planta medicinal.pdf

download planta medicinal.pdf

of 64

Transcript of planta medicinal.pdf

  • CUADRO 1

    PLANTAS MEDICINALES DE PANAMA

  • Nombre Cientfico

    1. Allophyllus occi-

    dentales. (Sw .)

    Radlk (Spinda-

    dae)

    2. Aloe barbadensis

    Mill (Liliaceae)

    3 . Alternathera wi- l

    liamsii. Standl

    (Amaranthaceae)

    4. Ambrosia cuma-

    nensis (Compo-sitae).

    Nombre(s)

    Usos Folklricos

    Comn (es)

    13, v.6,

    pg. 273

    Almcigo,

    Garate,

    Indio desnu-

    do

    Sbla,

    Zbila,

    Tuna

    Arancel

    Altemisa,

    ajenjo, arte- misa

    Dolores de cabeza fuertes

    (tabardillos). Malestar

    estomacal

    Demulcente, laxante,

    lcera estomacal, erisi-

    pela, hinchazn, trauma-

    ticamente inducida, mor-

    didas de culebras.

    Afecciones hepticas, puri-

    ficador de sangre

    Dolor estomacal, dolores

    artrticos

    Compuestos Qumicos Rele- Referencias

    vantes y Otros Comentarios

    Otras especies contienen :

    taninos, aceite voltil, gli-csidos cianogenticos

    Alona, alce- emodina, barba- 12, p .395, 71

    lona, cido crisofnico, ci- 2 .

    do quelidnico; jugo muci-

    laginoso de las hojas ha sido

    usado en el tratamiento de

    quemaduras, abrasiones, y

    otras irritaciones de la piel ;

    efectiva en quemaduras de

    sol y radiaciones y como

    laxante.

    Compuestos cianogenticos,

    amarantina, un alcaloide

    desconocido, cianina .

    Absintina, aceite voltil,

    glucsido quercetnico ;

    otras especies contienen

    compuestos acetilnicos .

    13, v.3. p. 8

    12, p. 1238 .

    15, v . III, pg .

    302-5

    12, 96, 807 .

  • Nombre Cientfico

    5. Anacardinm

    occidentale L .

    (Anacardiaceae)

    6. Annona muricata

    L (Annonaceae)

    7. Apeiba tibbourbon

    Aubl. (Tiliaceae)

    Nombre (s) Usos Folklricos

    Comn (es)

    Maran

    Guanbana

    Suiti (cuna)

    Cortezo, fru-

    ta de piojo,

    peine de mico

    Hipertensin, diarrea,

    para el alivio de las afec-

    ciones de la garganta, in-

    flamaciones de las extre-

    midades; diurtico, dia-

    betes

    Ulcerar estomacales, indi-

    gestin, antihelmntico, y

    antidiarreco

    Para curar heridas ; reuma-

    tismo .

    Compuestos Qumicos Rele- Referencias

    vantes y otros Comentarios

    El aceite contiene sustan-

    cias sensibilizantes que

    causan dermatitis; decilresorcinol decilresorcinol y pentade-

    cilfenol ; cardos, cido ana- crdico

    Las semillas, hojas y races

    son ictiotxicas, para piojos

    de cabeza y mata chinches

    de la cama . Polifenoles ; leu-

    cocianidina, cido cafico y

    cido p-eumrico ; compues-

    tos cienogenticos ; muricina,

    muricinina ; vitamina

    C; sustancias ictiotxicas no

    identificadas. Otras especies

    del gnero Annona contienen

    alcaloides isoquinlicos.

    Las semillas son muy ricas

    en aceites fijos llamado

    aceite de Apeiba.

    16,P.165

    13,p.6,

    pg. 9497 .

    12, p. 244-2

    272,141

  • Nombre Cientfico

    8. Aristolechia chap- Bejuco de

    maniana (StandlEstrella

    Aristolochiaceae)

    9 - Baceharis trinervis

    Pers. (Compositae

    Nombre (s) Usos Folklricos

    Comn (es)

    Enfermedades cardacas

    Compuestos Qumicos Rele-

    vantes y otros Comentarios

    Aceite voltil, taninos,princi-

    pios amargos, aristoloquina .

    Poseepropiedades como esti-

    mulante general y tnico .

    Aristolactona, cido aristol-

    quico. (es bactericida y au-

    menta la resistencia del cuer-

    po contra la infeccin) . En

    Alemania Federal, se vende

    un producto llamado TAR-

    DOLYT, que contiene cido

    aristolquico puro y es utili-

    zado para curar lceras en de-

    cbito y encas. Contiene ,

    los alcaloides : magnoflorina,

    cido aristidnico, menisper- mina, cido aristlico, (-) cu-

    rina ; sustancia inhibidora de

    tumores.

    Santa Mara Heridas e infecciones de la Aceite voltil, baccharina .

    piel; ayuda a la digestin

    Referencias

  • Nombre Cientfico

    12 p. 95-8,

    102, 1194-

    23, p. 121 .

    1

    1

    10. Bidens pilosa L.

    (Compostae)

    11. Blechum browneii Zornea

    Juss

    12. Borreria laevis

    (Lam.) Griseb

    (Rubiaceae)

    Nombre (s) Usos Folklricos

    Comn (es)

    Zaeta, pega Resfriados, irritacin in- pega, arpon- tensa y reumatismo

    cito, cadillo

    Sanguinaria

    blanca

    Antihelmntico, lce-

    ras y granos; mata pio-

    jos, semillas insecticida

    Para limpiar la sangre

    Compuestos Qumicos Rele-

    vantes y otros Comentarios

    B. frondosa, y B. polylapis

    han demostrado actividad

    antineoplsica, mientras que

    los extractos de B. pilosa han

    mostrado actividad hipoten-

    siva. Contiene taninos, muc-

    lagos, principios amargos, ami-

    nas, caroteno, vitamina C, Mn

    (5 x 10-20/0) y compuestos

    acetilnicos. Otras especies

    contienen chalconas y auro-

    nas, y derivados de tiofeno

    Otras especies del mismo

    gnero contienen alcaloides

    isoquinolnicos ; cumarina ;

    cido urslico

    Referencias

    3-v.3 p 14

    46,163

  • 14. Bursera simaruba Almcigo

    (L-) Sarg.

    (Burcesaceae)

    15. Carica papaya L.

    Papaya

    (Caricaceae)

    Cicatrizante de heridas

    infecciosas, antidiarrico,

    nacidos o "granos".

    Antihelmntico, antidia-

    rrico, laxante, y para

    verrugas .

    Compuestos Qumicos Rele-

    vantes y otros Comentarios

    Otras especies del mismo g-

    nero contienen alcaloides tro- pnicos como la atropina,

    hiosciarnina, y escopolamina

    que tienen efectos famacol-

    gicos reconocidos. Ms de 20

    alcaloides han sido reporta-

    dos. Esta planta en dosis

    grandes puede ser txica

    Triterpenos, cido 2,3, seco-olean-12- en 2,3,28 tricarb-

    nico, aceite voltil, -ter-

    pineol; agente antitumor y

    un nuevo lgnano. Otras es-

    pecies contienen saponinas,

    taninos, leucoantocianinas, y

    alcoholes

    Papana, pectinas, alcaloides

    como carpana y pseudo-car-

    pana. La carpana tiene un

    efecto antiamebiano compro-

    bado . Adems contiene tetra-

    terpenoides como criptoxan-

    tina, violaxantina, y carica-

    xantina.

    Referencias

    12 p. 44,

    129

    CA 71 :

    118031

    12,p.112

    1673-4 .

    CA 60:123

    CA 70:93

    Nombre Cientfico Nombre (s) Usos Folklricos

    Comn (es)

    `1

    13. Brugrnansia suave- Floripondio Para dolor de muelas

    olens(Solannoeae)

    (Willd)

  • 18. Citrus aurantum

    (Rutaceae)

    Naranjo

    cido

    Estados nerviosos,

    desvelo

    Compuestos Qumicos Rele-

    Referencias

    vantes y otros Comentarlos

    Taninos : tinte rojo; glicsidos 20 v.15, p

    antraquinnicos, (tienen efec- 20 v. 11, p.

    to laxante comprobado) ; otras

    especies contienen alcaloides

    piperdinicos-Prosopinona y

    prosopinol. ..

    C. Tora contiene atronar como 17

    el cido 9-antron o crisofnico

    el cual tiene efecto antimicti-

    co. Contiene ciclitoles, antra-

    quinonas,cidos fenlicos, fla-

    vonoides, salicilato de metilo, 12, p. 168-

    y otros compuestos

    297, 1629-3

    El jugo de fruta contiene prin-

    cipalmente muclago, azcar,

    cido ctrico, y sales inorgni-

    cas. La c~5gnara del fruto pro-

    vee un aceite voltil, bioflavo-

    noides. La Citrantina, un deri-

    vado de pirona, ha demostrado

    una accin anticonceptiva y en

    conejos una dsis de 0 .15 mg/

    kg da result efectiva . Las ho-

    jas contienen (-) estaquidrina y

    aminas como norepinefrina, bis

    tamina, putrescina .

    12 p. 49,

    107-8,

    431-448 .

    Nombre Cientfico Nombre (s)

    Comn (es)

    Usos Folklricos

    16. CassiafstulaL. Caa fstulaLaxante y antihelmntico

    (Legumnosae) Marianunut

    (cura)

    17. Cassia reticulata Laureo Sarna, hongos, antirreu-

    Willd (Legumino- Pina (cuna) mtico, y reconstituyen-

    rae)

    te sanguneo

  • 20. Cocos nucfera L . Coco

    Catarro, antisptico,

    (Palmae)

    Agule (cuna) diurtico

    21. Coffea arabica L .

    Caf

    (Rubiaceae)

    22. Cornutia sp .

    (Verbenaceae)

    23

    . Costus villosissi- mun Jacq. (Zin-

    giberaceae)

    Palo cuadra-

    do, cuatro

    caras

    Caa agria,

    Caa de

    mico

    24. Crescentia cujete

    Calabazo,

    L. (Bignoniaceae) totumo

    Para contrarrestar hemo-

    rragias .

    Antirreumtico, antipi-

    rtico

    Antiflamatorio, diurtico,

    antihemorrgico y depu-

    rativo

    Febrfugo, laxante, em-

    tico, vermfugo, y abortivo

    Compuestos Qumicos Rele-

    vantes y otros Comentarios

    Referencias

    Monoterpenoides (citral, citro- 12 p. 16

    nelal, limonero, geraniol), alca-

    loides isoquinolnicos (e( nar-

    cotina), cumarina, flavonoides,

    vitamina C, rutinsido, sales de

    cidos grasos insaturados (anti-

    viral).

