Planificación3º

18
ASPECTOS FORMALES EDUCACIÓN TECNOLÓGICA. Curso: 3° Básico. Semestre: Segundo. Docentes a Cargo: Nicol Pino con Vanessa Torres OFV: Identificar y caracterizar recursos materiales y energéticos. OFT: Formación Ética. Crecimiento y auto-afirmación personal. La persona y su entorno. Unidad: Intervención del entorno natural al elaborar objetos tecnológicos. CMO: Importancia de los recursos naturales. Cuidado de los recursos naturales. AE: Explican la importancia de un buen manejo de la basura y reconocen su impacto en el ambiente y en la calidad de vida de las personas. Indicadores: - Identifican acciones del entorno que producen basura. - Explican los procedimientos de recolección, depósito y tratamiento de la basura de su comuna. - Ilustran y explican problemas ambientales y sociales asociados al traslado, depósito y tratamiento de la basura.

Transcript of Planificación3º

Page 1: Planificación3º

ASPECTOS FORMALES EDUCACIÓN TECNOLÓGICA. Curso: 3° Básico. Semestre: Segundo. Docentes a Cargo: Nicol Pino con Vanessa Torres OFV: Identificar y caracterizar recursos materiales y energéticos. OFT: Formación Ética. Crecimiento y auto-afirmación personal. La persona y su entorno. Unidad: Intervención del entorno natural al elaborar objetos tecnológicos. CMO: Importancia de los recursos naturales. Cuidado de los recursos naturales. AE: Explican la importancia de un buen manejo de la basura y reconocen su impacto en el ambiente y en la calidad de vida de las personas. Indicadores: - Identifican acciones del entorno que producen basura.

- Explican los procedimientos de recolección, depósito y tratamiento de la basura de su comuna. - Ilustran y explican problemas ambientales y sociales asociados al traslado, depósito y tratamiento de la basura.

Page 2: Planificación3º

1º CLASE *Duración: 90 minutos. *Objetivo didáctico de la sesión: “Reforzar contenidos previos, recolección, deposito y tratamiento de basura”. *Contenidos: - Conceptuales:

- Recolección - Deposito - Tratamiento de la basura

- Procedimentales:

- Refuerzan conceptos mediante ppt “Recordando lo Aprendido”. - Evalúan en conjunto con docente las dudas sobre el ppt. - Producen síntesis de la clase. - Actitudinales:

- Valoran su entorno como fuente de recursos, destacando la importancia y relevancia del buen manejo de desechos y comprendiendo las repercusiones del mal manejo de estos. - Toman conciencia de patrones de autocontrol, al visualizar la

importancia de sus actos para con el medio ambiente. *Momentos de la clase INICIO

Principales actividades de aprendizaje: - Registran objetivo de la clase “Reforzar contenidos previos”

Intervención docente: - Da a conocer a los estudiantes el objetivo de la clase. - Realiza preguntas introductorias ¿Qué pasa con la basura una vez que la retira el camión de la basura? ¿Cómo se puede reducir la cantidad de basura desechada? ¿Qué pasos debo seguir para un correcto manejo de la basura?

Recursos de aprendizaje: - Pizarrón. - Plumones para pizarra.

DESARROLLO

Principales actividades de aprendizaje: - Visualizan ppt con los contenidos a reforzar. - Responden preguntas dirigidas con respecto al contenido observado

Page 3: Planificación3º

Intervención docente: - Presenta ppt a los estudiantes, dando énfasis en los conceptos claves. - Realiza preguntas dirigidas a los estudiantes, de modo que se produzca una retroalimentación. - Evalúa el ppt en conjunto con los estudiantes, disipando dudas.

Recursos de aprendizaje: - Proyector.

- Presentación en Ppt. CIERRE

Principales actividades de aprendizaje: - Responden preguntas dirigidas por el/la docente. - Realizan síntesis de los contenidos revisados, guiados por el/la docente.

Intervención docente: - Realiza preguntas de síntesis, para verificar que los estudiantes han conseguido alcanzar el objetivo planteado de modo correcto. - Diagrama la síntesis de la clase en el pizarrón.

Recursos de aprendizaje: - Pizarrón. - Plumones de pizarra diferentes colores.

*Actividades de Evaluación.

Modalidad : Formativa

Momento: Continua

Procedimiento: Intercambios orales; producción de los alumnos.

Instrumentos: Puesta en común.

