PLANOS_ELECTRICOS

download PLANOS_ELECTRICOS

of 27

Transcript of PLANOS_ELECTRICOS

  • 7/29/2019 PLANOS_ELECTRICOS

    1/27

    Tomado de :Prof. Angel Lizcano, La Victoria , octubre de 2007. TALLER DETECNOLOGA ELCTRICA II

    CANALIZACIONES ELCTRICAS RESIDENCIALES

    Adaptado por: Prof. Orlene Aldana

    PLANO ELCTRICO

  • 7/29/2019 PLANOS_ELECTRICOS

    2/27

    PLANOS ELCTRICOS RESIDENCIALES

    Recomendaciones PrcticasLos smbolos a utilizar en todo plano de instalacin elctrica, eninmuebles, estn contenidos en la publicacin "Smbolos segn laNorma Venezolana COVENIN 398 - 84"

    Antes de entrar en la diagramacin de los planos se deben seguiruna serie de sugerencias prcticas de acuerdo a cada uno de los

    ambientes de la Residencia:

    Cocina

    Alumbrado: Como mnimo debe haber una lmpara de alumbradogeneral y otra lmpara para alumbrado local del fregadero, ambas

    controladas por interruptores de pared. Se recomienda iluminar lasreas de trabajo como cocina y mesas.

  • 7/29/2019 PLANOS_ELECTRICOS

    3/27

    Tomacorrientes (120 V): Para el rea de cocina donde hay mesones de

    trabajo o cocina empotrada se debe proyectar la cantidad suficiente de tomas

    (normalmente triples) a una altura de 1,10 m, con la finalidad de alimentar loselectrodomsticos de trabajo comn (licuadora, batidora, cafetera, otros). Es

    importante tomar en cuenta la salida para la alimentacin de la campana para

    la cocina.Se recomienda tomacorrientes en la pared, la cantidad depende del espacio

    fsico de la cocina. Los tomas de la cocina deben ser dobles o triples excepto el

    de la nevera.

    Toma Especial: La cocina elctrica debe tener una salida individual, la cuales una

    toma de 120/208 V. Se recomienda un tomacorriente sencillo (directo del

    tablero) para la nevera.

  • 7/29/2019 PLANOS_ELECTRICOS

    4/27

    Lavadero

    Es el rea donde pueden hacerse todos los trabajos relacionados con la limpieza

    de la ropa. Son elementos tpicos: la mesa de planchar, la lavadora, la secadora,

    calentador de agua y mesa de trabajo.

    Alumbrado: Es importante adems del alumbrado general, una iluminacin

    adecuada para trabajos minuciosos. Debe alumbrarse bien la batea, la mesa de

    trabajo, la lavadora, la secadora, y el rea de planchar.

    Tomas de uso General: Es el circuito previsto por el CEN, para est rea. Se

    recomienda que los tomas sean dobles o triples. En este circuito se conecta la

    lavadora, plancha, maquina de coser, otros. Toma Especial: Se proyectarn las

    tomas individuales del calentador y secadora.

  • 7/29/2019 PLANOS_ELECTRICOS

    5/27

    Toma Especial: Se proyectarn las tomas individuales del calentador ysecadora.

    Closet para herramientas: Se recomienda instalar un punto de luz paracada closet

    puede ser dentro o fuera el mismo. El interruptor puede ser accionado por

    la de puerta o un interruptor normal cerca de la puerta del closet. Las luces

    deben ubicarse en la parte superior del closet y deben ser lmparasempotradas para

    evitar el peligro de incendio.

    Dormitor io

    La tendencia es una iluminacin general fuerte. Son ventajosos los

    dispositivos para regular la intensidad de la luz. Se recomiendan

    interruptores de tres vas para conectar el alumbrado general desde la

    puerta y desde la cama y en el caso de la habitacin principal para

  • 7/29/2019 PLANOS_ELECTRICOS

    6/27

    Toma General: Se deben proveer tomacorrientes de tal manera que ningn

    punto utilizable de la pared este a ms de 1,80 m de un tomacorriente. Se

    recomienda colocar tomas a 1,20 m del centro probable de la cama, tambin se

    deben proyectar tomas para radio reloj, lmparas de mesa, TV, otros.

