Planificaciones

8
Rodrigo Pereira González http://rapg.wordpress.com Página1 XIII.VIII PLANIFICACIONES CLASE A CLASE En este apartado, presentaremos las planificaciones clase a clase de cómo ha sido estructurada nuestra propuesta didáctica. BLOQUE CLASE SECCIÓN DE CLASE TIEMPO OBJETIVO(S) CONTENIDO(S) ACTIVIDAD(S) EVALUACIÓN(S) RECURSO(S) Bloque 1 de Inicio 1 Inicio 15 Identificar los periodos y características de la Edad Media y las estructuras políticas del periodo. - Monarquía, Imperio, Papado - Etapas de la Edad Media: Antigüedad Tardía, Alta Edad Media, Plena Edad Media y Crisis de la Edad Media. - El docente saluda y crea un ambiente propicio para desarrollar la clase. - Activación de conocimientos previos mediante lluvia de ideas sobre los conceptos de Monarquía, Imperio y Papado de la Unidad anterior. Inicial: se evalúan los conocimientos previos a través de preguntas al azar y lluvia de ideas. - Pizarra - Plumones - Texto del estudiante - Presentación multimedia - Guía Didáctica N° 1 - Aplicación android Desarrollo 60 - Se hace entrega de Guía Didáctica N° 1 - El docente vincula los conocimientos previos y conceptos de la unidad de Roma con la unidad actual. - Se realiza clase expositiva de los periodos de la Edad Media y sus Sumativa: se evalúa la guía didáctica n° 1.

Transcript of Planificaciones

Page 1: Planificaciones

R

od

rigo P

erei

ra G

on

zále

z – h

ttp

://r

ap

g.w

ord

pre

ss.c

om

Pág

ina1

XIII.VIII – PLANIFICACIONES CLASE A CLASE

En este apartado, presentaremos las planificaciones clase a clase de cómo ha sido estructurada nuestra propuesta didáctica.

BLOQUE CLASE SECCIÓN

DE CLASE

TIEMPO OBJETIVO(S) CONTENIDO(S) ACTIVIDAD(S) EVALUACIÓN(S) RECURSO(S)

Bloque 1

de Inicio

1 Inicio

15 Identificar los

periodos y

características de la

Edad Media y las

estructuras

políticas del

periodo.

- Monarquía,

Imperio, Papado

- Etapas de la Edad

Media: Antigüedad

Tardía, Alta Edad

Media, Plena Edad

Media y Crisis de la

Edad Media.

- El docente saluda y

crea un ambiente

propicio para

desarrollar la clase.

- Activación de

conocimientos

previos mediante

lluvia de ideas sobre

los conceptos de

Monarquía, Imperio y

Papado de la Unidad

anterior.

Inicial: se evalúan los

conocimientos

previos a través de

preguntas al azar y

lluvia de ideas.

- Pizarra

- Plumones

- Texto del estudiante

- Presentación

multimedia

- Guía Didáctica N° 1

- Aplicación android

Desarrollo

60 - Se hace entrega de

Guía Didáctica N° 1

- El docente vincula

los conocimientos

previos y conceptos

de la unidad de Roma

con la unidad actual.

- Se realiza clase

expositiva de los

periodos de la Edad

Media y sus

Sumativa: se evalúa

la guía didáctica n° 1.

Page 2: Planificaciones

R

od

rigo P

erei

ra G

on

zále

z – h

ttp

://r

ap

g.w

ord

pre

ss.c

om

Pág

ina2

principales

características.

Cierre 15 Formación de

grupos de

investigación y

selección de tema.

- El docente entrega

instrucciones de

formar grupos de

investigación,

máximo cuatro

estudiantes.

- Se entrega rúbrica y

formato de

investigación y

presentación

- Se proponen temas

de investigación, de

los cuales cada grupo

debe seleccionar uno.

Bloque 2

de

Desarrollo

2 Inicio 10 Conocer la

formación y

expansión del

Reino Franco.

- Ubicación

espacial y temporal

del Reino Franco.

El docente saluda y

crea un ambiente

propicio para

desarrollar la clase

- Se realizan

preguntas al azar del

Reino Franco para

activar conocimientos

previos.

- Se proyecta

ubicación temporal y

los alumnos deben

contemplar que

periodos de la Edad

Media cubre.

Inicial: se evalúan

conocimientos

previos de acuerdo a

la ubicación temporal

y a conocimientos

previos.

- Pizarra

- Plumones

- Texto del estudiante

- Presentación

multimedia

- Guía Didáctica N° 2

Desarrollo 60 - Conversión de

Clodoveo y

Dinastía

Merovingia.

- Se hace entrega de

Guía Didáctica N° 2

- Clase expositiva de

las dos dinastías del

Sumativa: se evalúa

la guía didáctica n° 2.

Page 3: Planificaciones

R

od

rigo P

erei

ra G

on

zále

z – h

ttp

://r

ap

g.w

ord

pre

ss.c

om

Pág

ina3

- Batalla de Poitiers

y Dinastía

Carolingia

- Imperio

Carolingio.

