quéinformación contiene este código?[E2-0A]/[E3-0A]−23Nuestra red se extiende por cuatro edificios que identifi-camos individualmente con dos dígitos (Ex). De tal ma-nera que E1 significa Edificio 1 y E2, por ejemplo, Edi-ficio 2. La norma 606-A se aplica en este caso dentro dela clase o categoría tres.[E2-0A] Es uno de lo extremos del troncal que empiezaen el armario A de la planta baja (0) del Edificio 2. Estafilosofía es típica de la norma americana, se referencianlos recintos, armarios y envolventes no los nombres delas salas, despachos o aulas. ¿La razón? pues es bien sim-ple, lo primero cambia más difícilmente de nombre quelo segundo.[E3-0A] Es el otro extremo del troncal ubicado en el ar-mario A de la planta baja del Edificio 3. La barra incli-nada nos informa de que se trata de un troncal.23 Identifica el número del troncal establecido entre am-bos edificios.La norma permite añadir más códigos, para diferenciarpor ejemplo fibra de cobre aunque las etiquetas resultan-tes pueden llegar a ser bastante largas así que nosotroshemos optado por simplificar al máximo y basarnos en elcomplemento que aportan los planos de la instalación.

Vemos en esta otra imagen como quedan cuatro tomas deun puesto de trabajo en la distribución horizontal. Al tra-bajar en clase 3 se debe indicar siempre el edificio. En lastomas lo hacemos pues este modelo de Cima Box ofreceun buen espacio para poner bellas etiquetas, en el planonos hemos tomado la licencia de no incluir el código delos edificios por ser obvio y con el fin de ganar en claridad.E2-0A-B03 Nos informa de que esta toma viene del Edi-ficio 2, planta baja, rack A. Dentro del armario se ubicaen el panel de patcheo B, boca 03.E2-0A-W16 Viene del mismo sitio pero de otro panel depatcheo diferente. En concreto se trata de telefonía asíque la letra W pretende diferenciar esta cuestión direc-tamente. Esta práctica no es obligada pero si aconsejadapor la propia norma.El nivel de detalle en el proyecto y la instalación al quese puede llegar aplicando esta norma es muy alto. Abarcatomas de tierra, recintos, canalizaciones, simbología, có-digos de colores, planos y mucho más. Si te dedicas a estoy te gusta cuidar los detalles merece la pena leerse todoel documento. Un buen proyecto en manos de un bueninstalador es algo que no puede terminar mal.

Cada elemento de la infraestructura se codifica y organizaen una base de datos donde pasa a denominarse registro.La imagen superior muestra parte de la información deuno de estos registros que incluimos al certificar.

Page 10: Planificación y Administración de Redes_Tema 4_Instalación de Cableado Estructurado

10 4 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

4 Text and image sources, contributors, and licenses

4.1 Text• Planificación y Administración de Redes/Tema 4/Instalación de cableado estructurado Fuente: http://es.wikibooks.org/wiki/Planificaci%C3%B3n%20y%20Administraci%C3%B3n%20de%20Redes/Tema%204/Instalaci%C3%B3n%20de%20cableado%20estructurado?oldid=236057 Colaboradores: Jamj2000

4.2 Images• Archivo:Armario_rack.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Armario_rack.jpg Licencia: CC BY-SA 4.0Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Jamj2000

• Archivo:Norma_606_etiquetado_1.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/31/Norma_606_etiquetado_1.pngLicencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Jamj2000

• Archivo:Norma_606_etiquetado_2.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a4/Norma_606_etiquetado_2.jpgLicencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Jamj2000

• Archivo:Norma_606_etiquetado_3.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c9/Norma_606_etiquetado_3.jpgLicencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Jamj2000

• Archivo:Norma_606_etiquetado_4.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2c/Norma_606_etiquetado_4.jpgLicencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Jamj2000

• Archivo:Panel_de_parcheo.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d7/Panel_de_parcheo.jpg Licencia: CCBY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Jamj2000

• Archivo:Paneles_de_parcheo.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/88/Paneles_de_parcheo.jpg Licencia: CCBY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Jamj2000

• Archivo:RJ45_hembra_1.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2c/RJ45_hembra_1.jpg Licencia: CC BY-SA4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Jamj2000

• Archivo:RJ45_hembra_2.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3f/RJ45_hembra_2.jpg Licencia: CC BY-SA4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Jamj2000

• Archivo:RJ45_hembra_3.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/RJ45_hembra_3.jpg Licencia: CC BY-SA4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Jamj2000

• Archivo:Rack_medidas.pngFuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4d/Rack_medidas.pngLicencia:CCBY-SA4.0Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Jamj2000

• Archivo:SCE_cableado_horizontal.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cc/SCE_cableado_horizontal.jpgLicencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Jamj2000

• Archivo:SCE_conexión_cruzada.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/02/SCE_conexi%C3%B3n_cruzada.jpg Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Jamj2000

• Archivo:SCE_conexión_directa.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ee/SCE_conexi%C3%B3n_directa.jpg Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Jamj2000

• Archivo:SCE_distribuidores.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9f/SCE_distribuidores.jpg Licencia: CCBY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Jamj2000

• Archivo:SCE_estructura_1.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f8/SCE_estructura_1.jpg Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Jamj2000

• Archivo:SCE_estructura_2.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8d/SCE_estructura_2.jpg Licencia: CCBY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Jamj2000

• Archivo:SCE_interconexión.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/88/SCE_interconexi%C3%B3n.jpg Li-cencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Jamj2000

4.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0