Planificaciones

23
Secuencia didáctica Actividades para las clases de Matemáticas en educación primaria. Nombre de la escuela: Santa Fe “Nueva Creación”. Zona: 025 Nombre del profesor(a) Nathiely Elizabeth Partida López. Sector: VI Clave: 25PR0679O Nombre del practicante: Páez Guevara Liliana. Número de lección: 38 Nombre de la lección: ¿Cómo se escribe? Asignatura:Matemátic as. Bloque: 4 Intención Didáctica:Que los alumnos identifiquen entre varios números la manera de escribir en cifras un número dado oralmente Fecha de aplicación. 2 al 13 de Marzo del 2015. Propósito de la asignatura de Educación Primaria: Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales. Grupo: 2 “A” Eje: Sentido Numérico y Pensamiento matemático. Competencias. Resolver problemas de manera autónoma; Comunicar información matemática; Validar procedimientos y resultados; manejar técnicas eficientes. Estándares. 1. Sentido numérico y pensamiento algebraico. 1.2.1 Lee, escribe y compara números naturales hasta tres cifras Tema: Número y sistema de numeración. Contenido.

Transcript of Planificaciones

Page 1: Planificaciones

Secuencia didácticaActividades para las clases de Matemáticas en educación primaria.

Nombre de la escuela:Santa Fe “Nueva Creación”.

Zona: 025 Nombre del profesor(a)

Nathiely Elizabeth Partida López.Sector: VIClave: 25PR0679O

Nombre del practicante:

Páez Guevara Liliana.Número de lección: 38

Nombre de la lección:¿Cómo se escribe?

Asignatura:Matemáticas.

Bloque:4

Intención Didáctica:Que los alumnos identifiquen entre varios números la manera de escribir en cifras un número dado oralmente

Fecha de aplicación.2 al 13 de Marzo del

2015.

Propósito de la asignatura de Educación Primaria:Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales.

Grupo: 2 “A”

Eje:Sentido Numérico y Pensamiento matemático.

Competencias.Resolver problemas de manera autónoma; Comunicar información matemática; Validar procedimientos y resultados; manejar técnicas eficientes.

Estándares.1. Sentido numérico y

pensamiento algebraico.1.2.1 Lee, escribe y compara números naturales hasta tres cifras

Tema:Número y sistema de numeración.

Sesión.1/1

Duración.60 minutos.

Contenido.Identificación de algunas diferencias entre la numeración oral y la escritura con números hasta tres cifras.

Actividad para empezar bien el día:

-.Realizaré una actividad que consiste en emplear como apoyo a las

Page 2: Planificaciones

acciones para la organización del grupo como pase de lista.-.Le diré al niño que me diga un número contenido en el 5(o cualquier número menor a 10)--. En este ejemplo el equipo podrá mencionar cualquier número del 1 al 5.Sigue la serie: 8… (Empezar por cualquier número que no sea 1).-Cuenta “al revés” 5… ( serie numérica en forma descendente)-. Cada niño continuará 4,3,2,1Dime un número mayor a 4Dime un número menor a 7,Agrega uno (o dos, o tres) al número dicho por el compañero anterior (o por la maestra).

Rescate de conocimientos previos:Les llevaré en un papel leyer con 2 tablas con los siguientes dígito; una de ellas la pegaré en el pizarrón mientras que la otra ya estará recortada, se pasará a un alumno para que tome la tarjeta que él guste y lea en voz alta el número escrito y se escogerá a un alumno para que pase al pizarrón y tache en la tabla el número que hayan escuchado.

SECUENCIA DIDÁCTICA.INICIO.

Formare equipos de 4 integrantes y se les entregará unas tarjetas con dígitos para que ellos escriban con letra el número y a otros equipos se los entregaré las tarjetas con la escritura del número para que ellos pongan el número que está escrito.Posteriormente pasaré a cada integrante de equipo para que lean la cifra del número que le toc

Tiempo Estimado: 20 minutos.

¿QUÉ Y CÓMO EVALUAR?

- Los conocimientos previos por medio de la actividad.

- Interés hacia el tema.

