Planilla suelos
-
Author
jose-sosa-carmelo -
Category
Documents
-
view
174 -
download
10
Embed Size (px)
description
Transcript of Planilla suelos

Este conjunto de planillas pretende constituir una ayudapara describir suelos. Es una versión digital del manual que elabora y actualiza la FAO con el propósito de universalizar la información.Siguiendo el orden de las diferentes hojas se logra ir completando la "planilla respectiva" a cada sitio. Puede que alguna información no se disponga inmediatamenteo bien que no sea del interés del autor o usuario.Sin embargo, más allá de nuestas necesidades urgentes, todo dato obtenido en el campo es de sumo valor y utilidad.La información es costosa no sólo en dinero sino entiempo y trabajo, por lo cual debe extraérsele el mayorprovecho posible. Las posibilidades de registrar datos han sufrido un proceso revolucionario. Este pequeño esfuerzo pretende colaborar a realizar las tareas en forma más fácil y estandarizada; que pueda ser comprendida por elmayor número de usuarios posibles. Por tal motivo se adoptó el protocolo que propone la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO). La utilidad y potencial que adquieren los datos se multiplica cuando se encuentran en un mismo formato y orden. La lectura y uso de esta estructura ayudará principalmente a estudiantes a comprender mejor el suelo. Se espera que su utilización:
a) motive y facilite el registro de datos en medios portátiles de almacenamiento y administración digitalb) colabore a universalizar la información.c) incremente la eficiencia y calidad del registro de información de campo.d) Mejore la disponibilidad de información edáfica y el ambiente. Ver Introducción

Este conjunto de planillas pretende constituir una ayudapara describir suelos. Es una versión digital del manual que elabora y actualiza la FAO con el propósito de
Siguiendo el orden de las diferentes hojas se logra ir completando la "planilla respectiva" a cada sitio. Puede que alguna información no se disponga inmediatamenteo bien que no sea del interés del autor o usuario.Sin embargo, más allá de nuestas necesidades urgentes, todo dato obtenido en el campo es de sumo valor y utilidad.La información es costosa no sólo en dinero sino entiempo y trabajo, por lo cual debe extraérsele el mayor
Las posibilidades de registrar datos han sufrido un proceso revolucionario. Este pequeño esfuerzo pretende colaborar a realizar las tareas en forma más fácil y estandarizada; que pueda ser comprendida por elmayor número de usuarios posibles. Por tal motivo se adoptó el protocolo que propone la Organización Mundial
La utilidad y potencial que adquieren los datos se multiplica cuando se encuentran en un mismo formato y orden. La lectura y uso de esta estructura ayudará principalmente
Ver Introducción

PLANILLA ELECTRÓNICA - GUIA DE DESCRIPCIÓN DE SUELOS
INFORMACIÓN GENERAL DEL SITIOESTADO O TIPO DE DESCRIPCIÓN DEL PERFILFECHA DE LA DESCRIPCIÓNAUTORESUBICACIÓNELEVACIÓNNÚMERO DE HOJA DE MAPA Y GRILLA DE REFERENCIA (COORDENADAS)
Longitud (-55.693639°)
Factores de formación del suelo/propiedades asociadas al sitio
CLIMA
GEOFORMA Y TOPOGRAFIA (RELIEVE)
Uso de la tierra - Vegetación
Material parental (Formación o influencia)
Nombre de Formación geológica_Uruguay
Descripción de suelosCaracterísticas de la Superficie
Tipo descripción 1'!A1
Latitud (-33.880129°)
Condiciones climáticas actuales Condiciones climáticas pasadasRegímenes de temperatura Regimenes de humedad
Geoforma principal, se refiere a la morfología de todo el paisaje: Posición del sitio dentro el paisaje: forma de la pendiente Gradiente y orientación de la pendiente Clase
Uso de la tierraCultivosVegetaciónInfluencia humana
Grupo mayorGrupo TipoCodificación provisional para la edad
Afloramientos rocosos

Erosión
Encostramiento
Grietas superficiales
Sales
Límite del horizonteProfundidad (cm)
Grado de descomposición y humificacion de la turbaCapas o estratos orgánicos aeromórficos en pisos forestales
Olor
ColorCOLOR DEL SUELO (MATRIZ) seco (Munsell)COLOR DEL SUELO (MATRIZ) húmedo (Munsell)
Moteados
Potencial Redox del Suelos y Condiciones Reductoras
Carbonatos Contenido
Yeso
Fragmentos gruesos superficiales
Categorías principalesÁrea afectadaGradoActividad
TipoDureza
AnchoEspaciadoProfundidad
Cobertura Espesor
Distinción y topografía (Transición)Variación topográfica
Constituyentes PrimariosTextura de la fracción "tierra fina" Clase TexturalTipo de ArenaFragmentos rocosos y artefactos - abundancia de fragmentos gruesos y moteados
Olor
Color de los moteados MunsellAbundancia de los moteadosTamaño de moteadoContraste de los moteadosLímites de los moteados
Determinación del potencial redox mediante el método de campoCondiciones reductoras
Reacción- cantidadFormas

Sales Facilmente SolublesProcedimiento
Materia orgánica
Características ándicas y vidrios VolcánicosCARACTERÍSTICAS ANDICAS Y VIDRIOS VOLCÁNICOS
Organización de los Constituyentes del Suelo
Consistencia
ESPACIOS VACÍOS O POROS (POROSIDAD)
CONCENTRACIONES
Cementaciones/compactación (concreciones y …)
Minerales
Raíces
Contenido de yeso (CaSO4·2H2O)Yeso!A1Formas de yeso secundario
pH DEL SUELO EN CAMPO
CONTENIDO DE MATERIA ORGANICA (estimación visual de campo)
Estructura del suelo Forma y combinacionesTamaño y combinacionesGrado
En secoEn húmedoAdhesividadPlasticidadEstado de humedad del suelo
Porcentaje de la superficieTipoDiámetroAbundancia
Revestimientos Abundancia realtiva Contraste Naturaleza o Tipo Continuidad Localización
Continuidad de la cementación/compactación Forma de la estructura o capa cementada/compactada Tipo o agente cementante/compactante Abundancia relativa en volúmen de concentraciones minerales
Tipo de concentración Tamaño y forma de las concentraciones minerales Dureza de las concentraciones Colores de las concentraciones minerales
Diámetro de raíces Abundancia y diámetro de las raíces

MATERIALES HECHOS POR EL HOMBRE
INTERPRETACIÓN GENÉTICA Y SISTEMÁTICAClasificación de SuelosNombre de: Capas, Horizontes y subdivisión de horizontes por singularidad o no (numéricas verticales)Fracciones más gruesas que arena muy Gruesa (% en volúmen)Fracciones más gruesas que arena muy Gruesa (% en peso)
% en p Arena muy GruesaArena GruesaArena MediaArena FinaArena muy FinaArena totalLimoArcilla
Clase texturalCarbono (% en peso) Mat. Orgánica pH (2,5 - 1 ) en agua
pH (2,5 - 1 ) en KCl (0,1 M)
CaMgNaKSuma de BasesAl intercambiableCIC efectiva
CIC Ac.ONH4 (pH :7,0)% Sat. Bases Ac.ONH4 (pH :7,0)
%
Clasificación FAOClasificación USDA (Solil Taxonomy)
Actividad Biológica Rasgos de actividad biológica
Tipos de artefacto Determinación y códigos para los depósitos hechos por el hombre
cmol + kg.-1pH (2,5 - 1) CaCL2
Acidez intercambiable - Ac.ONH4 (pH :7,0)
cmol + kg.-1CIC BaCL2- TEA (pH: 8,2)Sat. Bases BaCL2- TEA (pH: 8,2)Clasificación ROU 76
Clasificación ROU 2005

PLANILLA ELECTRÓNICA - GUIA DE DESCRIPCIÓN DE SUELOSPautas de carácter
:Internacional :Nacional2
30/10/2013Califra, A.; Del Giorgio FabiánCamino interior Mte. Eucaliptos, 9,5 km de intersección de R25 y R24 - Tres Bocas, Río Negro, Uruguay50 - 60 mO18
PC WC 3TH DU
LP Lomadas HI Ladera altaV Convexa VS5
FFP
VU
SC2
Salto
-

-
WS Erosión laminar 5 > 50 Alguna evidencia de daño a los horizontes superficiales del suelo. Las funciones bióticas originales se encuentran intactas.S Ligero A Activa actualmente
N
0 - -
- -
25 (23-28)C W
FAAM
7,5YR 3,5/27,5YR 3/2
7,5YR 5,5/7 y 4/2 F - C
F D
- -
- -

- -
-
-
-
SB AB CO-MD CO WE MO

Sitio donde colocar fotos del perfil, paisaje, etc.

Alguna evidencia de daño a los horizontes superficiales del suelo. Las funciones bióticas originales se encuentran intactas.


La "Planilla respectiva" es aquella a completar en cada sitio.
Cada una de las"Hojas" de este libro contiene cuadros extraidos de la Guia de descripción de suelos de FAO. (Ver manual en formato .pdf o bien impreso en papel).
La hoja "Inicio" explica el porqué de este trabajo y constituye lo que sería "la portada o tapa del mismo.
O sea que los códigos a utilizar en cada una de los difererentes tipos de dato a completar se encuentran en las diversas "hojas" del libro.
Así por ejemplo cuando se tenga que completar el: "tipo de descripción", se seleccionara la hoja " Tipo de descripción - 1" y se seleccionará el código adecuado a la tarea que se estaefectuando.
Una vez completada esa información, se abordará la siguiente contenida en la hoja: "Clima, 2, 3, 4" (que tiene los códigos de la información a completar contenida en los Cuadros "2, 3 y 4") y así sucesivamente.
Los códigos a utilizar fueron obtenidos de términos y palabras en idioma inglés. Seguramenteello signifique una resistencia. De todas formas la "Planilla respectiva" posee una columna denominada "Internacional" a tales efectos y otra "Nacional" para aquellos que se niegan a utilizar los códigos internacionales y los "castellanizan" o bien generan algunos propios.Obviamente es lo que queremos evitar. Esa conducta implicará un trabajo extra de traducir a términos y códigos universales los datos e información recogida en el campo.
En general, una vez que se completa la "Planilla respectiva" con un tipo de información, la siguiente información a completar se encuentra en la hoja que se encuentra a la derecha de la que se abandonó. O sea que el orden para obtener códigos para completar la información se enuentraavanzando hacia la derecha en el libro.Insistimos en que la tarea más importante, costosa y de la cual en gran medida depende la calidad del trabajo es la de campo. Genralmente éste supone la disponibililidad, coordinación de técnicos, equipos, medios y la coincidencia u oportunidad climática favorable para realizarla. Por lo cualdebe ser muy bien aprovechada. Seguramente habrá quien no pueda completar los diferentestipos de información requeridos en la planilla. Nuestro consejo - siempre que sea posible es: compartir con otros especialistas, la oprtunidad de estar en el campo juntos. De todas formas, como ello resulta muchas veces difícil, es fundamental muestrear y/o registrar fotográficamente todo lo que se encuentre y no se sea capaz de clasificarlo: rocas, vegetación, hongos, animales o insectos, etc.

