planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

download planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

of 55

Transcript of planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    1/55

    PLANIFICACIN ANUALDE HISTORIA,GEOGRAFA

    Y CIENCIAS SOCIALES

    QUINTO AO BSICO 2013

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    2/55

    HORARIO QUINTO AO BASICO

    LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

    LENGUAJE YCOMUNICACION

    HISTORIAGEOGRAFIA

    LENGUAJE YCOMUNICACION

    CIENCIASNATURALES

    LENGUAJE YCOMUNICACION

    LENGUAJE YCOMUNICACION

    HISTORIAGEOGRAFIA

    LENGUAJE YCOMUNICACION

    CIENCIASNATURALES

    LENGUAJE YCOMUNICACION

    MATEMATICA HISTORIAGEOGRAFIA

    MATEMATICAS CIENCIASNATURALES

    MATEMATICA

    MATEMATICA HISTORIA YGEOGRAFIA

    MATEMATICAS CIENCIASNATURALES

    MATEMATICA

    EDUCACIONTECNOLOGICA EDUCACIONARTISTICA EDUCACIONFISICA RELIGION EDUCACIONARTISTICA

    INGLES EDUCACIONARTISTICA

    EDUCACIONFISICA

    RELIGION ORIENTACION

    INGLES TALLER TALLER TALLER

    INGLES TALLER TALLER TALLER

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    3/55

    MES CLASES AREALIZAR

    HORAS DECLASES ( 3

    HORASSEMANALES)

    FERIADOS QUEIMPIDENCLASES

    MARZO 4 16ABRIL 5 20MAYO 3 12 MARTES

    21/MAYOJUNIO 4 16JULIO 2 8

    RESUMENSEMESTRAL

    18 CLASES 72 HORAS 4 HORAS

    AGOSTO 4 16SEPTIEMBRE 4 16

    OCTUBRE 5 20NOVIEMBRE 4 16

    DICIEMBRE 2 8RESUMEN

    SEMESTRAL19 CLASES 76 HORAS

    RESUMEN

    ANUAL

    37 CLASES DE

    4 HORAS

    148 HORAS DE

    CLASES

    1(4 HORAS )

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    4/55

    HABILIDADESPara esta asignatura, se han dividido las habilidades en cuatro grupos bsicos: PENSAMIENTO TEMPORAL Y ESPACIAL ANLISIS Y TRABAJO CON FUENTES PENSAMIENTO CRTICO COMUNICACIN

    EJES TEMATICOSHISTORIAGEOGRAFIAFORMACION CIUDADANA

    ACTITUDESa. Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espritu emprendedor y con una disposicin

    positiva a la crtica y la autocrtica.b. Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a laspersonas que los realizan.c. Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar laimportancia de desarrollar relaciones que potencien su participacin equitativa en la vidaeconmica, familiar, social y cultural.d. Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distincinde sexo, edad, condicin fsica, etnia, religin o situacin econmica.

    e. Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos del establecimiento ydel espacio comunitario, demostrando espritu emprendedor.f. Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, lavaloracin y la reflexin sobre su historia personal, su comunidad y el pas.g. Comportarse y actuar en la vida cotidiana segn principios y virtudes ciudadanas.h. Demostrar valoracin por la democracia, reconociendo su importancia para la convivencia y elresguardo de derechos.

    i. Demostrar valoracin por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona.

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    5/55

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    LOS ESTUDIANTES SERN CAPACES DE:

    PENSAMIENTO TEMPORAL Y ESPACIAL ACATEGORAS DE UBICACIN ABSOLUTA (COORDENADAS GEOGRFICAS) Y RELATIVA.

    ANLISIS Y TRABAJO CON FUENTESF. OBTENER INFORMACIN SOBRE EL PASADO Y EL PRESENTE A PARTIR DE DIVERSAS FUENTES

    DADAS (COMO ENTREVISTAS, NARRACIONES, TEXTOS, MEDIOS AUDIOVISUALES, MAPAS,IMGENES, GRFICOS, TABLAS Y PICTOGRAMAS, ENTRE OTROS) Y APLICAR ESTRATEGIAS PARAREGISTRAR LAS IDEAS MS RELEVANTES.

    PENSAMIENTO CRTICOG. FORMULAR Y RESPONDER PREGUNTAS CON RELACIN AL PASADO, AL PRESENTE O AL

    ENTORNO GEOGRFICO, PARA PROFUNDIZAR SOBRE TEMAS DE SU INTERS EN TEXTOS YFUENTES DIVERSAS.H. FORMULAR OPINIONES FUNDAMENTADAS SOBRE TEMAS DE SU INTERS, APOYNDOSE ENDATOS Y EVIDENCIA

    COMUNICACINI PARTICIPAR EN CONVERSACIONES GRUPALES, INTERCAMBIANDO OPINIONES SOBRE TEMAS

    ESTUDIADOS Y RESPETANDO TURNOS Y OTROS PUNTOS DE VISTA.J. PRESENTAR, EN FORMA ORAL, VISUAL O ESCRITA, TEMAS DE SU INTERS O ESTUDIADOS ENEL NIVEL, SELECCIONANDO INFORMACIN, ORGANIZANDO LA EXPOSICIN CON UNAESTRUCTURA ADECUADA E INCORPORANDO EL MATERIAL DE APOYO PERTINENTE.

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    6/55

    EJES TEMTICOSHISTORIA

    1) Explicar los viajes de descubrimiento de Cristbal Coln, de Hernando deMagallanes y de algn otro explorador, considerando sus objetivos, las rutas

    recorridas, los avances tecnolgicos que facilitaron la navegacin, las dificultades ylos desafos que enfrentaron las tripulaciones y el contexto europeo general

    en que se desarrollaron.2. Describir el proceso de conquista de Amrica y de Chile, incluyendo a los principalesactores (Corona espaola, Iglesia catlica y hombres y mujeres protagonistas, entreotros), algunas expediciones y conflictos blicos, y la fundacin de ciudades comoexpresin de la voluntad de los espaoles de quedarse y expandirse, y reconocer en esteproceso el surgimiento de unanueva sociedad.

    3.Analizar el impacto y las consecuencias que tuvo el proceso de conquista para Europa ypara Amrica, considerando diversos mbitos.4.Investigar sobre los efectos de la conquista sobre los pueblos indgenas americanos,utilizando fuentes dadas por el docente.5. Describir algunas dimensiones de la vida colonial en Chile, como organizacin de lasociedad y grupos sociales, oficios y actividades econmicas, costumbres y vidacotidiana, arte y celebraciones.