    Taninos, leucoantocianinas, ci- 12, p. 42

    dos carboxilicos, cidos grasos,462,

    glicsidos zeatnicos.

    1872-5); C.

    84 : 132642

    D-manitol, leucoantocianinas, 12, p. 132

    saponinas, taninos, salicilato de

    metilo, cafena, etc .

    Sesquiterpenoides, otras espe-

    cies del mismo gnero contie-

    nen glicsidos cianogenticos,

    y diosegenina

    Polifenoles, cidos oleico y

    linolico, cido cafico. La

    pulpa contiene cido cianh-

    drico.

    CA63:9993

    12 p.1972

    CA78 :94845

    12. p. 942,

    1771-3,179

    Nombre Cientfico Nombre (s)

    Comn (es)

    Usos Folklricos

    19. Citrus sinensis L. Naranjo, Clicos, malestar esto-

    Osbeck (Rutaceae) Naranjo macal, tranquilizante

    dulcey fiebre

  • 26. Cyathea petiolata Palma

    (Hooker) Tryon

    helecho

    (cyathaceae)

    27. Cymbopogon

    citratus (DC)

    Stapf. (Grami-

    neae)

    28. Chamaesyce

    hyssopifolia (L.)

    Small (Euphor-

    biaceae)

    Hierba o

    Paja de

    Limn

    Hierba de

    Pollo, verru-

    guero

    Para detener hemorragias

    Depurativo, indigestin,

    dolor estomacal y debili-

    lidad del estmago .

    Para eliminar las verrugas;

    antdiarrico y para la tos .

    Compuestos Qumicos Rele-

    vantes y otros Comentarios

    C. macrocarpa produce aborto

    al ganado. El gnero Cupressus

    contiene un aceite voltil,cuyos

    principios activos son : carva-

    crol metfeter, 8-thujaplicina y

    nootkatina. Adems, contiene

    cedreno, cedrol . Los compues-

    tos fenlicos presentes en esta

    planta pueden tener actividad

    antimictica .

    C. boninobimensis se usa en el

    Per para cicatrizar heridas.

    En Mxico, le dan uso similar

    a los de Panam . Contiene

    mannanos y pentosanos.

    Citral, terpenos (limoneno, me-

    tilheptanamina) geraniol, far-

    nesol. Materia prima para la

    sntesis de la vitamina A.

    C. Hirta contiene aceite esen-

    cial, resinas, y pectina. Posee

    actividad inhibidora del carci-

    nosarcoma de Walker 256 en

    ratones, cieloartenol, euforbol

    hexacozonato, etc .

    Referencias

    16 p. 21

    250)

    13v.1

    p.257.

    CA 71: 61

    13. v.2 p .

    14, p. 820

    Nombre Cientfico Nombre (s)

    Comn (es)

    Usos Folklricos

    25. Cupressus sp. Ciprs Resfriados, hongos, granos

    (Cupressaceae)

  • Saponinas, ascaridole, p-cimano

    limoneno, mentadieno, pino-

    carvona, cidos rinmico y fe-

    rlico, aristosna .

    El ascaridol tiene efecto anti-

    helmntico comprobado . El

    gnero Chenopodium tambin

    contiene alcaloides.

    Nombre Cientfico

    30. Chenopodium

    Paico

    ambrosoides L.

    (Chenopodiaceae)

    31. Desmodium caja- Pega-pega

    nifolium (ILB.K.)'

    Kuntze (Legum-

    nosae)

    Nombre (s) Usos Folklricos

    Comn (es)

    29. Chaptalia nutans Pipita, Dien- Enfermedades hepticas

    (L) Polak (Com- te de Len, y biliares, diabetes y abs-

    positae)

    Amargn

    cesos de muelas.

    Antihelmintico, amebi-

    cida y antiasmtico

    Enfermedades renales

    y hepticas

    Compuestos Qumicos Rele-

    vantes y otros Comentarios

    En Colombia, las hojas se utili-

    zan para detener hemorragias .

    La decoccin de las hojas para

    inducir sueo . No hay estu-

    dios fitoqumicos reportados

    sobre esta planta.

    Las races de D . gaageticum

    contienen N, N -dimetiltripta-

    mina, Iiipaforina, candicidi na.

    Otras especies contienen alca-

    loides indlicos, ciclitoles y

    glicsidoscianogenticos .

    Referencias

    (15, p.326)

    CA77:16

    13, V. 3 P.4

    419,21 ; 4

    20, V. 13,

    p.406

    12, p. 175

    1628-81 .p

  • 11

    Compuestos Qumicos

    y Otros Comentarios

    No se han reportado datos

    En El Salvador, se usa algunas

    veces para la malaria . No se

    han reportado estudios fito-

    qumicos sobre esta planta .

    Cumarina como la wedelolac-

    nicotina, y ecliptina. Adems,

    contiene compuestos acetilni-

    cos.

    Alcaloides (nicotina, equseto- 19

    nina, palustrina, 3-metoxipiri-

    dina; flavonoides, vitamina C ;

    aceite voltil .)

    E. arvense es txica al ganado 16, p. 26

    y caballo, debido a su conte-

    nido de tiaminasa.

    Esteres de ferulol e isoferulol,

    compuestos poliacetilenados

    (falcarinona, falcarinol), alca-

    loides, cido olenco y Eryn-

    gium geninas F,G,H ; aceite

    voltil

    Referencias

    12, p. 456

    13 V-3 p. 5

    12, p.456 .

    13 V.3. p .

    12, p. 131

    133-4 .

    1804-1806 .

    Nombre Cientfico

    1

    Nombre (s) Usos Folklricos

    Comn (es)

    32. Desmodium ca- Pega Pega Para resfriados

    num (Scbinz)

    (Leguminosae)

    33. Diphysa robinioi- Macano Golpes internos

    des Benth(Legu-

    minosae)

    34. Eclipta alba (L). Vongolal Para la bronquitis y

    Hassk. (Compo- tos comn

    sitae)

    35. Equis~ bogo- Cola de Diurtico, hemorragias

    tense (H.B.K) Caballo, uterinas, depurativo, alo-

    (Equisetaceae) Hierba de pecia, y en colirios

    Plata

    36 . Eryngium foeti- Cilantro, Para expulsar gases

    dum L. (Umbelli- culantro estomacales

    ferae)

  • 38. Fleurya aestuans

    Ortiga

    (L.) Gaud (Urti-

    caceae)

    39. Gliricidia sepium

    (Jacq .) Steud

    (Leguminosae)

    40. Gomphrena

    globosa L.

    (Amaranthaceae)

    Suspiro,

    Suspiro mo-

    rado, Siem-

    pre Viva

    Hipertensin y asma

    Balo o Bala, Sarnas, hongos, urti-

    madera ne- caria, correcamino,

    gra

    infecciones cutneas

    Para detener hemorra-

    gias de la nariz, calman-

    te de los nervios.

    Compuestos Qumicos

    Otros Comentarios

    El jugo de los frutos inmadu-

    ros tiene una fuerte accin

    proteoltica ; contiene una en-

    zima Ramada ficina, que tiene

    propiedades antihelmnticas y

    fibrinolticas . Adems, pso-

    ralen (ficusina), 3-furanocu-

    marinas; Debido al efecto pro-

    teoltic,2 de la ficina, es proba-

    ble que tenga eficacia.

    Acido frmico en F. cuneata.

    No se ha encontrado informa-

    cin fitoqumica sobre F. aes-

    tuans. Esta planta puede pro-

    ducir dermatitis.

    Grasas y alcaloides. Ha sido

    reportada txica a caballos y

    tiene propiedades rodentici-

    das. Tambin ha sido usada

    para quemaduras y erisipelas .

    Slo se usa por va externa .

    B-cianina y saponinas, Gom-

    frenina 1 a VIII

    .Referencias

    CA 82: 19

    12 P. 234-

    452, 1825 .

    12 p.391-2

    1238-9 .

    Nombre Cientfico Nombre (s)

    Comn (3s)

    Usos Folklricos

    37. Ficus carita L . Higo El ltex se usa para los

    (Moraceae) "nacidos"

  • Nombre Cientfico

    41. Hibiscus rosa-

    sinensis L. (Mal-

    vaceae)

    42. Hymenaea Cour-

    L.(Leguminosae)

    43. Jatropha curras

    L. (Euphorbia-

    ceae)

    Nombre (s)

    Comn (es)

    Flor de la

    reina,

    Papo grande,

    Palo de la

    Reina

    Algarrobo

    Coquillo

    Usos Folklricos

    a

    Ulceras de la boca, dolo-

    res renales

    Heridas infectadas, indi-

    gestin estomacal, lceras

    Compuestos Qumicos

    y Otros Comentarios

    Oxalato de potasio, tianina,

    vitamina C, diglocsido de

    cianididina; aceite fijo en se-

    millas ; carbohidratos y mu-

    clago .

    Las semillas contienen 80(0

    del aceite fijo, oleorresina

    (Puede tener actividad anti-

    microbiana); catequina, y

    sesquiterpenoides .

    Aminocidos en semillas,

    ltex (taninos y muclago) .

    Las semillas y frutos contie-

    nen un principio anticoncep-

    tivo, una toxalbmina (cur-

    cina). J. Macorahza contie-

    ne un agente antitumor ; al-

    caloides . Es una planta txi-

    ca.

    Referencias

    CA 82 : 139

    CA 84: 180

  • 45. Lepidiurnvirgi-

    nicum L.

    (Cruciferae)

    46. Lippia alba

    (Mili) N .E.

    Brown (Verbe-

    naceae) .

    cresn

    Mastranto

    Inflamacin de los

    riones

    Trastornos digestivos,

    antiespasmdico, en

    clicos hepticos

    Compuestos Qumicos Rele-

    vantes y Otros Comentarios

    Un alcaloide llamado jatrofina ;

    resinas, taninos, isofitosterol,

    pentxido de cianidina, los di-

    terpenoides jatrofona y jatro-

    fan- Saponinas y aceite esen-

    cial, la toxalbmina (curcina),

    demostr efectos txicos sobre

    el hgado, riones y caus he-

    morragias en el intestino grue-

    so, bazo, y cerebro.

    Otras especies contienen glu-

    csidos de isotiacianato ; al-

    caloide (sinapina), saponi-

    y compuestos cianoge-

    nticos.

    Contiene aceite voltil cuyos

    principios activos son dihy-

    drocarvona, citral, piperi-

    tona, taninos .