La "Planilla respectiva" es aquella a completar en cada sitio.
Cada una de las"Hojas" de este libro contiene cuadros extraidos de la Guia de descripción de suelos de FAO. (Ver manual en formato .pdf o bien impreso en papel).
La hoja "Inicio" explica el porqué de este trabajo y constituye lo que sería "la portada o tapa
O sea que los códigos a utilizar en cada una de los difererentes tipos de dato a completar se encuentran en las diversas "hojas" del libro.
Así por ejemplo cuando se tenga que completar el: "tipo de descripción", se seleccionara la hoja " Tipo de descripción - 1" y se seleccionará el código adecuado a la tarea que se esta
Una vez completada esa información, se abordará la siguiente contenida en la hoja: "Clima, 2, 3, 4" (que tiene los códigos de la información a completar contenida en los Cuadros "2, 3 y 4") y así sucesivamente.
Los códigos a utilizar fueron obtenidos de términos y palabras en idioma inglés. Seguramenteello signifique una resistencia. De todas formas la "Planilla respectiva" posee una columna denominada "Internacional" a tales efectos y otra "Nacional" para aquellos que se niegan a utilizar los códigos internacionales y los "castellanizan" o bien generan algunos propios.Obviamente es lo que queremos evitar. Esa conducta implicará un trabajo extra de traducir a términos y códigos universales los datos e información recogida en el campo.
En general, una vez que se completa la "Planilla respectiva" con un tipo de información, la siguiente información a completar se encuentra en la hoja que se encuentra a la derecha de la que se abandonó. O sea que el orden para obtener códigos para completar la información se enuentraavanzando hacia la derecha en el libro.Insistimos en que la tarea más importante, costosa y de la cual en gran medida depende la calidad del trabajo es la de campo. Genralmente éste supone la disponibililidad, coordinación de técnicos, equipos, medios y la coincidencia u oportunidad climática favorable para realizarla. Por lo cualdebe ser muy bien aprovechada. Seguramente habrá quien no pueda completar los diferentestipos de información requeridos en la planilla. Nuestro consejo - siempre que sea posible es: compartir con otros especialistas, la oprtunidad de estar en el campo juntos. De todas formas, como ello resulta muchas veces difícil, es fundamental muestrear y/o registrar fotográficamente todo lo que se encuentre y no se sea capaz de clasificarlo: rocas, vegetación, hongos, animales o insectos, etc.

información a completar se encuentra en la hoja que se encuentra a la derecha de la que se

CUADEstado de la descripción del perfil de suelo
1 Descripción del Perfil de Referencia No faltan elementos esenciales o detalles en la descripción, muestreo oanálisis. La exactitud y confiabilidad de la descripción y resultados analíticos,permiten la caracterización completa de todos los horizontes del suelo a unaprofundidad de 125 cm, o más si es requerido con propósitos de clasificación, ohasta el horizonte o capa C o R, cualquiera que sea más somero.
1.1 Si la descripción de los perfiles del suelo fue realizada sin muestreo.
2 Descripción de los perfiles de rutina No faltan elementos esenciales en la descripción, muestreo o análisis. Elnúmero de muestras recolectadas es suficiente para caracterizar todos loshorizontes mayores del suelo , pero no permite la definición precisa de todoslos sub-horizontes, especialmente en suelos profundos. La profundidad delperfil es de 80 cm o más, o por debajo del horizonte C o R, pudiendo ser estosmás superficiales. Se requerirá barrenar y realizar muestreo adicionales parauna clasificación más detallada.
2.1 Si la descripción de los perfiles del suelo fue realizada sin muestreo.3 Descripción Incompleta Faltan ciertos elementos relevantes en la descripción, insuficiente número de
muestras recolectadas en campo, o la confiabilidad de los datos analíticos nopermite una caracterización completa del suelo. Sin embargo, la descripciónpuede ser útil para propósitos específicos y ya que puede provee una indicaciónsatisfactoria de la naturaleza del suelo a altos niveles de clasificación.
3.1 Si la descripción de los perfiles del suelo fue realizada sin muestreo.4 Descripción de suelos a través de barrenaciones La barrenación de los suelos no permite una descripción de suelos completa.
Las barrenaciones se realizan para la observación e identificación de lascaracterísticas de los suelos como procedimiento de rutina en el mapeo desuelos, y normalmente provee una información satisfactoria. Se puede obtenermuestras en cada barrenación.
4.1 Si la descripción usando barreno no incluye recolección de muestras.5 Otras descripciones Faltan elementos esenciales en la descripción, lo cual impide la caracterización
y clasificación de suelos satisfactoria.
se deben de mantener en el formulario de campo original o se deben de incluir en la base de datos, indicandoapropiadamente el estado o tipo de descripción.
Volver a planilla
Nota: Las descripciones a partir de barrenaciones o de otro tipo de observaciones de rutina con propósitos de mapeo,

No faltan elementos esenciales o detalles en la descripción, muestreo oanálisis. La exactitud y confiabilidad de la descripción y resultados analíticos,permiten la caracterización completa de todos los horizontes del suelo a unaprofundidad de 125 cm, o más si es requerido con propósitos de clasificación, ohasta el horizonte o capa C o R, cualquiera que sea más somero. Si la descripción de los perfiles del suelo fue realizada sin muestreo.
No faltan elementos esenciales en la descripción, muestreo o análisis. Elnúmero de muestras recolectadas es suficiente para caracterizar todos loshorizontes mayores del suelo , pero no permite la definición precisa de todoslos sub-horizontes, especialmente en suelos profundos. La profundidad delperfil es de 80 cm o más, o por debajo del horizonte C o R, pudiendo ser estosmás superficiales. Se requerirá barrenar y realizar muestreo adicionales parauna clasificación más detallada.Si la descripción de los perfiles del suelo fue realizada sin muestreo.Descripción Incompleta Faltan ciertos elementos relevantes en la descripción, insuficiente número demuestras recolectadas en campo, o la confiabilidad de los datos analíticos nopermite una caracterización completa del suelo. Sin embargo, la descripciónpuede ser útil para propósitos específicos y ya que puede provee una indicaciónsatisfactoria de la naturaleza del suelo a altos niveles de clasificación.
La barrenación de los suelos no permite una descripción de suelos completa.Las barrenaciones se realizan para la observación e identificación de lascaracterísticas de los suelos como procedimiento de rutina en el mapeo desuelos, y normalmente provee una información satisfactoria. Se puede obtenermuestras en cada barrenación.
Faltan elementos esenciales en la descripción, lo cual impide la caracterizacióny clasificación de suelos satisfactoria.
se deben de mantener en el formulario de campo original o se deben de incluir en la base de datos, indicandoLas descripciones a partir de barrenaciones o de otro tipo de observaciones de rutina con propósitos de mapeo,

CUADRO 2 Códigos de las condiciones climáticasCondiciones climáticas actuales (Schoeneberger et.al., 2002)SU Soleado / despejadoPC Parcialmente nubladoOV NubladoRA LluviosoSL GranizoSN NieveCondiciones climáticas pasadas (Ad-hoc-AG-boden, 2005)WC 1 Sin lluvia en el último mesWC 2 Sin lluvia en la última semanaWC 3 Sin lluvia en las últimas 24 horasWC 4 Lluvia ligera en las últimas 24 horasWC 5 Lluvia torrencial por algunos días o tormenta en las últimas 24 horasWC 6 Período extremadamente lluvioso o deshielo
CUADRO 3Códigos de los regimenes de temperatura y humedad del suelo
Régimen de temperatura del suelo Régimen de humedad del sueloPG = Pergélico AQ = Ácuico PQ = PerácuicoCR = Críico DU = Údico PU = PerúdicoFR = Frígido IF = Isofrígido US = ÚsticoME = Mésico IM = Isomésico XE = XéricoTH = Térmico IT = Isotérmico AR = Arídico TO = TórrcoHT = Hipertérmi IH = Isohipertérmico
Volver a planilla
Nota: Por ejemplo: SU, 25°C; WC2 (=soleado, temperatura de 25°C; sin lluvia en la última semana).
Volver a planilla

CUADRO 4Jerarquía de las geoformas principales1 er. Nivel 2do. Nivel Gradiente
(%)
L tierras a nivel LP planicie < 10 LL meseta < 10LD depresión < 10LV piso de valle < 10
S tierras con S zona escarpada de gradiente medio 10–30pendiente SH colina de gradiente medio 10–30
SM montaña de gradiente medio 15–30 SP planicie disectada 10–30 SV valle de gradiente medio 10–30
T tierras TE zona escarpada de gradiente alto > 30escarpadas TH colina de gradiente alto > 30
TM montaña de gradiente alto > 30 TV valle de gradiente alto > 30
Notas: Cambios propuestos en el encuentro SOTER, Ispra, Octubre 2004.La densidad de drenaje potencial es dada en número de píxeles “receptores” dentro una ventana de 10 * 10 píxeles.Fuente: Updated (actualizado) SOTER, ISRIC, 2005.
CUADRO 5Subdivisiones de las geoformas complejasCU = forma de cuesta DORI = colinado TEIN = Inselberg cubierto DU
(ocupando > 1% del nivel terrestre)IM = Con planicies intermontañas (los valles?) KAWE = Con humedales (ocupando > 15%)
Fuente: Updated (actualizado) SOTER, ISRIC, 2005
CUADRO 6Clasificación de las formas de las pendientes
S planoC cóncavoV convexoT terraceadoX complejo (irregular)
CUADRO 7Clases de gradiente de la pendienteClase Descripción %
1 Plano 0–0,22 Nivel 0,2–0,53 Cercano al nivel 0,5–1,04 Muy ligeramente inclinado 1,0–2,05 Ligeramente inclinado 2–5
Volver a planilla
Volver a planilla
Volver a planilla
Volver a planilla

6 Inclinado 5–107 Fuertemente inclinado 10–158 Moderadamente escarpado 15–309 Escarpado 30–60
10 Muy escarpado > 60

Densidad Densidad de drenajede relieve potencial
< 50 0–25< 50 0–25< 50 16–25 < 50 6–15
50–100 < 6100–150 0–15150–300 0–1550–100 0–15
100–150 6–15 150–300 < 6 150–300 0–15
> 300 0–15 > 150 6–15
La densidad de drenaje potencial es dada en número de píxeles “receptores” dentro una ventana de 10 * 10 píxeles.
= forma de domo = Terraceado = forma de duna
= Fuerte Karst
(m km-1)



CUADRO 8Clasificación del uso de la tierraA = Agricultura (producción de cultivos)
AA = Cultivos anuales AA1 = Agricultura migratoria (roza, tumba y quema)AA2 = Agricultura de barbechoAA3 = Ley system cultivationAA4 = Agricultura de temporalAA5 = Cultivo de arroz bajo inundaciónAA6 = Agricultura bajo riego
AP = Cultivos perennesAP1 = Agricultura de temporalAP2 = Agricultura bajo riego
AT = Cultivos arbóreos (frutales?) y arbustivosAT1 = Cultivo arbóreo secanote temporalAT2 = Cultivo arbóreo bajo riegoAT3 = Cultivo arbustivo de secanoAT4 = Cultivo arbustivo bajo riego
Los códigos adicionales se pueden usar para especificar con mayor detalle el tipo de uso de la tierra; Por ejemploAA4 = Agricultura de temporal
AA4T = TradicionalAA4I = Tradicional mejoradaAA4M = Tradicional mecanizadaAA4C = ComercialAA4U = No especificado
M = Agricultura mixtaMF = AgroforesteríaMP = Agropastoril
H = GanaderíaHE = Pastoreo extensivo
HE1 = NómadaHE2 = Semi-nómadaHE3 = Estabulada
HI = Pastoreo IntensivoHI1 = Producción animalHI2 = Lechería
F = ForestalFN = Bosque natural
FN1 = Tala selectivaFN2 = Deforestación
FP = Plantación forestalP = Protección de la naturaleza
PN = Preservación de la naturaleza y recreaciónPN1 = ReservasPN2 = ParquesPN3 = Manejo de la vida silvestre
PD = Control de la degradaciónPD1 = Sin interferenciaPD2 = Con interferencia
S = Asentamientos, industria
Volver a planilla

SR = Uso residencialSI = Uso industrial
ST = TransporteSC = Uso recreacionalSX = ExcavacionesSD = Sitios de desechos
Y = Área militarO = Otros usos de la tierraU = Sin uso ni manejo
CUADRO 9Código de cultivos
Ce = Cereales Fo = Plantas forrajerasCeBa = Cebada FoAl = AlfalfaCeMa = Maíz FoCl = TrébolCeMi = Mijo FoGr = PastosCeOa = Avena FoHa = HenoCePa = Arroz en cáFoLe = LeguminosCeRy = Centeno FoPu = CalabazaCeSo = Sorgo Ro = Raíces y tubCeWh = Trigo RoCa = YucaOi = Oleaginos RoPo = PapasOiCc = Coco RoSu = RemolachaOiGr = Maní RoYa = Batata, caOiLi = Linaza Fr = Frutos y melOiOl = Olivo FrAp = ManzanaOiOp = Palma acei FrBa = PlátanoOiRa = Rape FrCi = CítricosOiSe = Ajonjolí FrGr = Uvas, Vinos, PasasOiSo = Soya FrMa = MangosOiSu = Girasol FrMe = Melones
CUADRO 11Clasificación de la vegetaciónFFE = Bosque siempre verde de hoja anchaFC = Bosque de coníferasFS = Bosque semidesiduoFD = Bosque desiduoFX = Bosque xeromórficW WE = Sabana arbolada perennifoliaWS = Sabana arbolada semi-deciduaWD = Sabana arbolada deciduaWX = Sabana arbolada xeromórficaS = ArbustosSE = Arbustos perennifoliosSS = Arbustos semi-deciduosSD = Arbustos deciduosSX = Arbustos xeromórficos
Volver a Planilla
Volver a Planilla
= Bosque cerrado 1
= Sabana arbolada 2