    6. Explicar aspectos centrales de la Colonia, como la dependencia de las coloniasamericanas de la metrpoli, el rol de la Iglesia catlica y el surgimiento de una sociedadmestiza.7. Explicar y dar ejemplos de las distintas formas en las que espaoles ymapuches se relacionaron en el perodo colonial, considerando resistencia mapuche yguerra de Arauco, mestizaje, formas de trabajo (como encomienda y esclavitud),evangelizacin, vida fronteriza y sistema de parlamentos.

    8. Identificar, en su entorno o en fotografas, elementos del patrimonio colonial de Chileque siguen presentes hoy, como edificios, obras de arte y costumbres, entre otros.

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    7/55

    GEOGRAF A

    9. Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande,Norte Chico, ZonaCentral, Zona Sur y Zona Austral), considerando ubicacin, clima(temperatura yprecipitaciones), relieve, hidrografa, poblacin y recursos naturales,entre otros.10. Reconocer y ubicar en mapas recursos naturales significativos deChile, como cobre, hierro, recursos martimos y forestales, entre otros;diferenciar recursos renovables y no renovables y explicar la importanciade cuidarlos en el marco de un desarrollo sostenible.11. Analizar y dar ejemplos de diversas maneras en las que el trabajo delas personas, sus ideas y proyectos potencian y dan valor a los recursosnaturales (por ejemplo: tecnologa de riego, elaboracin de vinos, usode madera en la construccin, nuevas formas de explotacinsustentable).

    12. Investigar, describir y ubicar los riesgos naturales que afectan a sulocalidad, como sismos, maremotos, inundaciones, derrumbes yvolcanismo, e identificar formas en que la comunidad puede protegerse(construcciones antissmicas, medidas de seguridad y evacuacin enel hogar, en la escuela y en los distintos espacios pblicos, entre otros).

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    8/55

    . FORMACIN CIUDADANA13Reconocer que todas las personas son sujetos de derecho, que deben ser respetados por los pares, lacomunidad y el Estado, y que esos derechos no dependen de caractersticas individuales, comoetnia, sexo, lugar de nacimiento u otras.14. Reconocer que los derechos generan deberes y responsabilidades en las personas y en elEstado, lo que, por ejemplo, se manifiesta en que: las personas deben respetar los derechos de los dems todas las personas deben respetar las leyesel Estado debe asegurar que las personas puedan ejercer sus derechos (a la educacin, a la proteccin dela salud, a la libertad de expresin, a la propiedad privada y a la igualdad ante la ley, entre otros)el Estado debe asegurar los derechos de las personas a participar en la vida pblica, como el derecho aformar organizaciones de participacin social (fundaciones, juntas de vecinos, etc.), a participar enpartidos polticos y el derecho a sufragio, entre otros.15. Reconocer que hay logros y beneficios que dependen del esfuerzo, el mrito y elcomportamiento de cada persona (como las calificaciones, los premios deportivos, los premios porcompaerismo, el aprecio y reconocimiento por parte de sus pares, el liderazgo).16. Demostrar actitudes cvicas con acciones en su vida diaria, como: actuar con honestidad y responsabilidad (ejemplos: respetar los acuerdos establecidos, respetar la

    autora de msica y pelculas, evitar el plagio escolar, etc.) respetar a todas las personas (ejemplos: no discriminar por condiciones fsicas, sociales, culturales otnicas, escuchar respetuosamente opiniones distintas, respetar espacios y propiedad de los dems, etc.)contribuir a la buena convivencia (ejemplos: buscar soluciones pacficas para resolver problemas, mostrarempata con los dems, etc.)cuidar y valorar el patrimonio y el medioambiente (ejemplos: realizar campaas de informacin ycuidado de nuestro patrimonio, usar la energa de manera eficiente, etc.).17. Participar en su comunidad, tomando parte en elecciones para una directiva de curso,asignando roles y funciones a cada cargo, y demostrando que entienden las responsabilidades que llevaconsigo el desempeo de un cargo y la importancia de elegir personas que se estimen idneas, paramantener una buena convivencia y una organizacin del curso que permita el trabajo escolar.18. Disear y participar en un proyecto que solucione un problema de la comunidad escolar, considerandotemas como voluntariado, gasto excesivo de agua y electricidad en la escuela, y cuidado delmedioambiente, entre otros, y atenindose a un plan y a un presupuesto.19. Explicar formas en que un grupo de personas puede organizarse para resolver problemas, mejorar sucalidad de vida y la de otros y lograr metas comunes; por ejemplo, fundaciones, voluntariado, empresas,agrupaciones y recoleccin de fondos para causas benficas.20. Opinar y argumentar con fundamentos sobre temas de la asignatura u otros.21. Evaluar posibles soluciones frente a un problema o proyecto y justificar su eleccin.

    22. Informarse y opinar sobre temas relevantes y de su inters en el pas y del mundo (poltica,medioambiente, deporte, arte y msica, entre otros) por medio de peridicos y TICs.

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    9/55

    DISTRIBUCION DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJES(OA) POR UNIDADESHISTORIA GEOGRAFIA Y CIENCIA SOCIALES, QUINTO AO BASICO

    UNIDADES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE01 02 02 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

    UNIDAD N 01 X X X X X XUNIDAD N 02 X X X X XUNIDAD N 03 X X X X XUNIDAD N 04 X X X X X X X X X X

    UNIDAD PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRETIEMPO

    ESTIMADO PORPROGRAMA

    SEMANASDE CLASES

    NECESARIAS

    HORASPOR

    SEMANA

    TIEMPOESTIMADO POR

    PROGRAMA

    SEMANASLECTIVAS

    HORASPOR

    SEMANA

    UNIDAD 1 32 HORAS (42) 10 SEMANAS+2 HORAS

    4

    UNIDAD 2 28 HORAS(38) 9 SEMANAS1 HORAS(2)

    4

    UNIDAD 3 28 HORAS(38) 9 SEMANAS+1 HORA (2)

    4

    UNIDAD 4 26 HORAS (34) 8 SEMANAS+2 HORAS

    4

    TOTAL 60 HORAS80 HORAS

    20 SEMANAS 52 HORAS 18 SEMANAS

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    10/55

    DISTRIBUCION DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJES(OA) POR UNIDADESHISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES QUINTO AO BASICO