    Otras especies contienen

    esteroles, mono y sesqui-

    terpenoides y fotosensibili-

    zadores. El aceite voltil

    puede tener actividad car-

    minativa y antisptica .

    Referencias

    22

    16p. 48,

    12, p . 49,4

    424,1752-5

    Nombre Cientfico Nombre (s)

    Comn (es)

    ' Usos Folldricos

    44. Jatropba gassyi- Frailecillo Para limpiar la sangre, ane-

    pifolia L . mia, depurativo y anihel-

    (Euphorbiaceae) mntico .

  • Nombre Cientfico

    47. Lygodium

    venustum

    Sw. (Schiza-

    ceae)

    58. Malachra

    alceifolia Jacq.

    (Malvaceae)

    49. Malvaviscus

    arboreus Cav.

    (Malvaceae)

    50. Matricaria ch-

    momilla L.

    (Compositae)

    Nombre (s) Usos Folklricos

    Comn (es)

    Corrimien-

    to, bejuco

    de alambre,

    manzamo-

    rrillo

    Malva, mal-

    vamacho,

    Barraja

    Flor de ama- Asma

    pola papo

    dormido

    Clicos, tinte para el

    cabello

    Manzanilla

    Antitusivo, dolores muscu-

    lares, cicatrizantes de

    heridas, antimictico, co-

    rregir la menstruacin,

    dolor de muelas .

    Antiinflamatorio, anti-

    pirtico

    Compuestos Qumicos Rele-

    vantes y Otros Comentarios

    Otras especies contiene fla-

    vonas,leucoantocianinas y

    carbohidratos

    Acidos grasos, alcaloides y

    muclago . Las semillas con-

    tienen de 11 a 27 O/o del

    aceite fijo .

    Mucilago, azcar, aspara-

    gina, y taninos

    Aceite voltil, cuyos princi-

    pios activos son: pineno, li-

    moneno, thujona, cineol,

    alcanfor, geraniol y bisabo-

    lo1. El ltimo tiene un afec-

    to antipptico ; contiene ma-

    tricina, matricarina, chama-

    zuleno, y compuestos aceti-

    lerados .

    Referencias

    13, p. 1,2

    13, V.5, p .4

    15, V.11, p .

    12,p. 1448

    17 ;

    CA74:1010

  • Nombre Cientfico

    51. Momordica cha-

    Balsamino

    rantia L.

    (Cucurbitaceae)

    52. Murraya panicu-

    lata Jack.

    (Rutaceae)

    53. Neurolaena

    lobata (1)

    R. Br. (Com-

    positae)

    Nombre (s) Usos Folklricos

    Comn (es)

    Mirto,

    Azahar de

    la India

    Contragavi-

    ln, gavilanes

    Inaciabi

    (cuna)

    Antidiabtico, antipir-

    tico, colortico, hiper-

    tensin, purificador de

    la sangre, malaria y sal-

    pullido .

    Aliviar irritacin y can-

    sancio de los ojos, pie

    de atleta .

    Afecciones hepticas y

    biliares, diabetes, hiperten-

    sin

    Compuestos Qumicos Rele-

    vantes y Otros Comentarios

    La actividad antidiabtica de

    esta planta ha sido comproba-

    da. Se ha reportado un prin-

    cipio llamado P-insulina res-

    ponsable por este efecto .

    Adems, contiene dos glic-

    sidos triterpnicos, monordi-

    csido A y B ;saponinas

    amargas, 5-hidroxitriptamina

    y alcaloides .

    A ciertos alcaloides de tipo

    carbazol de esta planta se les

    han atribudo propiedades fun

    gistticas, por lo tanto, puede

    ser efectiva para el pie de atle-

    ta. Contiene derivados de cu-

    marina (paniculatina, couma-

    nimirrayina, febalosina, meao-

    ticina) ; otros alcaloides ; muna

    yanina, g rinimbina, mahanim-

    bina .

    Una ligera actividad antidia-

    btica de los extractos ha

    sido demostrada en animales

    hipertensos . Contiene lacto-

    nas sesquiterpnicos, neuro-

    lenina A y B, lobatina A y B,

    y derivados de timol .

    Referencias

    13, V.3,613

    618,-22

    43, p .6, p.2

    785 .

    20, V.12,45

  • Nombre Cientfico

    54. Pachyptera

    hymenaea

    (D.C.) A. Gentry

    (Bignoniaceae)

    55. Pedilanthus

    tithymaloides

    Poit(Euphor

    biaceae)

    56. Persea ameri-

    cana wn

    (Lauraceae)

    Nombre (s) Usos Folklricos

    Comn (es)

    Hierba de

    Ajo

    Torceduras, Espasmos,

    mordeduras de

    serpientes

    Pie de nio, En los ahogos de los

    Grosella, nios para verrugas y

    Tsico

    resfriados

    Aguacate Hipertensin, hema-

    toma o contusiones,

    emenagogo

    Compuestos Qumicos Rele-

    vantes y Otros Comentarios

    No se ha encontrado ninguna

    informacin sobre esta planta

    El lates custico de esta planta

    puede producir alergia de tipo

    dermatitis por contacto. Es

    txico. Contiene cido ctrico,

    cera (candelilla) triterpenos

    como cicloartenol y 24metile-

    nocicloartenoL

    La toxicidad de las hojas, del

    epicarpio del fruto y de las se-

    millas del aguacate, ha sido

    comprobada en los laborato-

    rios. Contiene dopamina, se-

    rotonina y tiramina, heptade-

    catritol que tiene actividad en-

    timicrobiana contra los orga-

    nismos,Gram negativos. . Es

    emoliente .

    Referencias

    13, v.3 p .

    18,p.135

    13, v.3 pp

    377,499 .

  • Nombre (s) ' Usos Folklricos

    Comn (es)

    Nombre Cientfico

    57. Petiveria

    ~esa,

    L. (Phyto-

    laccaceae)

    58. Piper margi-

    natum

    Jacq. (Pipe-

    raceae)

    59. Plantago

    Panceoleta

    L. (Plantagi-

    naceae)

    Anam

    Hinojo

    Llantn

    Resfriados, calambres,

    dolor de muela, infla-

    macin de la vejiga, y

    asma

    Estimulante del apetito,

    alivia irritaciones de ojos,

    carminativo, diurtico,

    catarros, antihemorrgi-

    co, emenagogo, y anti-

    inflamatorios.

    Resfriados, cicatrizantes

    de heridas, cncer, enfer-

    medades de la vejiga, Da-

    gas y almorranas.

    Compuestos Qumicos Rele-

    vantes y Otros Comentarios

    No se conoce la naturaleza

    qumica del principio txico

    de esta planta . Las semillas

    contienen isotiocianatos vo-

    ltiles. El principio txico

    ha sido llamado petiverina .

    Esta planta es txica al ganado

    y las vanas que la comen pro-

    ducen leche con fuerte olor a

    ajo. Contienen sustancias an-

    timicrobianas.

    Contiene alcaloides descono-

    cidos, aceite voltil, seaqui-

    terpernos monocclicos .

    Mucilago, histamina, in-

    dicamina, base de plan-

    tago A y B, plantagonina,

    alcaloide desconocido ;

    mucopolisacridos, glic-

    sidos de aucubina, cido

    hidroxirh,nmico.

    Referencias

    CA78:55353

    18 p. 177).

    CA62:1631

    3062

    CA60:9095

    CA75 :7252

    CA76 :1103

  • 62. Polypodium

    aureum

    (Polypodiaceae)

    63. Pseudoelephan-

    topus spicatus

    (Juss .) Rohr.

    (Compositae)

    Calahuala

    Chicoria,

    Escobillo

    blanco,

    Achicoria

    Cncer, purificador de

    la sangre

    Antihelmntico, expec-

    torante, enfermedades

    hepticas, digestivo,

    antipirtico

    Compuestos Qumicos Rele-

    vantes y otros Comentarios

    P. sagittalis contiene aceite

    voltil. No se ha encontrado

    literatura sobre esta planta

    de uso muy amplio en nues-

    tro pas .

    El ltex contiene los siguien-

    tes triterpenos : lupeol, aceta-

    to de lupeol y el ster del ci-

    do lupelico . De las races de

    esta planta, se han aislado los

    siguientes compuestos : isoplu-

    mericina, fulvoplumerina, ci-

    do B-dihidroplumericnico y

    B-dihidroplumericina ; las ho-

    jas contienen kaempferol y

    quercetinglicsico .

    Contiene fitcecdisona ; otras

    pecies contienen cido salicli-

    co y glicirrhizina.

    Saponinas ; otras especies : gli-

    csidos cianogenticos

    Referencias

    CA84:35176

    CAS2 :407

    Nombre Cientfico Nombre(s)

    Comn (es)

    Usos Folklricos

    60. Pluchea Caroli- SalviaPasmo, aire, y dolor de

    nensis (Jacq .)cabeza

    G. Don (Composi-

    tae)

    61. Plumeria rubra L . CaracuchaDolor de cabeza

    (Apocynaceae)

  • 65 . Rosmarinus

    officinalis L.

    (Labiatae)

    66 . Ruta graveo-

    lens L .

    (Rutaceae)

    Romero

    Ruda

    l

    Clicos estomacales,

    sinusitis, calmante de

    os nervios

    Atraso de regla mens-

    trual, dolores de est-

    mago y odo, vermfu-

    go, aire, anticonceptivo

    Compuestos Qumicos Rele-

    vantes y otros Comentarios

    Referencias

    Contiene guijaverina, metilben- 21

    zoato, cariofileno y el cido

    crateglico ; pectina (propieda- CA62 :16439

    des antidiarricas), sesquiter-

    CA68:22071

    penos, polifenoles y sapogeni-

    nas; Aceite voltil.

    La rosmaricina, un principio

    activo, es vasodilatador en au-

    rculas aisladas de perros. En

    una dsis de 5-10 mg/kg por

    va intravenosa, demostr en

    perros efecto colgogo ; se au-

    mentan las cantidades totales

    de la bilirrubina y colato .

    Contiene aceite voltil cuyo

    principios activos son : . .

    pineno,camfeno,cineol,bor

    neol, (-) alcanfor, acetato de

    borneol. Adems, alcaloides :

    carnosol y royleanona.

    Aceite voltil en las hojas,

    cido caprnico, alcaloides

    cuaternarios y robalinedina,

    y muchos otros compuestos .

    Esta planta ha sido tema de

    muchas investigaciones .

    Nombre Cientfico Nombre(s) Usos Folklricos

    Comn (es)

    64 . Psidium guajava Guayabo Antidiarrico, antidia-

    L. (Myrtaceae) Agrio btico

  • Nombre Cientfico

    67. Sansevieria

    guineensis

    (Jacq.) Willd .

