planificaciones

37
PLANIFICACION DIDACTICA CURRICULAR BLOQUE Nro. 4 1.- DATOS INFORMATIVOS. AREA: Ciencias Sociales. Profesor: Lcdo. Cristian Juma Ochoa. Año lectivo: 2014 – 2015. Año EGB: Quinto. Título del bloque: Los problemas del mundo. Duración: 6 semanas. Fecha de inicio: 2015-02-23. Fecha de finalización: 2015-04-03. Eje curricular integrador: Comprender el mundo en que vivimos y la identidad ecuatoriana. EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir (Derecho a la cultura y ciencia) Construcción de una cultura para la paz, interculturalidad, Ciudadanía, democracia y participación social. EJES DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer y escribir textos OBJETIVO DEL ÁREA: Conocer la identidad nacional de nuestros pueblos 2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Asociar acciones, comportamientos y hábitos humanos a los problemas ambientales, a través de su estudio en el ámbito local, con el fin de despertar la conciencia de la conservación del planeta. 3.- RELACION ENTRE COMPONENTES CURRICULARES. Destreza con criterio de desempeño Estrategias metodológicas Recursos Indicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logro Actividades de evaluación Explicar cómo los que vivimos en la tierra podemos hacerle tanto daño con nuestras acciones. Determinar las posibles Pedir que resuelvan una Sopa de letras donde haya palabras relacionadas con la contaminación provocada por los autos y las fábricas. Analizarlas para expresar opiniones en clase. Inducir a que representen el posible vínculo de la Guía del docente. Texto del estudiante. Documentos de apoyo. Mapamundi. Marcadores. Lápices de Imagina las consecuencias de un aumento en el número de autos el planeta. Piensa en formas de hacer uso adecuados de los autos. Crea un slogan para promover el uso adecuado Identifica las consecuencias que trae la contaminación. Relaciona la intervención del ser humano en el medio natural.

description

planificaciones de bloque

Transcript of planificaciones

PLANIFICACION DIDACTICA CURRICULAR BLOQUE Nro. 4

1.- DATOS INFORMATIVOS. AREA: Ciencias Sociales.Profesor: Lcdo. Cristian Juma Ochoa.Ao lectivo: 2014 2015.Ao EGB: Quinto. Ttulo del bloque: Los problemas del mundo.Duracin: 6 semanas.Fecha de inicio: 2015-02-23.Fecha de finalizacin: 2015-04-03.Eje curricular integrador: Comprender el mundo en que vivimos y la identidad ecuatoriana.EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir (Derecho a la cultura y ciencia) Construccin de una cultura para la paz, interculturalidad, Ciudadana, democracia y participacin social.

EJES DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer y escribir textosOBJETIVO DEL REA: Conocer la identidad nacional de nuestros pueblos 2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Asociar acciones, comportamientos y hbitos humanos a los problemas ambientales, a travs de su estudio en el mbito local, con el fin de despertar la conciencia de la conservacin del planeta.3.- RELACION ENTRE COMPONENTES CURRICULARES. Destreza con criteriode desempeoEstrategias metodolgicasRecursosIndicadores esenciales de evaluacin / Indicadores de logroActividades de evaluacin

Explicar cmo los que vivimos en la tierra podemos hacerle tanto dao con nuestras acciones.

Determinar las posibles consecuencias que esa accin tiene en la vida en general, y en la de los seres humanos.

Pedir que resuelvan una Sopa de letras donde haya palabras relacionadas con la contaminacin provocada por los autos y las fbricas. Analizarlas para expresar opiniones en clase. Inducir a que representen el posible vnculo de la intervencin del ser humano y la contaminacin ambiental. Solicitar que sealen las actividades que afectan a la naturaleza. Gua del docente. Texto del estudiante.Documentos de apoyo. Mapamundi. Marcadores. Lpices de colores. Imgenes. Cartulinas. Hojas de trabajo. Cuadros representativos. Material reciclado.

Imagina las consecuencias de un aumento en el nmero de autos el planeta. Piensa en formas de hacer uso adecuados de los autos. Crea un slogan para promover el uso adecuado de los autos.

Identifica las consecuencias que trae la contaminacin.Relaciona la intervencin del ser humano en el medio natural.

Identificar por qu razones se produce el calentamiento de la atmosfera de la tierra, las consecuencias de este fenmeno y las posibles implicaciones para la sociedad. Leer con los nios el texto sobre las actualidades agropecuarias contaminan el ambiente. Invitar a elaborar un organizador grfico. Escribir mensajes creativos que inviten a preservar el ambiente. Invitar a disear un afiche promocional sobre las acciones cotidianas para disminuir el efecto invernadero. Empujar a complementarlo con imgenes emotivas y frases creativas. Reflexiona sobre el poder de los consumidores. Piensa como socializar lo aprendido sobre los contaminantes. Escribe mensajes creativos referentes al ambiente. Diferencia ventajas y desventajas de la vida urbana y rural. Explica el incremento del efecto invernadero. Enuncia consecuencias del incremento del efecto invernadero.Identifica los efectos de la contaminacin en la atmosfera.Conoce sobre las causas del efecto invernadero.Compara entre un ambiente contaminado y un ambiente no contaminado.

Identificar los escenarios de la pobreza de muchos, sus causas e implicaciones en la vida diaria. Escribir en unas tarjetas las principales causas de la pobreza en el Ecuador. Instar a jerarquizar los datos y deducir los orgenes que provocan la pobreza. Inducir a analizar la presencia de la tecnologa y la explotacin de los recursos naturales en la pobreza de la poblacin. Redactar un resumen corto y extraer conclusiones. Caracteriza a las personas en situacin de pobreza. Reflexiona sobre las consecuencias del calentamiento global para la gente en situacin de pobreza. Reflexiona sobre las consecuencias de la carencia de alimentos para una persona. Razona sobre la importancia de los servicios bsicos para las personas.Identifica los medios de pobreza en nuestro medio.Representa esquemas sobre la pobreza en el Ecuador

Describir los problemas sociales de mundo, como la discriminacin y la violencia, desde la observacin, la identificacin, la relacin de las causas y los efectos que determinan estos fenmenos. Pedir que busquen noticias relacionadas a la discriminacin, en varios peridicos. Invitar a representar grficamente el contenido de la publicacin, en una hoja de trabajo. Enunciar el tema de estudio: Qu provoca a violencia? Extraer con la clase las conclusiones respectivas. Impulsar a que valoren las acciones que realizan las personas para disminuir la violencia. Investiga lo que nuestra Constitucin afirma sobre la discriminacin. Identificar situaciones que demuestren superacin de la discriminacin. Investigar personajes que aportaron en la lucha contra la discriminacin.Investiga en diarios los temas de contaminacin en el mundo.Representa en graficas el contenido extrado en las lecturas.

Analizar como los problemas ambientales (contaminacin de agua y aire, basura, entre otros) de la Tierra son nuestros problemas, por medio del estudio de la incidencia de los conflictos ambientales en la vida humana. Leer con los estudiantes el con tenido de Problemas Ambientales: el agua, elemento fundamental para la vida. Invitar a enunciar medidas para disminuir el problema. Animar a que representen grficamente las medidas propuestas. Define conceptos relacionados con el agua. Enuncia formas de contaminacin de los ros. Elabora un cuento sobre la contaminacin del agua.Compara los tipos de agua: como la ciudad y el campo.Conoce las causas que provoca el contaminar los ros.

