Planos y Funciones Sociales de Los Medios de Comunicación Masiva

1
Planos y Funciones sociales de los Medios de Comunicación Masiva: La definición del cuarto poder, nace a partir de dos eventos: 1) Las revoluciones burguesas del siglo XVII, en la que se crean las partes constitutivas del estado moderno (legislativo, ejecutivo y judicial) bajo el concepto “poder que controla al poder”. 2) La invención de la imprenta y la consolidación de la prensa como productora de una opinión pública. Su poder se basa en la capacidad para modelar las mentes a través de la comunicación socializada. La modernidad se caracteriza por una política mediática enfocada a la imagen como recurso hegemónico. Los medios de comunicación se guían por un régimen totalitario económico en dónde sus direcciones son asignadas por el sistema comercial. La propaganda es el elemento fundamental de los medios de comunicación masiva. Ésta se concibe por 5 filtros que están puestos entre el mundo de los acontecimientos y el receptor: Recursos de difusión (o censura), Publicidad (o reducción informativa), Fuentes (o depuración informativa), Competencia (o búsqueda del poder) y Anticomunismo (o modalización ideológica). Bibliografía: Santori, G. (2002). Homo Videns: La Sociedad Teledirigida. Taurus: España. Feinmann, J. P. (2013). Filosofía Política del Poder Mediático. Grupo Planeta: Argentina. Chomsky, N. & Herman E. S. (2013) Los Guardianes de la Libertad. Grupo Planeta: Argentina.

description

un esquema sobre la teoría de la propaganda

Transcript of Planos y Funciones Sociales de Los Medios de Comunicación Masiva

Page 1: Planos y Funciones Sociales de Los Medios de Comunicación Masiva

Planos y Funciones sociales de los Medios de Comunicación Masiva:

La definición del cuarto poder, nace a partir de dos eventos: 1) Las revoluciones burguesas del siglo XVII, en la que se crean las partes constitutivas del estado moderno (legislativo, ejecutivo y judicial) bajo el concepto “poder que controla al poder”. 2) La invención de la imprenta y la consolidación de la prensa como productora de una opinión pública.

Su poder se basa en la capacidad para modelar las mentes a través de la comunicación socializada.

La modernidad se caracteriza por una política mediática enfocada a la imagen como recurso hegemónico.

Los medios de comunicación se guían por un régimen totalitario económico en dónde sus direcciones son asignadas por el sistema comercial.

La propaganda es el elemento fundamental de los medios de comunicación masiva. Ésta se concibe por 5 filtros que están puestos entre el mundo de los acontecimientos y el receptor: Recursos de difusión (o censura), Publicidad (o reducción informativa), Fuentes (o depuración informativa), Competencia (o búsqueda del poder) y Anticomunismo (o modalización ideológica).

Bibliografía:Santori, G. (2002). Homo Videns: La Sociedad Teledirigida. Taurus: España.

Feinmann, J. P. (2013). Filosofía Política del Poder Mediático. Grupo Planeta: Argentina.

Chomsky, N. & Herman E. S. (2013) Los Guardianes de la Libertad. Grupo Planeta: Argentina.