    (Liliaceae)

    68. Scoparia

    dulcis L.

    (Scrophularia-

    ceae)

    1

    Compuestos Qumicos Rele-

    vantes y otros Comentarios

    Nombre(s) Usos Folklricos

    Comn (es)

    Lengua de

    Suegra

    Escobilla

    amarga,

    Escoba

    dulce

    Para las picaduras de

    insectos

    diurtico, para disolver

    culos renales, cefala-

    Acido nicotnico y saponi-

    nas. Otras especies : alcaloi-

    des y resinas.

    Se ha reportado la presencia

    de un compuesto antidiabti- co, amellina, en las hojas y

    tallos frescos; aceite viscoso,

    del cual se han separado dul-

    ciol, scoparol, (+) manitol y

    la glucosa ; cidos grasos ; un

    compuesto orgnico comple-

    jo fosforilado.

    Contiene principios amargos :

    glaucarubolona, chaparrino-

    na, y klaineanona; cedrina,

    cedronina, y triterpenoides .

    S. guianensis contiene un acei-

    te voltil cuyo principio activo

    es safrol, el cual es carcinog-

    nico. Por lo tanto, no se debe

    usar esta planta.

    Es una planta txica : cardio-

    txica. Contiene alcaloides .

    Referencias

    12,p.431,

    1921).

    13, v.6.355,

    368 .

    12, p. 847,

    13,v.3.p.1

    69. Simaba cedron Cedrn Afecciones hepticas

    Planch (Sima-

    roubaceae)

    70 . Siparuna Sp. Hierba de Antiespasmdico

    (Monimiaceae) Pasmo de

    Parida

    71 . Spigelia anthel- Lombricera Antihelmntico

    mia L. (Logania-

    cese)

  • Nombre Cientfico

    72. Stachytarpheta

    jamaicensis (L .)

    Vahl. (Verbena-

    ceae)

    73. Stachytarpheta

    sp.(Verbena-

    ceae)

    74. Syzigium jambos

    (L .) Alsten

    (Myrtaceae)

    75. Tabebuia rosca

    (Bertol) D .C .

    (Bignoniaceae)

    Nombre(s)

    Usos Folklricos

    Comn (es)

    Verbena

    morada,

    Verbena,

    cola de

    millo

    Valeriana

    Poma Rosa

    Roble, En-

    cina

    Vermfugo, enfermeda-

    des renales, reumatismo,

    espasmos, antipirtico,

    enfermedades hepticas .

    Calmante de los nervios

    Para el asma y la hiper-

    tensin

    Amigdalitis, cicatrizante

    de heridas, antifungosa,

    lceras externas, diarreas,

    y disentera .

    Compuestos Qumicos Rele-

    vantes y otros Comentarios

    Los extractos acuosos de la

    planta han demostrado un

    efecto presor fuerte debido a la

    presencia de dopamina . Esta-

    quitarfina, un alcaloide, cido

    gama- aminobutrico, dopa-mina, y el cido cafico .

    Contiene aceite voltil, cuyos

    principios activos son : isova- lerianato de bornilo . Se admi-

    nistra principalmente en el his-

    terismo y palpitaciones carda-

    cas. La raz contiene alcaloi-

    des (catinina, valerianina) .

    Cumarinas en la cscara de

    T. cassinoides : otras especies :

    lapacol, resina, quercetina,

    salicilato de metilo ; en la

    madera compuestos antimi-

    crobianos y quinonas

    Referencias

    (13)v.6pp.6

    678.

    CA60 :9

  • Nombre Cientfico

    76. Tamarindus

    indica L.

    (Legumnosae)

    77. Triumfetta

    speciosa Seem .

    (Tiliaceae) .

    78. Verbena litoralis

    o`

    H.B.K. (Verbena-

    ceae)

    79 . Wedelia trilobata

    L. Hitch (Compo-

    sitae)

    80 . Zingiber officina-

    le Rosc. (Zingi-

    beraceae)

    Nombre(s)

    Usos Folklricos

    Comn (es)

    Tamarindo

    Mozote

    Verbena

    Mara de oro

    Jengibre

    Laxante

    Para las enfermedaes

    renales

    Para las afecciones biliares

    Catarro

    Reumatismo, espasmos,

    pleuresa, tos

    CA = Chemical Abstracts

    i

    Compuestos Qumicos Rele-

    vantes y otros Comentarios

    Acido tartrico, pectina, y

    glicsidos cianogenticos .

    Esta planta s puede tener

    efecto laxante.

    Aceite fijo . Otras especies,

    un alcaloide, y compuestos

    cianogenticos .

    El gnero Verbena contiene

    un glicsido iridoide, hasta- tsido

    ; aceite esencial, cido

    urslico y alcaloides tercia-

    rios y cuaternarios .

    Las hojas de W. Calendula-

    cea contienen wedelolacto-na.

    Aceite voltil

    Referencias

    22,p.102

    13,v.3 p .

  • REFERENCIAS

    1, ARAUZ, R, T. de: Etuobotnica Cuna. Resmenes y Programa. Simpo-

    sio sobre la Botnica e Historia Natural . Universidad de Panam. 14-17

    abril 1980, p. 20-21 .

    2. DUKE, J . A. Ethnobotanical observations on the Cuna Indiana . Economic

    Botany 29 : 278.293,1975 .

    3. DUKE, J. A. Ethnobotanical Observations on the Choc Indians . Econo-

    mic Botany 24 (3) : 344-366, 1970.

    4. SEEMAN B. : Introduccin a la Flora del Istmo de Panam . (Traducido

    por M. L. Melndez .y H. Pittier) Panam, Imprenta Nacional (1928) .

    5, ARAUZ, R. T, de : Aspectos culturales de los Indios Cunas . Separata del

    Tomo XV del Annuario de Estudios Americanos. Sevilla, Escuela de

    Estudios Histricos Americanos, 1958 .

    6. SALZEDO, P. T. : ABECEDARIO de la Salud Panamea . Imprenta Nacio-

    nal, 1966 .

    7, REVERTE, J, M . : El Pacto-Mdico-Hechicero . Panam, Imprenta Nacio-

    nal, 1966 .

    8. STANDLEY, P. C. Flora of the Panama Canal Zone. U. S. Government

    Printing Office, Washington D. C, 1928 .

    9. REVERTE, J, S . : Los Indios Teribes de Panam, Panam . Talleres de la

    Estrella de Panam, 1967 .

    10, REVERTE, J, M, : El Indio Guaym de Cricamola, Panam-Editora

    Panam Amrica, 1963 .

    11 . DWYER, J. D . . Exploracin Botnica de Panam . Resmenes y Progra-

    mas. Simposio sobre la Botnica e Historia Natural . Simposio sobre la

    Botnica e Historia Natural . Universidad de Panam . 14.17 abril 1980,

    pp. 52-53 .

    12. GIBS R. D, : Chemotaxonomy of Flowering Planta . Vol. I-VI, MeGill

    Queen's University Presa . Montreal & London, 1974 .

    97

  • 13 . HEGNAUER, R . : Chemotaxonomc der Pflanzen . Vol. 1-VI. Birkhuser

    Verlag, Basel und Stuttgart 1962, 1963, 1964, 1966, 1969, 1973 .

    14. ROIG y MESA, J. T . : Plantas Medicinales Aromticas o Venenosas de

    Cuba, Ciencia y Tecnologa, Instituto del libro, La Habana, 1974.

    15. GARCIA, B . : Plantas Medicinales de Colombia, Vol . I-III. Instituto de

    Ciencias Naturales, Universidad Nacional, Bogot, Colombia, 1974 .

    16. LEWIS, W. H. LEWIS, M.P.E.E. Medical Botany. Plants Affecting Man's

    Health, John Wiley & Sons, New York, 1977 .

    17. FARNSWORTH N.R ., CORDELL G.A . :A review of some biologically

    active compounds isolated from Plants as reported in the 1974-1975

    literature . Lloydia .

    18. GUPTA, M. P. : Director. Trabajo de Graduacin intitulado "Estudio far-

    macognstico sobre las plantas txicas y sospechosas para el ganado en

    la Repblica de Panam", presentado por S. Martnez a la Universidad

    de Panam, 1978 .

    19 . RAFFAUF, R. F. : A Handbook of Alkaloids and Alkaloid . Containing

    Plants. John Wiley & Sons, U.S.A ., 1970 .

    20. MANSKE, R. H. F., ed .: The Alkaloids -Chemistry and Physiology, Aca-

    demic Press, Vol . I-XV, New York, U .S.A.

    21 . DE MONTELLO B.O. :Empirical Aztec Medicine. Scienre, 188 (41-85) :

    215-220, 1975 .

    22. DUKE, J. A. Panamanian Folk Medicine, Computer - Print - out from the

    Filas of Economic Botany Laboratory, U . S . D. A ., Beltsville, Md .20705 .

    Comunicacin Personal .

    9 8

  • PLANTAS TERRESTRES DE PANAM

    Por : ROBERT L. DRESSLER

    Smithsonian Tropical Research Institute

    Balboa, Ancn.

    Es de sentir general que los residentes de los trpicos estn en

    desventajas para escribir sobre la flora, porque carecemos de las

    facilidades de bibliotecas y museos . Sin embargo, espero que este-

    mos bien calificados para evaluar la flora que se escriben en otras

    partes. En el caso de Panam, se est publicando una flora, lo cual

    brinda una amplia idea de lo que se conoce comnmente de las

    plantas vasculares de Panam .

    El Missouri Botanical Garden adquiri una estacin en la Zona

    del Canal en 1926, lo cual canaliz naturalmente sus actividades

    hacia el Istmo . El primero de la serie intitulada "Contributions

    toward a Flora of Panama", lo public el Dr. Woodson y sus cole-

    gas en 1937, y el primer fascculo de la Flora de Panam apareci

    en 1943. De acuerdo al plan original, esta flora se compondra de

    alrededor de diez partes, pero la "Parte I", con el material intro-

    ductorio se dej .para "despus" . Al principio, la publicacin de

    cada parte fue sistemtica, pero ms tarde se abandon este mto-

    do, para que los manuscritos ya terminados no tuvieran que per-

    9 9

  • manecer archivados, hasta que los que los precedan estuvieran lis-

    tos. En la actualidad ya estn concluidas las tres cuartas partes de la

    Flora en trminos de familias . Las familias restantes que faltan

    por publicar incluyen varios grupos grandes e importantes tales

    como las Acanthaceae, Bignoniaceae, Gesneriaceae, Guttiferae,

    Malpighiaceae, Rubiaceae, Solanaceae y Verbanaceae . Empero,

    aun cuando la flora puede estar lista las tres cuartas partes en tr-

    minos de especies, el personal del Garden trabaja arduamente para

    completarlos, y creo que terminaremos las plantas vasculosas den-

    tro de algunos aos . Por consiguiente, la Flora de Panam tiene

    una buena oportunidad de ser la primera moderna terminada para

    cualquier rea de buen tamao en la Amrica Tropical .