Agente: Heteroevalaución.

*Anexos. - Ppt “Recordando lo Aprendido”.

Page 4: Planificación3º

2º CLASE *Duración: 45 minutos. *Objetivo didáctico de la sesión:

- “Identificar desechos producto de diversas actividades escolares y sus perjuicios a la calidad de vida”.

- “Conocer los requisitos del método de proyecto”. *Contenidos: - Conceptuales: - Tipos de Desechos - Método de Proyecto - Procedimentales: - Analizar componentes de desecho de la institución. - Predecir consecuencia de su mal manejo. - Conocer esquema y componentes del método de proyecto. - Actitudinales: - Reconocer participación en la producción de basura y las consecuencias de su mal manejo. *Momentos de la clase INICIO

Principales actividades de aprendizaje: - Escriben objetivo de la clase. - Responden preguntas introductorias realizadas por el/la docente.

Intervención docente: -Transmite a los estudiantes el objetivo de la actividad “Identificar desechos en nuestra comunidad y repercusiones de estos; conocer componentes del método de proyecto”. - Escribe el objetivo en el pizarrón. - Realiza preguntas dirigidas al grupo curso. ¿Todos los desechos son iguales? ¿Cómo se diferencian? ¿Qué podríamos hacer para diferenciarlos? ¿Cómo llevar a cabo un plan de acción? ¿Qué pasos deberíamos seguir?

Recursos de aprendizaje: - Pizarrón. -Marcadores de pizarra de diferentes colores.

DESARROLLO

Principales actividades de aprendizaje: -Conocen esquema de los diversos tipos de desechos.

Page 5: Planificación3º

-Identifican diferentes productos de desecho generados por la institución. -Reconocen consecuencias del mal manejo de los focos de desecho a nivel institución y con respecto a su entorno. -Conocen componentes y estructura del método de proyecto.

Intervención docente: - Explica por medio de un esquema los diferentes tipos de desechos. - Indica a los estudiantes que identifiquen los diferentes residuos y desechos del establecimiento, señalando repercusiones sobre su mal manejo a nivel institucional y para con el entorno. - Monitorea el desarrollo de la actividad enunciada. - Revisa a viva voz con los estudiantes el resultado de la actividad anterior. - Consulta sobre algún proyecto que puedan realizar para solucionar dichas problemáticas, de modo que introduzca el método de proyecto, para la realización de aquella solución. - Entrega a los estudiantes la Guía “Método de Proyecto”. - Explica los diferentes conceptos del Método de Proyecto ayudándose de la guía entregada.

Recursos de aprendizaje: - Pizarrón - Marcadores de pizarra. - Esquema de los tipos de desecho. - Guía “Método de proyecto”.

CIERRE

Principales actividades de aprendizaje: -Responden preguntas dirigidas para verificar el cumplimiento del objetivo planteado al inicio. -Formulan síntesis de la clase ayudados por el/la docente.

Intervención docente: - Realiza preguntas dirigidas a los estudiantes para concretar la retroalimentación. ¿Cuáles son los diferentes tipos de desecho? Solicita ejemplos para cada tipo. ¿Si quisiera realizar un proyecto para mejorar la mantención de los desechos orgánicos, que debería utilizar? ¿Por dónde comienzo a redactar mi proyecto? - En base a las respuestas dadas por los estudiantes realiza la síntesis de los contenidos impartidos.

Recursos de aprendizaje: - Voz

Page 6: Planificación3º

*Actividades de evaluación:

Modalidad: Formativa

Momento: Continua

Procedimiento: Intercambios orales.

Instrumentos: Puesta en común.

Agente: Heteroevalaución.

*Anexos: -Esquema “Tipos de Desecho” - Guía “Método de Proyecto”

Page 7: Planificación3º

3º CLASE *Duración: 45 minutos. *Objetivo didáctico de la sesión: “Tratamiento de basura, cómo reutilizar y reciclar desechos” *Contenidos: - Conceptuales: - Tratamiento de la basura. - Compost. - Papel Reciclado. - Procedimentales: - Observan vídeo ¿A dónde va la basura? - Reciben Fichas “Mi granito de Arena” - Inician Método de proyecto acorde a la temática recibida. - Actitudinales:

- Valoran el trabajo en equipo como actividad para compartir con los demás, respetando opiniones e ideas diferentes a las propias.