    UNIDADES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

    UNIDAD N 01 X X X X

    UNIDAD N 02

    UNIDAD N 03

    UNIDAD N 04

    UNIDAD PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRETIEMPO

    ESTIMADO PORPROGRAMA

    SEMANASDE CLASES

    NECESARIAS

    HORASPOR

    SEMANA

    TIEMPOESTIMADO POR

    PROGRAMA

    SEMANASLECTIVAS

    HORASPOR

    SEMANA

    UNIDAD 1 32 HORAS 11 SEMANAS+1 HORAS

    4

    UNIDAD 2 28 HORAS 9 SEMANAS1 HORAS

    4

    UNIDAD 3 28 HORAS 9 SEMANAS+1 HORA

    4

    UNIDAD 4 26 HORAS 8 SEMANAS 4

    TOTAL 62 HORAS 20 SEMANAS+ 2 HORAS

    52 HORAS 17 SEMANAS+ 1 HORA

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    11/55

    OBJETIVOS DEAPRENDIZAJE(A)

    INDICADORES DE EVALUACION SUGERIDOS

    01Explicar los

    viajes dedescubrimiento de

    CristbalColn, deHernando de

    Magallanes y dealgn otroexplorador,considerandosusobjetivos,

    las rutasrecorridas,los avancestecnolgicosquefacilitaron lanavegacin,lasdificultades ylos desafos

    queenfrentaronlastripulacionesy elcontextoeuropeogeneral enque sedesarrollaron.

    Trazan en un mapamundi las rutas de losprincipales viajes de descubrimiento.Ubican en una lnea de tiempo u otro recurso los

    viajes de descubrimiento.Dan ejemplos de algunos adelantos tecnolgicosque permitieron perfeccionar la navegacin, como labrjula, el astrolabio, la carabela, entre otros.Describen, apoyndose en fuentes y mapas,

    caractersticas generales de los viajes deexploracin de Cristbal Coln y Hernando deMagallanes - Sebastin Elcano.Ilustran, utilizando diversas fuentes,

    las impresiones de los integrantes de las

    primeras expediciones que arribaron a Amrica.Explican el contexto general europeo en el quesurgieron los viajes de exploracin, destacandofactores como la necesidad de encontrar nuevasrutas comerciales y los avances tcnicos, entreotros.

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    12/55

    OBJETIVOS DEAPRENDIZAJE(A)

    INDICADORES DE EVALUACION SUGERIDOS

    02Describir elproceso de

    conquista de

    Amrica y deChile,incluyendo a los

    principalesactores (Corona

    espaola,Iglesia catlica

    y hombres ymujeres

    protagonistas,entre otros),algunas

    expediciones yconflictos

    blicos, y lafundacin de

    ciudades comoexpresin de la

    voluntad de losespaoles dequedarse y

    expandirse, yreconocer en

    este proceso elsurgimiento de

    una nuevasociedad.

    Secuencian acontecimientos del proceso de conquista en lneas

    temporales que consideren aos, dcadas y siglos.

    Describen los principales objetivos de la conquista de Amrica para la

    Corona espaola, refirindose a la incorporacin de nuevosterritorios, a la evangelizacin y a la obtencin de riquezas.

    Distinguen, utilizando fuentes diversas, las caractersticas principales

    de la empresa deconquista, ejemplificando con las expediciones de

    Corts y Pizarro.

    Comparan las expediciones de Diego de Almagro y Pedro de Valdivia,

    considerando criterios como informacin previa del conquistadoracerca del territorio, tamao de la hueste, objetivos del viaje, ruta

    escogida y resultados de la expedicin.

    Explican que la fundacin de ciudades refleja la voluntad de los

    espaoles de instalarse en Amrica y que ayud a la consolidacin de la

    conquista y a la incorporacin de nuevos territorios a la Corona Espaola.

    Dan ejemplos de las dificultades que represent la conquista de Chilepara los espaoles, como la destruccin de Santiago al mando de

    Michimalonco, el levantamiento de Lautaro, el desastre de

    Curalaba.

    Caracterizan la nueva sociedad surgida a partir del proceso de conquista,

    considerando aspectos tales como mestizaje, nuevas ciudades,

    enfrentamientos blicos y el rol de la mujer, entre otros.

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    13/55

    OBJETIVOS DEAPRENDIZAJE(A)

    INDICADORES DE EVALUACION SUGERIDOS

    03Analizar elimpacto y

    lasconsecuencias quetuvo el

    proceso de

    conquistaparaEuropa y

    paraAmrica,

    considerandodiversosmbitos.

    Clasifican distintos mbitos en que la conquistaimpact la vida de los indgenas de Amrica y de loseuropeos, como imagen del mundo,

    alimentacin, idioma, comercio, religin, entreotros.Distinguen consecuencias econmicas, polticas ysociales que tuvo la conquista en Europa y Amrica(ej., acumulacin de metales preciosos,

    incorporacin de nuevos territorios, nuevosalimentos, etc.).Obtienen informacin desde diversas fuentesrelativas a la conquista de Amrica sobre el impactode este proceso en Europa y Amrica.

    Contrastan visiones sobre el impacto de laconquista a partir de relatos de origen americano yeuropeo (ejemplo: cronistas espaoles o cronistasmestizos como Garcilaso de la Vega).

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    14/55

    OBJETIVOS DEAPRENDIZAJE(OA)

    INDICADORES DE EVALUACION SUGERIDOS

    04Investigarsobre los

    efectos dela conquista

    sobre lospueblos

    indgenas

    americanos, utilizandofuentes

    dadas porel docente.

    Obtienen informacin de diversas fuentes sobre lascausas del drstico descenso demogrfico de lospueblos indgenas, reconociendo las nuevas

    enfermedades, el trabajo forzado y la guerra comoprincipales factores.Formulan preguntas pertinentes en torno a losefectos de la conquista sobre los pueblosoriginarios, tales como descenso demogrfico otransculturacin. Organizan la informacin obtenida de distintasfuentes dadas por el docente, clasificndola por tema,y aplicando aspectos formales en su presentacin. Documentan claramente las fuentes consultadas,presentando una bibliografa. Escriben informes sobre temas investigados,

    aplicando una estructura y los aspectos formalespertinentes.Comparan distintos puntos de vista respecto de losefectos de la conquista sobre los pueblos indgenas.Fundamentan opiniones respecto al proceso desincretismo cultural de los pueblos indgenas.

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    15/55

    OBJETIVOS DEAPRENDIZAJE(OA)

    INDICADORES DE EVALUACION SUGERIDOS

    05Describiralgunas

    dimensionesde la vidacolonial enChile, comoorganizacin

    de la sociedady grupos

    sociales,oficios yactividadeseconmicas,

    costumbres yvida

    cotidiana,arte y

    celebraciones.