D = Arbustos enanosDE = Arbustos enanos pDS = Arbustos enanos sDD = Arbustos enanos dDX = Arbustos enanos xeromórficosDT = TundraH = HerbaceousHT = Pradera altoHM = Pradera medianaHS = Pradera pequeñaHF = No gramíneaM = Turbera pantanoso alimentado por agua de lluviaB = Turbera pantanoso alimentado por agua

= Agricultura migratoria (roza, tumba y quema)
Los códigos adicionales se pueden usar para especificar con mayor detalle el tipo de uso de la tierra; Por ejemplo

Fi = Cultivos de fibraFiCo = AlgodónFiJu = YuteVe = VegetalesPu = LeguminosasPuBe = HabasPuPe = ArvejasLu = Cultivos de lujo y tabacoLuCc = CacaoLuCo = CaféLuTe = TéLuTo = TabacoOt = Otros cultivosOtSc = Caña de azúcarOtRu = GomaOtPa = Palmera (fibra, almendra)
= Uvas, Vinos, Pasas

CUADRO 10Códigos recomendados para influencia humanaN = Sin influenciaNK = No conocidaVS = Vegetación ligeramente perturbadaVM = Vegetación moderadamente perturbadaVE = Vegetación fuertemente perturbadaVU = Vegetación perturbada (no especificadIS = Riego por aspersiónIF = Riego por surcosID = Riego por goteoIP = Riego por inundaciónIB = Riego por linderaIU = Riego (no especificado)AD = Drenaje artificialFE = Aplicación de fertilizantesLF = Rellenos de tierra (también sanitarioLV = NivelaciónAC = ArqueológicoCR = Impacto del cráterBU = TerraplénBR = IncendioTE = TerraceoPL = BarbechoMP = PlaggenMR = Orillas elevadas (propósitos agrícolaME = Orillas elevadas (propósitos de ingenMS = Adiciones de arenaMU = Adiciones minerales (no especificado)MO = Adiciones orgánicas (no especificado)PO = ContaminaciónCL = Matarrasa o chaqueoSC = Compactación superficialSA = Áreas sin coberturaBP = CanteraDU = Vertedero (no especificado)MI = Mina (superficie, incluido hoyo abierto gravilla y explotaciones de canteras
Volver a Planilla

CUADRO 12Jerarquía de la litología
Grupo mayor Grupo Tipo Cód_Tipo_RocaI Rocas Ígneas IA Ígnea ácida
II Ígnea intermedia
IB Ígnea básica
IU Ígnea ultrabásica
IP Piroclástico
M Roca metamórficaa MA metamórfica acida
MU metamórfica ultra básicaS Roca sedimentaria
(consolidada) SC sedimentos clásticos
SO carbónico, orgánico
U Rocas sedimentarias(no consolidadas) UR residuo intemperizado
UF Fluvial
UL lacustrino
UM marino, estuarina
Volver a planilla

UC coluvial
UE eólico
UG glacial
UK * Criogénico
UO orgánico
UA antropogénico/tecnogénico
UU * depósitos no especificados

Cód_RocaIA1 DioritaIA2 grano-dioritaIA3 quarzo-dioritaIA4 RiolitaII1 andesita, traquita, folonitaII2 diorita-sienitaIB1 GabroIB2 BasaltoIB3 DoleritaIU1 PteridotitaIU2 piroxenitaIU3 ilmenita, magnetita,roca férrica, serpe IP1 TobaIP2 escoria/brecha volcánicaIP3 ceniza volcánicaIP4 IgnimbritaMA1 CuarcitaMA2 gneis, migmatitaMA3 Pizarra, filita (rocas peliticas)MA4 PizarraMB metamórficas básicas MB1 Pizarra, filita (rocas peliticas)MB2 Pizarra (verde)MB3 gneis rico en minerales Fe-MgMB4 piedra caliza metamórfica (mármol)MB5 amfibolitaMB6 eclogitaMU1 serpentinita, eaquisto verde
SC1 conglomerado, brecha
SC2 arenisca, greywacka, arkosaSC3 limolita, lutitaSC4 esquistoSC5 roca ferrosa SO1 piedra caliza, otras rocas carbónicasSO2 marga y otras mezclasSO3 carbón, betún y rocas relacionadasSE evaporitas SE1 anhidrita, yesoSE2 halita
UR1 bauxita, lateritaUF1 arena y gravaUF2 Limo, arcilla, francoUL1 arenaUL2 limo y arcilla
UM1 arenaUM2 arcilla y limo

UC1 depósitos de pendienteUC2 laharUE1 loesUE2 arenaUG1 morrenaUG2 arena fluvio-glacialUG3 grava fluvio-glacialUK1 roca peri glacial derrumbeUK2 capa peri glacial de solifluxiónUO1 turba negra alimentado por agua de lluviaUO2 turbera pantanosa alimentado por agua subterráneaUA1 material natural redepositadoUA2 depósitos industriales/artesanalesUU1 arcillaUU2 limo y francoUU3 arenaUU4 arena gravosaUU5 grava, rocas destruidas

CUADRO 13Codificación provisional para la edad de la superficie de la tierravYn Natural muy joven (1-10 años): con perdida por erosión o deposición de materiales como en planicies
marea, de dunas costeros, en valles de ríos, derrumbes o áreas desérticas.vYa Antropogénico muy joven (1-10 años): con perturbación completa de superficies naturales (y suelos)
como en áreas urbanas, industriales y mineras con un desarrollo muy antiguo del suelo de materialesnaturales frescos o tecnogénicos o materiales asociados.
Yn Natural joven (10-100 años): con perdida por erosión o deposición de materiales como en planicies demarea, de dunas costeros, en valles de ríos, derrumbes o áreas desérticas.
Ya Antropogénico joven (10-100 años): con perturbación completa de superficies naturales (y suelos)como en áreas urbanas, industriales y mineras con un desarrollo muy antiguo del suelo de materialesnaturales frescos o tecnogénicos o asociados, o restricción de inundaciones por diques.
Hn Natural holoceno (100-10000 años): con perdida por erosión o deposición de materiales como enplanicies de marea, de dunas costeros, en valles de ríos, derrumbes o áreas desérticas.
Ha Antropogénico holoceno (100-10000 años): modificaciones del relieve realizadas por el hombre, comolas terrazas o colinas o valles formadas por antiguas civilizaciones o durante las Eras Medias o másantiguos, restricción de inundaciones por diques, o elevación de superficies.
lPi Pleistoceno reciente, cubierto por hielo, comúnmente con una formación de suelo reciente enmateriales frescos
lPp Pleistoceno reciente, peri glacial, comunmente con una formación de suelo reciente en materialespre-intemperizados.
lPf Pleistoceno reciente, sin influencia peri glacial.oPi Pleistoceno
más antiguo, materiales pre-intemperizados.oPp Pleistoceno antiguo, con influencia peri glacial, comúnmente la formación reciente de suelo mas joven
sobre mas antiguo, materiales preintemperizados.oPf Pleistoceno antiguo, con influencia peri glacial.T Superficies de terreno terciaria, comúnmente planicies altas, terrazas o peneplanicies, excepto valles
cortados, frecuente ocurrencia de paleo suelos.O Antiguo, superficies de terreno pre-terciaria, comúnmente planicies altas, terrazas o peneplanicies,
excepto valles cortados, frecuente ocurrencia de paleo suelos.
Volver a planilla

Natural muy joven (1-10 años): con perdida por erosión o deposición de materiales como en planicies
Antropogénico muy joven (1-10 años): con perturbación completa de superficies naturales (y suelos)como en áreas urbanas, industriales y mineras con un desarrollo muy antiguo del suelo de materiales
Natural joven (10-100 años): con perdida por erosión o deposición de materiales como en planicies de
Antropogénico joven (10-100 años): con perturbación completa de superficies naturales (y suelos)como en áreas urbanas, industriales y mineras con un desarrollo muy antiguo del suelo de materiales
Natural holoceno (100-10000 años): con perdida por erosión o deposición de materiales como en
Antropogénico holoceno (100-10000 años): modificaciones del relieve realizadas por el hombre, comolas terrazas o colinas o valles formadas por antiguas civilizaciones o durante las Eras Medias o más
Pleistoceno reciente, cubierto por hielo, comúnmente con una formación de suelo reciente en
Pleistoceno reciente, peri glacial, comunmente con una formación de suelo reciente en materiales
Pleistoceno antiguo, con influencia peri glacial, comúnmente la formación reciente de suelo mas joven
Superficies de terreno terciaria, comúnmente planicies altas, terrazas o peneplanicies, excepto valles
Antiguo, superficies de terreno pre-terciaria, comúnmente planicies altas, terrazas o peneplanicies,

CUADRO 14Clasificación recomendada de afloramientos rocososCód_cobertura_aflor. Cobertura Distancia entre Afloramientos rocosos
en superficie (%) Cód_espaciamiento_aflor (m)N Ninguna 0V Muy poca 0–2 1 > 50F Poca 2–5 2 20–50C Común 5–15 3 5–20M Mucha 15–40 4 2–5A Abundante 40–80 5 < 2D Dominante > 80
CUADRO 15Clasificación de los fragmentos gruesos superficiales
Cobertura en Clases de tamaño (indicandosuperficie la dimensión mas grande)
Cód_abundanciFarag.Grs. (%) Cód_dimensión_Frag.Grs.N Ninguno 0 F Grava finaV Muy pocos 0–2 M Grava media F Pocos 2–5 C Grava gruesa C Común 5–15 S Piedras M Muchos 15–40 B Cantos A Abundantes 40–80 L Cantos grande
Volver a planilla
Volver a Planilla

Clases de tamaño (indicandola dimensión mas grande)
(cm)
0,2–0,60,6–2,02–66–2020–6060–200

Clasificación de la erosión por categoríaCód_tipo_erosiónN Sin evidencias de erosión M Movimiento en masa (derrumbes y fenómenos relacionados)W Erosión hídrica o deposición NK No conocido
Cód_tipo_erosión/deposición hídrica A Erosión eólica o deposiciónWS Erosión laminar Cód_tipo_erosión/deposición eólicaWR Erosión por surcos AD Deposición por el vientoWG Erosión por cárcavas AM Erosión eólica y deposiciónWT Erosión por galería AS Movimientos de arenaWD Deposición por agua (túneles) AZ Deposición de salesWA Erosión hídrica y eólica
CUADRO 17Clasificación del área total afectada por erosión y deposiciónCód_afectación
0 01 0–52 5–103 10–254 25–505 > 50
CUADRO 18Clasificación del grado de erosión
Cód_grado Ligero Alguna evidencia de daño a los horizontes superficiales del suelo. Las funciones bióticas originales se encuentran intactas.M Moderado Evidencia clara de remoción de los horizontes superficiales del suelo. Las funciones bióticas originales se encuentran parcialmente destruidas.V Severo Horizontes superficiales completamente removidos y los horizontes sub-superficiales expuestos. Las funciones biológica originales se encuentran ampliamente destruidasE Extremo Remoción sustancial de los horizontes subsuperficiales (“badlands”, tierras malas). Las funciones bióticas originales fueron completamente destruidasCUADRO 19Clasificación del periodo de actividad de la erosiónCód_actividadA Activa actualmenteR Activa en el pasado reciente (50-100 años previos)H Activa en tiempos históricosN Periodo de actividad no conocidoX Sin distinción entre la erosión acelerada y la natural
CUADRO 16 Volver a planilla
Volver a planilla
volver a planilla
Volver a planilla

M
Movimiento en masa (derrumbes y fenómenos relacionados)
Erosión eólica o deposiciónCód_tipo_erosión/deposición eólica
Deposición por el vientoErosión eólica y deposiciónMovimientos de arenaDeposición de sales
Alguna evidencia de daño a los horizontes superficiales del suelo. Las funciones bióticas originales se encuentran intactas.Evidencia clara de remoción de los horizontes superficiales del suelo. Las funciones bióticas originales se encuentran parcialmente destruidas.Horizontes superficiales completamente removidos y los horizontes sub-superficiales expuestos. Las funciones biológica originales se encuentran ampliamente destruidasRemoción sustancial de los horizontes subsuperficiales (“badlands”, tierras malas). Las funciones bióticas originales fueron completamente destruidas