- Participación en el intercambio de ideas.

- Actitudes- Técnica: Análisis

de desempeño- Instrumento:- Guía de

observaciónDESARROLLO.

Page 3: Planificaciones

En el pizarrón pondré ejercicios de dos a tres cifras y en su cuaderno tendrán que escribir los números y con tres colores diferentes van a distinguir la unidad, decena y centena.

532, 814, 105, 390, 15,80. Una vez que hayan acabado lo del cuaderno pasaré a

varios niños al pizarrón para que pasen a clasificar la unidad, decena y centena.

En fomi realizaré unos carritos en el cual haré una meta y la pegaré en el pizarrón, escogeré varios niños al azar y les daré un carrito con números y ellos lo pondrán de acuerdo a la unidad, decena y centena.

¿QUÉ Y CÓMO EVALUAR?

- La participación individual.

- Realiza de manera autónoma la consigna

- Tecnica: Desempeño de los alumnos

- Instrumento: Cuaderno de los niños

CIERRE:o Formaré equipos de 4 integrantes para que al

iniciar un juego solo se pongan las tarjetas de la primer columna y por turnos pasaran diferentes alumnos, tomarán una tarjeta leerán y separarán la tarjeta que leyeron. Cuando se terminen de haber leído todos los números de este primer juego se hará una confrontación grupal de los números que tacharon los alumnos el cual se utilizará un tablero grande y así sucesivamente en cada columna del tablero.

o Se les entregará una foto copia en donde ellos tengan que escribir el número correspondiente

o TIENPO ESTIMADO: 25 Minutos.

¿QUÉ Y CÓMO EVALUAR?

Aprendizajes nuevos

Habilidades desarrolladas.

Logró resolver la actividad

Técnica: Interrogatorio

Instrumento de evaluación:.Registro anecdotico

Material para el maestro:-Plumones, foto copias, papel leyer (Tabla), programas de estudios 2011, planificación, fomiMaterial para el alumno:Cuaderno de matemáticas, pizarrón, coloresAnticipación de dificultades.En caso de que el alumnado se empiece a salir de control disminuiré los equipos a dos integrantes, desde luego le pediré apoyo a la docente titular para que haya más orden.Adecuaciones curriculares.A los alumno que detecte con bajo rendimiento o demasiado indisciplinado los apartaré de sus respectivo equipos y empezaré a trabajar con ellos.Observaciones posteriores.¿Cuáles fueron las dudad y los errores más frecuentes de los alumnos?¿Qué hizo para que los alumnos pudieran avanzar?, ¿Qué cambios deben hacerse para mejor para consigna?Observaciones.Logros obtenidos.

Page 4: Planificaciones

___________ __________ ___________ ____________ _____________

Alumno (a) Encargada de grupo

Vo.Bo del directora

Vo.Bo del profesor

Vo.Bo del profesor

Páez Guevara Liliana

Nathiely E. Partida López.

Lourdes Daniela Delgado Morales.

Víctor Manuel Sandoval Ceja.

Helga DonaxíTorronteg

ui Ávila

Escribe con letra los siguientes números.

111___________________________________________________________

234____________________________________________________________

345____________________________________________________________

49_____________________________________________________________

572____________________________________________________________

693____________________________________________________________

732____________________________________________________________

82_____________________________________________________________

25_____________________________________________________________

923____________________________________________________________

Page 5: Planificaciones

GUÍA DE OBSERVACIÓN.

GRADO Y GRUPO__________.

ASIGNATURA_____________.

FECHA__________________.

Aprendizajes esperados:

-Los alumnos logran leer el número en voz alta.

-Los alumnos logran identificar la unidad, decena y centena.

-Suma los puntos correspondientes de manera correcta.

ASPECTOS A EVALUAR:

ALUMNO:

-Aporta ideas para dar a saber los diferentes resultados obtenidos

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 6: Planificaciones

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Registro Anecdótico

Alumno: Grado: Fecha y hora:

Maestra: Actividad:

Incidente o hecho observado Análisis/comentario

Page 7: Planificaciones

Secuencia didácticaActividades para las clases de Matemáticas en educación primaria.