    Usan lneas de tiempo para localizar ycontextualizar el perodo colonial. Reconocen rasgos propios de la sociedadcolonial, tales como el uso del idiomaespaol, oficios y actividades econmicas,fiestas y comercio.Distinguen los diferentes grupos sociales y

    sus funciones y explican por qu era unasociedad jerrquica segn origen tnico.Imaginan y recrean, a partir de la lectura decartas y crnicas de poca, cmo era la vidacotidiana y familiar en la Colonia,

    considerando personas y costumbres de lapoca.Dan ejemplos, utilizando diversas fuentes,de manifestaciones del arte colonial en Chileo Amrica.

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    16/55

    OBJETIVOS DEAPRENDIZAJE(OA)

    INDICADORES DE EVALUACION SUGERIDOS

    06Explicaraspectos

    centrales dela Colonia,como la

    dependenciade las

    colonias

    americanasde lametrpoli, el

    rol de laIglesia

    catlica y el

    surgimientode una

    sociedadmestiza.

    Explican por qu las colonias americanas erandependientes de la metrpoli espaola.Reconocen en un mapa la divisin poltico-

    administrativa de la Amrica espaola, sealandolos virreinatos y gobernaciones.Explican el rol de la Iglesia Catlica durante elperodo colonial, haciendo referencia a aspectoscomo la evangelizacin, la educacin y las

    costumbres.Identifican manifestaciones del sincretismo culturaly religioso durante la Colonia, como lasfestividades religiosas y las expresiones artsticas,entre otras.

    Reconocen que durante el perodo colonial seconform una sociedad mestiza con rasgoscomunes en toda Amrica que se proyectan hasta elpresente.

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    17/55

    OBJETIVOS DEAPRENDIZAJE(OA)

    INDICADORES DE EVALUACION SUGERIDOS

    07Explicar y darejemplos delas distintas

    formas en lasque espaolesy mapuches

    serelacionaronen el perodo

    colonial,

    considerandoresistenciamapuche yguerra deArauco,

    mestizaje,formas de

    trabajo (como

    encomienda yesclavitud),

    evangelizacin,vida fronterizay sistema deparlamentos.

    Describen, a partir de diversas fuentes, aspectos clavesde la prolongacin de la lucha entre espaoles ymapuches, considerando la guerra de Arauco, guerra

    defensiva y sistema de parlamentos.Indagan, a partir de la lectura de fuentes, formas detrabajo establecidas por los espaoles, tales como laencomienda y la esclavitud. Identifican, a partir de la lectura de diversasfuentes de la poca colonial, situaciones o personas que

    defendieron los derechos de los indgenas (ej., Padre Luisde Valdivia). Explican los objetivos de la evangelizacin y danejemplos de cmo se llev a cabo (ej. Pueblos de indios,utilizacin de lenguas indgenas, misiones, etc.). Reconocen el proceso de mestizaje como una

    consecuencia de las maneras en que serelacionaron espaoles e indgenas Fundamentan opiniones respecto a las distintasformas en que se relacionaron espaoles ymapuches.

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    18/55

    OBJETIVOS DEAPRENDIZAJE(OA)

    INDICADORES DE EVALUACION SUGERIDOS

    08Identificar,

    en su

    entorno o enfotografas,elementos

    delpatrimoniocolonial de

    Chile quesiguenpresenteshoy, comoedificios,

    obras de arte

    ycostumbres,entre otros.

    Dan ejemplos de manifestaciones en elpresente de rasgos culturales de origen

    colonial y que dan una identidad comnal continente americano, tales comoidioma, apellidos, comidas, fiestas, religin,arquitectura, etc.Reconocen en su entorno cercano o enfotografas elementos de la arquitectura,urbanismo (ej., plano de damero) y artecolonial.Dan ejemplos de continuidad y cambio

    entre el perodo colonial y la actualidad.

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    19/55

    OBJETIVOS DEAPRENDIZAJE(OA)

    INDICADORES DE EVALUACION SUGERIDOS

    09Caracterizarlas grandes

    zonas de Chiley sus paisajes(Norte Grande,Norte Chico,Zona Central,Zona Sur y

    Zona Austral),

    considerandoubicacin,clima

    (temperaturay

    precipitaciones), relieve,

    hidrografa,poblacin y

    recursosnaturales,

    entre otros.

    Identifican en un mapa las grandes zonas naturales del pas.Describen las caractersticas de los principales climas en Chile, apartir de elementos como temperatura y precipitaciones.Localizan las macroformas del relieve presentes en cada

    zona natural y describen sus rasgos fundamentales (porejemplo, cordillera de los Andes, cordillera de la costa, depresinintermedia, planicies litorales).Identifican las principales fuentes de agua dulce del pas ycomparan recursos hdricos de las distintas zonas naturalesdel pas (ros,lagos y lagunas, y glaciares).

    Caracterizan las zonas naturales del pas a partir de suscaractersticas fsicas.Caracterizan, a partir de la utilizacin de herramientasgeogrficas, los rasgos ms relevantes de la poblacin decada zona natural (volumen, distribucin).Explican, apoyndose en ejemplos concretos de las distintaszonas naturales, cmo las caractersticas del entorno

    geogrfico influyen en los modos de vida de las personas.Identifican la presencia y distribucin de los principales recursosexistentes en cada zona natural.Describen, apoyndose en imgenes, algunos de los paisajescaractersticos de las zonas naturales de Chile.Comparan algunas zonas naturales de Chile, identificandosemejanzas y diferencias.

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    20/55

    OBJETIVOS DEAPRENDIZAJE(OA)

    INDICADORES DE EVALUACION SUGERIDOS

    10Reconocer y

    ubicar enmapas

    recursosnaturales

    significativosde Chile, comocobre, hierro,

    recursos

    martimos yforestales,entre otros;diferenciarrecursos

    renovables yno renovablesy explicar la

    importancia decuidarlos en elmarco de undesarrollosostenible.

    Localizan en un mapa algunos de losprincipales recursos naturales de Chile einfieren actividades productivas asociadas aellos, tales como agricultura, minera, pesca yactividad forestal.Distinguen recursos naturales renovables y norenovables, y explican la diferencia entre

    estos.Dan argumentos sobre por qu es importantepreservar la diversidad de recursos naturalesexistentes en el territorio nacional.Dan ejemplos de formas o acciones concretas

    que permiten cuidar los recursos naturales.Describen acciones que contribuyen aldesarrollo sostenible de su regin.

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    21/55

    OBJETIVOS DEAPRENDIZAJE(OA)

    INDICADORES DE EVALUACION SUGERIDOS

    11Analizar y darejemplos de

    diversasmaneras en lasque el trabajo

    de laspersonas, sus

    ideas yproyectos

    potencian y danvalor a losrecursos

    naturales (porejemplo:

    tecnologa deriego,

    elaboracin devinos, uso demadera en laconstruccin,

    nuevas formasde explotacinsustentable).