Movimiento en masa (derrumbes y fenómenos relacionados)

CUADRO 20Clasificación de atributos del encostramientoGrosor (mm) ConsistenciaCód_tipo encostramiento Cód.dureza encostramiento N Ninguno S Ligeramente duroF Delgado < 2 H DuroM Medio 2–5 V Muy duroC Grueso 5–20 E Extremadamente duroV Muy grueso >20
Volver a planilla

CUADRO 21Clasificación de las grietas superficialesAncho (cm) Distancia entre grietasCód_Ancho Cód_espaciadoF Fino < 1 C Muy estrechamente espaciadoM Medio 1–2 D Estrechamente espaciadoW Ancho 2–5 M Moderadamente espaciadoV Muy ancho 5–10 W Ampliamente espaciadoE Extremadamente ancho > 10 V Muy espaciad
ProfundidadCód_prof.S Superficial < 2M Medio 2–10D Profundo 10–20V Muy profundo > 20
CUADRO 22Clasificación de las características de las salesCobertura EspesorCódigo % Código
0 Ninguno 0–2 N Ninguno1 Bajo 2–15 F Delgado 2 Moderado 15–40 M Medio3 Alto 40–80 C Grueso 4 Dominante > 80 V Muy grueso
CUADRO 23Clasificación de las características de arena blanqueadaCódigo %
0 Ninguno 0–21 Bajo 2–15 2 Moderado 15–40 3 Alto 40–80 4 Dominante > 80
Volver a planilla
Volver a planilla
Volver a planilla
Volver a planilla

(m)< 0,20,2–0,50,5–22–5 > 5
(mm)
< 22–55–20> 20

CUADRO 24Clasificación de los límites de horizontes por su distinción y topografíaDistinción Topografía
(cm)A Abrupto 0–2 S Suave C Claro 2–5 W OnduladoG Gradual 5–15 I Irregular D Difuso > 15 B Fracturado
Volver a planilla

Superficie casi planaCavidades menos profundas que anchasCavidades más profundas Cavidades más profundasDiscontinua

CUADRO 25Clave para las clases texturales del suelo
1 No es posible enrollar y formar un cordón cilindro o chorizo de un diámetro cercano a 7mm (como el diámetro de un lápiz)1.1 no ensucia, no es harinoso, no deja material fino en los dedos: arena
Si el tamaño de arena es mixto: arena no clasificada Si la mayoría de los granos son de tamaño medio (>0,6mm) arena muy gruesaSi la mayoría de los granos son de tamaño medio (0,2 - 0,6mm) arena media Si la mayoría de los granos son de tamaño fino (0,2 mm) pero aún granuloso arena finaSi la mayoría de son de tamaño muy fino (<0,12 mm) tendiendo a harinoso arena muy fina
1.2 no es harinoso, granuloso, material escasamente fino entre los dedos: areno francosodébilmengte moldeable, ligeramente adhesivo a los dedos
1.3 Similar a 1,2 pero moderadamente harinoso: Franco arenoso2 Es posible enrollar y formar un cordón cilindro o chorizo de un diámetro de 3-7 mm diámetro
(cerca a la mitad del diámetro, de un lápiz) pero se rompe cuando se trata de formar el cordón cilindro de 2-3 cm de moderadamente cohesivo, se adhiere a los dedos
Volver a planilla

2.1 Muy harinoso y no cohesivoSe sienten algunos granosNo se sienten algunos granos
2.2 Moderadamente cohesivo, se adhiere a los dedos, tiene una superficie áspera y desmenuzada luego de apretarla entre los dedos yMuy granuloso y no pegajoso:Granos moderadamente arenosos:No granuloso pero distintamente harinoso y algo pegajoso:
2.3 De superficie áspera y moderadamente brillante luego de apretarlo entrelos dedos, pegajoso y granuloso a muy granuloso
3 Es posible enrollar y formar un cordón cilindro o chorizo de más o menos 3 mm de de diámetro (2 - 3 cm de diámetro, menos de la mitad del diámetro de un lápiz) y formar un aro, cohesivo, pegajoso, rechinamiento entre los dientes, tiene unasuperficie moderadamente brillante luego de apretarlo entre los dedos.
3.1 muy granuloso:3.2 Se ve y se sienten algunos granos, rechinamiento entre los dientes
Moderadamente plástico, superficie moderadamente brillante Alta plasticidad superficie brillante
3.3 No hay granos visibles, ni se sienten, no hay rechinamientoPlasticidad baja:Plasticidad alta, superficie moderadamente brillantePlasticidad alta, superficie brillanteNota: La determinación de la textura en campo puede depender de la composición mineralógica de las arcillas. La clave anterior funciona especialmente para suelos que tienen en su composición illita, clorita y/o vermiculita. Las arcillas esmécticas son más plásticas, y las arcillas caolinitas son más pegajosas, Así, el contenido de arcilla puede sersobrestimado para la primera y subestimada para la seguna .Fuente: Adaptado de Schlichting, Blume y Stahr (1995).
CUADRO 27Clasificación de fragmentos rocosos y artefactos
Fragm. rocosos (mm) Artefactos (mm)F Grava fina 2–6 V Artefactos muy finos < 2M Grava media 6–20 F Artefactos finos 2–6C Grava gruesa 20–60 M Artefactos medios 6–20S Piedras 60–200 C Artefactos gruesos > 20B Cantos 200–600L Cantos grandes > 600
Combinación de clasesFM Grava fina y media/artefactosMC Grava media y gruesa/artefactosCS Grava gruesa y piedrasSB Piedras y cantosBL Cantos y cantos grandes
CUADRO 28

Clasificación de la forma de los fragmentos rocososF PlanoA AngularS Sub-redondeadoR Redondeado
CUADRO 29Clasificación de la intemperización de los fragmentos rocososF Fresco o ligeramente intemperizado. Los fragmentos muestran pocos signos o ausencia de intemperismo.W Intemperizado El intemperismo parcial es indicado mediante la decoloración y pérdida de forma cristalina en las
partes externas de los fragmentos mientras los centros permanecen relativamente frescos y los fragmentoshan perdido un poco de su fortaleza original.
S Fuertemente intemperizado. Todos, menos los minerales mas resistentes, están intemperizados, fuertementedecolorado y alterado a través de los fragmentos, que tiende a desintegrarse solo bajo presiones moderadas.
CUADRO 30Códigos para fragmentos minerales primariosQU CuarzoMI MicaFE Feldespasto

% Arcilla
No es posible enrollar y formar un cordón cilindro o chorizo de un diámetro cercano a 7mm (como el diámetro de un lápiz) A < 5
arena no clasificada AN < 5arena muy gruesa AG < 5arena media AM < 5
Afi < 5arena muy fina AMF < 5areno francoso AF < 12
Franco arenoso FA (pobre en A< 10
areno franco AF < 12
Volver a planilla

franco limosoFL (pobre en a< 10 limoso L < 12
franco arenosFA (rico en arc10–25franco F 8 - 27
FL (rico en arc 10 - 27 franco arcillo FYA 20 - 35 arenoso
arcillo arenosYA 35–55
franco arcillo FY 25–40arcilloso Y 40 - 60
franco arcillo YL 25 - 40arcilla pesadaYP > 60
Nota: La determinación de la textura en campo puede depender de la composición mineralógica de las arcillas. La clave anterior funciona especialmente para suelos que tienen en su composición illita, clorita y/o vermiculita. Las arcillas esmécticas son más plásticas, y las arcillas caolinitas son más pegajosas, Así, el contenido de arcilla puede ser

Fresco o ligeramente intemperizado. Los fragmentos muestran pocos signos o ausencia de intemperismo.Intemperizado El intemperismo parcial es indicado mediante la decoloración y pérdida de forma cristalina en laspartes externas de los fragmentos mientras los centros permanecen relativamente frescos y los fragmentos
Fuertemente intemperizado. Todos, menos los minerales mas resistentes, están intemperizados, fuertementedecolorado y alterado a través de los fragmentos, que tiende a desintegrarse solo bajo presiones moderadas.

CUADRO 26Abundancia de los fragmentos rocosos y artefactos, por volumen
%N Ninguno 0V Muy pocos 0–2F Pocos 2–5C Común 5–15M Muchos 15–40A Abundante 40–80D Dominante > 80S Línea rocosa cualquier contenido, pero concentrado
a distinta profundidad del horizonte
CUADRO 27Clasificación de fragmentos rocosos y artefactos
Gravilla media
Gravilla fina
Volver a planilla

Gravilla gruesa

CUADRO 32 CUADRO 33Clasificación de la abundancia de moteados Clasificación del tamaño de los moteados
N Ninguno 0 V Muy fino VF Muy pocos 0–2 F Fino F Pocos 2–5 M MedioC Comunes 5–15 A Grueso M Muchos 15 - 40A Abundantes > 40
CUADRO 34Clasificación del contraste de los moteados
F Débil Los moteados son evidentes solo con observaciones a detalle. Los colores del suelo tanto en la matriz y moteados tienen una relación de matices, cromas y valores similar.D Distinto Aunque no tan impresionante, los moteados son bien vistos. La matiz, croma y valor de la matriz son fácilmente distinguibles de los moteados. Pueden variar por mas de 2.5 unidades de matiz o muchas unidades en croma o valor.P Prominente Los moteados son claros y el moteado es uno de los rasgos más prominentes del horizonte. El matiz, croma y valor, tanto solos como en combinación, son al menos varias unidades aparte.
CUADRO 35Clasificación del límite entre el moteado y la matriz
S Agudo < 0,5C Claro 0,5–2D Difuso > 2
Volver a planilla
volver a planilla

Clasificación del tamaño de los moteados
< 22–66–20> 20
Los moteados son evidentes solo con observaciones a detalle. Los colores del suelo tanto en la matriz y moteados tienen una relación de matices, cromas y valores similar. Aunque no tan impresionante, los moteados son bien vistos. La matiz, croma y valor de la matriz son fácilmente distinguibles de los moteados. Pueden variar por mas de 2.5 unidades de matiz o muchas unidades en croma o valor. Los moteados son claros y el moteado es uno de los rasgos más prominentes del horizonte. El matiz, croma y valor, tanto solos como en combinación, son al menos varias unidades aparte.

Aunque no tan impresionante, los moteados son bien vistos. La matiz, croma y valor de la matriz son fácilmente distinguibles de los moteados. Pueden variar por mas de 2.5 unidades de matiz o muchas unidades en croma o valor.

CUADRO 36Características redoximorficas del suelo y su relación con los valores rH y procesos en el sueloCaracterísticas redoximorficas valores rH y estado Sin características redoximórficas a permanentemente > 35potenciales permanentemente altosConcreciones negras de Mn temporalmente < 29 formación de Mn² < 33Moteados y/o concreciones pardas de temporalmente < 29 Fe, en condiciones húmedas temporalmente < 20 Color verde azulado a plomo; iones Fe² siemp permanentemente 13–19
Color negro debido a metales sulfuros, permanentemente < 13 presencia de metano flamable. permanentemente < 10
CUADRO 37Patrones de color reductimorfico y ocurrencia de compuestos de FeColor Color Munsell Formula Verde grisaceo, azul claro 5-GY-5-B2-3/1.3 Fe2/Fe3 Blanco, pardo luego de la oxidación
Blanco, azul luego de la oxidación N7-8 → 5-B �5-10-B1-2/1-3
Blanco, despues de oxidacion blanco N8 →N8 � --Fuente: Schlichting et al.(1995).
Volver a planilla
Volver a planilla
N7-8 �→ 10 YR 4/5 Fe2CO3
Fe2Fe3(PO4)2 . 8 H2O�Negro azulado (con 10%HCl;olor a H2S) FeS, FeS2 (o Fe3S4)

Características redoximorficas del suelo y su relación con los valores rH y procesos en el sueloProcesosfuertemente aireado
reducción NO3ˉformación de Mn²formación de Fe²formación de óxidos de Fe²/Fe³(sarro verde)*formación de sulfuroformación de metano
MineralCompuestos de Fe mezclado (oxidos verde-azulados)Siderita
Vivianitasulfuros de Fe Perdida completa de compuestos de Fe

Grado de descomposición y humificacion de la turbaCUADRO 31Estimación y codificación del grado de descomposición y humificación de la turba en campo
Atributos de la turba secaCódigo Grado de descomposición/humificación Color
Fibrico D1 muy bajo blanco a pardo claro D2 Bajo pardo oscuroD3 Moderado pardo oscuroD4 Fuerte a negro
HémicoD5.1 moderadamente fuerte
Sáprico D5.2 muy fuerte
Fuente: Adaptado de Ad-hoc-AG-Boden, 2005
turbio
turbioHemico
todo
Saprico sin remanentes