Nombre de la escuela:Santa Fe “Nueva Creación”.

Zona: 025 Nombre del profesor(a)

Nathiely Elizabeth Partida López.Sector: VIClave: 25PR0679O

Nombre del practicante:

Páez Guevara Liliana.Número de lección: 37

Nombre de la lección: ¡Basta! Asignatura: Matemáticas.

Bloque:4

Intención Didáctica: Que los alumnos se den cuenta de que las reglas orales y las reglas escritas para escribir números con cifras tienen diferencias.

Fecha de aplicación.2 al 13 de Marzo del

2015.

Propósito de la asignatura de Educación Primaria:Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales.

Grupo: 2 “A”

Eje: Competencias.

Page 8: Planificaciones

Sentido Numérico y Pensamiento matemático.

Resolver problemas de manera autónoma; Comunicar información matemática; Validar procedimientos y resultados; manejar técnicas eficientes.

Estándares.2. Sentido numérico y

pensamiento algebraico.1.2.1 Lee, escribe y compara números naturales hasta tres cifras

Tema:Número y sistema de numeración.

Sesión.1/1

Duración.60 minutos.

Contenido.Identificación de algunas diferencias entre la numeración oral y la escritura con números hasta tres cifras.

Actividad para empezar bien el día:Llevaré un cartel y lo colocaré entre medio del pizarrón y grupalmente contestaremos la

tabla.Los alumnos deberán ir llenando las casillas con el número que yo les voy a decir y la operación que se señala….

Rescate de conocimientos previos:Una vez que se haya analizado la tabla grupalmente pasarán varios niños a llenarla, ya que la hayan llenado les preguntaré ¿Cómo se les hizo el “juego”?, les diré que me expliquen como la fueron llenando.

SECUENCIA DIDÁCTICA.INICIO.

Formare équido de 4 integrantes y se les entregará unas tarjetas con dígitos para que ellos escriban con letra el número y a otros equipos se los entregaré las tarjetas con la escritura del número para que ellos pongan el número que está escrito.Posteriormente pasaré a cada integrante de equipo para que lean la cifra del número que le toco.

Tiempo Estimado: 20 minutos.

¿QUÉ Y CÓMO EVALUAR?

Los alumnos logran identificar problemas donde sea necesario agrupar y sumar diferentes operaciones o cifras.

-Los alumnos relacionan las operaciones con su contexto.

-Escala de actitudes.DESARROLLO.

¿QUÉ Y CÓMO EVALUAR?

Page 9: Planificaciones

En el pizarrón anotaré cifras ya sea de 3 o 4 números o viceversa pondré la pura escritura del número y ellos pondrán la cantidad que es en su cuaderno.Una vez terminada la consigna pasaré 5 alumnos para que pasen al pizarrón, ellos escribirán el número y lo leerán en voz alta.

Después se les entregará una fotocopia en donde vengan la escritura con número y grupalmente leeremos los números.

- Respeta el turno.

-

CIERRE:

Para finalizar la actividad jugaremos al ¡Basta!, formaré equipos de tres integrantes.

Les daré a conocer las reglas del juego por escrito y ellos tienen que seguir las reglas.

Mientras el alumnado juega pasaré a supervisar a cada uno de los equipos para que ellos no hagan trampa.

Después comentaremos tres preguntas ¿Qué fue lo que se les hizo más difícil al momento de jugar? ¿Les gusto el juego?

TIEMPO ESIMADO: 15 Minutos.

¿QUÉ Y CÓMO EVALUAR?

Logra llenar de manera correcta la tabla.

-Suma los puntos correspondientes de manera correcta.

-Toma una postura de responsabilidad y respeta turno.

-Se evaluará por medio de una guía de observación.

- -Se evaluará con las preguntas sobre el procedimiento mencionado en el cierre.