    Toma Especial: Se recomienda en cada dormitorio una salida para aire

    acondicionado. 208 + Tierra.Baos.

    Alumbrado: Se recomienda una iluminacin general y otra en la parte superior

    del centro del lavamanos.

    Tomas de Uso General: Es indispensable un tomacorriente cerca del espejo a

    una

    altura de 0,90 hasta 1,50 m, para conectar maquinas de afeitar, secadores de

    pelo, otros.

  • 7/29/2019 PLANOS_ELECTRICOS

    7/27

    Sala de Est ar.

    Alumbrado: Alumbrado general por luces de techo. Luces locales segn

    requerimientos.

    Se recomienda instalar salidas para luces decorativas en la pared. Para uso detelevisin y ocasiones sociales es atractivo un control de intensidad deluz.(Dimer).

    Tomas de Uso General: Se deben colocar de tal manera que ningn puntoutilizable de pared este a ms de 1,80 de un toma corriente. Se recomiendacolocarlos al final de las paredes, rincones a fin de evitar que queden tapadoscon los muebles.Comedor .

    Alumbrado:

    Alumbrado general en el techo, sobre el centro de la futura mesa decomedor, controlado por interruptor de pared.

    Tomas de Uso General.Igual que la sala.

  • 7/29/2019 PLANOS_ELECTRICOS

    8/27

    Recibo y Pasi l lo.

    Alumbrado:

    Se recomienda instalar una luminaria, en cada pasillo que de hacia los dormitorios.

    Tomas: Se debe proyectar un toma corriente por cada 5 m lineales de pasillo, para

    conexin de pulidora, aspiradora, otros.

    Entrada.

    Alumbrado: Una o dos salidas de luz exterior en la entrada principal. El interruptordebe estar en el interior de la vivienda. Debe proyectarse para iluminar la cerraduray ver las personas que estn en la puerta.

    Tomas de Uso General: Mnimo una salida del tipo intemperie a 0,50 m del piso.

  • 7/29/2019 PLANOS_ELECTRICOS

    9/27

    Porche.

    Igual que la sala de estar.Garaje.

    Alumbrado: un o dos luminarias dependiendo del tamao del mismo,con el suiche de control desde e interior de la casa.

    PASOS PARA REALIZAR LA PROYECCIN DE UNA INSTALACIN

    ELCTRICA RESIDENCIAL

    Unifamiliar

    1) Se deben identificar todos los ambientes existentes y ubicando los

    artefactos electrodomsticos.

  • 7/29/2019 PLANOS_ELECTRICOS

    10/27

  • 7/29/2019 PLANOS_ELECTRICOS

    11/27

    Proyeccin de los Circuitos de Alumbrado.

    Para la ubicacin de los puntos de alumbrado se deben realizar

    clculos luminotcnicos en funcin de lo niveles de iluminacinrequeridos, pero a nivel residencial se trabaja ms con

    recomendaciones prcticas y generalmente no se realizan dichos

    clculos.

    2) Ubicar los puntos de alumbrado en un plano, tomando en cuenta lasrecomendaciones dadas y las necesidades particulares del propietario. Se

    debe tener cuidado de ubicar los interruptores de alumbrado hacia el lado

    contrario al batiente de la puerta y conservar la simetra al ubicar las salidas

    de los puntos deIluminacin.

  • 7/29/2019 PLANOS_ELECTRICOS

    12/27

    3) Ubicar el tablero en el punto donde quede ms cercano a las cargas

    ms fuertes, en los apartamentos normalmente se ubica en la cocina o en

    lavadero pero nunca debe quedar sobre los mesones de trabajo, porquecuando se hacen

    los gabinetes se comete el error de empotrar el tablero dentro de los

    mismos. El

    tablero debe tener fcil acceso (no ubicar detrs de las puertas), perosiempre en

    el interior de la vivienda.