Estimación y codificación del grado de descomposición y humificación de la turba en campo
Atributos de la turba seca Atributos de la turba húmedaTejidos vegetales visibles Va entre los dedos
al apretar en la manosolo ± claro agua
mayoría pardo a turbiomás de 2/3 turbio 1/3 a 2/3 1/2 a 2/3
1/6 a 1/3 más o menos todo lodo menos de 1/6

Atributos de la turba húmedaRemanente
no turbio
turbioestructura de la planta mas visible que antessolo remanentes pesados descompostablessin remanentes

CUADRO 38Clasificación de la reacción del carbonato en la matriz del sueloN 0 No calcáreo No detectable visiblemente ni efervescencia audibleSL ≈ 0–2 Ligeramente calcáreo Se escucha la efervescencia pero no es visibleMO ≈ 2–10 Moderadamente calcáreo Efervescencia visibleST ≈ 10–25 Fuertemente calcáreo Efervescencia fuertemente visible. Las burbujas forman poca espumaEX ≈ > 25 Extremadamente calcáreo Reacción extremadamente fuerte. Se forma la espuma espesa rápidamente
CUADRO 39Clasificación de las formas de los carbonatos secundariosSC concreciones suavesHC concreciones durasHHC concreciones duras huecasD cal polvorienta dispersaPM pseudomicelio* (poros rellenados con carbonatos, parecido al micelio)M capa de gredaHL capa dura cementada o capas de carbonatos (menos de 10 cm de grosor)* Carbonatos de pseudomicelio no se consideran como “carbonatos secundarios” si migran estacionalmente y no permanente.tienen profundidad
Volver a planilla
Volver a planilla

No detectable visiblemente ni efervescencia audibleSe escucha la efervescencia pero no es visible
Efervescencia fuertemente visible. Las burbujas forman poca espumaReacción extremadamente fuerte. Se forma la espuma espesa rápidamente
* Carbonatos de pseudomicelio no se consideran como “carbonatos secundarios” si migran estacionalmente y no permanente.tienen profundidad

CUADRO 40Clasificación del contenido de yeso%N 0 No gipsírico EC = < 1,8 dS m-1 en 10 g suelo/25 ml H2O,
EC = < 0,18 dS m-1 en 10 g suelo/250 ml H2OSL ≈ 0–5 Ligeramente gipsírico EC = < 1,8 dS m-1 en 10 g suelo/250 ml H2OMO ≈ 5–15 Moderadamente gipsírico EC = > 1,8 dS m-1 en 10 g suelo/250 ml H2OST ≈ 15–60 Fuertemente gipsírico a valores mas altos pueden ser diferenciados por la abundanciaEX ≈ > 60 Extremadamente gipsírico del e H2O - pseudomicelio soluble /cristales y color del su
CUADRO 41Clasificación de las formas de yeso secundarioSC concreciones suavesD yeso en polvo dispersoG “gazha” (capa arcillosa saturada de agua con alto contenido de yeso)HL capa fuerte cementada o capas de yeso (menos de 10 cm de
Volver a planilla
Volver a planilla

EC = < 1,8 dS m-1 en 10 g suelo/25 ml H2O,EC = < 0,18 dS m-1 en 10 g suelo/250 ml H2OEC = < 1,8 dS m-1 en 10 g suelo/250 ml H2OEC = > 1,8 dS m-1 en 10 g suelo/250 ml H2Ovalores mas altos pueden ser diferenciados por la abundanciae H2O - pseudomicelio soluble /cristales y color del su

Volver a planilla


CUADRO 47Clasificación de la estructura de suelos agregados
WE DébilMO ModeradoST Fuerte Las clases combinadas pueden ser construidas como sigue:WM Débil a moderadoMS Moderado a fuerte
CUADRO 48Clasificación de tipos (forma) de estructura del suelo
Blocosa (bloques) Bloques o poliedros, casi equidimensionales, con superficies planas o ligeramente redondeadas que son moldes de caras de los agregados vecinos. Se recomienda la subdivisión en angular, con caras intersectando a ángulos relativamente agudos y bloques subangulares con las caras intersectando a ángulos redondeados.Granular Esferoides o poliedros, que tienen superficies curvilíneas o irregulares que no son moldes de las caras de los agregados vecinos.Laminar Planos con dimensiones verticales limitadas; generalmente orientados sobre un plano horizontal y usualmente sobrepuestos.Prismática Las dimensiones están limitadas en el plano horizontal y extendido a lo largo del plano vertical; las caras verticales están bien definidas; tienen superficies planas o ligeramente redondeadas que son moldes de las caras de los agregados circundantes. Las caras intersectan normalmente a los ángulos relativamente agudos. Las estructuras prismáticas que tienen una cubierta o casquete redondeado son distinguidas como Columnar.Estructura rocosa La estructura rocosa incluye la estratificación fina en sedimentos no consolidados y pseudomorfos de minerales intemperizados reteniendo sus posiciones relativas cada una y los minerales no intemperizados en saprolita de rocas consolidadas.Forma de cuña Lentes unidos, elípticos que terminan en ángulos afilados, confinados por caras de fricción; no limitado a materiales vérticos.Migajas, conglomerados y terrones Creado principalmente por alteración artificial; por ejemplo: la labranza
CUADRO 49Códigos para los tipos (forma) de estructura del suelo
RS Estructura rocosaSS Estructura estratificada
SG Grano simpleMA MasivaPM Masiva porosaBL Bloque
AB Bloques angularesAP Bloques angulares (paralelepípedo)AS Bloques angulares y sub-angularesAW Bloques angulares (de forma de cuña)SA Bloques sub-angulares y angularesSB Bloques sub-angularesSN Bloques sub-angulares en forma de nuez
PR PrismáticaPS Prismática sub-angularWE Forma de cuñaCO ColumnarGR GranularWC Moldes de lombricesPL LaminarCL AterronadoCR DesmenuzableLU Grumoso
Volver a planilla
Volver a planilla

Agregados producto de la actividad de lombrices
CarbonatosYeso
Hierro
Sílice
Terrón provocado por el laboreo
Agregados generados por lombrices

Los agregados son apenas observables en el sitio y sólo hay un arreglo débil de las superficies naturales. Cuando está poco disturbado, el material de suelo se rompe en una mezcla de agregados completos, muchos agregados rotos, y sin caras agregadas. La cara superficial de los agregados difiere de alguna manera del interior de los agregados.Los agregados son observables en sitio y hay un arreglo distinto de las superficies naturales. Cuando está disturbado, el material del suelo se rompe en una mezcla de muchos agregados completos, algunos agregados rotos y poco agregadas. La cara superficial de los agregados muestra generalmente diferencias material sin caras distintas con los interiores de los agregados.Los agregados son claramente observables en sitio y hay un arreglo prominente de las superficies naturales de debilidad. Cuando está disturbado, el material del suelo se separa principalmente en agregados completos. La superficie de los agregados difiere generalmente de manera marcada de los interiores de los agregados.
Bloques o poliedros, casi equidimensionales, con superficies planas o ligeramente redondeadas que son moldes de caras de los agregados vecinos. Se recomienda la subdivisión en angular, con caras intersectando a ángulos relativamente agudos y bloques subangulares con las caras intersectando a ángulos redondeados. Esferoides o poliedros, que tienen superficies curvilíneas o irregulares que no son moldes de las caras de los agregados vecinos. Planos con dimensiones verticales limitadas; generalmente orientados sobre un plano horizontal y usualmente sobrepuestos.Las dimensiones están limitadas en el plano horizontal y extendido a lo largo del plano vertical; las caras verticales están bien definidas; tienen superficies planas o ligeramente redondeadas que son moldes de las caras de los agregados circundantes. Las caras intersectan normalmente a los ángulos relativamente agudos. Las estructuras prismáticas que tienen una cubierta o casquete redondeado son distinguidas como Columnar. La estructura rocosa incluye la estratificación fina en sedimentos no consolidados y pseudomorfos de minerales intemperizados reteniendo sus posiciones relativas cada una y los minerales no intemperizados en saprolita de rocas consolidadas.Lentes unidos, elípticos que terminan en ángulos afilados, confinados por caras de fricción; no limitado a materiales vérticos.Creado principalmente por alteración artificial; por ejemplo: la labranza
CUADRO 50Clases de tamaño para los tipos de estructura del suelo
Estructura estratificada
VF FI ME CO
Bloques angulares (paralelepípedo) VC Bloques angulares y sub-angulares EC Bloques angulares (de forma de cuña)Bloques sub-angulares y angularesBloques sub-angulares CUADRO 51Bloques sub-angulares en forma de nuez Clases de tamaño combinadas para los tipos de estructura de suelo
FFPrismática sub-angular VM
FMFCMC
Moldes de lombrices MVCV
CUADRO 52Combinaciones de tipo de estructura de los suelosCO + PR
PL / PR
Volver a planilla
PR �→ AB

CUADRO 53Consistencia del suelo en secoO SO SHA HA VHA EHA CUADRO 54Consistencia de la masa del suelo en húmedoLO VFR FR FI VFI EFI Nota: Los códigos adicionales son: VFF, muy friable a friable; FRF, friable a firme; y FVF, firme a muy firme.
CUADRO 55Clasificación de la adhesividad del sueloNSTSST
ST
VST
CUADRO 56Clasificación de la plasticidad del sueloNPL SPL
PL
VPL
y PVP, plástico a muy plástico.
CUADRO 57Clases del estado de humedad del sueloAplastamiento polvoriento o duro no polvorientono polvoriento
Volver a planilla
Volver a planilla
Nota: Los códigos adicionales son: SSS, ligeramente adherente a adherente; y SVS, adherente a muy adherente.
Volver a planilla
Nota: Los códigos adicionales son: SPP, ligeramente plástico a plástico;
Volver a planilla
CarbonatosYeso
Hierro
Sílice
Terrón provocado por el laboreo

es adherenteagua libreagua libre

Los agregados son apenas observables en el sitio y sólo hay un arreglo débil de las superficies naturales. Cuando está poco disturbado, el material de suelo se rompe en una mezcla de agregados completos, muchos agregados rotos, y sin caras agregadas. La cara superficial de los agregados difiere de alguna manera del interior de los agregados.Los agregados son observables en sitio y hay un arreglo distinto de las superficies naturales. Cuando está disturbado, el material del suelo se rompe en una mezcla de muchos agregados completos, algunos agregados rotos y poco agregadas. La cara superficial de los agregados muestra generalmente diferencias material sin caras distintas con los interiores de los agregados.Los agregados son claramente observables en sitio y hay un arreglo prominente de las superficies naturales de debilidad. Cuando está disturbado, el material del suelo se separa principalmente en agregados completos. La superficie de los agregados difiere generalmente de manera marcada de los interiores de los agregados.
Bloques o poliedros, casi equidimensionales, con superficies planas o ligeramente redondeadas que son moldes de caras de los agregados vecinos. Se recomienda la subdivisión en angular, con caras intersectando a ángulos relativamente agudos y bloques subangulares con las caras intersectando a ángulos redondeados. Esferoides o poliedros, que tienen superficies curvilíneas o irregulares que no son moldes de las caras de los agregados vecinos. Planos con dimensiones verticales limitadas; generalmente orientados sobre un plano horizontal y usualmente sobrepuestos.Las dimensiones están limitadas en el plano horizontal y extendido a lo largo del plano vertical; las caras verticales están bien definidas; tienen superficies planas o ligeramente redondeadas que son moldes de las caras de los agregados circundantes. Las caras intersectan normalmente a los ángulos relativamente agudos. Las estructuras prismáticas que tienen una cubierta o casquete redondeado son distinguidas como Columnar. La estructura rocosa incluye la estratificación fina en sedimentos no consolidados y pseudomorfos de minerales intemperizados reteniendo sus posiciones relativas cada una y los minerales no intemperizados en saprolita de rocas consolidadas.Lentes unidos, elípticos que terminan en ángulos afilados, confinados por caras de fricción; no limitado a materiales vérticos.
Clases de tamaño para los tipos de estructura del sueloGranular/laminar
(mm)
Muy fino/delgado < 1 Fino/delgado 1–2 Medio 2–5 2Grueso/espeso 5–10 Muy grueso/espeso > 10 Extremadamente grueso -
Clases de tamaño combinadas para los tipos de estructura de suelo Muy fino y fino Muy fino a medio Fino a medio Fino a grueso Medio a grueso Medio a muy grueso Grueso a muy grueso
Combinaciones de tipo de estructura de los suelosAmbas estructuras presentes Estructura primaria cambiando con una secundariaUna estructura fusionandose a otra