Practicar actitudes y hbitos responsables desde la valoracin de la importancia de cuidar el mundo en que vivimos. Formar grupos de trabajo y pedir que dialoguen sobre las caractersticas y diferencias del agua de un rio y el agua que hay en casa. Analizar con los estudiantes los tipos de basura que se producen en las ciudades. Instar a elaborar trpticos con compromisos para clasificar la basura de la ciudad. Diferencia y da ejemplos de basura orgnica e inorgnica. Reflexiona respecto de la cantidad de basura que se produce en el mundo y quienes la producen. Piensa como en la unidad educativa se puede producir menos basura.Realiza cuentos trpticos con temas comprometidos en ayuda al ambiente.

Enunciar el tema de estudio: debemos comprometernos a cuidar el mundo en que vivimos. Plantear consejos para disminuir los problemas ambientales. Elaborar un objeto con material de reciclaje. Diferencia las actitudes comprometidas de las no comprometidas con el ambiente. Representar grficamente una prctica para disminuir el esmog. Piensa como socializar sus aprendizajes.Identifica, propone compromisos para cuidar mejor el ambiente.

FUENTE DE CONSULTATexto: Casa del Saber Estudios SocialesActualizacin y Fortalecimiento Curricular

MSc. Wilson Montenegro Lic. Roco Snchez RECTOR PROFESORA

PLANIFICACION DIDACTICA CURRICULAR BLOQUE Nro. 4

1.- DATOS INFORMATIVOS. AREA: Ciencias Sociales.Profesor: Lcdo. Cristian Juma Ochoa.Ao lectivo: 2014 2015.Ao EGB: Sexto. Ttulo del bloque: La vida en la poca Colonial/Organizacin colonial.Duracin: 6 semanas.Fecha de inicio: 2015-02-23. Fecha de finalizacin: 2015-04-03.Eje curricular integrador: Comprender el mundo en que vivimos y la identidad ecuatoriana.EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir (Derecho a la cultura y ciencia) Construccin de una cultura para la paz, interculturalidad, Ciudadana, democracia y participacin social.

EJES DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer y escribir textosOBJETIVO DEL REA: Conocer la identidad nacional de nuestros pueblos 2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Asimilar el proceso de mestizaje como producto de enfrentamientos y de intercambios, por medio del estudio de la vida de la poca y reconocer su papel en la formacin de una nueva sociedad, para generar y fortalecer la identidad nacional. 3.- RELACION ENTRE COMPONENTES CURRICULARES. Destreza con criteriode desempeoEstrategias metodolgicasRecursosIndicadores esenciales de evaluacin / Indicadores de logroActividades de evaluacin

Establecer el carcter colonial de la sociedad americana entre los siglos XVI y XIX, destacando las condiciones de sometimiento respectivo de la metrpoli espaola y su insercin en el conjunto del imperio americano.

Mostrar el mapa de las colonias europeas en Amrica. Sealar la situacin de Espaa en el siglo XVI y su estado econmico. Dialogar con los estudiantes sobre la situacin de los corsarios y piratas en Ecuador. Motivar para que diseen un organizador conocedor con la informacin analizada. Gua del docente. Texto del estudiante. Documentos de apoyo Internet. Mapa de colonias europeas en amrica. Tarjetas. Marcadores. Papelotes. Colores Imgenes Fotografas Hojas de trabajo Ilustraciones Cinta adhesiva Peridico Postales Lpices de colores Laminas. Analizar la organizacin administrativa del imperio americano. Describe la organizacin del comercio espaol en Amrica. Establecer las consecuencias de las actividades comerciales espaolas en Amrica. Explica los hechos asociados Conquista espaola en Andino-Amrica Ecuatorial, en lo cultural, poltico, demogrfico y social.

Describir los mecanismos con los que se organiz el sistema colonial: encomienda, fundacin de ciudades, jerarqua religiosa y audiencia. Mostrar las ilustraciones del texto. Invitar a describir las acciones presentadas y analizarlas. Anotar en la pizarra los aspectos enunciados. Solicitar que escriban oraciones y leer las mismas. Mostrar acerca de las fundaciones de las ciudades, trabajo en las encomiendas y la iglesia en la Colonia. Pedir que analicen la informacin obtenida. Solicitar que identifiquen los hechos relevantes. Deducir las causas y consecuencias de la presencia de las encomiendas en la Colonia. Seala la forma de organizacin de las encomiendas, funciones del encomendero y encomendado. Describe las funciones de la Real Audiencia de Quito. Describe la organizacin poltica, la economa, el trabajo y la vida diaria de la sociedad colonial y explica el significado de ser colonia.

Detalla cmo se organiz el trabajo en la Audiencia de Quito en el siglo XVII, con las mitas, especialmente para la produccin textil, a partir de la decodificacin de textos histricos. Mostrar ilustraciones acerca de las mitas y los obrajes. Invitar a describir las principales caractersticas de cada una de ellas. Pedir que encuentren semejanzas y diferencias entre mitas y obrajes. Completar en un cuadro comparativo. Determina el impacto de la mita en la vida cotidiana de los indgenas. Caracteriza los obrajes.

Identifica las principales ilustraciones coloniales.Compara las semejanzas entre las mitas y los obrajes.

Precisar las condiciones histricas en que se desarroll el ltimo siglo colonial, con los cambios en la relacin colonial, las rebeliones y el surgimiento de las identidades locales y regionales y las Reformas Borbnicas. Invitar a expresar ideas sobre las dificultades que tuvo Espaa en Amrica para controlar sus colonias. Recomendar que busquen informacin sobre los cambios en la produccin en la Real Audiencia de Quito y las Reformas Borbnicas. Solicitar que identifiquen las condiciones histricas en las que se desarroll la produccin econmica en la colonia a mediados del siglo XVIII. Compartir el trabajo realizado y establecer conclusiones. Analiza la economa de la Colonia a fines del siglo XVII y durante el siglo XVII. Establece las causas y consecuencias de la situacin econmica de este periodo.

Describe la organizacin poltica, la economa, el trabajo y la vida diaria de la sociedad colonial y explicar el significado de ser colonia.

Valorar las obras artsticas de la colonia mediante el reconocimiento de la calidad esttica, el producto de trabajo de nuestra gente y la identificacin de sus principales autores y escuelas. Seleccionar el tema de estudio: La educacin y el desarrollo artstico en la Colonia. Pedir que consulten en diferentes fuentes de consulta contenidos del tema mencionado. Solicitar que citen ejemplos de pinturas y esculturas de la Escuela Quitea. Motivar a realizar una galera con el respectivo material y colocar un ttulo sugestivo. Formular preguntas: Qu? y Por qu debemos conservar y proteger un bien cultural?Caracteriza obras de la poca Colonial.Identifica temas en obras artsticas en la actualidad.Identifica caractersticas de la escuela Quitea.Enuncia las obras y los artistas coloniales y los enmarca en tendencias y escuelas.

Identifica el primer esfuerzo de conocer la identidad del pas en la obra de Juan de Velazco, y la de otros precursores como Maldonado y Espejo, al fin de la Colonia, desde el estudio de sus obras. Pedir que responder a la interrogante las personas deben tener una identidad? Por qu? Pedir que analicen las respuestas y elaboren un resumen. Proponer que lean el texto: La identidad de un pueblo. Solicitar que identifiquen los personajes, Juan de Velazco, Pedro Vicente Maldonado y Eugenio Espejo. Invitar a realizar un organizador grfico y colocar las caractersticas, hechos, acontecimientos de los personajes anteriormente dictados. Explica el esfuerzo de los precursores con la identidad del pas. Reconoce los aportes de los pensadores coloniales a la formacin de la identidad nacional.Conoce la historia de nuestra identidad.Identifica a los pensadores en al formacin de la identidad nacional.