*Momentos de la clase INICIO

Principales actividades de aprendizaje: - Registran objetivo de la clase. “Conocer cómo reutilizar y reciclar desechos” - Observan breve vídeo sobre el tratamiento de basura. - Responden preguntas del docente.

Intervención docente: - Escribe en la pizarra el objetivo de la clase. - Presenta breve vídeo introductorio a la temática. - Realiza preguntas dirigidas. ¿Realmente creen que la basura se acumula como mostraba el vídeo? ¿Cuántos de esos desechos podrían ser rescatados? ¿Cuántas bolsas de basuras creen que desecha el colegio en una semana? ¿Podríamos reducir esa cantidad?

Recursos de aprendizaje: - Pizarrón - Marcadores de pizarra.

DESARROLLO

Principales actividades de aprendizaje: - Reciben fichas “Mi granito de Arena al Medio Ambiente” - Recuerdan técnicas de compost y reciclado de papel, estudiadas en el sector Ciencias Naturales, mediante preguntas realizadas por el/la docente

Page 8: Planificación3º

- Comienzan a desarrollar por medio del método de proyecto nominado “Mi granito de Arena al Medio Ambiente” - Consultan dudas con el/la docente

Intervención docente: -Divide al curso en dos grupos según su propio criterio. - Reparte fichas al azar a cada grupo. - Realiza preguntas dirigidas a los estudiantes. ¿Cuáles fueron las actividades de reciclaje que vimos en Ciencias Naturales? ¿Cómo se desarrollaban estás técnicas? ¿Es posible realizar estas técnicas dentro de nuestro establecimiento? ¿Qué beneficios reportarían a la comunidad estudiantil? - Da la orden de realizar el método de proyecto con respecto a la ficha entregada. - Monitorea el trabajo de los estudiantes, respondiendo dudas y realizando las correcciones pertinentes.

Recursos de aprendizaje: -Fichas “Mi granito de Arena al Medio Ambiente” CIERRE

Principales actividades de aprendizaje: - Realizan breve comentario con respecto al proyecto que están realizando. - Escuchan correcciones realizadas por la docente a ambos grupos.

Intervención docente: -Regula los tiempos de la presentación del estado del proyecto de los estudiantes. -Realiza comentarios correctivos al respecto en caso de ser necesarios. -Da a conocer a los estudiantes las correcciones que realizó a los grupos, reitera la respuesta de las dudas que fueron más frecuentes. -Indica a los estudiantes que la próxima clase deberán presentar el método de proyecto completo, con las correcciones realizadas.

Recursos de aprendizaje: -Voz. *Actividades de evaluación

Modalidad : Formativa

Momento: Continua

Procedimiento: Intercambios orales; producción de los alumnos.

Instrumentos: Puesta en común, revisión avance de proyectos.

Agente: Heteroevalaución. *Anexos:

- Ficha “Mi granito de Arena al Medio Ambiente”

Page 9: Planificación3º

4º CLASE *Duración: 90 minutos. *Objetivo didáctico de la sesión: “Verificar viabilidad y mantención del proyecto dentro de la comunidad escolar”. *Contenidos: - Conceptuales: - Proyecto escolar.

- Invitación. - Procedimentales: - Determinan viabilidad y mantención del futuro proyecto. - Preparan trabajo para exposición a las autoridades de la institución. - Crean invitación para las autoridades. - Actitudinales: - Valoran el trabajo en equipo y las habilidades propias de cada persona para

delegar responsabilidades y tareas.

*Momentos de la clase INICIO

Principales actividades de aprendizaje: - Registran objetivo de la clase: “Comprobar viabilidad de proyectos revisando el trabajo realizado”. - Preparan el material para continuar con el trabajo de la clase anterior.

Intervención docente: - Menciona y escribe el objetivo de la clase en la pizarra. -Pide a los estudiantes que saquen y preparen el material necesario para continuar el trabajo de la clase anterior.

Recursos de aprendizaje: - Pizarrón. - Marcadores de pizarra.

DESARROLLO

Principales actividades de aprendizaje: - Revisan el trabajo realizado, terminando los últimos detalles del proyecto. - Evalúan su proyecto, determinando si en realidad puede realizarse dentro del establecimiento respondiendo a preguntas realizadas por el/la docente. - Preparan invitaciones para las autoridades escolares con formato guía “La Invitación”. -Preparan presentación del proyecto a las autoridades del establecimiento, delegando dicha tarea a representantes de cada equipo.