Consistencia del suelo en secoSuelto No coherente.Suave La masa de suelo es muy débilmente coherente y frágil; se disgrega a polvo o a granos individuales bajo presión muy ligera.Ligeramente duro Débilmente resistente a la presión; se disgrega fácilmente entre los dedos.Duro Moderadamente resistente a la presión; puede disgregarse entre las manos; no así entre con los dedos.Muy duro Muy resistente a la presión; puede disgregarse en las manos solo con dificultad.Extremadamente duro Extremadamente resistente a la presión; no puede disgregarse en las manos.
Consistencia de la masa del suelo en húmedoSuelto No coherente.Muy friable El material de suelo se aplasta bajo presión leve, pero es coherente cuando se lo presiona todo al mismo tiempo.Friable El material de suelo se aplasta fácilmente bajo presión suave a moderada entre los dedos, y se vuelve coherente cuando se lo presiona junto.Firme El material de suelo se aplasta bajo presiones moderadas entre los dedos, pero su resistencia es distintamente evidente.Muy firme El material de suelo se aplasta a presiones fuertes; apenas aplastable entre los dedos.Extremadamente firme El material de suelo se aplasta solo a presiones muy fuertes; no puede aplastarse entre los dedos.
Nota: Los códigos adicionales son: VFF, muy friable a friable; FRF, friable a firme; y FVF, firme a muy firme.
Clasificación de la adhesividad del suelo No adherente Después de liberar la presión, prácticamente el suelo no se adhiere a los dedos.Ligeramente adherente Luego de la presión, el material de suelo se adhiere a los dedos pero se desprende
completamente de cualquiera de las partes.No se extiende apreciablemente cuando los dedos se separan.
Adherente Luego de la presión, el material de suelo se adhiere a los dedos y tiende a extendersebastante cuando se separa los dedos.
Muy adherente Luego de la presión, el material de suelo se adhiere fuertemente a los dedos y esdecididamente extensible cuando estos se separan.
Clasificación de la plasticidad del sueloNo plástico . No se forma el cordónLigeramente plástico Se forma el cordón pero se rompe inmediatamente si se le curva en forma de aro
la masa de suelo se deforma por una muy ligera fuerza.Plástico Se forma el cordón pero se rompe al doblarlo en forma de aro; se requiere una fuerza ligera
a moderada para deformar la masa de suelo.Muy plástico Se forma el cordón y se puede doblar en forma de aro; se requiere una fuerza
moderadamente fuerte a muy fuerte para deformar la masa de suelo.
y PVP, plástico a muy plástico.
Clases del estado de humedad del sueloFormación (esfera) Humedecimientono esposible tornado muy oscurono esposible tornado oscuroposible (no arena) tornado levement oscuro
Los códigos adicionales son: SSS, ligeramente adherente a adherente; y SVS, adherente a muy adherente.
: Los códigos adicionales son: SPP, ligeramente plástico a plástico;

dedo húmedo y frío, débilmente brillante sin cambio de color gotas de agua sin cambio de color gotas de agua sin aplastar sin cambio de color

Los agregados son apenas observables en el sitio y sólo hay un arreglo débil de las superficies naturales. Cuando está poco disturbado, el material de suelo se rompe en una mezcla de agregados completos, muchos agregados rotos, y sin caras agregadas. La cara superficial de los agregados difiere de alguna manera del interior de los agregados.Los agregados son observables en sitio y hay un arreglo distinto de las superficies naturales. Cuando está disturbado, el material del suelo se rompe en una mezcla de muchos agregados completos, algunos agregados rotos y poco agregadas. La cara superficial de los agregados muestra generalmente diferencias material sin caras distintas con los interiores de los agregados.Los agregados son claramente observables en sitio y hay un arreglo prominente de las superficies naturales de debilidad. Cuando está disturbado, el material del suelo se separa principalmente en agregados completos. La superficie de los agregados difiere generalmente de manera marcada de los interiores de los agregados.
Bloques o poliedros, casi equidimensionales, con superficies planas o ligeramente redondeadas que son moldes de caras de los agregados vecinos. Se recomienda la subdivisión en angular, con caras intersectando a ángulos relativamente agudos y bloques subangulares con las caras intersectando a ángulos redondeados.
Las dimensiones están limitadas en el plano horizontal y extendido a lo largo del plano vertical; las caras verticales están bien definidas; tienen superficies planas o ligeramente redondeadas que son moldes de las caras de los agregados circundantes. Las caras intersectan normalmente a los ángulos relativamente agudos. Las estructuras prismáticas que tienen una cubierta o casquete redondeado son distinguidas como Columnar. La estructura rocosa incluye la estratificación fina en sedimentos no consolidados y pseudomorfos de minerales intemperizados reteniendo sus posiciones relativas cada una y los minerales no intemperizados en saprolita de rocas consolidadas.
Prismática/columnar/forma de cuñaBlocosa/terrones/desmenuzable/grumos(mm) (mm)
< 10 < 510–20 5–100–50 10–2050–100 20–50100–500 > 50> 500 -

La masa de suelo es muy débilmente coherente y frágil; se disgrega a polvo o a granos individuales bajo presión muy ligera.Débilmente resistente a la presión; se disgrega fácilmente entre los dedos.Moderadamente resistente a la presión; puede disgregarse entre las manos; no así entre con los dedos.Muy resistente a la presión; puede disgregarse en las manos solo con dificultad.Extremadamente resistente a la presión; no puede disgregarse en las manos.
El material de suelo se aplasta bajo presión leve, pero es coherente cuando se lo presiona todo al mismo tiempo.El material de suelo se aplasta fácilmente bajo presión suave a moderada entre los dedos, y se vuelve coherente cuando se lo presiona junto.El material de suelo se aplasta bajo presiones moderadas entre los dedos, pero su resistencia es distintamente evidente.El material de suelo se aplasta a presiones fuertes; apenas aplastable entre los dedos.El material de suelo se aplasta solo a presiones muy fuertes; no puede aplastarse entre los dedos.
Después de liberar la presión, prácticamente el suelo no se adhiere a los dedos.Luego de la presión, el material de suelo se adhiere a los dedos pero se desprendecompletamente de cualquiera de las partes.No se extiende apreciablemente cuando los dedos se separan.Luego de la presión, el material de suelo se adhiere a los dedos y tiende a extenderse
Luego de la presión, el material de suelo se adhiere fuertemente a los dedos y esdecididamente extensible cuando estos se separan.
Se forma el cordón pero se rompe inmediatamente si se le curva en forma de aro la masa de suelo se deforma por una muy ligera fuerza.Se forma el cordón pero se rompe al doblarlo en forma de aro; se requiere una fuerza ligeraa moderada para deformar la masa de suelo.Se forma el cordón y se puede doblar en forma de aro; se requiere una fuerzamoderadamente fuerte a muy fuerte para deformar la masa de suelo.
Frotamiento (en la mano) Humedad pF*no liviano muy seco 5 dific. liviano seco 4obviamente liviano levemente 3

obviamente liviano húmedo 2Saturado ? 1muy mojado 0

Los agregados son apenas observables en el sitio y sólo hay un arreglo débil de las superficies naturales. Cuando está poco disturbado, el material de suelo se rompe en una mezcla de agregados completos, muchos agregados rotos, y sin caras agregadas. La cara superficial de los agregados difiere de alguna manera del interior de los agregados.Los agregados son observables en sitio y hay un arreglo distinto de las superficies naturales. Cuando está disturbado, el material del suelo se rompe en una mezcla de muchos agregados completos, algunos agregados rotos y poco agregadas. La cara superficial de los agregados muestra generalmente diferencias material sin caras distintas con los interiores de los agregados.Los agregados son claramente observables en sitio y hay un arreglo prominente de las superficies naturales de debilidad. Cuando está disturbado, el material del suelo se separa principalmente en agregados completos. La superficie de los agregados difiere generalmente de manera marcada de los interiores de los agregados.
Bloques o poliedros, casi equidimensionales, con superficies planas o ligeramente redondeadas que son moldes de caras de los agregados vecinos. Se recomienda la subdivisión en angular, con caras intersectando a ángulos relativamente agudos y bloques subangulares con las caras intersectando a ángulos redondeados.
Las dimensiones están limitadas en el plano horizontal y extendido a lo largo del plano vertical; las caras verticales están bien definidas; tienen superficies planas o ligeramente redondeadas que son moldes de las caras de los agregados circundantes. Las caras intersectan normalmente a los ángulos relativamente agudos. Las estructuras prismáticas que tienen una cubierta o casquete redondeado son distinguidas como Columnar.

Las dimensiones están limitadas en el plano horizontal y extendido a lo largo del plano vertical; las caras verticales están bien definidas; tienen superficies planas o ligeramente redondeadas que son moldes de las caras de los agregados circundantes. Las caras intersectan normalmente a los ángulos relativamente agudos. Las estructuras prismáticas que tienen una cubierta o casquete redondeado son distinguidas como Columnar.


CUADRO 42 CUADRO 43Clasificación del contenido de sal del suelo Dependencia del contenido de agua del extracto de saturación sobre la textura y el contenido de
humus para suelos minerales y sobre descomposición para suelos turbaN (cerca) No sa < 0,75 Clase textural Contenido de agua de extracto de saturación WCSE en g/100 gSL Ligeramente s 0,75–2 Suelos minerales MO Moderadamen 2–4 < 0.5% 0.5–1%ST Fuertemente s4–8 Grava, SC 5 6VST Muy fuerteme8–15 AM 8 9EX Extremadamen> 15 AF 10 11Fuente: DVWK (1995). AF, FA < 10% arcilla 14 15
FL < 10% arcilla 17 18L 19 20FA 10–20% arcilla 22 23F 25 26FL 10–27% arcilla 28 29FYA 32 33FA, FYL 44 46YA 51 53YL, Y 40–60% arcilla 63 65Y > 60% arcilla 105 107
D1 fibric D2 bajo80 120
Fuente: Adaptado de DVWK (1995), recalculado a las clases texturales FAO.
ECSE = dS m-1 (25 ºC)

Dependencia del contenido de agua del extracto de saturación sobre la textura y el contenido de
humus para suelos minerales y sobre descomposición para suelos turbaContenido de agua de extracto de saturación WCSE en g/100 g
Contenido de humus 1–2% 2–4% 4–8% 8–15%
8 13 21 3511 16 24 3813 18 26 4017 22 30 4520 25 34 4922 27 36 5126 31 39 5529 34 42 5832 37 46 6236 41 50 6748 53 63 8055 60 70 8868 73 83 102
110 116 126 147Grado de descomposición (ver sección 3.3.3) D3 moderado D4 fuerte D5 fabric
170 240 300
Fuente: Adaptado de DVWK (1995), recalculado a las clases texturales FAO.

CUADRO 44Clasificación de los valores de pH
de < 5.1, si >< 4.6, si 4 - 15% MO
< 3.6, si > 15% MO es una indicacion para una saturación de bases menor de10%< 3.4, si 4 - 15% MO
Fuente: Adaptado de Schlichting, Blume y Stahr (1995).CUADRO 45Clasificación del olor del sueloTipo de olor CriteriosN Ninguno P Petroquímico S Sulfuroso
pHCaCl2
< 4.2, si < 4% MO (<50%), de otro modo calificador
< 3 - 2, si < 4% MO y para una alta saturación de Al → hiperálico
Volver a planilla

Clasificación de los valores de pHes una indicacion para un calificador Districo (= saturacion de base)
< 4.6, si 4 - 15% MO
< 3.6, si > 15% MO es una indicacion para una saturación de bases menor de10%< 3.4, si 4 - 15% MO
Fuente: Adaptado de Schlichting, Blume y Stahr (1995).
Clasificación del olor del suelo
Olor no detectadoPresencia de gasolina liquida o gaseosa, aceite, creosol, etc
Volver a planilla
< 4.2, si < 4% MO (<50%), de otro modo calificador →Eutrico
< 3 - 2, si < 4% MO y para una alta saturación de Al → hiperálico
Volver a planilla
Presencia de H2S (sulfuro de hidrógeno; “huevos podridos”); comúnmente asociado con suelos fuertemente reducidos con compuestos sulfurosos.