Reconoce la calidad del trabajo de nuestra gente y establecer, al mismo tiempo, las condiciones de desigualdad de la sociedad colonial. Proponer que representen grficamente diversas formas de trabajo que realizan en su ciudad. Y explicar la grfica. Pedir que investiguen sobre el tema: Una sociedad desigual, espaoles, criollos y mestizos. Solicitar que determinen la organizacin social de la Colonia y expongan oralmente el tema con el apoyo de un organizador de ideas, de las clases sociales. Valora diferentes tipos de trabajo de la sociedad. Identifica las diferentes condiciones de trabajo de los grupos poblacionales. Identifica la desigualdad social en la poca de la Colonia.Compara el trabajo de la actualidad con la de la Colonia.

FUENTE DE CONSULTATexto: Casa del Saber Estudios SocialesActualizacin y Fortalecimiento Curricular

MSc. Wilson Montenegro Lic. Roco Snchez RECTOR PROFESORA

UNIDAD EDUCATIVA MONS. ULPIANO PREZ QUIONES

PLANIFICACION DIDACTICA CURRICULAR BLOQUE Nro. 4

1.- DATOS INFORMATIVOS. AREA: Ciencias Sociales.Profesor: Lcdo. Cristian Juma Ochoa.Ao lectivo: 2014 2015.Ao EGB: Sptimo. Ttulo del bloque: Aos de agitacin y lucha.Duracin: 6 semanas.Fecha de inicio: 2015-02-23.Fecha de finalizacin: 2015-04-03.Eje curricular integrador: Comprende el mundo en el que vivimos y la identidad ecuatoriana.EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir (Derecho a la cultura y ciencia) Construccin de una cultura para la paz, interculturalidad, Ciudadana, democracia y participacin social.

EJES DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer y escribir textosOBJETIVO DEL REA: Conocer la identidad nacional de nuestros pueblos 2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Identificar a los actores colectivos y los lderes, sus acciones en el periodo entre 1925 y 1947, por medio de un estudio pormenorizado, para analizar su posterior impacto.3.- RELACION ENTRE COMPONENTES CURRICULARES. Destreza con criteriode desempeoEstrategias metodolgicasRecursosIndicadores esenciales de evaluacin / Indicadores de logroActividades de evaluacin

Describir la etapa 1925-1947, en que se dio una crisis persistente, una gran inestabilidad poltica y una insurgencia de nuevos actores sociales como la moderna clase trabajadora.Examinar como la sociedad reacciono ante la crisis con la lucha por la justicia social y la organizacin popular, que surgi del socialismo y de las centrales obreras. Incentivar la lectura del texto: La crisis cacaotera, efectos de la crisis, la gran depresin de 1929 y nueva tendencia poltica: Socialismo; en parejas, el primer estudiante realiza el resumen del primer tema y el segundo formula una pregunta. Incentivar el intercambio de los roles para el segundo prrafo. Expresar conclusiones sobre los asuntos tratados. Pedir que expliquen por qu se cre esta institucin. Proponer a realizar un mapa mental de la lectura anteriormente dicha. Gua del docente Texto del estudiante Textos de consulta Pizarrn Grficos Laminas Revistas Fotografas Marcadores Lpices de color Videos Afiches Trpticos

Identifica las causas de la crisis econmica que experimento el pas entre 1920 y 1940. Describe las relaciones entre una crisis y el surgimiento de movimientos sociales. Distingue las caractersticas del socialismo. Explica con la ayuda de una representacin en qu consisten los beneficios sociales. Explica con la ayuda de una representacin, en que consiste los beneficios sociales.Explica los cambios en el estado y la sociedad, producidos entre las dcadas de 1920 y 1940 e identifica a los actores individuales y colectivos que participaron en la realizacin de dichos cambios.

Analizar el proceso desde 1925 a 1938 en que se dieron varias reformas del estado (de las julianas hasta las de Enrquez Gallo) y enfrentamientos polticos en medio de los que apareci la figura de Jos Mara Velasco Ibarra. Incentivar la formacin de grupos de trabajo y dialogar sobre la Revolucin juliana y la Biografa de Velasco Ibarra Solicitar que investiguen sobre las principales caractersticas de la Revolucin juliana. Asignar una presidencia de Velasco Ibarra a cada grupo y sugerir que recolecten informacin y elaboren un mapa conceptual del personaje: nombre, vida, estudios realizados, cargos y dignidades, periodos y obras. Analiza la importancia de las reformas propuestas por Isidro Ayora. Reconoce elementos de un cdigo de trabajo, reforma laboral impuesta por Enrquez Gallo. Dramatiza las discusiones que deben haber sostenido para adoptar reformas en favor de la mujer.Conoce lo que es el cdigo de trabajo.Identifica la biografa de Velasco Ibarra.

Valora el desarrollo de las manifestaciones artsticas, comprometidas con el cambio social, desde el acercamiento a las obras de la Generacin de los Treinta, y su produccin literaria, as como la de los pintores indigenistas. Planificar una visita a un museo. Junto con los alumnos, previamente se deber investigar sobre las muestras artsticas que se encuentran en el museo. Antes de la visita pedir que lean texto: El realismo Social y La Literatura, con la cual debern realizar un cuadro sinptico con las representaciones literarias, artsticas (pinturas, oleos), esculturas propias de la generacin de los treinta. Indicar que una vez concluida la visita al museo, debern realizar una ficha de observacin. Mostrar un video sobre el cambio social, artstico y literario. Infiere los valores del contexto que se expresan en las obras artsticas. Identificar las caractersticas del realismo social. Desarrollo un collage con expresiones de pintura indigenista.Identifica el desarrollo de las manifestaciones de los treinta.Conoce galeras que cambiaron la generacin social.

Analizar la expansin del sistema educativo que se produjo entre 1925 y 1947, desde la valoracin de la participacin femenina. Solicitar en parejas que lean el texto sobre la educacin a inicios del siglo XX. Pedir que subrayen las ideas principales de cada prrafo. Solicitar realicen un organizador grafico sobre el texto anteriormente dicho. Motivar una investigacin sobre las mujeres y su aporte a la educacin. Motivar a que elaboren un cartel con el nombre y la foto de las mujeres precursoras en el mundo de la educacin. Reconoce los cambios que tuvieron lugar a inicios del siglo XX en favor de la educacin de la mujer. Distingue los datos informativos relacionados con la mujer y la expansin del sistema educativo en la primera mitad del siglo XX.Reconoce los avances educativos y los aportes de los grandes maestros ecuatorianos.Identifica los objetivos que persegua el sistema educativo en los aos treinta.

Identificar los principales rasgos de la vida cotidiana de la gente entre 1925 y 1947, las continuidades tradicionales y las diversiones, el auge del teatro y varias formas musicales. Pedir que recorten, de revistas y peridicos fotografas o ilustraciones de la vida cotidiana. Exponer ante los dems las actividades que se realizan cotidianamente. Plantear la pregunta: Por qu son importantes los medios de comunicacin en la vida de los seres humanos?. Proponer que imaginen un da completo sin energa elctrica y enuncie las actividades que no se podran realizar. Exponer ante los dems. Pedir que analicen la importancia del teatro y la msica en la vida del ser humano. Solicitar que formen grupos para que entonen una meloda ecuatoriana interpretada por artistas de los aos cincuenta.