Reino Franco a través

de análisis histórico y

cartográfico.

- Se hace una

aproximación a la

Batalla de Poitiers

como uno de los

primeros conflictos

entre Occidente y

Oriente.

- Formación y

fragmentación del

Imperio Carolingio.

Cierre 20 Formular hipótesis

de investigación.

- Definición del

concepto

- Cómo formular

una hipótesis.

- Se reúnen grupos de

investigación

- Se orienta a los

estudiantes en la

formulación de sus

hipótesis.

Formativa: se evalúa

el proceso de

desarrollo de

investigación en aula

y se orienta a los

grupos en cómo

mejorar el trabajo.

3 Inicio 10 Conocer la

formación y

expansión del

Islam.

- Arabia

preislámica.

- El docente saluda y

crea un ambiente

propicio para

desarrollar la clase

- Se realizan

preguntas al azar del

Islam para activar

conocimientos

previos.

Inicial: se evalúan

conocimientos

previos sobre el Islam

y Mahoma.

- Pizarra

- Plumones

- Texto del estudiante

- Presentación

multimedia

- Guía Didáctica N° 3

- Aplicación android

Desarrollo 50 - Mahoma y las

revelaciones de Alá

- Islam

- Muerte de

Mahoma y

expansión del Islam

- Se hace entrega de

Guía Didáctica N° 3

- El docente realiza

clase expositiva

analizando

cartografía de la

Sumativa: se evalúa

la guía didáctica n° 3.

Page 4: Planificaciones

R

od

rigo P

erei

ra G

on

zále

z – h

ttp

://r

ap

g.w

ord

pre

ss.c

om

Pág

ina4

hasta 732

- Aportes del Islam.

evolución territorial

del Islam hasta el

siglo VIII.

- El docente hace

preguntas a los

alumnos respecto a

elementos de la vida

diaria que son aportes

del Islam.

Cierre 30 Analizar fuentes

históricas.

Procedimiento de

análisis de fuentes.

- Se reúnen grupos de

investigación

- El docente entrega

una fuente por grupo

- Los grupos de

investigación buscan

una segunda fuente.

Formativa: se evalúa

el proceso de

desarrollo de

investigación en aula

y se orienta a los

grupos en cómo

mejorar el trabajo.

4 Inicio 10 Categorizar las

relaciones entre el

cristianismo y el

Islam en la Edad

Media.

- Similitudes y

diferencias entre

Cristianismo e

Islam.

- El docente saluda y

crea un ambiente

propicio para

desarrollar la clase

- Se realiza cuadro

comparativo con la

participación de

alumnos sobre las

principales bases

teóricas del

Cristianismo y el

Islam.

Inicial: se evalúan

conocimientos

previos y

participación de los

estudiantes para la

construcción de

conocimientos.

- Pizarra

- Plumones

- Texto del estudiante

- Presentación

multimedia

- Guía Didáctica N° 4

Desarrollo 50 - Relaciones entre

el Cristianismo y el

Islam hasta siglo XI

-Aportes científicos

- Invasión de la

Península Ibérica

- Batalla de Poitiers

- Se hace entrega de

Guía Didáctica N° 4

- Se realiza clase

expositiva de las

relaciones entre el

cristianismo y el

Islam durante hasta el

Sumativa: se evalúa

la guía didáctica n° 4.

Page 5: Planificaciones

R

od

rigo P

erei

ra G

on

zále

z – h

ttp

://r

ap

g.w

ord

pre

ss.c

om

Pág

ina5

- Conquista de

Jerusalén.

siglo XI

- Los alumnos

categorizan los

intercambios

culturales en la Edad

Media.

Cierre 30 Investigar

referencias

bibliográficas.

Revisión

bibliográfica del

tema de

investigación.

- Se reúnen grupos de

investigación.

- El docente entrega

una referencia

bibliográfica por

grupo.

Los grupos buscan

otras referencias

bibliográficas.

Formativa: se evalúa

el proceso de

desarrollo de

investigación en aula

y se orienta a los

grupos en cómo

mejorar el trabajo.

5

Inicio 10 Analizar los

conceptos de

Yihad, Cruzada y

Guerra Santa y su

aplicación entre los

siglos XI y XIII.

Las Cruzadas. - El docente saluda y

crea un ambiente

propicio para

desarrollar la clase

- Se inicia la clase

con preguntas al azar

sobre lo que son las

Cruzadas para activar

conocimientos

previos.

Inicial: se evalúan

conocimientos

previos de las

Cruzadas respecto a

lo visto durante las

clases previas.

- Pizarra

- Plumones

- Texto del estudiante

- Presentación

multimedia

- Guía Didáctica N° 5

-Computador

-Proyector

- Software de

Realidad Aumentada

Desarrollo 50 - Yihad, Cruzada y

Guerra Santa

- Panorama de las

Cruzadas

- Primera Cruzada

- Tercera Cruzada

- Cuarta Cruzada

- Derrota en Acre.