    La pregunta es, por supuesto Qu tan bien representa la Flora

    de Panam a la flora de Panam? y este es un interrogante sobre la

    exactitud con que se ha clasificado la misma . Me han dicho que la

    flora de Panam es una de las ms conocidas en los trpicos de

    Amrica, pero espero sinceramente que mis informantes se hayan

    equivocado . Como lo indic el Dr: Walter Lewis (1968), la clasifi-

    cacin para la Flora de Panam estuvo algo manchada. Escog

    cinco grupos de plantas que florecen sobre las que tengo algn

    conocimiento, personal o prestado, para comparar los tratamientos

    en la Flora de Panam con los que s que ocurren . Mi conocimien-

    to est algo inclinado hacia los de un slo cotiledn y fuertemen-

    te inclinado hacia el rea del Panam central .

    Podemos comenzar con la parte ms vieja de la Flora Parte II,

    Fascculo 1 incluyendo la familia Gramineae, que se public en

    1943. Mi conocimiento personal sobre las hierbas es virtualmente

    nulo, pero le he dado atencin especial a la tribu Olureae desde

    que la Dra. Cleof Caldern visit Panam en los primeros meses

    de 1968 . Estas son por lo general hierbas de bosques con hojas

    bastante anchas. Sus flores no son tan maravillosas, pero ningn

    coleccionista consciente las rechazara. La Dra. Caldern plane

    quedarse en Panam solamente tres' das, porque la Flora indicaba

    que encontrara muy pocas . En nuestra primera visita de campo

    hallamos dos especies inesperadas d Cryptochloa, una de Olyra

    y una todava sin identificar por la falta de flores o frutos ; La Dra .

    1 00

  • Caldern pospuso su partida durante varios das . No encontramos

    todas las seis Olyreae enlistadas en la Flora, pero descubrimos por

    lo menos ocho especies adicionales, con un aumento de 1330/o en

    slo algunos das de recoleccin. La que ms aport fue Crypto-

    chloa, de la que obtuvimos cinco especies adicionales .

    Las Marantaceae son generalmente grandes o de cotiledones her-

    bceos muy grandes con flores muy vistosas . Casi no pueden pasar

    desapercibidas por ningn coleccionista, aun cuando prefiera dedi-

    car sus energas a plantas mucho ms fciles de planchar y secar .

    El tratamiento de esta familia se public en 1945 e inclua 22

    especies . La seorita Helen Kennedy de la Universidad de Califor-

    nia en Davis, estudi la ecologa de este grupo y tambin dedic

    considerable esfuerzo a su taxonoma . En los ltimos aos, ha pa-

    sado varios meses en Panam y descubri trece especies adicionales

    de Calathea e Ischnosiphon. Esto representa un aumento aproxi-

    mado de 600/o sobre el tratamiento de la Flora .

    La familia ms grande de plantas con flores, la Orchidaceae, me

    merecen especial inters . Los miembros ms sobresalientes de la

    familia son muy perseguidos por los que cultivan orqudeas, pero

    estas actividades slo ofrecen en ocasiones especies bien documen-

    tadas para estudios botnicos, y las plantas de muchas especies son

    o muy pequeas y poco visibles o echan flores muy delicadas . La

    mayora de las especies tropicales son epfitas, y estas son por con-

    siguiente, difciles de recolectar . La Orchidaceae en la Flora de

    Panam se public desde 1946 hasta 1949, y el recuento impreso

    cuenta 470 especies, una cifra baja si se compara con los mil y tan-

    tos de Costa Rica. He intentado agrupar los nuevos informes pu-

    blicados desde entonces y aad suficiente de mis nuevos descubri-

    mientos para enlistar cien especies ms a la flora (Dressler en pren-

    sa). No tengo a mano suficientes informes recientes para publicar

    otro "centenar" de especies, slo poseo ocho hasta la fecha, au-

    mentando la flora de orqudeas hasta 650, un incremento de casi

    400/o. Esto es, en proporcin, el ms pequeo aumento de los

    cinco grupos que colectbamos aqu.

    101

  • Debido a que las orqudeas ofrecen el grupo ms grande de

    nuevas especies que discutiremos, podra ser de inters considerar

    sus afinidades geogrficas. Muchas de estas adiciones son especies

    que se conocan con anterioridad en Costa Rica y otras partes de

    Centroamrica, alrededor de 380/o, mientras que slo se cono-

    can 120/o de Colombia y otras regiones de Suramrica . Esto es

    sin duda algo discrepante ; es mucho ms fcil identificar las espe-

    cies conocidas de Costa Rica que aquellas de Colombia. Alrededor

    de 18 .80/o de las adiciones de la flora se conocan anteriormente

    de Centro y Suramrica, y por ende, se esperaba que tambin las

    de Panam. Aproximadamente 8 .70/o de las especies adicionales

    no estaban descritas, mientras que unos 200/o permanecen sin

    nombres, pero pueden estar sin describir o especies conocidas de

    otras reas pero an, sin identificar. Esto no llega a un 1000/o,

    aun cuando inclu un par de especies naturalizadas y algunas que

    se conocan anteriormente de Panam, pero que se omitieron en la

    Flora. La fama de la orqudea para aliviar males parece una gran

    falacia ; muchas de las nuevas especies descritas en los ltimos 10

    6 15 aos ya se conocen en Nicaragua, Costa Rica, Colombia, o en

    los tres pases .

    No estoy seguro que se acepten las plantas herbceas, ya sean

    grandes terrestres o pequeas epfitas, como medida favorable para

    completar una flora . Los rboles son un elemento dominante en

    los bosques tropicales y son importantes econmicamente . Por

    diversas razones nuestro conocimicato debe evaluarse en trminos

    de cunto sabemos de los rboles forestales . Aun cuando ellos no

    pueden pasar desapercibidos por coleccionistas, su clasificacin es

    muy difcil. Aun si se tuviera un grupo de taladores o trepadores

    de rboles, slo una pequea parte de ellos dan flores o frutas en

    un momento dado, y pueden ser difciles de distinguir desde el

    suelo .

    La Lecythidaceae me parece una de las ms importantes de las

    familias de maderas en los trpicos americanos. Son generalmente

    rboles de bosques primarios; tanto las flores como los frutos se

    distinguen muy bien, y ambos necesitan clasificarse para una taxo-

    noma adecuada.Las caractersticas del follaje pueden ayudar

    102

  • bastante a emparejar especmenes de flores y frutos de la misma

    especie, pero las hojas difieren en tamao y en caractersticas ms

    sutiles de textura y posicin, propiedades que no suenan muy con-

    vincentes cuando se transcriben para una descripcin . Las Lecy-

    thidaceae se trataron en la Flora en 1958, con 17 especies enlista-

    das. Desde entonces, se han registrado varias especies y un gnero

    adicional (Brizicky 1958, Dwyer 1965) . Nuestra atencin se enfo-

    c a esta familia tarde en 1967, cuando Scott Mori, entonces estu-

    diante de la Universidad de Wisconsin, visit el Istmo buscando

    lecythides. Pronto nos sorpendimos por la abundancia de especies

    de Eschweilera, en especial en las colinas cerca de las costa del Ca-

    ribe. Hemos emparejado una de stas con otra especie descrita

    anteriormente, y algunos de las otras "podran" ser lo mismo que

    las otras especies descritas, pero aparentemente tenemos por lo

    menos catorce especies de Eschweilera en Panam . Tambin tene-

    mos una nueva Gustavia distinta que est ms bien ampliamente

    distribuida en el Panam central, y tenemos tres especies diferen-

    tes de Couratari, una de las cuales se presume que es C

    . panamen- sis. Mi enumeracin de Lecythidaceae con nombres y sin nombrar

    suman 39 hasta el momento, ofreciendo un aumento de aproxima-

    damente 1300/o sobre el tratamiento en la Flora .

    El nico otro grupo maderero del que tengo buena informacin

    a mano es del gnero Ficus, que forma un elemento importante en

    casi todos los bosques tropicales . El Sr. William Ramrez, ahora

    un estudiante en vas de doctorarse del Smithsonian trabaja en la

    fascinante relacin entre Ficus y las avispas de la familia Agaoni-

    dae, y aprendi por necesidad bastante sobre la taxonoma de la

    higuera. Los higos tienen la desventaja, que las diversas frutas se

    arrugan sin uniformidad al secarse oscureciendo muchas de sus ca-

    ractersticas taxonmicas . Empero, algunas de las especies que

    enumeramos aqu, fueron con seguridad clasificados antes que se

    preparara el tratamiento de Ficus para la Flora (1960) pero las

    distinciones no se hacan claramente evidentes en los especmenes

    secos. La experiencia del Sr. Ramrez muestra, sin embargo, que

    estas son especies totalmente "buenas" con frecuencia con un mar-

    co geogrfico amplio y extenso, con diferentes preferencias de

    ambientes, con polinizadores distintos, y altamente especficos y

    1 03

  • diferencias consistentes en la morfologa de las frutas, venacin de

    las hojas y forma de la estpula . El anlisis de Ficus en la Flora

    enlist 18 especies para Panam, ms otro en la categora "por

    clasificar" . El trabajo del Sr . Ramrez revel 28 especies en Pana-

    m, sin contar dos de aquellas enlistadas en la Flora, dndonos un

    total de 30 especies, o un aumento de alrededor de 660/o .

    Los cinco grupos clasificados muestran un promedio de aumen-

    to aproximado de 850/o sobre el nmero de especies enlistado en

    la Flora de Panam (Tabla 1). Cualquiera pensara que nuestra

    clasificacin es incompleta a pesar de las habituales diversidades de

    plantas involucradas . En realidad, generalmente no tomamos inte-

    rs especial en ningn grupo que es montono y fcil de identifi-

    car, pero no s de ningn grupo de buen tamao de esa categora

    en Panam . !Hay en verdad, varios grupos que son tan malos o

    peores que aquellos que clasificamos, tales como Heliconia,

    Myrtaceae y el taxonmicamente catico Araceae . El anlisis de

    Euphorbiaceae se public en 1968, sin embargo los autores estn

    preparando un suplemento. Hace poco envi bastante Gesneriaceae

    al Sr. Hans Wiehler ; nueve de las 21 coleccionadas representaban

    especies sin describir .