Relaciona los cambios tecnolgicos de los aos treinta con los cambios de las costumbres actuales. Compara los motivos de las festividades de los aos treinta con los motivos de las festividades actuales. Reconoce personajes pintorescos tradicionales de la ciudad en que habita.Identifica las caractersticas de los elementos de la vida cotidiana que transformaron la sociedad en los aos treinta.Compara las costumbres y festividades de los aos treinta con los de la poca moderna.

Establecer las causas y consecuencias de los hechos que precipitaron la invasin peruana y la desmembracin territorial del Ecuador, la reaccin popular y el 28 de mayo de 1944, desde el anlisis multicasual. Proponer que representen en un dibujo el significado de la paz, y exponer a los dems la razn de su representacin. Pedir que investiguen sobre la demarcacin de los lmites del Ecuador y el Tratado de Rio de Janeiro, los pases que firmaron, la fecha, las naciones que intervinieron en la firma y las consecuencias para nuestro pas despus de la firma. Recomendar el dibujo de un mapa del Ecuador antes de la firma del Tratado de Rio de Janeiro y un mapa del actual. Solicitar que lo comparen y escriban por lo menos 5 lugares que ya no conste. Identifica causas y consecuencias del enfrentamiento con Per. Seala alguna de las causas del desmembramiento territorial del Ecuador. Desarrolla una secuencia cronolgica sobre los distintos procesos que tuvieron lugar para la definicin de lmites con el Per.Identifica algunos territorios ecuatorianos que fueron reclamados por el Per.Reconoce los sentimientos que genero la firma del Protocolo de Rio de Janeiro.

Caracterizar la etapa de estabilidad que se dio entre 1948 y 1960, con el auge bananero, el crecimiento de la clase media y el desarrollo de las vas de comunicacin. Pedir que enuncie varias ideas sobre lo que conocen acerca del auge bananero. Solicitar que investiguen que zona del Ecuador es la mayor productora de banano y enumere las causas de este hecho. Motivar a que elaboren un acrstico con la palabra banano. Pedir que elaboren un cuadro de comparacin del auge bananero y la disminucin del auge. Detalla los factores internos y externos que incidieron en el auge bananero. Identifica el papel del Banco Nacional de Fomento en el que desarrollo el auge bananero. Deduce las motivaciones de los agricultores del litoral para dedicarse a la produccin del banano.Caracteriza la sociedad y la economa ecuatorianas en el periodo comprendido entre 1948 y 1960.Plantea propuestas sobre industrias alternativas del banano.

Valorar el avance de los derechos polticos y los derechos sociales como producto histrico, de la lucha, de la sociedad ecuatoriana por la ampliacin de la democracia. Solicitar que piensen como se construyen los derechos polticos y sociales. Sugerir la lectura sobre el avance de los derechos. Luego, guiar hasta llegar a una conclusin, seleccionando las ideas que tengan mayor acogida. Pedir que se organice grupos de trabajo. Incentivar la investigacin acerca de los derechos de la mujer, derechos polticos y sociales. Sugerir que sintetice todo en una conclusin y se expongan en organizadores grficos hacia los dems estudiantes. Distingue los derechos sociales indispensables. Analiza la importancia de tener presente los derechos sociales de todas las personas que componen la comunidad en la que vivimos.Reconoce y valora los derechos sociales.

FUENTE DE CONSULTATexto: Casa del Saber Estudios SocialesActualizacin y Fortalecimiento Curricular

MSc. Wilson Montenegro Lic. Roco Snchez RECTOR PROFESORA

UNIDAD EDUCATIVA MONS. ULPIANO PREZ QUIONES

PLANIFICACION DIDACTICA CURRICULAR BLOQUE Nro. 4

1.- DATOS INFORMATIVOS. AREA: Ciencias Sociales.Profesor: Lcdo. Cristian Juma Ochoa.Ao lectivo: 2014 2015.Ao EGB: Octavo. Ttulo del bloque: Democracia, derecho y deberes.Duracin: 6 semanas.Fecha de inicio: 2015-02-23.Fecha de finalizacin: 2015-04-03.Eje curricular integrador: Comprende el mundo donde vivimos y la identidad ecuatoriana.EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir (Derecho a la cultura y ciencia) Construccin de una cultura para la paz, interculturalidad, Ciudadana, democracia y participacin social.

EJES DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer y escribir textosOBJETIVO DEL REA: Conocer la identidad nacional de nuestros pueblos 2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Interiorizar deberes u derechos ciudadanos concernientes nios, nias y adolescentes a travs de su anlisis, con el fin de actuar responsablemente en sociedad.3.- RELACION ENTRE COMPONENTES CURRICULARES. Destreza con criteriode desempeoEstrategias metodolgicasRecursosIndicadores esenciales de evaluacin / Indicadores de logroActividades de evaluacin

Establecer la importancia de la democracia como base de la participacin de los diversos actores sociales. Organizar un conversatorio sobre las caractersticas de un gobierno democrtico. Compartir las experiencias y caracterizar las distintas formas de democracia. Preguntar: Es posible que exista un gobierno democrtico sin la participacin ciudadana? Gua del docente. Texto del estudiante. Documentos de apoyo. Papelotes. Imgenes hojas de trabajo. Presentaciones digitales. Lminas. Marcadores. Proyector. Videos. Identifica los orgenes de la democracia explica la relacin entre las leyes y la igualdad. Ejemplifica una actitud democrtica en diferentes mbitos sociales. Analiza noticias relacionadas con la participacin ciudadana.

Explica la importancia de la democracia, la participacin, el ejercicio y reclamo de derechos.Compara el contenido de obligaciones que forman una ciudadana responsable.Distingue conceptos sobre participacin ciudadana en las urnas.

Valora la importancia de la constitucin como base legal de la democracia, a partir de la promocin de su conocimiento y respeto. Presentar en la pizarra clave como: democracia, constitucin, estado, acuerdo, organizacin, derechos. Pedir que en parejas, elaboren un texto corto utilizando las palabras presentadas y lo presenten en clase. Pedir que en grupos de cuatro integrantes, investiguen y analicen las innovaciones en la constitucin del 2008. Solicitar a cada grupo exponga la investigacin en organizadores cognitivos (utilizar papelotes).

Reconoce las situaciones que incumplen los Derechos Humanos. Identifica en la constitucin artculos que hablen de los derechos. Analiza deberes y derechos de los estudiantes.Compara innovaciones de las constituciones actuales y anteriores.Ejemplifica los deberes y derechos que la ciudadana, debe acatar.

Determinar las responsabilidades, en el hogar y la escuela, concernientes a los nios, nias y adolescentes, desde el establecimiento de compromisos. Organizar un conversatorio sobre las responsabilidades que tienen los estudiantes en su hogar y en la escuela. Solicitar que escriban las experiencias y comentar como es el cumplimiento de estas responsabilidades para cada uno. Proponer a que investiguen sobre las leyes y responsabilidades, derechos y deberes de nios, nias y adolescentes. Elaborar un esquema utilizando las ideas seleccionadas. Establecer comparaciones entre los derechos y obligaciones. Expresar si los ecuatorianos cumplen o no las responsabilidades ciudadanas. Identifica situaciones, en las que demuestran, o no, valores como respeto, solidaridad, tolerancia y paz. Identifica situaciones personales de responsabilidad y otras por mejorar. Establece la importancia de asumir derechos y responsabilidades.Compara los derechos y obligaciones.Identifica la situacin actual de nios, nias y adolescentes sobre el cumplimiento de las responsabilidades para cada uno.