Material para el maestro:-Plumones, foto copias, papel leyer (Tabla), programas de estudios 2011, planificación.Material para el alumno:Cuaderno de matemáticas, pizarrón, fotocopias.Anticipación de dificultades.En caso de que el alumnado se empiece a salir de control disminuiré los equipos a dos integrantes, desde luego le pediré apoyo a la docente titular para que haya más orden.Adecuaciones curriculares.A los alumno que detecte con bajo rendimiento o demasiado indisciplinado los apartaré de sus respectivo equipos y empezaré a trabajar con ellos.Observaciones posteriores. ¿Cuáles fueron las dudad y los errores más frecuentes de los alumnos?¿Qué hizo para que los alumnos pudieran avanzar?, ¿Qué cambios deben hacerse para mejor para consigna?Observaciones.Logros obtenidos.

Page 10: Planificaciones

___________ __________ ___________ ____________ _____________

Alumno (a) Encargada de grupo

Vo.Bo del directora

Vo.Bo del profesor

Vo.Bo del profesor

Páez Guevara Liliana

Nathiely E. Partida López.

Lourdes Daniela Delgado Morales.

Víctor Manuel Sandoval Ceja.

Helga Donaxí Torrontegui

Ávila

-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Fecha.______

Aspectos a evaluar.SIEMPRE. AVECES. CASI NUNCA NUNCA.

-Participa con interés.

Acepta y respeta las normas.

Tiene iniciáticas y aporta nuevas ideas.

Presenta disposición al trabajo.

Colabora con sus compañeros.

Page 11: Planificaciones

Acepta y respeta las diferencias

individuales.

Se muestra activo.

GUÍA DE OBSERVACIÓN.

GRADO Y GRUPO__________.

ASIGNATURA_____________.

FECHA__________________.

Aprendizajes esperados:

-Los alumnos logran identificar las operaciones del basta numérico donde sea necesario sumar, restar o multiplicar.

Los alumnos logran escribir los números de hasta tres cifras y leerlos oralmente.

-Suma los puntos correspondientes de manera correcta.

ASPECTOS A EVALUAR:

ALUMNO:

Page 12: Planificaciones

-Aporta ideas para dar a saber los diferentes resultados obtenidos.

-Respeta y espera turno para participar.

Secuencia didácticaActividades para las clases de Español en educación primaria.

Nombre de la escuela:Santa Fe “Nueva creación”.

Zona: 025

Sector: VI

Nombre del profesor(a):Nathiely Elizabeth Partida López.

Nombre del practicante:Liliana Páez Guevara.

Número de lección:3

Nombre de la lección:“Las palabras y su escritura”

Asignatura: Español.

Bloque:4.

Page 13: Planificaciones

Propósito.Que los niños recuerden cómo se escriben los diminutivos y aumentativos en nombres comunes para comprobar la aumentativos en nombres comunes para comprobar la relación sonoro-gráfico y el valor sonoro convencional de las letras en palabras. Reconozcan las irregularidades en la correspondencia sonoro-gráfica de las g y utilicen para escribir palabras que lleven esa letra.

Fecha de aplicación:2 al 13 de Marzo del

2015.

Grupo: 2 “A”

Contenido Sistema de escritura: Nombres comunes relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Irregularidades en la correspondencia sonora-gráfica: c-z, g.

Sesión.1/1

TEMA DE REFLEXIÓN: Sistema de escritura.Duración.

60 minutos.Actividades para empezar bien el día.

Se tomará lectura del libro de español lectura llamada “las mentiras”, al azar y después comentarán de qué trato la lectura.Rescate de conocimientos previos.Mediante imágenes de dibujos chiquitos y grandotes interrogaré a los niños que me digan el diminutivo y el aumentativo de los mismos.

SECUENCIA DIDÁCTICA.

Page 14: Planificaciones

INICIO.- Les preguntaré si saben qué son los

aumentativos y los diminutivos- Mostraré algunas imágenes en donde

estén algunos objetos grandes y otros pequeños.

- A partir de esas imágenes explicare qué es aumentativo y diminutivo

- En el pizarrón elaboraré una tabla con palabras de un campo semántico de útiles escolares, para que ellos en la primera columna, me pongan el diminutivo y en la siguiente el aumentativo, de las respectivas palabras.

Tiempo estimado 20 mín..

¿QUÉ Y CÓMO EVALUAR?