    Explican de qu manera eltrabajo de las personas aumenta

    el valor de los recursos naturales.Obtienen informacin sobrecmo la creatividad humana y eltrabajo han permitido potenciar elvalor de los recursos naturales enel pas y en el mundo. Caracterizandiferentes iniciativas que permiten

    optimizar el uso de los recursosnaturales, como reciclaje,utilizacin de paneles solares, etc.

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    22/55

    OBJETIVOS DEAPRENDIZAJE(OA)

    INDICADORES DE EVALUACION SUGERIDOS

    12Investigar,

    describir y ubicarlos riesgos

    naturales queafectan a su

    localidad, comosismos,

    maremotos,inundaciones,derrumbes y

    volcanismo, eidentificarformas en que la

    comunidadpuede

    protegerse(construccionesantissmicas,

    medidas deseguridad yevacuacin enel hogar, en la

    escuela y en losdistintosespacios

    pblicos, entreotros).

    Identifican y seleccionan fuentes deinformacin pertinentes sobre fenmenosnaturales que pueden afectar a su localidad.Obtienen informacin de diversas fuentes sobrelos riesgos naturales que afectan a su localidad.Construyen un mapa temtico sobre losprincipales focos de riesgo de su localidad.Definen un tema o problema de investigacin sobre

    los principales riesgos naturales presentes ensu localidad (ej., carencia de vas de evacuacin,creacin de zonas seguras, identificacin deproblemas naturales, etc.).Describen cules de los riesgos que afectan a su

    localidad son comunes a la zona natural en que seubica o a otras zonas naturales del pas.Utilizan diversos recursos grficos (mapas,imgenes, dibujos) para exponer, de maneraescrita, oral o visual, el tema indagado yevaluar formas o medidas que ayudan a que lapoblacin se proteja de los fenmenos fsicos.

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    23/55

    OBJETIVOS DEAPRENDIZAJE(OA)

    INDICADORES DE EVALUACION SUGERIDOS

    13Reconocer que

    todas las personasson sujetos dederecho, que

    deben serrespetados por los

    pares, lacomunidad y elEstado, y que

    esos derechos nodependen decaractersticas

    individuales, comoetnia, sexo, lugarde nacimiento u

    otras.

    Ilustran, con ejemplos concretos, el hecho que todas las personas

    tienen derechos, como el derecho a la educacin, a recibir

    atencin de salud, a expresarse libremente, entre otros.

    Explican la relevancia de la Declaracin Universal de los DerechosHumanos para el resguardo de las personas y la sociedad.

    Dan ejemplos de situaciones donde se ven vulnerados los Derechos

    Humanos.

    Utilizan diversos recursos grficos para ilustrar distintas situaciones

    en que se respetan los derechos.

    Fundamentan opiniones respecto de por que es importante que la

    comunidad y el Estado respeten los derechos humanos.

    Discuten en conversaciones grupales estrategias para hacer valer

    sus derechos.

    Explican por qu los derechos de las personas no dependen de

    caractersticas individuales.

    Explican con sus palabras el principio de igualdad ante la ley.

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    24/55

    OBJETIVOS DEAPRENDIZAJE(OA)

    INDICADORES DE EVALUACION SUGERIDOS

    14Reconocer que losderechos generandeberes yresponsabilidades enlas personas y en el

    Estado, lo que, porejemplo, se manifiestaen que: las personas debenrespetar los derechosde los dems todaslas personas debenrespetar las leyesel Estado debeasegurar que laspersonas puedanejercer sus derechos (ala educacin, a laproteccin de la salud,a la libertad deexpresin, a lapropiedad privada y ala igualdad ante la ley,entre otros)el Estado debeasegurar los derechosde las personas aparticipar en la vida

    pblica, como elderecho a formarorganizaciones departicipacin social(fundaciones, juntas devecinos, etc.), aparticipar en partidospolticos y el derecho asufragio, entre otros.

    Dan argumentos sobre por qu losderechos generan deberes en las

    personas e instituciones, por ejemplo, enel Estado que debe garantizar el derecho alibre circulacin, en las personas quedeben respetar los derechos de los demsy hacer respetar sus propios derechos,

    entre otros.Fundamentan opiniones respecto dela importancia del respeto de los derechospara convivir en una sociedad justa y

    equitativa.Dan ejemplos de normas que se apliquenen su vida cotidiana que ayuden amantener una buena convivencia.Reconocen que el Estado debe garantizarel respeto a los derechos.

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    25/55

    OBJETIVOS DEAPRENDIZAJE(OA)

    INDICADORES DE EVALUACION SUGERIDOS

    15Reconocerque haylogros y

    beneficiosque

    dependen delesfuerzo, elmrito y elcomportamiento de cada

    persona(como las

    calificaciones,los premiosdeportivos,los premios

    por

    compaerismo, el aprecio yreconocimiento por parte desus pares, elliderazgo).

    Plantean metas u objetivospersonales a lograr durante elao y se esfuerzan porlograrlas.Explican por qu es importante

    el esfuerzo individual para lograrsus metas u objetivos.Dan ejemplos de situaciones

    en que el esfuerzo personalimplique un logro obeneficio.

    OBJETIVOS DE

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    26/55

    OBJETIVOS DEAPRENDIZAJE(OA)

    INDICADORES DE EVALUACION SUGERIDOS

    16Demostrar actitudescvicas con acciones ensu vida diaria, como: actuar con honestidady responsabilidad(ejemplos: respetar losacuerdos establecidos,respetar la autora demsica y pelculas,evitar el plagio escolar,etc.) respetar a todas laspersonas (ejemplos: nodiscriminar porcondiciones fsicas,sociales, culturales o

    tnicas, escucharrespetuosamenteopiniones distintas,respetar espacios ypropiedad de losdems, etc.)contribuir a la buenaconvivencia (ejemplos:buscar solucionespacficas para resolverproblemas, mostrarempata con los dems,

    etc.)cuidar y valorar elpatrimonio y elmedioambiente(ejemplos: realizarcampaas deinformacin y cuidadode nuestro patrimonio,usar la energa demanera eficiente, etc.).

    Dan ejemplos de acciones concretas que reflejan honestidad yresponsabilidad.Desarrollan de forma honesta y responsable sus actividades deinvestigacin y tareas escolares.