Identificar los espacios de la vida diaria en los que se promueve la proteccin de los derechos humanos, a partir de su conocimiento y ejercicio en la familia y la escuela. Sugerir a que analice la pregunta: Qu significa mis derechos terminan donde comienzan los derechos de los dems?. Comentar sobre la frase mencionada. Invite a crear eslganes que motiven la proteccin de los Derechos Humanos, para colocarlos en el aula. Analizar con los estudiantes la palabra responsabilidad. Utilizando un cuadro ejemplificador. Solicitar por medio de un grfico identifique los Derechos y obligaciones que debe cumplir en su vida diaria. Reflexiona sobre actitudes de respeto a los derechos a las personas. Analiza las situaciones de discriminacin. Establece acciones relacionadas con la prctica de los Derechos Humanos.

Reconoce el cumplimiento de los derechos y obligaciones a seguir.Plantea sugerencias que motiven al cumplimiento de las obligaciones y derechos en la familia y escuela.

FUENTE DE CONSULTATexto: Casa del Saber Estudios SocialesActualizacin y Fortalecimiento Curricular

MSc. Wilson Montenegro Lic. Roco Snchez RECTOR PROFESORA

UNIDAD EDUCATIVA MONS. ULPIANO PREZ QUIONES

PLANIFICACION DIDACTICA CURRICULAR BLOQUE Nro. 4

1.- DATOS INFORMATIVOS. AREA: Ciencias Sociales.Profesor: Lcdo. Cristian Juma Ochoa.Ao lectivo: 2014 2015.Ao EGB: Noveno. Ttulo del bloque: Las independencias americanas.Duracin: 6 semanas.Fecha de inicio: 2015-02-23.Fecha de finalizacin: 2015-04-03.Eje curricular integrador: Comprender el mundo donde vivo y la identidad planetaria.EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir (Derecho a la cultura y ciencia) Construccin de una cultura para la paz, interculturalidad, Ciudadana, democracia y participacin social.

EJES DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer y escribir textosOBJETIVO DEL REA: Conocer la identidad nacional de nuestros pueblos 2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Identificar los procesos asociados a las independencias latinoamericanas, en el marco de un mundo en acelerada transformacin, a travs de la concatenacin de hecho y procesos, con el fin de aproximarse a la intercasualidad que gua la historia.3.- RELACION ENTRE COMPONENTES CURRICULARES. Destreza con criteriode desempeoEstrategias metodolgicasRecursosIndicadores esenciales de evaluacin / Indicadores de logroActividades de evaluacin

Reconoce como en los siglos XVII y XVIII se dieron grandes avances cientficos que cambiaron las concepciones sobre el mundo y la sociedad, provocaron cambios sociales y una renovacin filosfica. Analizar el significado de la palabra ilustrar. Leer el texto sobre la ilustracin e identificar si la poca realmente corresponde al concepto con la que se le define. Solicitar construya un cuadro de causa efecto. Buscar informacin sobre algn adelanto cientfico y exponer.

Gua del docente.Texto del estudiante Texto de consultaMapamundi PapelotesRevistas Laminas educativasMarcadoresProyectorPresentaciones digitalesVideos Internet

Identifica los pasos que sigue el mtodo cientfico. Encuentra las diferencias de las formas de pensamiento antes y despus de la ilustracin. Utiliza medios creativos para desplegar informacin sobre inventos e inventores.Expresa los avances cientficos y los cambios que el pensamiento modificaron la sociedad a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX en el mundo.

Explicar las condiciones de avance del sistema capitalista, centrado en Europa occidental, y el surgimiento y desarrollo de la Revolucin Industrial que cambio el mundo. Observar imgenes de los campesinos del siglo XVIII y obreros de una fbrica y encuentre diferencias. Leer el tema: Capitalismo y Revolucin industrial. Destacar y establecer caractersticas, diferencias principales de los procesos histricos mencionados. Elaborar y exponer un cuadro comparativo con los datos obtenidos. Disear un organizador grfico, que explique las razones de porqu la revolucin industrial se gener en Europa, concretamente en Inglaterra. Reconoce las condiciones que propiciaron el inicio de la Revolucin Industrial. Describe los principales inventos que fueron producto de la Revolucin Industrial. Indica las relaciones entre diferentes sectores sociales durante la Revolucin Industrial.Compara diferentes enfoques sobre la Revolucin Industrial.Explica los procesos asociados a la revolucin, en lo social, econmico y poltico.

Definir la naturaleza de las revoluciones polticas que se dieron en Europa (la inglesa y la francesa), as como la independencia de las colonias britnicas de Amrica. Investigar sobre la palabra revolucin e identificar las caractersticas que debe cumplir una revolucin para ser considerada como tal. Observar una presentacin digital de la Revolucin francesa y describir oralmente lo que se ve. Expresar los logros que puede alcanzar el ser humano con una revolucin. Conoce sobre personajes histricos que influyeron en la crisis de Gran Bretaa con sus colonias. Reconoce la importancia de la declaracin de los derechos del hombre y el ciudadano.

Establece diferencias respecto a la revolucin. Identifica el cambio que ocasiono la revolucin en el mundo.

Explicar la crisis del antiguo rgimen de Espaa, el conflicto de la monarqua y el agotamiento de la relacin colonial con Amrica que sucedi en la ruptura independentista. Motivar a los estudiantes a que planteen las razones por las que una persona puede anhelar independizarse y vivir solo. Invitar a los estudiantes a contestar: Qu razones son las que impulsan los deseos de independencia de un pas? Qu razones habrn tenido los territorios del antiguo imperio espaol para anhelar su independencia? Organizar grupos de trabajo. Lea el texto del libro y realice un cuadro de causa y efecto que explique la crisis del imperio espaol, y porque influyo en los independentistas de amrica. Desarrolle una caricatura que exprese el agotamiento de la relacin entre el imperio espaol y sus colonias Describe el orden de eventos que llevaron a la crisis del antiguo rgimen espaol. Resume los principales aspectos de rebelin en el Ecuador.Identifica los aspectos de rebelin de los barrios de Quito.Asocia los hechos de la situacin en la industria textil quitea. Compara entre tener independencia y no tenerla.

Precisar como a inicios del siglo XIX, en un momento de debilidad de la metrpoli, las ciudades y regiones de amrica espaola hicieron pronunciamientos contra el rgimen colonial. Investigar el significado de la palabra Bicentenario. Deducir su significado. Consultar la ciudad de amrica donde surgi el primer movimiento revolucionario en contra de la Corona Espaola. Determinar el tema de estudio: Pronunciamientos contra el Rgimen Colonial. Solicitar a que realicen un mapa mental sobre el teme anteriormente ledo. Visitar museos donde se d a conocer la independencia colonial. Elabore un informe de dicha visita. Identifica las consecuencias positivas y negativas de los pronunciamientos de independencia. Relaciona los diferentes grupos de la sociedad colonial. Reconoce el papel que cumpli la mujer en las luchas de independencia de Amrica.Localiza con brevedad la idea principal de un texto.Analiza porque se hicieron pronunciamientos contra el rgimen colonial.Elabora informes de visita.Realiza mapas mentales.

Escriba como a mediados de la segunda dcada del siglo XIX se realiz la demanda de independencia en Amrica i se organiz la guerra como un esfuerzo continental que triunfo definitivamente en 1824. Analizar con los estudiantes lo que significa esfuerzo continental. Investigar la importancia de las batallas de la independencia en Amrica del Sur. Despus de analizar la investigacin e informacin del texto confeccionar un mapa de Amrica del Sur, ubicar en el mismo los territorios que fueron liberados por Jos de San Martin y Simn Bolvar. Exponer el trabajo en un papelote. Ubica en un mapa las principales batallas por la Independencia de Amrica. Identifica el pensamiento de Simn Bolvar sobre la democracia.