  • 7/29/2019 PLANOS_ELECTRICOS

    13/27

  • 7/29/2019 PLANOS_ELECTRICOS

    14/27

    4) Luego se procede a proyectar las tuberas, teniendo presente siempre

    alimentar por el punto ms cercano, para ello se deben evitar los recorridos

    largos. Procurar alimentar en forma de rbol, donde existe un tronco

    principal y varias ramas, evitar recorridos cerrados.

  • 7/29/2019 PLANOS_ELECTRICOS

    15/27

  • 7/29/2019 PLANOS_ELECTRICOS

    16/27

    5) Ahora se procede colocar sobre la tubera los smbolos de los

    conductores necesarios para la instalacin, indicando tipo de conductor y

    calibre. Cuando un calibre y tipo de conductor se repite con mucha

    frecuencia, no se coloca esta informacin sobre la tubera, sino en una

    leyenda aparte donde se especifique

    esta informacin.

  • 7/29/2019 PLANOS_ELECTRICOS

    17/27

  • 7/29/2019 PLANOS_ELECTRICOS

    18/27

    6) Calculo de los Circuitos de Alumbrado.

    En el plano se observa un circuito de alumbrado (C1) el cual esta

    conformado por once (11) luminarias de 100 W cada una. Las

    caractersticas generales del circuito de alumbrado (C1) son las siguientes:

    2 conductores TW N 12 AWG Cu (1 fase +1 neutro)

    La proteccin contra corto circuito: Interruptor de 1 polo, 20 A, encufable (vertabla

    1). El dimetro de la tubera a utilizar es de 1/2 en los EMT trabajo liviano de

    acuerdo a la cantidad de conductores (Tabla 2)

  • 7/29/2019 PLANOS_ELECTRICOS

    19/27

    TABLA 1

  • 7/29/2019 PLANOS_ELECTRICOS

    20/27

    TABLA 2

  • 7/29/2019 PLANOS_ELECTRICOS

    21/27

    7) Proyeccin de los Circuitos de Toma Corriente.

    Luego se deben proyectar los circuitos de tomas generales. Para ello

    se debe evitar que un mismo ambiente involucre dos circuitos detomas generales diferentes. De igual se toman en cuenta los circuitos

    necesarios para los tomas especiales, teniendo presente que estos

    circuitos se alimentan directamente del tablero, lo cual se indica con

    una flecha en direccin al mismo, especificando el nmero del circuito

    que ocupa.Para este caso donde no se especifique nada el conductor es TW12 y la

    Tubera 1/2 metlica y la tierra esta corrida por medio de la tubera.

    Como se puede observar las lneas de la tubera son punteadas paraindicar que su canalizacin se realiza por el piso.

  • 7/29/2019 PLANOS_ELECTRICOS

    22/27

  • 7/29/2019 PLANOS_ELECTRICOS

    23/27

  • 7/29/2019 PLANOS_ELECTRICOS

    24/27

  • 7/29/2019 PLANOS_ELECTRICOS

    25/27

  • 7/29/2019 PLANOS_ELECTRICOS

    26/27

  • 7/29/2019 PLANOS_ELECTRICOS

    27/27

    BIBLIOGRAFIAEnrquez, Harper. Gua Practica parea el Calculo de Instalaciones

    Elctricas.Limusa Noriega Editores. Mxico 1994.

    Gua Prctica de Electricidad y Electrnica. Cultural S.A. Espaa 2002.

    Norma COVENIN 200. Cdigo Elctrico Nacional. CODELECTRA 1999

    COVENIN 398. Smbolos Grficos para instalaciones Elctricas enInmuebles.CODELECTRA 1998.

    CEKIT. Curso Prctico de Electricidad. Colombia 1999.

    Penissi Oswaldo. Instalaciones Elctricas .UniversidaddeCarabobo.Venezuela.1993.

    Lesur Lus. Manual de Instalaciones Elctricas. Editorial Trillas. Mxico2000