    Fundamentan opiniones sobre la importancia de respetar a todas laspersonas.Desarrollan propuestas para contribuir a solucionar problemaspresentes en su entorno o pas, definiendo acciones para asumir a nivelindividual y para promover en la comunidad.Desarrollan propuestas concretas que ayuden a cuidar el patrimonionatural de Chile y de su regin.Conocer parques y reas protegidas de su regin.Cumplen las normas de convivencia de la sala de clase, tales comorespetar los acuerdos, evitar el plagio escolar y actuar con responsabilidaden el cumplimiento de sus deberes escolares.Manifiestan una actitud de tolerancia frente a opiniones distintas, Ejercen con respeto sus derechos en la escuela. Se informan a travs de diversos medios sobre algunos problemasrelacionados con su localidad y proponen maneras de solucionarlos.

    Desarrollan propuestas para contribuir a que se respeten los derechosde todas las personas. Dan ejemplos de actitudes ciudadanas que contribuyen albienestar comn.Argumentan la importancia de cuidar el patrimonio natural y cultural deChile y de su regin.

    OBJETIVOS DE C O C O G O

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    27/55

    OBJETIVOS DEAPRENDIZAJE(OA)

    INDICADORES DE EVALUACION SUGERIDOS

    17Participar en su

    comunidad,tomando parte en

    elecciones para

    una directiva decurso,

    asignando roles yfunciones a cada

    cargo, ydemostrando que

    entienden lasresponsabilidadesque lleva consigoel desempeo de

    un cargo y laimportancia deelegir personasque se estimenidneas, paramantener una

    buena convivenciay una organizacin

    del curso que

    permita el trabajoescolar.

    Participan de forma responsable y respetuosa con sus

    compaeros en actividades relacionadas con el curso y su directiva.

    Asumen responsabilidades asignadas en relacin a la directiva de

    curso.Participan en la eleccin de una directiva de curso.

    Identifican las responsabilidades de los diferentes cargos de la

    directiva de curso.

    Dan ejemplos de las distintas formas de participacin ciudadana que

    se pueden dar en su comunidad y en la sociedad en general.

    Fundamentan opiniones respecto de por qu es importante participar

    en su comunidad y en la sociedad en general.

    OBJETIVOS DE INDICADORES DE EVALUACION SUGERIDOS

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    28/55

    OBJETIVOS DEAPRENDIZAJE(OA)

    INDICADORES DE EVALUACION SUGERIDOS

    18Disear y

    participar enun proyecto

    que solucioneun problema

    de lacomunidad

    escolar,considerando

    temas comovoluntariado,gasto excesivo

    de agua yelectricidad enla escuela, ycuidado del

    medioambiente, entre otros,y atenindosea un plan y a

    unpresupuesto.

    Identifican problemas de lacomunidad que requieran desoluciones.Proponen alternativas desolucin a algn problema o

    tema de su inters.Disean un plan de accin aseguir para dar solucin al

    problema.Evalan los resultados de suproyecto.

    OBJETIVOS DE INDICADORES DE EVALUACION SUGERIDOS

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    29/55

    OBJETIVOS DEAPRENDIZAJE(OA)

    INDICADORES DE EVALUACION SUGERIDOS

    19Explicar

    formas enque un grupode personas

    puedeorganizarse

    para resolverproblemas,mejorar su

    calidad devida y la deotros y

    lograr metascomunes;

    por ejemplo,fundaciones,

    voluntariado,empresas,

    agrupacionesy recoleccin

    de fondospara causas

    benficas.

    Explican de qu manera la accin colectiva puedeservir para dar soluciones al interior de lacomunidad escolar.Identifican organizaciones que contribuyen a laresolucin de problemas y a mejorar la calidad devida de la sociedad, tales comofundaciones, ONG, empresas, partidos polticos,clubes, etc.

    Fundamentan opiniones respecto de cmo estasorganizaciones pueden ayudar a mejorar lacalidad de vida de las personas.Reconocen distintas formas que disponen losciudadanos de organizarse.Explican la importancia que tiene laparticipacin activa de los ciudadanos en unsistema democrtico y cmo la existencia dediversos grupos con proyectos sociales puedencontribuir al bien comn.

    OBJETIVOS DE INDICADORES DE EVALUACION SUGERIDOS

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    30/55

    OBJETIVOS DEAPRENDIZAJE(OA)

    INDICADORES DE EVALUACION SUGERIDOS

    20Opinar y

    argumentarcon

    fundamentossobre temas

    de la

    asignatura uotros.

    Dan opiniones fundamentadassobre temticas ciudadanas de

    Chile en la actualidad. Dan argumentos adecuadossobre temas de la asignatura uotros. Reconocen en un texto u otrafuente argumentoscorrectamente fundamentados.

    TODOS SE REPITEN EN LA UNIDAD 4

    OBJETIVOS DE INDICADORES DE EVALUACION SUGERIDOS

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    31/55

    OBJETIVOS DEAPRENDIZAJE(OA)

    INDICADORES DE EVALUACION SUGERIDOS

    21Evaluarposibles

    solucionesfrente aun

    problemao proyecto

    y justificarsueleccin.

    Comparan alternativas de solucin a unproblema o tema determinado de su

    comunidad escolar.Evalan posibles espacios de participacinen proyectos culturales, de ayuda socialo voluntariado segn su edad, eligiendoun

    mbito de accin y argumentandosu eleccin.Resuelven conflictos de convivenciasuscitados entre sus compaeros.

    OBJETIVOS DE INDICADORES DE EVALUACION SUGERIDOS

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    32/55

    OBJETIVOS DEAPRENDIZAJE(OA)

    INDICADORES DE EVALUACION SUGERIDOS

    22Informarse

    y opinar

    sobretemasrelevantes

    y de suinters en

    el pas y del

    mundo(poltica,medioambi

    ente,deporte,

    arte y

    msica,entre

    otros) pormedio deperidicos

    y TICs.

    Buscan informacin en diversos medios (radio,televisin, Internet, redes sociales, etc.) sobre losprincipales problemas medioambientales o riesgos

    naturales que afectan a Chile y a su localidad. Contrastan la informacin que pueden aportardistintos medios.Dan opiniones fundamentadas sobre temticasambientales de Chile en la actualidad.

    Buscan informacin en diversos medios (radio,televisin, Internet, redes sociales, etc.) sobre losprincipales temas relevantes de Chile y su localidad.Contrastan la informacin que puedenaportar distintos medios.Dan opiniones fundamentadas sobretemticas ciudadanas de Chile en laactualidad.