    Podra preguntarse porque esta rea bien coleccionada est tan

    mal clasificada . Creo que hay dos razones primordiales . Una de

    ellas es el simple hecho de la inaccesibilidad . Panam tiene una ca-

    rretera para todas las estaciones que va desde la frontera con Costa

    Rica hasta el borde Pacfico muy habitado a Chepo, alrededor (le

    50kms. al este de la ciudad de Panam, con varios caminos trans-

    versales en reas muy habitadas y la carretera transstmica desde la

    ciudad de Panam hasta Coln. El rico y floreado litoral Atlntico

    est casi sin caminos, con excepcin del rea productora de bana-

    no y cacao de Bocas del Toro y la regin cerca de Coln . Las ele-

    vaciones ms altas son excesivamente ricas en especmenes de plan-

    tas, pero solamente se puede llegar hasta ellas por Boquete, Volcn

    y Cerro Punta, en el extremo oeste de Panam y cerca, El Valle de

    Antn, Cerro Campana y Cerro Azul en el Panam central . Las

    reas ms extensas entre Boquete y El Valle y entre Cerro Azul y

    Colombia permanecen virtualmente sin explorar . En relacin a

    1 04

  • esto, debo insistir que la experiencia de campo sobre la que se basa

    mi evaluacin est tambin limitada a las pocas reas que se men-

    cionan arriba. La flora de Panam probar con toda seguridad ser

    al menos dos veces tan rica como se indic en la Flora publicada .

    Aun cuando hubo muchos coleccionistas de plantas en Panam

    el Dr. Dwyer enlista casi 175 y supone ms de 200 (1964) muy

    pocos de estos permanecen por mucho tiempo en Panam . Paul

    Allen y Henri Pittier son los nicos a los que podra llamarse co-

    leccionistas residentes. El resultado obvio es que todas las plantas

    de Panam son desconocidas para la mayora de estos coleccionis-

    tas y coleccionan las mismas especies comunes y semejantes un

    nmero plural de veces; an se pueden encontrar novedades en las

    reas de colecciones ms abundantes . Muy pocos de estos colec-

    cionistas tuvieron el tiempo de llegar a reas desconocidas o nue-

    vas, y las colecciones disponibles se inclinan fuertemente hacia los

    bordes de la Carretera Panamericana olaTransstmica . Aun la muy

    visitada isla de Barro Colorado muestra bastantes registros con la

    perseverancia sistemtica y los esfuerzos del Sr. Robin Foster y el

    Dr. Thomas Croat . El ltimo me dice que la flora vascular de

    sta relativamente pequea isla (casi 4,000 acres) parece "balan-

    cearse" en casi 1,300 especies .

    No hay forma fcil para crear o promover un nmero adecuado

    de coleccionistas residentes. Costa Rica tiene desde hace mucho

    un clima fsico e intelectual que atrae a bilogos profesionales y

    noveles y hay casi doce coleccionistas residentes que apoyan mi

    tesis que algunas otras reas en la Amrica tropical son mejores co-

    nocidas que Panam. Aun cuando no podemos duplicar el clima o

    la historia de Costa Rica, podemos promover la coleccin botnica

    en diversas formas . Es posible que el mejor sistema sea colocar

    estudiantes graduandos en el campo por largos perodos (6-24

    meses) . Estos estn en la cumbre de su vitalidad y coleccionan

    muchas ms especies al da que los ancianos, y sus gastos son me-

    nores. Al mismo tiempo, el trabajo de campo ofrece experiencia

    profesional que contribuye a sus carreras posteriores .

    Si, por el otro lado, el nmero de especmenes de plantas por

    10 5

  • dlar gastado es lo nico que se considera, recomendara el adies-

    tramiento de coleccionistas naturales . No se pretenda bajo ningn

    concepto buscar coleccionistas potenciales en la ciudad, ni siquiera

    en pueblos pequeos; busque personas que vivan en el bosque . Al-

    gunos conocimientos esenciales seran necesarios, pero en la mayo-

    ra de las reas, exigir dominio del ingls excluira del 90 al 1000/o

    de los mejores coleccionistas potenciales .

    Si se me permite, me gustara agregar algunas palabras sobre

    actividades comunes que pueden acelerar nuestra clasificacin de

    la flora panamea. La Universidad de Panam tiene ahora un pe-

    queo herbario pero en progreso, bajo la supervisin de la Srta . Mi-

    reya Correa. Tanto ella como el Profesor Novencido Escobar estn

    en todo momento dispuestos a coleccionar, aun cuando la ense-

    anza les ocupa bastante de su tiempo disponible . El Missouri Bo-tanical Garden tiene una vez ms una estacin en la Zona del Ca-

    nal, un esfuerzo conjunto de la Compaa del Canal de Panam y

    el Summit Gardens. En la actualidad el Dr. Croat est encargado

    de la estacin y contina sus esfuerzos hacia una flora revisada de

    la Isla de Barro Colorado . Esperamos que sea posible mantener un

    botnico residente en esta estacin para el futuro inmediato . Mi

    propia institucin, el Smithsonian Tropical Research Institute est

    ampliamente orientada hacia los problemas ecolgicos y evoluti-

    vos, aun cuando algunos de nosotros coleccionamos cada vez que

    tenemos la oportunidad y servimos de anfitriones a los coleccionis-

    tas que nos visitan .

    "Terrestrial Plants of Panama By Robert L. Dressler . Bulletin of the Biolo-gical Society of Washington . pp . 179-186 .

    Traducido por: Carlos L. Castro D.

    1 06

  • LITERATURA CITADA

    Brizicky, G . K. 1969. Notes from the S . J. Record Memorial Collection III.

    Notable Trees from Panama . Tropical Woods, 110 ; 38.42.

    Dressler, R. L. In presa. Contribucin a orquideoflora de Panam . Rey.

    Panamea Biol.

    Dwyer, J. D. 1964 . Panama, Plant Collection, and the Missouri Botanical

    Carden. Ano. Missouri Bot . Gard ., 61 : 109-117 .

    . 1966. Notes on the Lecythidaceae of Panama . Ibid ., 52 : 351 .363 .

    Lewis, W . H. 1969. The Flora of Panama . Ibid., 55 : 171-173 .

    Lewis, W. H, 1969 . The Flora of Panama . Ibid ., 55 : 171-173 .

    Robyris, A. 1965. Index to the "Contributions toward a Flora of Panama"

    and to the "Flora of Panama" through March 1965 . Ibid ., 62 : 234-247 .

    Woodson, R . E., Jr., R. W. Shery and Collaborators . 1943-present. Flora of

    Panama, Ibid ., 30 .

    107

  • LA FLORA DE PANAMA : RECUENTO HISTORICO

    Y BIBLIOGRAFIA SELECCIONADA

    Por: W. G. D'ARCY

    La Flora de Panam se inici formalmente en 1943 y se prepar

    con la asistencia de 103 colaboradores, e incluye un total de ms

    de 6,200 especies. La publicacin de la Flora en partes en los

    Annals of the Missouri Botanical Garden asegura su amplia distri-

    bucin a instituciones botnicas alrededor del mundo. Es el pri-

    mer intento de clasificar todas las plantas que crecen en Panam, y

    como tal, es la base sobre la que deben descansar los futuros estu-

    dios botnicos. Aun cuando hay desbalance en el contenido y al-

    gunas partes son inadecuadas, es sin embargo, un buen punto de

    partida para sealar la diversidad de plantas en el Istmo : el gran au-

    mento en la variedad conocida desde la aparicin de las primeras

    partes de la Flora hace evidente la necesidad de mayores investiga-

    ciones. Es muy posible que un inventario final de las especies de

    plantas vasculares que crecen en Panam incluya de 9,000 a

    10,000 especies .

    Antes de iniciarse la Flora, el Missouri Botanical Garden estuvo

    interesado por muchos aos en las plantas de Panam, inicindose

    con la visita de Jessie M. Greenman en 1927, entonces conservador

    del Herbario en el Garden . Se fund una estacin tropical en 1926

    en Ancn, que en sus comienzos se dedic a ofrecer plantas vivas

    para muestra y estudio en los invernaderos en St. Louis, pero que

    108

  • pronto despertaron inters en la coleccin y estudio de especme-

    nes de herbarios . Se enviaron varias expediciones cientficas a Pana-

    m en los aos de 1930 y para finales de la dcada se publicaron

    "varios aportes hacia un flora de Panam" en los Annals of the

    Missouri Botanical Garden. La historia de este perodo temprano

    la relata Dwyer (1964) y el contenido dlos "aportes" y las prime-

    ras partes de la Flora las revisa Robyns (1963). La seccin de

    Croat (1978) sobre la Historia de los estudios botnicos tambin

    ofrece un buen resumen de las actividades de recoleccin de plan-

    tas en gran parte del pas .

    Robert E. Woodson Jr . (1904-1963) inici la Flora, y tambin

    edit las primeras partes con la asistencia, hasta 1952, de Robert

    W. Schery (1917- ) . Desde el momento de la partida de

    Schery, hasta los ltimos aos de 1950, hubo un alto en las activi-

    dades de la Flora . En 1958 se reinici su publicacin con otros

    colaboradores, adems de Woodson, sobresaliendo la firma de

    Loran C. Neoling, que formaba parte del personal del Missouri

    Botanical Garden por casi todo el ao de 1949 y algunos aos des-

    pus (desde 1960) el Sr. James A. Duke, botnico del personal en

    el Garden. La Flora recibi su primera donacin en 1957 de la

    National Science Fundation, y desde entonces continan las

    contribuciones. En los primeros aos de 1960, aument la activi-

    dad sobre la Flora, cuando se contrat a Andr Robyns para diri-

    gir el proyecto, y el dinamismo continu sin interrupcin, an con

    la muerte de Woodson, en 1963 . En 1964 se nombr Director del

    Herbario a Walter H. Lewis y mejor la actividad y el nivel profe-

    sional de objetivos del proyecto de la Flora . En 1968, Duncan M .

    Porter, reemplaz a Robyns como editor, y para la fecha de su par-

    tida en 1972, Porter pudo enorgullecerse que todas las partes res-

    tantes de la Flora tenan especialistas dedicados a preparar los an-

    lisis. Durante el perodo de Porter como editor de la Flora, Joan

    W. Novicke contribuy al proyecto y se le contrat para preparar

    el anlisis . Despus de la partida de Porter, el proyecto de la Flora

    de Panam, que para entonces inclua un activo programa de cam-

    po, la diriga Thomas B . Croat ; y los aspectos editoriales del pro-

    grama se asignaron a W .G. D'Arcy . En 1977, cuando se compro-

    meti en un estudio ms profundo de la Araceae, Croat cedi la

    1 09

  • direccin del proyecto a D'Arcy, quien finaliz la Flora .