S (sulfuro de hidrógeno; “huevos podridos”); comúnmente asociado con suelos fuertemente reducidos con compuestos sulfurosos.

CUADRO 58Estimación en campo de la densidad aparente de suelos mineralesObservación
Suelos arenosos, limosos y francos con bajo contenido de arcillaMuchos poros, materiales húmedos se sueltan rápidamente de labarrena; materiales con poros vesiculares, suelos minerales conpropiedades ándica
La muestra se desintegra al momento del muestreo, muchos porosvisibles en la pared del perfil.
La muestra se desintegra en fragmentos después de la aplicación defuerza leve.
El cuchillo puede ser introducido dentro del suelo húmedo con pocafuerza; la muestra se desintegra en pocos fragmentos, los cualespueden ser aun divididos.
El cuchillo penetra solo 1-2 cm dentro el suelo húmedo, se requierealgo de esfuerzo, la muestra se desintegra en pocos fragmentos, loscuales no pueden ser sub-divididos.
Se requiere de gran fuerza para introducir el cuchillo dentro delsuelo, la muestra no puede ser desintegrada posteriormente
Suelos francos con alto contenido de arcilla, suelos arcillososCuando se la deja caer, la muestra se desintegra en numerososfragmentos, desintegración posterior de sub-fragmentos después dela aplicación de fuerza leve.
Cuando se la deja caer, la muestra se desintegra en pocosfragmentos, desintegración posterior de sub-fragmentos después dela aplicación de fuerza media.
Cuando se la deja caer, la muestra se mantiene mayormente intacta,mayor desintegración es posible si se aplica una gran fuerza.
Cuando se la deja caer, la muestra se mantiene intacta, no se puedelograr mayor desintegración aun si se aplica una muy gran fuerza.
Nota: si la materia orgánica es >2%, la densidad aparente debe ser reducida por 0.03 kg dm-3 por cada 1% de incremento

en el contenido de la materia orgánica


Forma frecuente del ped Densidad aparente Código
granular < 0,9 BD1
granos simples, granular 0,9–1,2 BD1
granos simples, sub-angular, 1,2–1,4 BD2bloque angular
bloques angulares y subangulares, 1,4–1,6 BD3prismática, laminar
Prismática, laminar y bloque 1,6–1,8 BD4angular
prismática > 1,8 BD5
bloques angulares 1,0–1,2 BD1
bloques angulares, prismática, 1,2–1,4 BD2laminar, columnar
coherente, prismática, laminar 1,4–1,6 BD3(columnar, bloques angulares,laminar, forma de cuña)
Coherente (prismática, >1,6 BD4,5columnar, forma de cuña)
(kg dm-3)
si la materia orgánica es >2%, la densidad aparente debe ser reducida por 0.03 kg dm-3 por cada 1% de incremento

CUADRO 60Clasificación de la porosidad del suelo
%1 Muy baja < 22 Baja 2–53 Media 5–154 Alta 15–405 Muy alta > 40
CUADRO 61Clasificación de espacios porosos
I Intersticial Controlado por el tejido o arreglo de las partículas del suelo, también conocido como espacios espacios entre partículas de arena, y los espacios compuestos que resultan del empaquetamiento texturales. Se pueden subdividir en espacios simples de empaquetamiento, que se refieren a los espacios entre partículas de arena, y los espacios compuestos que resultan del empaquetamiento de los agregados (peds) no acomodados. Son de forma predominantemente irregular e interconectados, difíciles de cuantificar en el campo.B Vesicular Espacios discontinuos de forma esférica o elipsoidal (cámaras) de origen sedimentario o formado por compresión del aire; por ejemplo: burbujas de gas en costras humedecidas después de una fuerte lluvia. Su importancia es relativa en conexión con el crecimiento de las plantas.V Cavidades Espacios mayormente irregulares, equidimensionales de origen animal, o como resultado de labranza o alteración de otros espacios. Discontinuos o interconectados. Pueden ser cuantificados en casos específicos.C Canales Espacios alongados de origen animal o vegetal, son en su mayoría de forma tubular y continua, variando fuertemente en su diámetro. Cuando son más anchos que pocos centímetros (madrigueras), se describen de forma mas adecuada en la sección de actividad biológica.P Planos La mayoría de planos son espacios extra-pedales, relacionados con superficies de acomodamiento de los agregados (peds) ) o patrones de agrietamiento. No son persistentes y varían en tamaño, forma y cantidad, dependiendo de la condición de humedad del suelo. Los espacios planares se pueden describir usando el ancho y frecuencia.
CUADRO 62Clasificación del diámetro de los poros
mmV Muy finos < 0,5F Finos 0,5–2
Volver a Planilla

M Medio 2–5C Gruesos 5–20VC Muy gruesos 20–50
CUADRO 63Clasificación de la abundancia de poros
< 2 mm (número)N Ninguno 0V Muy pocos 1–20F Pocos 20–50 C Comunes 50–200 M Muchos > 200
Volver a planilla

Controlado por el tejido o arreglo de las partículas del suelo, también conocido como espacios espacios entre partículas de arena, y los espacios compuestos que resultan del empaquetamiento texturales. Se pueden subdividir en espacios simples de empaquetamiento, que se refieren a los espacios entre partículas de arena, y los espacios compuestos que resultan del empaquetamiento de los agregados (peds) no acomodados. Son de forma predominantemente irregular e interconectados, difíciles de cuantificar en el campo. Espacios discontinuos de forma esférica o elipsoidal (cámaras) de origen sedimentario o formado por compresión del aire; por ejemplo: burbujas de gas en costras humedecidas después de una fuerte lluvia. Su importancia es relativa en conexión con el crecimiento de las plantas. Espacios mayormente irregulares, equidimensionales de origen animal, o como resultado de labranza o alteración de otros espacios. Discontinuos o interconectados. Pueden ser cuantificados en casos específicos. Espacios alongados de origen animal o vegetal, son en su mayoría de forma tubular y continua, variando fuertemente en su diámetro. Cuando son más anchos que pocos centímetros (madrigueras), se describen de forma mas adecuada en la sección de actividad biológica. La mayoría de planos son espacios extra-pedales, relacionados con superficies de acomodamiento de los agregados (peds) ) o patrones de agrietamiento. No son persistentes y varían en tamaño, forma y cantidad, dependiendo de la condición de humedad del suelo. Los espacios planares se pueden describir usando el ancho y frecuencia.

> 2mm0
1–22–5
5–20> 20

Controlado por el tejido o arreglo de las partículas del suelo, también conocido como espacios espacios entre partículas de arena, y los espacios compuestos que resultan del empaquetamiento texturales. Se pueden subdividir en espacios simples de empaquetamiento, que se refieren a los espacios entre partículas de arena, y los espacios compuestos que resultan del empaquetamiento de los agregados (peds) no acomodados. Son de forma predominantemente irregular e interconectados, difíciles de cuantificar en el campo. Espacios discontinuos de forma esférica o elipsoidal (cámaras) de origen sedimentario o formado por compresión del aire; por ejemplo: burbujas de gas en costras humedecidas después de una fuerte lluvia. Su importancia es relativa en conexión con el crecimiento de las plantas. Espacios mayormente irregulares, equidimensionales de origen animal, o como resultado de labranza o alteración de otros espacios. Discontinuos o interconectados. Pueden ser cuantificados en casos específicos. Espacios alongados de origen animal o vegetal, son en su mayoría de forma tubular y continua, variando fuertemente en su diámetro. Cuando son más anchos que pocos centímetros (madrigueras), se describen de forma mas adecuada en la sección de actividad biológica. La mayoría de planos son espacios extra-pedales, relacionados con superficies de acomodamiento de los agregados (peds) ) o patrones de agrietamiento. No son persistentes y varían en tamaño, forma y cantidad, dependiendo de la condición de humedad del suelo. Los espacios planares se pueden describir usando el ancho y frecuencia.

Controlado por el tejido o arreglo de las partículas del suelo, también conocido como espacios espacios entre partículas de arena, y los espacios compuestos que resultan del empaquetamiento texturales. Se pueden subdividir en espacios simples de empaquetamiento, que se refieren a los espacios entre partículas de arena, y los espacios compuestos que resultan del empaquetamiento de los agregados (peds) no acomodados. Son de forma predominantemente irregular e interconectados, difíciles de cuantificar en el campo. Espacios discontinuos de forma esférica o elipsoidal (cámaras) de origen sedimentario o formado por compresión del aire; por ejemplo: burbujas de gas en costras humedecidas después de una fuerte lluvia. Su importancia es relativa en conexión con el crecimiento de las plantas.
Espacios alongados de origen animal o vegetal, son en su mayoría de forma tubular y continua, variando fuertemente en su diámetro. Cuando son más anchos que pocos centímetros (madrigueras), se describen de forma mas adecuada en la sección de actividad biológica. La mayoría de planos son espacios extra-pedales, relacionados con superficies de acomodamiento de los agregados (peds) ) o patrones de agrietamiento. No son persistentes y varían en tamaño, forma y cantidad, dependiendo de la condición de humedad del suelo. Los espacios planares se pueden describir usando el ancho y frecuencia.

Controlado por el tejido o arreglo de las partículas del suelo, también conocido como espacios espacios entre partículas de arena, y los espacios compuestos que resultan del empaquetamiento texturales. Se pueden subdividir en espacios simples de empaquetamiento, que se refieren a los espacios entre partículas de arena, y los espacios compuestos que resultan del empaquetamiento de los agregados (peds) no acomodados. Son de forma predominantemente irregular e interconectados, difíciles de cuantificar en el campo.
La mayoría de planos son espacios extra-pedales, relacionados con superficies de acomodamiento de los agregados (peds) ) o patrones de agrietamiento. No son persistentes y varían en tamaño, forma y cantidad, dependiendo de la condición de humedad del suelo. Los espacios planares se pueden describir usando el ancho y frecuencia.

Controlado por el tejido o arreglo de las partículas del suelo, también conocido como espacios espacios entre partículas de arena, y los espacios compuestos que resultan del empaquetamiento texturales. Se pueden subdividir en espacios simples de empaquetamiento, que se refieren a los espacios entre partículas de arena, y los espacios compuestos que resultan del empaquetamiento de los agregados (peds) no acomodados. Son de forma predominantemente irregular e interconectados, difíciles de cuantificar en el campo.

CUADRO 64Clasificación de la abundancia de los revestimientos
N V FC M AD
CUADRO 65Clasificación del contraste de los revestimientosF D P
CUADRO 66Clasificación de la naturaleza de los revestimientosC S H CSCHCCGBHCJAMNSLSASTSFPFSISPSNFuente: adaptad
CUADRO 67Clasificación de la forma de los revestimientosC CI DI DE DC O

CUADRO 68Clasificación de la localización de los revestimientos y acumulación de arcillaP PV PH CF LA VO BR NS Volver a planillaCUADRO 69Clasificación de la continuidad de la cementación/compactaciónB D C
CUADRO 70Clasificación de la estructura de la capa cementada/compactada
P V P D
CUADRO 71Clasificación de la naturaleza de la cementación/compactaciónK Q KQF FMFOI GYC CSM P NK
CUADRO 73Clasificación de la abundancia de las concentraciones minerales por volumenN V F
Volver a planilla
Volver a planilla

C M A D
CUADRO 74Clasificación de los tipos de concentraciones mineralesT CSCSN IPICRO
CUADRO 75Clasificación del tamaño y forma de las concentraciones mineralesCodigoV F M C
CUADRO 76Clasificación de la dureza de las concentraciones mineralesH S B
CUADRO 77Ejemplos de la naturaleza de las concentraciones mineralesK KQC CSGYSAGBJAS Q F FMM

NK
CUADRO 78Nombres de los colores de las concentraciones mineralesWHRERSYRBRBSRBYBYERYGEGRGSBUBBBLMC
CUADRO 80Clasificación de abundancia y diámetro de las raíces

CUADRO 85Características subordinadas dentro los horizontes maestrosa Material orgánico altamente descompuesto Horizontes H y Ob Horizonte genc Concreciones c Tierra coprogd Capa u horizod Tierra diatome Material orgf Suelo congeladg Condiciones esh acumulación di Superficies dei Materia orgánj Acumulación dek Acumulación dl Franja capilarm Fuerte cimentm Marga Horizon Acumulación po Acumulación rp Labranza u otrq Acumulación der Fuerte reduccis Acumulación ilt Acumulación ilu Materiales urbv Ocurrencia de pw Desarrollo de x Característicasy Acumulación pz Acumulación p@ Evidencia de c