Page 10: Planificación3º

Intervención docente: - Monitorea a los grupos de trabajo verificando el trabajo realizado hasta el momento, la delegación de responsabilidades y tareas dentro de estos y resolviendo las dudas que presenten los estudiantes. -Continúa ronda por los grupos, resolviendo dudas y planteando interrogantes: ¿Creen que los materiales que han elegido para poder realizar su proyecto son los más adecuados? ¿Por qué? ¿El espacio elegido para instalar el proyecto es el más conveniente? (disponibilidad, accesibilidad, etc.) ¿Por qué? ¿Han pensado en más alternativas e ideas para el proyecto? -Entrega copias con formato guía de “Invitación” a los estudiantes delegados para tal tarea dentro de los grupos. -Guía la organización de los estudiantes para realizar la presentación del proyecto, mencionando que elijan los puntos más importantes para informarlos como: el problema detectado para realizar el proyecto, las formas para solucionar dichas problemáticas, cómo se llevaría a cabo y demás puntos que se consideren importantes de mencionar.

Recursos de aprendizaje: -Formato guía “Invitación”.

CIERRE

Principales actividades de aprendizaje: -Realizan retroalimentación del trabajo realizado.

Intervención docente: -Pregunta, al curso en general, ¿cómo han organizado el proyecto? ¿las tareas fueron delegadas a las personas indicadas, según sus habilidades y capacidades? Pide que identifiquen dentro de los grupos a los delegados para las diferentes actividades realizadas.

Recursos de aprendizaje: -Voz.

*Actividades de evaluación

Modalidad : Formativa

Momento: Continua

Procedimiento: Intercambios orales; producción de los alumnos.

Instrumentos: Puesta en común, observación avance del trabajo realizado.

Agente: Heteroevalaución.

*Anexos. - Formato guía “Invitación”.

Page 11: Planificación3º

5º CLASE *Duración: 45 minutos. *Objetivo didáctico de la sesión: “Presentación de proyectos a las autoridades y del establecimiento”. *Contenidos: - Conceptuales:

- Evaluación de la presentación de proyectos.

- Procedimentales: - Presentan al curso a las autoridades escolares. - Realizan presentación de proyectos. - Comparten opiniones y preguntas/respuestas.

- Actitudinales:

-Valoran las capacidades propias y de los demás durante la presentación frente a personas ajenas al aula en el diario vivir. -Respetan los momentos de cada persona para hablar durante la presentación.

*Momentos de la clase INICIO

Principales actividades de aprendizaje: -Escuchan objetivo de la clase: “Presentar proyectos escolares de cuidado ambiental” -Eligen al primer grupo a presentarse por sorteo.

Intervención docente: -Menciona a los estudiantes el objetivo de la clase, dando inicio a las presentaciones. -Realiza sorteo para elegir el orden de los grupos en la presentación.

Recursos de aprendizaje: -Voz. - Papeles con números para el sorteo.

DESARROLLO

Principales actividades de aprendizaje: - Realiza presentación de su proyecto el primer grupo. - Realiza presentación de su proyecto el segundo grupo. - Realizan ronda de preguntas/respuestas.

Page 12: Planificación3º

Intervención docente: -Guía a los estudiantes en la presentación de los proyectos, recordándoles puntos a tratar, ayudándolos en la exposición cuando sea necesario, evaluando según pauta. -Guía a los estudiantes en la presentación de los proyectos, recordándoles puntos a tratar, ayudándolos en la exposición cuando sea necesario, evaluando según pauta. - Guía diálogo con las autoridades y los estudiantes sobre la posibilidad de hacer realidad el proyecto dentro de la escuela, resolviendo dudas de ambas partes.

Recursos de aprendizaje: -Voz. - Pauta de evaluación.

CIERRE

Principales actividades de aprendizaje: -Evalúan las presentaciones. -Realizan Pauta de Autoevaluación. -Responden preguntas por parte de el/la docente.

Intervención docente: -Guía evaluación de los estudiantes hacia sus propias presentaciones, que menciones lo más difícil y lo mejor del trabajo realizado, pidiendo que se pongan calificación por grupos de acuerdo al trabajo realizado. -Entrega Pauta de Autoevaluación y pide que la respondan brevemente. -Realiza retroalimentación, a través de preguntas, ¿Creen que sea posible llevar a cabo el proyecto dentro del establecimiento? ¿Creen que el aprovechamiento de los desechos marque una diferencia importante, entre lo que se botaba antes y después de llevar a cabo toda la tarea de reciclaje? ¿Qué les gustó más de todo este trabajo? ¿Y lo que menos les gusto? ¿Quién puede hacer un resumen de todo lo que aprendimos?