    En abril de 1980, con los anlisis listos al menos en manuscrito,

    se ofreci un simposio en Panam para celebrar la culminacin de

    la Flora. La auspici el Missouri Botanical Garden, National Science

    Foundation, Universidad de Panam, Smithsonian Tropical Research

    Institute, Renare (Recursos Naturales Renovables), Joyce Founda-

    tion y otras organizaciones . Alrededor de 350 participantes se reu-

    nieron para escuchar un program de cuatro das, de documentos

    sobre la historia natural de Panam .

    El concepto de la Flora se extendi un poco con los aos . Al

    principio, se pensaba que el nmero de especies era escaso, y se

    arregl la Flora publicada, para que pudiera extraerse de los

    Annals para su uso como un manual separado . Por consiguiente,

    las primeras partes tenan compaginaciones de la Flora as como

    de los Annals . En todos los casos, se deben hacer las citas usando

    la compaginacin de los Annals en las esquinas superiores de las

    pginas y no la de la Flora en el centro . La compaginacin de la

    "Flora" se descont despus de la publicacin de las Leguminosae

    en 1950. Otras caractersticas de la Flora tambin se expandieron

    con el tiempo . Con una poltica de estudiar solo material disponi-

    ble en el Missouri Botanical Garden, se volvi un procedimiento

    normal, pedir prestado especies panameas de todas las institucio-

    nes que consumen plantas significativas de Panam, y las ms nota-

    bles son A., DUKE, F, GH, FSU, MO, OS, PMA, SCZ y US, y se

    estudiaron especmenes muy importantes de otras instituciones .

    En las primeras partes de la Flora, se ignoraron las plantas cultiva-

    das e importadas, pero luego, se volvi una regla intentar clasificar

    todas las especies . Las primeras ilustraciones solamente represen-

    taban algunas familias, pero luego se volvi una poltica incluir

    una ilustracin para cada 10 especies. Eran preferibles las ilustra-

    ciones originales, slo en algunos casos se publicaron ilustraciones

    anteriormente usadas . Cuando fue evidente que mucha de la flora

    debera revisarse con instrumentos de observacin debido al poco

    conocimiento sobre las plantas neotropicales, y porque la segunda

    edicin de la Flora sera diferente durante muchos aos, la Flora

    comenz a incluir informacin sobre representaciones de nombres,

    'lo

  • y muchos de los anlisis se volvieron semi-monogrficos en los ins-

    trumentos de observacin .

    A travs de los aos hubo un gran aumento en la cantidad y

    calidad de las colecciones disponibles a los colaboradores de la

    Flora. En los aos 1930 la mayora de las colecciones que se estu-

    diaron fueron aquellas de Woodson y de coleccionistas directa-

    mente relacionados con la produccin de la Flora, tales como Paul

    C. Allen (1911-1963), Russel J. Seibert y Julian A . Steyermark

    (1909- )aunque en algunas ocasiones se reexaminaron las co-

    lecciones de Paul C. Standley y otros . En la dcada de 1960 otros

    coleccionistas se volvieron importantes contribuyentes del material

    herbario disponible. John D. Dwyer y James A . Duke fueron qui-

    zs los ms notorios en este perodo . Ninguno de estos estuvo di-

    rectamente relacionado con la preparacin de la Flora en el pero-

    do que hicieron sus ms importantes recolecciones . Walter H.

    Lewis dirigi varias expediciones a Panam en los finales de 1960 e

    inicios de 1970, y su aliento fue de gran importancia para guiar la

    flora en esos tiempos . En 1970, el designio de Thomas Croat para

    preparar la flora de la isla de Barro Colorado trajo grandes cambios

    en la forma como se percibira y estudiara la flora panamea .

    Croat se volvi un residente del Istmo durante varios aos y en

    este tiempo estableci comodidades en una estacin de campo,

    tales como vivienda, facilidades para secar y transporte en el cam-

    po. En la estacin, Croat y sus sucesores pudieron realizar las pri-

    meras colecciones intensas de las regiones tropicales de bosques

    hmedos. Esta zona ecolgica, que sigue la costa del Caribe, es

    mucho ms rica en especies que cualquier otro lugar de Panam, y

    es el menos poblado y de ms difcil acceso . En el lugar se encon-

    traron familias con importantes nmeros de especies de bosques

    que tenan dos o ms especies en Panam, ms de lo que supona

    an bajo los estimados ms expansivos . Las familias preparadas

    antes de los inicios de 1970 slo tienen una representacin en la

    flora actual existente, y las familias recientemente preparadas le

    restan el tamao de la flora actual . El programa de recoleccin

    intensa que se mantiene desde 1970, y en especial la investigacin

    de las reas tropicales hmedas, revelaron una flora mucho ms

    rica de lo que se sospechaba, y esto agrega emocin al estudio de

    1 11

  • la vida de las plantas en Panam . Un resultado es que la Flora

    subestima la situacin actual : el estudio continuo reforzar lo que

    ya se public, y la Flora, junto con nuevas publicaciones de traba-

    jos presentes y futuros ofrecer una imagen razonable de la diver-

    sidad de plantas en el Istmo de Panam .

    La Flora de Panam slo trata de plantas con semillas, e incluye

    slo alrededor de 6,200 especies. El Dr. David B . Leelinger, del

    Smithsonian Institute trata separadamente las pteridophytes, junto

    con las pteridophytes de Costa Rica y el Departamento de Choc,

    Colombia. Lellinger (com .per.) estima que clasificar alrededor de

    700 especies de Panam . Todava no se analizan las bryophytes en

    el campo de la Flora, aun cuando la Profesora Noris Salazar y aso-

    ciados, de la Universidad de Panam, realizan investigaciones al res-

    pecto . Marshall R. Crosby, Missouri Botanical Garden estima

    (com. pers.) que hay alrededor de 400 especies de musgos en Pana-

    m. El total que se deriva de los estimados anteriores -7,300 es-

    pecies, incluyendo plantas con semillas, pteridophytes y musgos,

    disminuyen enormemente la flora total, porque la cifra para plan-

    tas con semillas omite muchas especies . La flora total excedera

    fcilmente 9,000 especies .

    1 1 2

  • LA FLORA DE PANAMA: BIBLIOGRAFIA SELECCIONADA

    BENNETT, C . F. 1968. Human influences on the zoogeography of Panama .

    Ibero-Americana 61 .112 pp. Univ. Calif . Press. Hay traduccin al espaol

    por EUPAN, 1977 .

    CROAT, T. B. 1971. Summit Garden, Canal Zone. Taxon 20 : 769-772 .

    1972. The Missouri Botanical Garden in Panama. Misouri Bot. Gard . Bull .

    60 : 19.22 . & M. R. CROSBY. 1974. Systematics Program at the

    Missouri Bot. Garden . Taxon 23 :444-446 .

    1978 . Flora of Barro Colorado Island. 943 pp. Stanford University Press .

    DUKE, J. A. 1968. Darien Ethnobotanical Dictionary. Battelle Memorial

    Instituto. Columbus, Ohio .

    DWYER, J. D. 1946 . A list of localities botanized in Panama. Phytologia

    16:467 - 486.

    1964 . Panama, plant collection, and the Missouri Botanical Garden. Ann .

    Missouri Bot. Gard. 51 : 109-117 .

    1967. A new herbarium in the Canal Zona . Taxon 158-159 .

    1968. A list of localities botanized in Panama. Phytologia 16 :467-486 .

    1973. Henri Pittier's botanical activity in Panama. Taxon 22: 557-576 .

    1980. Rubiaceae in Flora of Panama. Ann. Missouri Bot. Gard. 67 :1-522 .

    HOLDRIDGE, L. R. 1970. Manual dendrolgico para 1000 especies arb-

    reas en la Repblica de Panam. Panama City . Govt. of Panama .

    & G. BUDOWSKI. 1959. Mapa ecolgico de Panam (1 :1,000,000). Tu-

    rrialba, Costa Rica: Interamerican Instituto of Agricultural Sciences .

    JOHNSTON, I. M. 1949. The botany of San Jos Island. Sargentia 8 :1.306.

    KENOYER, L. A. & P. C. STANDLEY . 1929. Supplement to the flora of

    Barro Colorado Island, Panama . Publ. Field Columbian Mus., Nat. Hist.,

    Bot. Ser. 4 (6) : 143.158.

    KNIGHT, D. H. 1970. A field guide to the traes of Barro Colorado Island .

    Laramie, Wyoming. Department of Botany. Univ. of Wyoming .

    113

  • LEWIS, W. H. 1971. High floristic endemism in low cloud forests of Panama .

    Biotropica 3 : 78-80 .

    MEYER, C. W. 1969. The ecological geography of cloud forest in Panama .

    Amer. Mus. Novit . 2396 : 1-52 .

    NOWICKE, J. W. 1970 . Type photographs of the Panamanian collections

    of B. C. Seemann . Ann. Missouri Bot . Gard . 57 :352-358 .

    ROBYNS, A. 1965 : Index to the "Contributions Toward a Flora of Pena-

    me" and to the "Flora of Panama" through March 1965 . Ann. Missouri

    Bot. Gard. 52 : 234-247 .

    SCHERY, B. 1854. The Botany of the H. M. S. Herald (Flora of the Isthmus

    of Panama) . 468 pp .

    STANDLEY, P. C. 1927. The flora of Barro Colorado Island . Smithsonian

    Misc . Collect . 78(8) : 1-32 .

    1928. Flora of the Panama Canal Zone. Contr. U . S . Natl . Herb. 27 :1 .416.

    1930a. A second supplement of the flora of Barro Colorado Island, Pana-

    ma. J. Arnold Arboretum 11:119-129 .

    1933 . The flora of Barro Colorado Island . Contr. Arnold Arboretum

    5 : 1-178 .

    STERN, W. L. 1960. Plant collecting in the land of Balboa . Gard . Jour. New

    York Bot. Gard .

    TOSI, J. A. JR. 1971 . Zonas de vida, una base ecolgica para investigaciones

    silvcolas e inventariacin forestal en la Repblica de Panam . Rome : Or-

    ganizacin de las Naciones Unidas para Agricultura y Alimentacin. 123

    pp. with map .

    WILBUR, R. L. & J. L. LUTEYN. 1978 . Ericaceae in Flora of Panama. Ann .