    PRIMER SEMESTRE

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    33/55

    PRIMER SEMESTRE18 SEMANAS DE CLASES PROGRAMADAS4 HORAS SEMANALES

    72 HORAS DE CLASES

    1 SEMANA DE FERIADO4 HORAS DE CLASES

    SEGUNDO SEMESTRE19 SEMANAS DE CLASES PLANIFICADAS4 HORAS SEMANALES

    76 HORAS DE CLASES

    OA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    34/55

    M

    ARTES

    OA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

    01

    CRISTOBAL COLONHERNANDO DEMAGALLANESSEBASTIAN ELCANO

    Viajes de exploracin trazado de rutas deprincipales viajes enmapamundiUbicacin en unalnea de tiempo losviajesAdelantostecnolgicos quepermitieron lanavegacin(BRJULA,ASTROLABIO,CARABELA)Impresiones de los

    integrantes de lasprimerasexpediciones quearribaron a Amrica necesidad deencontrar nuevasrutas comerciales enel contexto Europeo

    INICIO

    DESARROLLO

    TERMINO

    OA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    35/55

    M

    ARTES

    OA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

    02

    CONQUISTA DE AMERICASecuencia de acontecimientoLnea temporales con uso determinologa adecuada( AOS,DECADAS ,SIGLOS)Objetivos de la conquista de

    Amrica para la CoronaEspaola(NUEVOTERRITORIOS,EVANGELIZACION,OBTENCIN DE RIQUEZAS) Expediciones de CORTES YPIZARRO

    CONQUISTA DE CHILE

    comparacin entreexpediciones de PIZARRO YALMAGRO1. Informacin previa2. Tamao de hueste3. Objetivos del viaje4. ruta escogida5. resultados de expedicin Fundacin de ciudades dificultades que

    represent la conquista de

    Chile para los Espaoles1. DESTRUCCION CIUDADES2. LEVANTAMIENTO

    LAUTARO3. DESASTRE CURALABA la nueva sociedad que

    surge (mestizaje,nuevas ciudades,batallas, rol de lamujer

    INICIO

    DESARROLLO

    TERMINO

    OA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    36/55

    M

    ARTES

    OA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

    03

    Impacto en la vida delos indgenas de Amricay de los europeos

    1. Imagen del mundo

    2. Alimentacin3. Comercio4. religin

    Consecuenciaseconmicas, poltica ysociales de la conquistaeuropea1. Acumulacin de

    riquezas2. incorporacin de

    nuevos territorios3. Nuevos alimentos La conquista de

    Amrica y su impactoen Europa

    La conquista deAmrica y su impactoen Amrica

    Diversa visiones sobreel impacto de laconquista a Amrica

    1. Cronistas espaoles2. Cronistas mestizos

    INICIO

    DESARROLLO

    TERMINO

    OA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    37/55

    M

    ARTES

    OA CO OS C S CU SOS U C O

    04

    INVESTIGAR

    Causas del descensodemogrfico de lospueblos indgenas1. Nuevas enfermedades2. Trabajo forzado3. La guerra Preguntas en torno a

    los efectos de laconquista sobre lospueblos originarios

    1. Descenso demogrfico

    2. Transculturacin El sincretismo cultural

    de los pueblosindgenas

    Organizacin de lainformacin clasificndola

    por temasDocumentan las fuentes comparan distintospuntos de vistaFundamentan opiniones

    INICIO

    DESARROLLO

    TERMINO

    OA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    38/55

    M

    ARTES

    OA

    05

    PERIODO COLONIALLneas de tiempoContextualizacin delperiodo colonial

    Rasgos propios de lasociedad colonial1. IDIOMA2. OFICIOS3. ACTIVIDADES

    ECONMICAS4. FIESTAS5. COMERCIO

    Grupo sociales y susfuncionessociedad jerrquicasegn origen tnicoVida cotidianafamiliar en la colonia

    Vida cotidiana socialen la coloniaArte colonial en ChileArte colonial enAmrica

    INICIO

    DESARROLLO

    TERMINO

    OA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    39/55

    M

    ARTES

    OA

    06

    Dependencia de lascolonias americanasde Espaa divisin

    administrativa de laAMERICA-ESPAOLAen un mapa1. Virreinatos2. Gobernaciones Rol de la iglesia

    durante la colonia1. La evangelizacin

    2. La educacin3. Las costumbres Manifestaciones del

    sincretismo cultural1. Festividades

    religiosas2. Expresiones

    artsticas La sociedadmestiza formadadurante la colonia

    INICIO

    DESARROLLO

    TERMINO

    OA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    40/55

    M

    ARTES

    OA

    07

    LUCHA ENTREESPAOLES YMAPUCHES1. Guerra de Arauco

    2. Guerra defensiva3. Sistema deparlamentos

    FORMAS DE TRABAJO1. Las encomienda2. La esclavitud personas que

    defendieron los

    derechos de losindgena

    OBJETIVOS DE LAEVANGELIZACIN

    1. Pueblos de indios2. Uso de lengua

    indgenas

    3. Las misiones El mestizaje comouna manera derelacionare entreespaoles eindgenas

    INICIO

    DESARROLLO

    TERMINO

    OA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    41/55

    M

    ARTES

    OA

    08

    Patrimonio colonialde Chile presentehoy en diarasgos culturalescolonialescomunes en elcontinenteamericano1.Idiomas2.Apellido

    3.Comidas4.Fiestas5.Religin6.Arquitectura Elemento de

    arquitecturacolonial en su

    entorno cercano Elementos de

    arquitecturacolonial enfotografas

    INICIO

    DESARROLLO

    TERMINO

    OA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    42/55

    M

    ARTES

    OA

    09

    Zonas naturales del pisen un mapaPrincipales climas dechile1. Temperaturas2. Precipitaciones

    Macroformas del relievey sus rasgosfundamentales

    1. Cordillera de los andes2. Cordillera de la costa3. depresin intermedia4. Planicies litorales Fuentes de agua dulce

    del pas1. Ros

    2. Lagos3. Lagunas4. Glaciares Comparacin de

    recursos hdricos entrezona naturales

    ZONAS NATURALES1. caractersticas fsicas2. Poblacin3. modo de vida de las

    personas4. paisajes caracterstico5. Recursos naturales Semejanzas y

    diferencias entrezonas naturales deChile

    INICIO

    DESARROLLO

    TERMINO

    OA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    43/55

    M

    ARTES

    OA

    10

    RECURSOS NATURALESDE CHILE E UN MAPA1. COBRE2. HIERRO3. MARITIMO

    4. FORESTALES

    ACTIVIDADESPRODUCTIVAS EN UNMAPA1. AGRICULTURA2. MINERIA3. PESCA4. FORESTACION recursos naturales

    renovables Recursos naturales no

    renovables Necesidad de

    preservar los recursosnaturales

    Acciones concretasque contribuyen alcuidado de losrecursos naturales

    acciones quecontribuyen aldesarrollo sustentablede e su regin

    INICIO

    DESARROLLO

    TERMINO

    OA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    44/55

    M

    ARTES

    OA

    11

    Potencializaran delvalor de los recursoscon la creatividadhumana

    1. Tecnologa de riego2. Elaboracin de vino3. Uso de la madera

    en construccin

    El trabajo de laspersonas aumenta elvalor de los recursos

    naturales

    iniciativas queoptimizan el uso derecurso naturales1. Reciclaje2. Paneles solares