Clasificación de la abundancia de los revestimientos
NingunoMuy poco PocoComún Mucho Abundante Dominante
Clasificación del contraste de los revestimientosDébil La superficie del barniz muestra solamente poco contraste en color, uniformidad o cualquier otra propiedad comparada con la superficie adyacente. Los granos finos de arena son fácilmente evidentes en el cutan. Las lamelas tienen un espesor menor de 2 mm.Distinto. La superficie del revestimiento es más uniforme o diferente en color en relación con la superficie adyacente. Los granos finos de arena son encubiertos por el revestimiento, pero sus contornos son visibles todavía. Las lamelas tienen un espesor entre 2-5 mm.Prominente La superficie de los revestimientos contrasta fuertemente en uniformidad y color con las superficies adyacentes. Los contornos de los granos de arena no son visibles. Las lamelas tienen un espesor mayor de 5 mm.
Clasificación de la naturaleza de los revestimientos Arcilla Sesquióxidos Humus Arcilla y sesquióxidos Arcilla y humus (materia orgánica) Carbonato de Calcio Gibsita Barnices hipodérmicos (los barnices hipodérmicos, como se los usa en esta guía, son rasgos a escala de campo, comúnmente expresado como rasgos hidromórficos. Barnices hipodérmicos micro-morfológicos no incluyen rasgos o elementos no-redox [Bullock et al., 1985]) Jarosita Manganeso Sílice Revestimientos de arena Revestimientos de limo Superficies brillosas (como en el horizont nítico) Superficies o caras de presión Caras de fricción con intersección total (las caras de fricción son superficies pulidas y acanaladas de agregados que son producidas a través del deslizamiento y frotamiento de los agregados. Caras de fricción, con intersección parcial Caras de fricción, sin intersección
Clasificación de la forma de los revestimientosContinuaContinua irregular (no uniforme, heterogénea)Discontinua irregularDendroideDiscontinua circular Otra
Volver a planilla
Volver a planilla

Clasificación de la localización de los revestimientos y acumulación de arcillaCaras del agregado (Pedfaces)Caras de agregado verticalesCaras de agregados horizontalesFragmentos gruesosLamelas (bandas de arcilla)PorosPuentes entre los granos de arenaSin localización especifica
Volver a planilla
Clasificación de la continuidad de la cementación/compactaciónQuebradaDiscontinua Continua
Clasificación de la estructura de la capa cementada/compactada
Laminar Vesicular Pisolítica Nodular
Clasificación de la naturaleza de la cementación/compactaciónCarbonatosSílice Carbonatos-síliceHierro Hierro-manganeso (sesquióxidos) Hierro-materia orgánicaHielo YesoArcilla Arcilla-sesquióxidosMecánicaArado No conocida
Clasificación de la abundancia de las concentraciones minerales por volumenNinguna Muy pocas Pocas
Volver a planilla
Volver a planilla

Común Muchas Abundantes Dominantes
Clasificación de los tipos de concentraciones mineralesCristales Concreción Cuerpo discreto con una estructura interna concéntrica, generalmente cementado. Concreción suave Agregación suave (o acumulaciónsuave)Difiere de la masa de suelo alrededor en color y composición, pero no es fácilmente separable como cuerpo discreto.Nódulo Cuerpo discreto sin organización Poros rellenos Incluye pseudomicelium de carbonatos Grietas rellenadas Fragmento rocoso residual. Cuerpo impregnado discreto que aún muestra su estructura rocosaOtro
Clasificación del tamaño y forma de las concentraciones mineralesTamaño Muy fino FinoMedioGrueso
Clasificación de la dureza de las concentraciones mineralesDuraSuaveDura y suave
Ejemplos de la naturaleza de las concentraciones mineralesCarbonatos (calcáreos) Carbonatos-síliceArcilla Arcilla-sesquióxidos Yeso Sal Gibsita JarositaAzufreSílice (silicio)Hierro Hierro-manganeso (sesquióxidos)Manganeso
Volver a planilla
Volver a planilla
Volver a planilla

No conocida
Nombres de los colores de las concentraciones minerales Blanco Rojo Rojizo Rojo amarillento Marrón Parduzco Rojo parduzco Amarillo parduzco Amarillo Amarillo rojizo Verdusco Gris Grisáceo Azul Negro-azul Negro Multicolor
Clasificación de abundancia y diámetro de las raíces
Volver a Planilla


Características subordinadas dentro los horizontes maestrosa Material orgánico altamente descompuesto Horizontes H y O
a b c c d d e f g h i i j k l m m n o p q r s t u v w x y z @

%0
0–2 2–55–1515–4040–80 > 80
Débil La superficie del barniz muestra solamente poco contraste en color, uniformidad o cualquier otra propiedad comparada con la superficie adyacente. Los granos finos de arena son fácilmente evidentes en el cutan. Las lamelas tienen un espesor menor de 2 mm.Distinto. La superficie del revestimiento es más uniforme o diferente en color en relación con la superficie adyacente. Los granos finos de arena son encubiertos por el revestimiento, pero sus contornos son visibles todavía. Las lamelas tienen un espesor entre 2-5 mm.Prominente La superficie de los revestimientos contrasta fuertemente en uniformidad y color con las superficies adyacentes. Los contornos de los granos de arena no son visibles. Las lamelas tienen un espesor mayor de 5 mm.
Barnices hipodérmicos (los barnices hipodérmicos, como se los usa en esta guía, son rasgos a escala de campo, comúnmente expresado como rasgos hidromórficos. Barnices hipodérmicos micro-morfológicos no incluyen rasgos o elementos no-redox [Bullock et al., 1985])
Caras de fricción con intersección total (las caras de fricción son superficies pulidas y acanaladas de agregados que son producidas a través del deslizamiento y frotamiento de los agregados.

menos de 50%, y muestra una apariencia irregular.entre 50-90%, y muestra en general una apariencia regular.más de 90%, y es interrumpida solamente en algunos lugares por grietas o fisuras
Las partes cementadas o compactadas son tipo laminar y tienen una orientación horizontal o sub-horizontal. La capa tiene poros grandes y equidimensionales que pueden ser llenados con material no cementado. La capa está construida en su su mayoría a partir de nódulos esféricos cementados.La capa está construida en su mayoría a partir de nódulos cementados o concreciones de forma irregular.
%0
0–2 2–5

2–1515–4040–80 > 80
Agregación suave (o acumulaciónsuave)Difiere de la masa de suelo alrededor en color y composición, pero no es fácilmente separable como cuerpo discreto.
(mm) Codigo Forma< 2 R Redondeado (esférico) 2–6 E Elongado6–20 F Plano > 20 I Irregular
A Angular
No puede quebrarse entre los dedos.Puede quebrarse entre los dedos.



Material orgánico altamente descompu Horizontes H y OHorizonte genético enterrado Horizontes minerales, no crioturbadosConcreciones o nódulos Horizontes mineralesTierra coprogenea Horizontes LCapa u horizonte denso (enraizamiento Horizontes minerales, no con mTierra diatomea Horizontes LMaterial orgánico moderadamente de Horizontes H y OSuelo congelado horizontes I y RCondiciones estágnicas S Sin restricciónacumulación de materia orgánica Horizontes mineralesSuperficies de deslizamiento Horizontes mineralesMateria orgánica ligeramente descomp Horizontes H y OAcumulación de Jarosita Sin restricciónAcumulación de carbonatos pedogenétiSin restricciónFranja capilar de moteados (gleyización) Sin restricciónFuerte cimentación o endurecimiento ( Horizontes mineralesMarga Horizontes LAcumulación pedogeneética de sodio i Sin restricciónAcumulación residual de sesquióxidos Sin restricciónLabranza u otra acción humana Sin restricción, E, B o CAcumulación de sílice pedogenética Sin restricciónFuerte reducción Sin restricciónAcumulación iluvial de sesquióxidos Horizontes BAcumulación iluvial de arcilla silicatada Horizontes B y CMateriales urbanos y otros antrópicos H, O, A, E, B y COcurrencia de plintita Sin restricciónDesarrollo de color o estructura Horizontes BCaracterísticas fragipán Sin restricciónAcumulación pedogenética de yeso Sin restricciónAcumulación pedogenética de sales mas Sin restricciónEvidencia de crioturbación Sin restricción

Débil La superficie del barniz muestra solamente poco contraste en color, uniformidad o cualquier otra propiedad comparada con la superficie adyacente. Los granos finos de arena son fácilmente evidentes en el cutan. Las lamelas tienen un espesor menor de 2 mm.Distinto. La superficie del revestimiento es más uniforme o diferente en color en relación con la superficie adyacente. Los granos finos de arena son encubiertos por el revestimiento, pero sus contornos son visibles todavía. Las lamelas tienen un espesor entre 2-5 mm.Prominente La superficie de los revestimientos contrasta fuertemente en uniformidad y color con las superficies adyacentes. Los contornos de los granos de arena no son visibles. Las lamelas tienen un espesor mayor de 5 mm.
Barnices hipodérmicos (los barnices hipodérmicos, como se los usa en esta guía, son rasgos a escala de campo, comúnmente expresado como rasgos hidromórficos. Barnices hipodérmicos micro-morfológicos no incluyen rasgos o elementos no-redox [Bullock et al., 1985])

Las partes cementadas o compactadas son tipo laminar y tienen una orientación horizontal o sub-horizontal.
La capa está construida en su mayoría a partir de nódulos cementados o concreciones de forma irregular.

Raíces

CUADRO 79Clasificación del diámetro de las raícesVF Muy fina < 0,5F Fina 0,5–2M Media 2–5C Gruesas > 5CUADRO 80Clasificación de abundancia y diámetro de las raícesCódigo < 2 mm > 2 mmN Ninguna 0 0V Muy pocas 1–20 1–2F Pocas 20–50 2–5C Común 50–200 5–20M Muchas > 200 > 20CUADRO 81Clasificación de la abundancia de la actividad biológicaN NingunaF PocaC ComúnM MuchaCUADRO 82Clasificación de Rasgos de actividad biológicaA ArtefactosB Madrigueras (sin especificar)BO Madrigueras grandes abiertasBI Madrigueras grandes rellenasC CarbónE Canales de lombricesP PedotubulosT Canales y nidos de termitas u hormigasI Otra actividad de insectosCUADRO 83Clasificación de los tipos de artefactosAN Material natural artesanalID Desecho industrialMM Material mixtoOG Basura orgánicaPS Pavimento y adoquinesSL Líquido sintéticoSS Sólido sintéticoWL Desecho líquido
volver a planilla
Volver a planilla
Volver a planilla

CUADRO 84Tabla de determinación y códigos para los depósitos hechos por el hombre
1
2
3

Tabla de determinación y códigos para los depósitos hechos por el hombreObservación al perfil del sueloa) estratificado (materiales descompuestos) b) no estratificado, pero terrones de diferente color, textura y/o artefactos (substrato vacío)
Prueba para color y texturaa) gris claro a oscuro, arena fina a limo, granos mas gruesos tienen poros vesicularesb) gris oscuro a negro, partículas de carbón visible barroc) pardo claro a oscuro, arena fina a limo, concentraciones pequeñas de Fe Mn
e) gris oscuro a negro, olor a NH3, artefactos f) gris oscuro a negro, olor fecal, artefactos Prueba para textura, consistencia y colora) terroso, humito (gris a gris negruzco) b) franco, con carbonatos c) principalmente arena d) arcilloso e) mezcla de arena, limo y arcilla f) principalmente grava g) principalmente roca desintegrada h) >30% pedazos de escoria parda-rojiza i) >30% pedazos de ladrillo, concreto y mortero j) gris a negro, olor a H2S, >30% de artefactos (vidrio, cerámica, cuero,madera, plástico, metales)
De Acuerdo a Meuser, 1963 resumido
d) gris oscuro a negro, olor a H2S

ir al paso 2 s...ir a paso 3 d..
ceniza en la parte inferior ...UA2 ...UA2
barro dragado de ríos ...UA1barro dragado de lagos ...UA1lodo de alcantarilla ...UA2lodo fecal ...UA2
material del topsoil ...UA1marga calcárea ...UU3arena ...UU3arcilla ...UU1franco ...UU2roca ...UU5grava ...UU5escoria ...UA2escombros de construcción ...UA2basura ...UA2
Volver a planilla