- Se hace entrega de

Guía Didáctica N° 5.

- El docente analiza

los conceptos de

Yihad, Cruzada y

Guerra Santa.

- Se caracterizan a

Cruzados y

musulmanes

mediante realidad

Sumativa: se evalúa

la guía didáctica n° 5.

Page 6: Planificaciones

R

od

rigo P

erei

ra G

on

zále

z – h

ttp

://r

ap

g.w

ord

pre

ss.c

om

Pág

ina6

aumentada.

- El docente realiza

clase expositiva de

las principales

Cruzadas apoyado de

realidad aumentada.

Cierre 30 Identificar

causalidad de la

investigación

histórica

- Causas y

consecuencias de la

investigación en

aula.

- Se reúnen grupos de

investigación.

- Mediante los

resultados de análisis

de fuentes y revisión

bibliográfica, los

estudiantes

establecen causas y

consecuencias de la

investigación

trabajada.

Formativa: se evalúa

el proceso de

desarrollo de

investigación en aula

y se orienta a los

grupos en cómo

mejorar el trabajo.

6 Inicio 10 Analizar las

proyecciones del

conflicto Occidente

y Oriente en la

Historia.

- Las Cruzadas

entre siglos XI y

XIII.

- El docente saluda y

crea un ambiente

propicio para

desarrollar la clase

- El docente, en

colaboración con los

estudiantes, realiza

un esquema de las

Cruzadas y las

visiones de Occidente

y Oriente.

Inicial: Se evalúan

conocimientos

previos sobre las

Cruzadas de acuerdo

a la construcción de

un esquema.

- Pizarra

- Plumones

- Texto del estudiante

- Presentación

multimedia

- Guía Didáctica N° 6

Desarrollo 50 Proyecciones en la

Historia de las

relaciones y

conflictos en la

Edad Media entre

cristianismo y el

Islam

- Se hace entrega de

Guía Didáctica N° 6

- El docente realiza

clase expositiva de

las repercusiones

históricas del

conflicto entre

Sumativa: se evalúa

la guía didáctica n° 6

Page 7: Planificaciones

R

od

rigo P

erei

ra G

on

zále

z – h

ttp

://r

ap

g.w

ord

pre

ss.c

om

Pág

ina7

- 1453: caída de

Constantinopla

- 1492: Toma de

Granada

- 1979: Revolución

Iraní

- 2001: 9/11 e

Invasión a Irak

- Contingencia

Cristianismo e Islam,

presentándolo en la

actualidad como

Occidente e Islam.

Cierre 30 - Desarrollar

explicación

histórica de la

investigación.

- Elementos a

considerar dentro

de la explicación

histórica.

- Se reúnen grupos de

investigación

- Trabajan en el

desarrollo de la

explicación histórica

de acuerdo a la

causalidad histórica

trabajada

previamente.

Formativa: se evalúa

el proceso de

desarrollo de

investigación en aula

y se orienta a los

grupos en cómo

mejorar el trabajo.

Bloque 3

de Cierre

7 Inicio 10 Elaborar informe

de investigación y

presentación

multimedia.

Pasos para elaborar

un informe de

investigación y una

presentación

multimedia.

- El docente saluda y

crea un ambiente

propicio para

desarrollar la clase.

- Se entregan las

instrucciones para la

redacción del informe

de investigación y la

presentación

multimedia.

Formativa: Se evalúa

el proceso de

producción de

informe de

investigación y

presentación

multimedia a través

de sugerencias de

parte del docente.

- Pizarra

- Plumones

- Texto del estudiante

- Presentación

multimedia

- Apuntes de clases

- Pauta de informe y

presentación

- Computador

- Procesador de texto

- Plantillas de

presentación

Desarrollo 70 - Se reúnen grupos de

investigación.

- Se trabaja en el

informe de

investigación y

presentación

multimedia.

Page 8: Planificaciones

R

od

rigo P

erei

ra G

on

zále

z – h

ttp

://r

ap

g.w

ord

pre

ss.c

om

Pág

ina8

- El docente debe

supervisar y guiar el

progreso de la clase.

Cierre 10 - Orientaciones para

exposiciones.

- El docente entrega

orientaciones para las

exposiciones de la

próxima clase.

8 Inicio 5 - Comprobar

mediante una

investigación y

defensa la hipótesis

planteada en clases.

- Exposiciones de

los estudiantes.

- El docente saluda y

crea un ambiente

propicio para

desarrollar la clase.

Sumativa: Se evalúa

el informe de

investigación y la

exposición realizada

por los estudiantes.

Además se realiza

autoevaluación.

- Computador

- Proyector

- Presentaciones

multimedia

- Informes de

investigación

- Autoevaluación y

Coevaluación online.

Desarrollo 70 - Se desarrollan las

exposiciones de los

grupos de trabajo.

Cierre 15 - Retroalimentación

de las exposiciones

presentadas.