Reconoce sobre el trabajo de Bolvar y San Martn.Propone ventajas que trae el trabajo en unin y pone como ejemplo la lucha de los habitantes de Amrica del Sur.

Valora los esfuerzos de crear grandes pases y de establecer un sistema de cooperacin entre los nuevos estados que se dieron en Amrica recin independizada especialmente por la accin de Simn Bolvar. Leer y discutir un fragmento de un escrito de Bolvar sobre su sueo de integracin. Demostrar en un organizador de ideas la importancia del sueo de Bolvar. Identificar las causas para la desintegracin de la Gran Colombia. Analizar cules de estas causas todava est vigentes y cules no. Identifica la idea principal de un texto. Reconoce las causas de la disolucin de la Gran Colombia. Debate con base en las posiciones de federalista y centralista.Valora los procesos de unidad para el desarrollo de una identidad.Analiza lo que es el sistema de lucha y cooperacin para alcanzar un sueo.

Valora la independencia y la soberana como elementos de la vida nacional de los nuevos pases americanos. Define lo que quiere decir las palabras independencia y soberana. Identificar que representa para un pas los legados le la independencia y la soberana. Elabore un esquema de cmo sera una relacin de integracin que a su vez respete la soberana de los distintos pases. Utiliza medios artsticos para describir el legado de la independencia. Identifica la soberana de los pueblos.Compara y debate sus diferencias y semejanzas entre independencia y soberana.Analiza que reas deben ser todava trabajadas para que dichos legados se concreten.

FUENTE DE CONSULTATexto: Casa del Saber Estudios SocialesActualizacin y Fortalecimiento Curricular

MSc. Wilson Montenegro Lic. Roco Snchez RECTOR PROFESORA

UNIDAD EDUCATIVA MONS. ULPIANO PREZ QUIONES

PLANIFICACION DIDACTICA CURRICULAR BLOQUE Nro. 4

1.- DATOS INFORMATIVOS. AREA: Ciencias Sociales.Profesor: Lcdo. Cristian Juma Ochoa.Ao lectivo: 2014 2015.Ao EGB: Decimo. Ttulo del bloque: Las migraciones en las ltimas dcadas/Las migraciones.Duracin: 6 semanas.Fecha de inicio: 2015-02-23.Fecha de finalizacin: 2015-04-03.Eje curricular integrador: Comprende el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.EJE TRANSVERSAL: El Buen Vivir (Derecho a la cultura y ciencia) Construccin de una cultura para la paz, interculturalidad, Ciudadana, democracia y participacin social.

EJES DE APRENDIZAJE: Escuchar, hablar, leer y escribir textosOBJETIVO DEL REA: Conocer la identidad nacional de nuestros pueblos 2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Analizar las causas y consecuencias de la migracin, a travs de la observacin y constatacin del caso ecuatoriano, para deducir informacin sobre procesos migratorios alrededor del mundo.3.- RELACION ENTRE COMPONENTES CURRICULARES. Destreza con criteriode desempeoEstrategias metodolgicasRecursosIndicadores esenciales de evaluacin / Indicadores de logroActividades de evaluacin

Explicar cmo el mundo actual est en constante movimiento, desde la perspectiva poblacional y migratoria.

Identificar la pobreza y el trabajo como causa de las migraciones, a partir de la caracterizacin de los pases por su desempeo econmico. Dialogar en conjunto sobre historia de individuos o familias que viajaron al extranjero o que vinieron del exterior. Solicitar que elaboren un mapa mental con las ideas principales. Investigar el movimiento migratorio en los dos ltimos aos y realizar una grfica donde demuestre el nivel de migracin de nuestro pas. Enunciar el tema: La pobreza y la escasez de trabajo como causa de la migracin. (sacar ideas principales y secundarias) Organizar una mesa redonda sobre el tema anteriormente dicho. Solicitar a los grupos y expositores tengan documentos de respaldo para presentar sus argumentos. Gua del docente. Texto del estudiante. Textos de consulta. Internet. Ilustraciones. Papelgrafos. Marcadores. Videos. Presentaciones digitales. Proyector.

Define el concepto de migracin. Explica las dificultades que experimenta un migrante. Reconoce las causas profundas de la migracin.

Relaciona los problemas migratorios en la poblacin ecuatoriana.Identifica las cusas y efectos que conlleva la migracin en las familias ecuatorianas.

Reconoce las diversas formas en que los pases de origen y de destino se afectan por los procesos migratorios. Presentar videos, diapositivas, fotografas sobre actividades que realizan los migrantes. Formar grupos de trabajo para que comenten el tema presentado anteriormente y realicen un organizador cognitivo acerca de las consecuencias de la migracin para los pases de origen y destino. Deducir los factores que afectan a los pases por los procesos migratorios. Distingue las consecuencias de la migracin tanto para los pases de origen como los de destino. Plantea hiptesis sobre el papel que desempean los inmigrantes en un pas desarrollado.

Identifica los cambios producidos por la migracin, tanto en los pases de origen como de destino.Identifica y plantea hiptesis sobre el cambio social que sufren los pases con la migracin.

Determinar las consecuencias sociales de las migraciones desde y hacia el Ecuador, a travs de la constatacin en trabajos de campo. Motivar a que expresen opiniones positivas y negativas sobre las consecuencias de la migracin. Plantear la pregunta: Afecta la migracin a las familias ecuatorianas? Escribir y plantear la respuesta. Invitar a investigar las afectaciones que contraen las familias ecuatorianas con la migracin. Motivar a dramatizar la investigacin y exponer en grupos de trabajo. Identifica las consecuencias sociales en el Ecuador con la inmigracin y emigracin. Utiliza informacin de otras fuentes en la identificacin de las consecuencias de la migracin. Opina sobre las causas de la emigracin. Compara entre los conceptos migracin, inmigracin y emigracin.Identifica que factores provoca la migracin en la sociedad.Identifica los cambio culturales producidos por la migracin.

FUENTE DE CONSULTATexto: Casa del Saber Estudios SocialesActualizacin y Fortalecimiento Curricular

MSc. Wilson Montenegro Lic. Roco Snchez RECTOR PROFESORA

UNIDAD EDUCATIVA MONS. ULPIANO PREZ QUIONES

PLANIFICACION DIDACTICA CURRICULAR BLOQUE Nro. 4

1.- DATOS INFORMATIVOS. AREA: Historia y Ciencias Sociales.Profesor: Lcdo. Cristian Juma Ochoa.Ao lectivo: 2014 2015.Ao BGU: Primero. Ttulo del bloque: Configuracin del Mundo Moderno.Duracin: 6 semanas.Fecha de inicio: 2015-02-23.Fecha de finalizacin: 2015-04-03.Eje curricular integrador: Comprender los procesos histricos y sociales a nivel mundial, desde una perspectiva multicasual, en sus dimensiones antropolgicas, econmicas. Polticas, sociolgicas y geogrficas.2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Inferir los mecanismos que provocan la permanencia y la transformacin social, por medio de la identificacin de las mltiples causas que intervienen, para entender, de manera crtica, la pervivencia del pasado y comprender mejor el presente en Amrica y el mundo.3.- RELACION ENTRE COMPONENTES CURRICULARES. Destreza con criteriode desempeoEstrategias metodolgicasRecursosIndicadores esenciales de evaluacin / Indicadores de logroActividades de evaluacin

Deducir la trascendencia histrica que implico la nueva visin ideolgica del ser humano a partir de formulacin de hiptesis sobre los reto que implico esta transformacin. Buscar informacin empleando estrategias de bsqueda por diferentes medios. Relaciona los inventos entre el siglo XVI y el siglo XX. Exponer sobre la publicacin del astrnomo Nicols Coprnico en el siglo XVI, mediante un papelgrafo. Lea el texto: El Renacimiento, y en una mesa redonda exponga los criterios o ideas principales encontradas en la lectura. Invite a responder: Qu relacin puede encontrar entre el invento de la imprenta y el la del internet? Invitar a observar un video sobre el renacimiento y realizar un informe con un ordenador cognitivo.Texto del docente.Guas del estudiantesFotocopias.Videos.Presentaciones digitales.Proyector.Internet.Marcadores.Papelgrafos.