Recursos de aprendizaje: -Voz.

*Actividades de evaluación

Modalidad : Sumativa

Momento: Continua

Procedimiento: Presentación oral de los grupos.

Instrumentos: Pauta evaluativa de la presentación oral, Pauta Autoevaluación y Coevaluación.

Agente: Heteroevalaución, Autoevaluación y Coevaluación.

*Anexos. - Pautas: “Evaluación de la Presentación” y “Autoevaluación”

Page 13: Planificación3º

ASPECTOS FORMALES CIENCIAS NATURALES. Curso: 3° Básico. Semestre: Segundo. OFV: Valorar y describir diversos hábitat, reconociendo relaciones entre los organismos y condiciones adecuadas para el soporte de la vida. OFT: Proteger el entrono natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano. CMO: Descripción de relaciones simples entre diversos organismos de un hábitat en aspectos tales como la alimentación, la reproducción, el soporte. AE: Reconocen la importancia del cuidado del ambiente y su relación con el desarrollo humano. Indicadores: - Identifican factores del ambiente que hacen posible la vida.

- Explican la intervención del hombre en el entorno para hacer posible su desarrollo en él. - Reconocen, explican y elaboran procesos de reciclaje y su relación con el cuidado del entorno cercano.

Page 14: Planificación3º

CLASE 1 Objetivo didáctico de la sesión: - Diagnosticar conocimientos previos de los estudiantes respecto de la relación entre los componentes del hábitat (biótico y abiótico). - Conocer concepto de Reciclaje y los procesos que se desarrollan en esta actividad. Contenidos: - Conceptuales:

Componentes del hábitat. Reciclaje.

- Procedimentales:

Adquisición y organización de conocimientos: o Recordar componentes del hábitat e importancia de su cuidado. o Identificar uso de componentes en el diario vivir. o Lectura Guía Digital (Ppt.) “¿Qué es el Reciclaje?”. o Desarrollo Guía de Aprendizaje N°1.

- Actitudinales:

Valorar el cuidado del medio ambiente y sus componentes como soporte de la vida.

Valorar alternativas para el aprovechamiento de los recursos que otorga el medio en que vivimos.

Momentos de la clase Duración: 90 minutos. INICIO Principales actividades de aprendizaje: - Registran objetivo de la clase: “Identificar componentes del hábitat usados por el ser humano y su reutilización”. - Observan ilustraciones que representan ejemplos de los componentes del hábitat, identificando tanto los bióticos como abióticos. - Identifican cuáles son utilizados por el hombre para sus necesidades. Intervención docente: - Escribe objetivo de la clase en la pizarra, indicando a los estudiantes que lo hagan en sus cuadernos. - Presenta una serie de ilustraciones, pidiendo a los estudiantes que identifiquen qué representan, si son componentes de nuestro hábitat y a qué clasificación corresponden. - Pregunta a los estudiantes cuáles creen que son utilizados por el hombre para satisfacer necesidades y cuáles conocen ellos o han visto utilizar para lo mencionado anteriormente.

Page 15: Planificación3º

Recursos de aprendizaje: - Láminas con ilustraciones de componentes del hábitat. - Pizarra, plumones, cuadernos, lápices. DESARROLLO Principales actividades de aprendizaje: - Comentan los principales componentes que han observado en su propio entorno. - Responden, en sus cuadernos, ¿cómo creen que podemos cuidar y aprovechar estos componentes? - Comentan lo que conocen sobre el reciclaje. - Leen, en forma grupal, Guía Digital: “¿Qué es el Reciclaje?”. - Reflexionan cómo podrían utilizar ellos el reciclaje en su entorno y la importancia del cuidado que este merece. Intervención docente: - Pregunta cuáles componentes, observados en las láminas anteriormente, identifican en su entorno más cercano. - Pide a los estudiantes que escriban en sus cuadernos la pregunta: ¿cómo creen que podemos cuidar y aprovechar estos componentes? y la contesten en forma breve. - Muestra Guía Digital (Ppt.): “¿Qué es el Reciclaje?”, pidiendo a determinados estudiantes que lean para todos. - Pregunta a los estudiantes ¿cómo pueden utilizar el reciclaje en su entorno más cercano? ¿qué cambios creen que surgirían en nuestro entorno al aprovechar los desechos? Recursos de aprendizaje: - Pizarra, plumones, cuadernos, lápices. - Guía Digital (Ppt.): “¿Qué es el Reciclaje?”. CIERRE Principales actividades de aprendizaje: - Desarrollan Guía de Aprendizaje N°1. - Comparan sus respuestas de la Guía. - Responden en forma grupal ¿Qué aprendimos durante la clase? ¿Qué son los componentes del hábitat? ¿Por qué es importante que los cuidemos? ¿Cómo podemos contribuir a este cuidado? Intervención docente: - Entrega a los estudiantes Guía de Aprendizaje N°1, indicando que la desarrollen y luego la peguen en los cuadernos. - Pregunta a los estudiantes las respuestas que dieron en la Guía de Aprendizaje. - Realiza preguntas, generales y dirigidas, a los estudiantes. Recursos de aprendizaje: - Guía de Aprendizaje N°1.