Se evaluarán las respuestas que estos presenten en su cuaderno .

DESARROLLO.

- Posteriormente pasaremos al libro de español actividades en donde contestarán la pág., 155, una vez ya contestada al azar elegiré a 6 niños para que respondan el diminutivo y el aumentativo de cada una de las frutas que vienen en el libro.

- Después se les entregará tres fotocopias en donde vengan puros objetos en diminutivo y ellos tendrán que poner la terminación ito/ ita y cita/cito, y la otra en donde vengan aumentativo y diminutivo.

- Luego contestarán la pág., de su libro de español una vez contestada la página identificaremos el uso de la letra “C” con un sonido suave /s/ y el de la “z” en las primeras 4 palabras las cuales se conservan en la escritura de sus diminutivos y aumentativos. Un ejemplo sería la palabra “limón” ya que en ésta se utiliza la letra C en diminutivo y la letra Z en aumentativo. Ellos observarán cuales letras de las palabras cambiaron al momento de hacerlo en aumentativo y diminutivo, si cambiaron la C,S y la Z.

- Tiempo estimado 20 mín.

DESARROLLO¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?

Por medio de un registro anecdótico.

Nombre:Maestro:Actividad:Secciones:Fecha:

CIERRE.

- Para finalizar las actividades ellos realizarán oraciones con campo semántico de frutas

¿QUÉ Y CÓMO EVALUAR?

Se evaluará por medio de las

Anécdota Análisis

Page 15: Planificaciones

que lleven las letras C, S y Z, utilizando los aumentativos y diminutivos para que identifiquen el sonido suave de las letras C, S y el sonido suave de la letra Z.

Tiempo estimado 20 mín.

oraciones que realizaran para saber si obtuvieron el aprendizaje esperado.

Material para el maestro:Programa de estudios 2011, planificaciones, foto copias, pizarrón, plumones, Libro de español para el maestro.

Material para el alumno:Lápiz, cuaderno de actividades, fotocopia, libo de español

Anticipación de dificultades.En caso de que el alumnado se empiece a salir de control, los pondré a trabajar individualmente, y por lo tanto tendré que llevar más sobres con oraciones.

Adecuaciones curriculares.Para aquellos alumnos que presenten un aprendizaje pasivo, lo juntaré con otro compañero que tenga un aprendizaje superior a él.Para los alumnos que estén presentando indisciplina, se trabajará aparte con ellos.Observaciones posteriores.

Observaciones.

Logros obtenidos.

___________ __________ ___________ ____________ _____________

Alumno (a) Encargada de grupo

Vo.Bo del directora

Vo.Bo del profesor

Vo.Bo del profesor

Páez Guevara Liliana

Nathiely E. Partida López.

Lourdes Daniela Delgado Morales.

Víctor Manuel Sandoval Ceja.

Helga Donaxí Torrontegui

Ávila

Page 16: Planificaciones

Rodea de rojo los aumentativos y de azul los diminutivos en el siguiente texto:

En la casa de mi abuelita hay unos cuadros grandotes con dibujos de arbolotes llenos de frutas y un solesote en un cilelo lleno de pajaritos. En la bodega tenemos un baúl lleno de ositos, muñequitos, carrotes de carrera. Mi abuelito es un hombreson muy gracioso y siempre les dice bromitas a mis amigos del colegio. En el jardín de la casa tienen un perrote precioso que tiene una bocota que da miedo pero en realidad es como un corderito bueno.

Escribe cada oración aumentado los diminutivos en aumentativos.

Marcos le ha regalado un anillito a María.

El arbolito está lleno de hojitas verdes.

Alberto hizo un dibujito para su papá.

Mi primo Juan tiene una motito roja.

Page 17: Planificaciones

Secuencia didácticaActividades para las clases de Español en educación primaria.

Nombre de la escuela:Santa Fe “Nueva creación”.

Zona: 025

Sector: VI

Nombre del profesor(a):Nathiely Elizabeth Partida López.

Nombre del practicante:Liliana Páez Guevara.

Número de lección:2

Nombre de la lección:“Mentiras y verdades”

Asignatura: Español.