Hace anlisis escrito del desarrollo de la ciencia, el surgimiento del mtodo cientfico y sus implicaciones en la cosmovisin del ser humano. Compara y explica los planteamientos filosficos, polticos y econmicos que generan revoluciones y que tienen implicaciones en la actualidad.Identifica los precursores entre el humanismo y el renacimiento para la nueva era del siglo XX.Demuestra sus conocimientos por medio de debates e hiptesis de las investigaciones planteadas.

Evaluar las consecuencias de las exploraciones geogrficas tomando en cuenta las repercusiones que tuvieron para Europa y para los nuevos territorios colonizados en amrica. Investigar cuales fueron los factores que facilitaron la expansin europea. Incitar a que identifique Qu beneficios se pueden obtener de la exploracin y expansin geogrfica? Comparta las respuestas mediante una mesa redonda. Exponer la lectura: Las primeras exploraciones. Mediante un organizador cognitivo demostrar un breve resumen sobre el tema. Investigar y compara adelantos tecnolgicos de la navegacin. Investigar quien fue Zheng He y compara entre su flota y la carabela de Coln. Investigar e Identificar las caractersticas econmicas y sociales de amrica al momento de la conquista. Mediante un mapa presente los lugares que ocupo la conquista europea en toda amrica. Identifica sobre los avances cientficos que permitieron las expediciones del siglo XV y XVI. Participa en debates con ideas claras y fundamentadas. Compara las consecuencias entre el impacto de los descubrimientos geogrficos para los europeos y los americanos.Escribe ensayos donde indica procesos histricos para la vida actual.Identifica a travs de ejemplos las caractersticas que debe cumplir una persona para convertirse en un idelogo de una transformacin.

Ubicar cronolgicamente los elementos esenciales que gnero el mercantilismo considerando los cambios econmicos y polticos en el mundo. Investigar, leer y analizar el conocimiento de la doctrina econmica mercantilista del siglo XVI y siglo XVIII. Comparta las conclusiones en equipo. Mediante un organizador cognitivo explique La burguesa mercantil y a Espaa como monopolio comercial. Imaginar que viven en el siglo XVI. Y contestar Qu habra ocurrido si los conquistadores no hubieran llevado los metales preciosos y los hubiesen dejado en Amrica? Demuestre su imaginacin por medio de un ensayo. Analiza sistema comercial que ocupo Europa en Amrica. Compara el mercantilismo de los siglos XVI, XVII con el mercantilismo actual. Explica como procede un monopolio en el mercado comercial. Identifica la burguesa en la conquista espaola con la actual.Expone ideas claras referentes a los temas indagados.Realiza comparaciones concisas de la organizacin econmica y social.Representa sus ideas con claridad o antes expuesto.

Discutir las bases del absolutismo y la gnesis de los estados modernos a travs de la comprensin de las transformaciones introducidas en el espacio poltico y territorial durante los siglos XVI y XVIII Invitar a investigar el significado de absoluto e imagine en que consiste el gobierno absolutista. Investigar sobre los gobernantes absolutistas, ilstralos y luego exponer en clase, por medio de un organizador cognitivo. Pedir a los estudiantes que preparen una presentacin digital sobre los instrumentos que permitieron la consolidacin del poder de los monarcas y la formacin de los estados nacionales. Investiga los estados Europeos en el siglo XVI. Relaciona el sistema de gobierno actual con el siglo XVI y XVIII. Identifica el absolutismo en los gobiernos. Compara las clases sociales.Describe con facilidad la investigacin.Prepara y expone con claridad los factores que permitieron el poder monarca.

Establecer relaciones entre el pensamiento de los principales expositores del humanismo y la ilustracin a travs del estudio de su impacto sobre el mbito poltico, econmico y social. Lee y analiza la siguiente frase: Todo cambio poltico viene precedido de un cambio en la mentalidad reflexione y cite un ejemplo referente a la frase. Investigar sobre la Ilustracin y sus protagonistas, cite como ejemplo a Thomas Hobbes exponga su vida y lo caracterizo a este personaje. Visita a un museo donde demuestre la ilustracin, lego realizar un breve resumen sobre lo visitado y compartirlo en clase en una mesa redonda. Analiza los temas que influyo la ilustracin en la independencia de Amrica. Analiza los pensamientos de los ilustrados. Formula hiptesis crticos en las investigaciones. Analiza los planteamientos de Thomas Hobbes.Imagina y plantea ideas opuestas a su pensamiento.

Determinar los aportes ms significativos de las ciencias durante este periodo, con nfasis a la aplicacin del mtodo cientfico y su vigencia actual para el desarrollo del conocimiento. Investigar los antecedentes de las primeras sociedades cientficas e interpretar la informacin mediante un comic y exponerlo en un papelgrafo (trabajo en grupo). Solicitar al estudiante dramatice con los inventos y progresos cientficos del siglo XVI. Investigar quien fue Alexander Von Humboldt. Mediante un mapa mental interpretar la vida y obras del personaje anteriormente dicho. Identifica a travs de ensayos, los retos actuales y sus respectivas implicaciones. Elabora una redaccin para relacionar los temas estudiados en calidad de vida hbitos y costumbres de Humboldt.Comparte ancdotas que le llamaron la atencin durante la investigacin.Expresa con facilidad el numero dramtico respecto a los inventos y progresos del siglo XVI.

FUENTE DE CONSULTATexto: Casa del Saber Estudios SocialesActualizacin y Fortalecimiento Curricular

MSc. Wilson Montenegro Lic. Roco Snchez RECTOR PROFESORAUNIDAD EDUCATIVA MONS. ULPIANO PREZ QUIONES

PLANIFICACION DIDACTICA CURRICULAR BLOQUE Nro. 4

1.- DATOS INFORMATIVOS. AREA: Historia y Ciencias Sociales.Profesor: Lcdo. Cristian Juma Ochoa.Ao lectivo: 2014 2015.Ao BGU: Segundo. Ttulo del bloque: Tendencias Liberales en el Ecuador (1895- 1960)Duracin: 6 semanas.Fecha de inicio: 2015-02-23.Fecha de finalizacin: 2015-04-03.Eje curricular integrador: Comprender los procesos histricos y sociales.2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Contextualizar las formas de insercin del Ecuador a fin de comprender los modelos econmicos que se han ido implementando hasta la actualidad.3.- RELACION ENTRE COMPONENTES CURRICULARES. Destreza con criteriode desempeoEstrategias metodolgicasRecursosIndicadores esenciales de evaluacin / Indicadores de logroActividades de evaluacin