Page 16: Planificación3º

Actividades de evaluación - Modalidad: Formativa. - Momento: Continua. - Procedimiento: Intercambios orales. - Instrumentos: Preguntas/respuestas. - Agente: Heteroevaluación.

Page 17: Planificación3º

CLASE 2 Objetivo didáctico de la sesión: - Conocer técnicas de reciclaje de los componentes del hábitat utilizados por el ser humano. Contenidos: - Conceptuales:

Componentes del hábitat. Reciclaje: Compost y Papel reciclado.

- Procedimentales:

Adquisición y organización de conocimientos: o Recordar los componentes del hábitat. o Recordar concepto de Reciclaje. o Lectura Guía Digital (Ppt): “Formas de Reciclaje: Compost y Papel

Reciclado”.

- Actitudinales:

Valorar alternativas, como el reciclaje, para el aprovechamiento de los recursos que otorga el medio en que vivimos.

Momentos de la clase Duración: 90 minutos. INICIO Principales actividades de aprendizaje: - Registran objetivo de la clase: “Conocer actividades de reciclaje: compost y papel”. - Responden ¿qué son los componentes del hábitat? ¿cuál es su importancia? ¿qué saben del reciclaje? Intervención docente: - Escribe objetivo de la clase en la pizarra, indicando a los estudiantes que lo hagan en sus cuadernos. - Activa conocimientos previos mediante preguntas generales. Recursos de aprendizaje: - Pizarra, plumones, cuadernos, lápices.

DESARROLLO Principales actividades de aprendizaje: - Leen, en forma grupal, Guía Digital (Ppt): “Formas de Reciclaje: Compost y Papel

Page 18: Planificación3º

Reciclado”, escribiendo información importante. - Comentan si conocían estas técnicas. - Reflexionan cómo podrían utilizar ellos estos tipos de reciclaje en su entorno y la importancia del cuidado que este merece. Intervención docente: - Muestra Guía Digital (Ppt.): “Formas de Reciclaje: Compost y Papel Reciclado”, pidiendo a determinados estudiantes que lean para todos, mencionando la información más relevante para que la escriban los estudiantes. - Pregunta a los estudiantes ¿conocían estas técnicas? ¿cómo pueden utilizar estos tipos de reciclaje en su entorno más cercano? ¿qué cambios creen que surgirían en nuestro entorno al aprovechar estos tipos de desechos? Recursos de aprendizaje: - Pizarra, plumones, cuadernos, lápices. - Guía Digital (Ppt.): “Formas de Reciclaje: Compost y Papel Reciclado” CIERRE Principales actividades de aprendizaje: - Realizan Guía de Aprendizaje N°2. - Revisan las respuestas de la Guía de Aprendizaje. - Responden en forma grupal ¿Qué aprendimos durante la clase? ¿Dónde realizarían estas técnicas de reciclaje? ¿Por qué? Intervención docente: - Entrega a los estudiantes Guía de Aprendizaje N°2, indicando que la respondan y luego la peguen en los cuadernos. - Realiza preguntas, generales y dirigidas, a los estudiantes. Recursos de aprendizaje: - Guía de Aprendizaje N°2. Actividades de evaluación - Modalidad: Formativa. - Momento: Continua. - Procedimiento: Intercambios orales. - Instrumentos: Preguntas/respuestas. - Agente: Heteroevaluación.