    INICIO

    DESARROLLO

    TERMINO

    OA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    45/55

    MARTES 12

    Fenmenos naturalesque pueden afectar tucomunidad1. Sismos2. Maremotos3. Inundaciones

    4. Derrumbes5. Volcanismo6. Incendios forestales Construccin mapa

    sobre focos de riesgoen su localidad

    Principales riesgosnaturales de sulocalidad

    1. Carencia vas deevacuacin

    2. Creacin zonassegura

    3. Identificacin deproblemas naturales

    Uso de mapas,imgenes, dibujopara expone visual,

    escrita u oralmentetemas indagadosreferidos a medidasque ayuden a laproteccin de losfenmenos fsicos

    INICIO

    DESARROLLO

    TERMINO

    OA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    46/55

    M

    ARTES

    OA

    13

    DERECHO DE TODAS LASPERSONASDeclaracin universalde los derecho humanos ejemplos devulneracin de loderechos humanos discutir estrategiaspara hacer valer losderecho humanos el principio de igualdadante la ley

    1. Derecho a laeducacin

    2. Derecho a recibiratencin de salud3. derecho a expresarse

    libremente

    Derecho humano nodependen decaractersticas

    individuales Como ser:1. Etnia2. Sexo3. Lugar nacimiento4. Poder econmico5. Color de pelo o piel

    INICIO

    DESARROLLO

    TERMINO

    OA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    47/55

    M

    ARTES

    OA

    14

    Los derecho generandeberes en las personasy las institucionesImportancia derespetar los derechopara convivir en unasociedad justa yequitativaEjemplificar normas queayuden a mantener unabuena convivencia el rol del estado comogarantizador del respetoa los derechos

    1. Respetar los derechoe lo dems2. Todas las personas

    deben respetar lasleyes

    3. Derecho a laeducacin

    4. Derecho a laproteccin de la salud

    5. Libertad de expresin

    6. Derecho a lapropiedad privada

    7. Igualdad ante la ley8. a participar en la

    vida pblica9. derecho a formar

    organizaciones departicipacin social

    INICIO

    DESARROLLO

    TERMINO

    OA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    48/55

    M

    ARTES

    O

    15

    1.Calificaciones2.Premios

    deportivos3.Premios por

    compaerismo4.Aprecio5.Reconocimiento

    por parte depares

    Planteamientode metas yobjetivospersonales

    Esfuerzo porlograrlas

    El esfuerzo

    individual implica un logro

    o beneficio

    INICIO

    DESARROLLO

    TERMINO

    OA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    49/55

    M

    ARTES

    16

    Actitudes cvicas demostradascon acciones en la vida diaria1. Honestidad2. Responsabilidad3. Respeto autora(msica y

    pelculas

    4. evitar plagio5. No discriminar

    desarrollo honesto yresponsable de las tareas respeto a cada persona desarrollo de propuestaspara cuidar el patrimonionacional parques y reas protegida desu regin tolerancia frente a opinionesdistintas ejercer con respeto uderechos desarrollo de propuestaspara contribuir al respeto dederechos de todas laspersonas

    INICIO

    DESARROLLO

    TERMINO

    OA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    50/55

    M

    ARTES

    17

    PARTICIPACIONEN SU SALA DECLASES Y SUCOMUNIDAD

    participacin eneleccin de unadirectiva de curso responsabilidadesasignadas a cadamiembro de ladirectiva ejemplificacin deformas departicipacinciudadana que sepueden dar en ucomunidad importancia de

    participar en sucomunidad y en lasociedad en general

    INICIO

    DESARROLLO

    TERMINO

    OA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    51/55

    M

    ARTES 18

    DISEO Y PARTICIPACIONEN UN PROYECTO

    Identificacin deproblema que sedetectan e u comunidadProposicin dealternativas de solucinDiseo de un plan deaccin a seguir parasolucionar problemasdetectadosEvaluacin de losresultado del proyecto

    POSIBLES PROYECTOS1. GATO EXCESIVO DE

    AGUA2. GASTO EXCESIVO DE

    ELECTRICIDAD3. MANEJO DE LA

    BASURA4. CUIDADO DEL

    MEDIOMBIENTE

    INICIO

    DESARROLLO

    TERMINO

    OA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    52/55

    M

    ARTES 19

    LA ACCION COLECTIVAPUEDE DARSOLUCIONES ALINTERIOR DE LACOMUNIDAD ESCOLAR

    Organizaciones quecontribuyen a resolucinde problemas y amejorar la calidad devida de la sociedad1. Fundaciones2. ONG3. Empresas

    4. Clubes5. Partidos polticos

    Diversas manerasque disponen lociudadanos paraorganizare

    La participacin activade los ciudadanos enun sistemademocrtico

    INICIO

    DESARROLLO

    TERMINO

    OA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    53/55

    M

    ARTES 20

    OPINAR YFUNDAMENTARsobre:

    1.Temticasciudadanas deChile en laactualidad

    2. Temticas de laasignatura

    3. Temticas de

    otrasasignaturas4. argumentacin

    para opinarcorrectamente

    INICIO

    DESARROLLO

    TERMINO

    OA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    54/55

    MARTES 21

    EVALUACIONES DEPOSIBLESSOLUCIONES A UNPROBLEMA

    Comparacin dealternativas desolucin evaluacin deespacios departicipacin en :1. Proyectos

    culturales

    2. Proyectos deayuda social

    3. Proyectos devoluntariado

    Resolucin de

    conflictos deconvivenciaentre suscompaeros

    INICIO

    DESARROLLO

    TERMINO

    OA CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACION

  • 7/29/2019 planificacionanualhistoriaquintoao2013-130105164214-phpapp01 (1)

    55/55

    MARTES 22

    Informacin y opininobre tema relevantes

    Bsqueda de

    informacin endiversos medios(radio, televisin,Internet, redessociales, sobre:1. problemas

    medioambientales2. Riesgo naturales

    EN Chile3. Riesgos naturales

    en su localidad Contrastacin de la

    informacinaportada por lomedio

    Dan opinionesfundamentadas

    INICIO

    DESARROLLO

    TERMINO