Bloque:4.

Propósito.Que los niños empleen estrategias de lectura para identificar mentiras y verdades en diversas oraciones. Escriban palabras que transformen el sentido de oraciones que presentan mentiras en verdades. Escriban un texto con mentiras para divertirse y divertir a sus lectores.

Fecha de aplicación:2 al 13 de Marzo del

2015.

Grupo: 2 “A”

Contenido Estrategias de comprensión lectora. Interpretación de palabras a partir del significado específico.

Sesión.1/1

TEMA DE REFLEXIÓN: Estrategias de comprensión lectora.Duración.

60 minutos.Actividades para empezar bien el día.

Les leeré un cuento llamado “borlita”, ya que haya terminado de leer el cuento les daré una hoja para que ellos me escriban que entendieron del cuento, que fue lo que le gusto y no les gusto.Rescate de conocimientos previos.Les escribiré en el pizarrón las letras V y M, después les diré el significado que tienen esas letras y posteriormente les escribiré dos oraciones en el pizarrón una en donde

Page 18: Planificaciones

esté la verdad y el otro en donde venga la mentira para que así el niño logre identificar lo verdadero y lo falso de las oraciones, por ejemplo :Un árbol de durazno da durazno.________________________.Un golpe en la cabeza amarra las muelas_________________.

SECUENCIA DIDÁCTICA.

INICIO.

- Le diré a un niño que lea las indicaciones de su libro de español de la pág., 152

- Después les diré como quieren trabajar si individualmente o en parejas y de acuerdo con lo que la mayoría haya decido trabajarán.

- Una vez que el grupo termino la pág., del libro analizaremos las preguntas y cuestionaré a los alumnos de porque pusieron “V” o “M”.

Tiempo estimado 20 mín..

¿QUÉ Y CÓMO EVALUAR?

-.Se evaluarán las respuestas que estos presenten en la pág. Del libro

-.Respetan las ideas de otros compañeros.

DESARROLLO.- Posteriormente se le entregará una

fotocopia, en donde tienen que poner una “V” para decir si es verdad o una “M”, para indicar si es mentira.

- Una vez que hayan terminado entre todo el grupo checaremos las preguntas y al niño que esté haciendo desorden le diré que lea la oración para ver que contestó, ya que me haya respondido lo cuestionaré por que puso “V” o “M”

Tiempo estimado : 15 mín.

DESARROLLO¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA?

Por medio de un registro anecdótico.

Nombre:Maestro:Actividad:Secciones:Fecha

Page 19: Planificaciones

CIERRE.- Para finalizar la actividad les entregaré

una fotocopia en donde ellos tienen que elegir palabras que rimen para que completen las oraciones con mentiras.

- Posteriormente comentaremos las respuestas.

Tiempo estimado 20 mín.

¿QUÉ Y CÓMO EVALUAR?

Se evaluará por medio de la fotocopia que realizaran para saber si obtuvieron

el aprendizaje esperado.

Material para el maestroPrograma de estudios 2011, planificaciones, foto copias, pizarrón, plumones, Libro de español para el maestro.

Material para el alumno:Lápiz, cuaderno de actividades, fotocopia, libo de español

Anticipación de dificultades.En caso de que el alumnado se empiece a salir de control, los pondré a trabajar individualmente, y por lo tanto tendré que llevar más sobres con oraciones s.

Adecuaciones curriculares.Para los alumnos que presenten un aprendizaje pasivo, lo juntaré con otro compañero que tenga un aprendizaje superior a él.Para los alumnos que estén presentando indisciplina, se trabajará aparte con ellos.Observaciones posteriores.

Observaciones.

Anécdota Análisis

Page 20: Planificaciones

Logros obtenidos.

___________ __________ ___________ ____________ _____________

Alumno (a) Encargada de grupo

Vo.Bo del directora

Vo.Bo del profesor

Vo.Bo del profesor

Páez Guevara Liliana

Nathiely E. Partida López.

Lourdes Daniela Delgado Morales.

Víctor Manuel Sandoval Ceja.

Helga Donaxí Torrontegui

Ávila