Contextualizar las condiciones econmicas, sociales y polticas del Ecuador durante el inicio del siglo XX a partir del anlisis de los escenarios mundial y regional. Leer en parejas el texto: Campesinos la base social de la revolucin. Invitar a contestar las preguntas: Cul era la tendencia de los montoneros? Quines integraban los grupos de los montoneros? Qu situaciones queran cambiar estos revolucionarios? Agrupar en nmero de tres, e investigar las condiciones econmicas, sociales y polticas del Ecuador durante el inicio del siglo XX. Interpretar la investigacin antes dicha, en un mapa mental y exponer en clase. Elaborar una un diagrama de tiempo los principales antecedentes mundiales a inicio del siglo XX. Elaborar en un diagrama de Ven, los grupos predominantes en el ecuador a inicios del siglo XIX y a inicios del siglo XX. Texto del docente. Guas del estudiantes Fotocopias. Videos. Presentaciones digitales. Proyector. Internet. Marcadores. Papelgrafos. Lee con claridad e identifica la idea principal de las condiciones econmicas del Ecuador. Identifica quienes eran los montoneros y cul era su finalidad de lucha. Compara con facilidad los grupos predominantes en ecuador en los siglos XIX XX Disea ambientes de trabajo de acuerdo a lo expuesto.Elabora mapas mentales, cuadros comparativos, para una mejor explicacin.Participa en los debates de clase.

Explicar el proceso de la revolucin liberal desde la caracterizacin e implicacin de los actores sociales y las principales transformaciones logradas. Compartir el siguiente fragmento: Acta de pronunciamiento del 5 de mayo de 1895. Pedir que contesten a la lectura Cmo viva la sociedad a finales del siglo XIX? Qu consecuencias tuvo el hecho de prestar la bandera para un fin fraudulento? Qu hara si en esta poca ocurriera un hecho igual? Investigar sobre los cambios que tuvieron los cambios promovidos por el laicismo. Presentar un ensayo de la investigacin realizada. Pedir que en grupos de trabajo investiguen la biografa de Eloy Alfaro y dramatizar en un auge de teatro dando a conocer su importancia dentro de la historia del ecuador. Observar e identificar partes principales en el video de Eloy Alfaro. Investigar los logros de la mujer en la poltica liberal. Redactar un informe y publicarlo en Facebook. Identifica la trascendencia histrica que tuvieron los cambios en el periodo de Eloy Alfaro. Conoce los logros y la presencia de la mujer en la poltica liberal. Comparte su trabajo por medio de las redes sociales.Responde con facilidad las interrogantes planteadas por el autor.Identifica la importancia que tuvo la construccin del ferrocarril para el Ecuador.

Formular hiptesis sobre la construccin de la identidad nacional a partir de la interpretacin de los conflictos territoriales y de las polticas estatales implementadas entre 1895 y 1960. Realizar una caricatura en la que exprese su identidad. Investigar los lmites del Ecuador antes del tratado de Rio de Janeiro. Representar la investigacin en un mapa y comparar con el mapa actual. Investigar y realizar un mapa mental de quienes fueron los pases garantes del protocolo de Rio de Janeiro. Elaborar un afiche que promueva la identidad nacional.

Conoce y compara los lmites del Ecuador antes y despus de la firma del tratado de Rio de Janeiro. Comenta sobre el forzoso firmado del protocolo. Comparte sus trabajos en aula.Aprende con claridad los temas que estudiamos en clases.Aporta al equipo de trabajo con esfuerzo y responsabilidad.

Analizar la proyeccin histrica de la incorporacin del Ecuador al mercado mundial relacionndolo con las etapas de auge y crisis del capitalismo mundial. Reflexionar si el Ecuador es actualmente un pas capitalista, socialice su respuesta. Investigar cuales son los productos que el Ecuador tiene en el mercado mundial. Investigar como inicio el Ecuador en el mercado mundial, y en la actualidad cul es su relacin con el capitalismo mundial. Elaborar una publicacin periodstica sobre la informacin anteriormente investigada. Elabora ensayos de los productos que tiene el Ecuador en el mercado mundial. Identifica los productos que actualmente exporta nuestro pas. Compara el mercado mundial de Colombia y el Ecuador.Busca lecturas complementarias para ampliar sus conocimientos.Elabora ensayos para publicaciones periodsticas.

Comprender los cambios demogrficos y urbanos desde la relacin entre las actividades econmicas y formas de ocupacin del espacio geogrfico nacional. Identifique su respuesta: De qu manera se manifiesta en el ecuador? Cules son las contradicciones sociales que vives los habitantes de nuestro pas y de qu manera pueden ustedes ayudar a resolverlos? Realizar un grfico que represente el desarrollo urbanstico que ha tenido el Ecuador. Leer el texto: Causas y consecuencias de los cambios demogrficos y urbanos. Identifica las consecuencias de los cambios demogrficos en el Ecuador. Representa el urbanismo en grficos. Contesta con facilidad las preguntas planteadas por el texto, expuesto en clase.

Contextualizar la nueva configuracin poltica social del Ecuador entre 1985 1960 mediante el anlisis de las contradicciones sociales y al influencia del socialismo en el desarrollo de la conciencia social. Observe la pintura El pintor del llanto, la ira y la ternura de Oswaldo Guayasamn, y conteste: Qu inspira la pintura de Guayasamn? Qu mensaje les deja la frase de Guayasamn? Llore porque no tena zapatos, hasta vi a un nio que no tena pies Qu creen que podran hacer ustedes para construir un mundo mejor? Observar el video: Revoluciones sociales de principios del siglo XX (http://www.youtube.com/watch?v=ZqGiFk_jFOM), luego escriba que consecuencias tuvieron estas revoluciones en nuestro pas y en Latinoamrica. Debatir: La juventud actual a desarrollado conciencia social? Cmo se est manifestando en el Ecuador la libertad de conciencia? Escriba ejemplos concretos. Observar el siguiente video (http://www.youtube.com/watch?v=JijsNcEHxMc) y realice un ensayo periodstico sobre la vida de Dolores Cacuango y su lucha por los derechos de los ms humildes. Compartir en el peridico mural. Elabora informes de videos observados en internet. Identifica la conciencia social de la juventud actual. Plantea hiptesis con sus compaeros de aula Busca lecturas complementarias para ampliar conocimientos.Disea ambientes de trabajo, en debates, mesa redonda entre otros

Interpretar la trascendencia poltica del origen del populismo en el Ecuador relacionando la inestabilidad poltica y agitacin social. Investigar el Origen del Populismo en el Ecuador. Contestar las siguientes interrogantes: Quin es para ustedes un populista? Qu gobernante de nuestro pas reuni estas caractersticas? Por qu? Investigar obras, y vida de Velasco Ibarra, y realizar un afiche sobre el Velasquismo que promueva el populismo. Investigar la biografa de Luis Guevara Moreno y realizar un ensayo de vida y obras en el Ecuador. Debatir: El Populismo en el Ecuador ha contribuido en el desarrollo del pas? Desarrollar un collage sobre el populismo en el Ecuador. Visitar un museo para respaldar conocimientos del bloque. Identifica el origen del populismo. Describe la vida y obra de uno de los personajes ms populistas del Ecuador, Velasco Ibarra. Analiza Hiptesis del populismo en debate estudiantil.Compara el los partidos polticos actuales a la era del populismo.Conoce la vida y obra del fundador del populismo o partido C.F.P Concentracin de fuerzas populares.

FUENTE DE CONSULTATexto: Casa del Saber Estudios SocialesActualizacin y Fortalecimiento Curricular

MSc. Wilson Montenegro Lic. Roco Snchez RECTOR PROFESORA