    Missouri Bot. Gard. 65: 27-144 .

    The Flora of Panama: Historical Outline and Selected Bibliography by : W. G .

    D'Arcy. Missouri Botanical Garden P . O. Box 299 St. Louis. Missouri 63166 .

    Pgs, i-v.

    Traducido por: Carlos L . Castro Dixon .

    114

  • EL CONOCIMIENTO GEOLOGICO DEL

    ISTMO DE PANAMA

    Por : ANGEL RUBIO

    Los estudios geolgicos en el Istmo de Panam se inician hacia

    mediados del siglo XIX con los trabajos de campo necesarios para

    la construccin del ferrocarril de Coln a Panam ; prosiguen con

    investigaciones efectuadas para encontrar minas de carbn; se in-

    tensifican con las exploraciones encaminadas a la bsqueda de la

    ruta para la construccin de un canal interocanico y, posterior-

    mente, para la construccin del Canal por los franceses, primero,

    y por los norteamericanos, despus. Aparte de estos mviles de

    carcter utilitario, investigadores cientficos han realizado estudios

    desinteresados que han contribuido al progreso del conocimiento

    geolgico de la tierra panamea . En los ltimos aos, ingenieros

    de compaas petroleras vienen realizando trabajos de campo diri-

    gidos al hallazgo de petrleo .

    La labor del gelogo en los trpicos hmedos y selvticos ha

    tropezado con el obstculo que representa su exhuberante vegeta-

    cin para el examen de los materiales petrogrficos ; las quebradas

    y los lechos de ros con sus materiales de acarreo fueron los sitios

    ms fcilmente observables por los primeros gelogos (M . Wagner).

    a) Trabajos del ferrocarril (1849-1855) :

    La ejecucin de excavaciones, trincheras y taladros operados

    115

  • durante la construccin del ferrocarril transstmico Coln-Panam

    revelaron los materiales de algunas formaciones geolgicas superfi-

    ciales en el territorio del Istmo Central de Panam, por donde

    aquellos fueron ejecutados .

    b) Investigaciones de yacimientos de carbn .

    La demanda de este valioso producto mineral estimul algunas

    exploraciones que se iniciaron en la cuarta dcada del siglo XIX .

    Los trabajos de campo de William Wheelright (1840) en el te-

    rritorio de Bocas del Toro demostraron que existe all carbn, En

    1858 comienzan las exploraciones de Moritz Wagner en Chiriqu,

    en el Volcn y en algunos tramos de la Cordillera Central . Wagner

    estudi la mineraloga, el perfil geolgico de la regin chiricana

    y la naturaleza de El Volcn de Chiriqu, sin perder de vista la preo-

    cupacin latente de encontrar depsitos de carbn ; recorri ade-

    ms otras regiones panameas .

    En 1860 la "Chiriqu Improvement Company" coste nuevas

    exploraciones en Bocas del Toro para hallar carbn ; la direccin

    geolgica de los trabajos de campo estuvo en manos del Dr . Evans;

    sus informes optimistas tuvieron amplia resonancia y llegaron a

    alentar el plan concebido por el Presidente de Estados Unidos,

    Abraham Lincoln, de colonizar la regin chiricana con los negros

    emancipados en Estados Unidos .

    Por esta dcada, el Doctor A. Villarreal estudi el valle del To-

    nos (Pennsula de Azuero) y sus formaciones geolgicas, donde

    encontr vetas de carbn ms o menos extensas (Quebrada Muda-

    rra, Cordillera de la Tronosa, Loma del Quira, riberas del ro Gu-

    nico, yacimientos del Jobero y Ostional, Quebrada de Pedregal,

    Punta Piro, el Carbonal, Alto de los Magos, etc .) infiriendo la exis-

    tencia de una gran cuenca hullera que se extiende por la Cordille-

    ra Occidental de la Pennsula de Azuero y que alcanza hasta la cos-

    ta. Present un detallado informe a la "Socit des Charbonages

    et Petroles de l'Isthme de Panama" que haba sido fundada en

    Suiza . (Antonio Burgos, "Progreso"; artculo inserto en "El

    Heraldo del Istmo", ao I. No. 12. Panam, 12 de Julio de 1904) .

    sis

  • Decay despus este inters por encontrar minas de carbn.

    e) Trabajos del Canal Francs . 1881-1903 .

    La primera empresa francesa que acometi la obra del Canal-

    "Compagnie Universelle du Canal Interoceanique "- envi ingenie-

    ros y gelogos para que estudiaran la naturaleza geolgica de las

    capas de terrenos que haban de ser cortadas para ejecutar el pro-

    yecto primitivo de un canal a nivel . Su sucesora, la "Nouvelle

    Compagnie du Canal Interocanique"; mand tambin comisiones

    de gelogos y paleontlogos franceses, especializados, para intensi-

    ficar los trabajos de campo y el conocimiento de la regin afectada

    por la construccin del Canal . Entre los estudios cumplidos, es es-

    pecialmente importante el Informe redactado por Marcel Bertrand,

    Profesor de Geologa en la Escuela Superior de Minas de Pars, y

    Phillippe Zrcher, ingeniero ("A Geological Study of the Isthmus

    of Panama",inserto en el "Report on Board of Consulting Engi-

    neers of the Panama Canal" Washington. 1906). Los fsiles

    recogidos entonces fueron examinados por H . Douvill : Termier

    analiz los materiales petrogrficos . Fue la ltima aportacin de

    los gelogos franceses .

    d) Estudios de gelogos norteamericanos .

    Han sido en su mayor parte estimulados por el jnters de

    encontrar el mejor trazado para la construccin de un canal

    interocenico y para resolver los problemas de carcter geo-

    lgico que plante su construccin. Hay tambin trabajos cu-

    yos mviles son exclusivamente cientficos . Puede afirmar-

    se que cuanto ahora se sabe sobre geologa panamea deriva,

    en casi su totalidad, de esta labor de los gelogos norteame-

    ricanos . En los ltimos aos se vienen efectuando diferentes in-

    vestigaciones en varias regiones panameas por gelogos que traba-

    jan con grandes compaas petroleras : el hallazgo de yacimientos

    de petrleo es el mvil propulsor .

    Resumimos enseguida los principales trabajos ejecutados por

    11 7

  • gelogos de Estados Unidos de Amrica .

    Ya en 1870, la "Darien Canal Company of America", compaa

    interesada en la construccin de un canal que haba de partir de

    la Baha de Calidonia para alcanzar por el sur las bocas del ro

    Tuira, envi al Darin la famosa expedicin dirigida por Selfridge

    y Luil. Fueron muy notables los estudios en el "Report on Geolo-

    gy and Natural.History oftheIsthmusof Choc,ofDarin andof

    Panam" (1874).

    En 1898 comenzaron las exploraciones cientficas del notable

    gelogo Robert H. Hill ("The geological history of the Isthmus

    of Panama and portions of Costa Rica ; based upon a reconnai-

    ssance made for Alexander Agassiz" Cambridge, Harvard College,

    1898). Hill afirma que el Istmo Panameo est enlazado estructu-

    ralmente con Amrica Central, dentro de la cual constituye una

    entidad con personalidad geolgica muy bien definida. Este explo-

    rador cientfico, que recorri casi todo el Istmo, asign al mismo

    una antigedad geolgica mucho mayor que la estimada luego por

    otros gelogos norteamericanos .

    Con el advenimiento del perodo de construccin del Canal de

    Panam por Estados Unidos de Amrica, los estudios geolgicos,

    indispensables, tuvieron una brillante floracin ; muchos de ellos

    estn recogidos en los "Annual Report of the Isthmian Canal

    Commission".

    En 1901, Oscar H. Herchey di a conocer su estudio sobre

    The Geology of the central portion of the Isthmus of Panama"

    (University of California. Bulletin, Department of Geology.1904).

    En 1906, E. Joukowsky y M. Clero analizan las rocas terciarias

    del Istmo Central de Panam ("Sur quelques affleurements nou-

    ueaux de roches tertiares dans l'Isthme de Panama". "Mem.

    Soc . Phys. Hist. Nat." Genve. 1906) .

    En 1908, Ernest Howe publica algunos artculos sobre geologa

    panamea ("The geology of the Isthmus of Panama". Amer. Jour .

    11 8

  • Sci. 1908).

    Durante 1912 y 1913, Donald F . MacDonald, gelogo que tra-

    baja con la Isthmian Canal Commission, da a conocer los resulta-

    dos de sus investigaciones de campo sobre geologa de la Zona del

    Canal y presenta un cuadro sistemtico de sus formaciones geolgi-

    cas y un estudio sobre el problema de los derrumbes ("slides") que

    tanto venan entorpeciendo los trabajos de excavacin en el Corte

    de Culebra y en Cucaracha ("Annual Report of the Isthmian Canal

    Commission". Washington 1912 . "The geology of the Isthmus of

    Panama ", en el "Annual Report" de 1913).

    En los mismos aos 1912-1913, W .H. Dall investiga diversos

    ejemplares de conchas fsiles panameas ("New species of fossil

    shells from Panama and Costa Rica" . Smithsonian Misc.Collec .),

    mientras que H . Douvill presenta, a su vez, nuevos anlisis de fsi-

    les panameos ("Les couches a orbitoides de lIsthme de Panama"

    Comp. rend. Somm. Soc . Geol. France . 191 5 ) y A. P. Brown y

    H.A. Pilsbry examinan la fauna de la formacin de Gatn (Fauna

    of the Gatun formation . Isthmus of Panama". Procee . Acad .

    Nat . Sci. Philadelphia. 1911-1913) .

    Por los aos de 1918 y 1919, The United States Museum, de la

    Smithsonian Institution de Washington, publica nuevos trabajos

    sobre geologa y paleontologa de la Zona del Canal ("Contribu-

    tions to the Geology and Paleontology of the Canal Zone, Panama,

    and geologically related areas in Central America and West Indies" .

    Washington. 1918-1919).

    J.D. Sears da a conocer en 1919 el resultado de sus investigacio-

    nes en los depsitos demanganesodel ro Boquern (Provincia de

    Panam) ("Deposits of i Manganese near Boqueron river". U.S .

    Geological Survey Bull .1919) .

    Los primeros estudios cientficos acerca de sismologa paname-

    a fueron dados a conocer en 1920 por R .Z. Kirkpatrik ("Earth-

    quakes in Panam up to Jan . 1920". Bull. Seismological Soc . of

    Am. 1920) .

    119

  • Entre los aos 1918 y 1926 aparecen una serie de trabajos del

    notable gelogo norteamericano T.W.Vaugham, referentes a geolo-

    ga y paleontologa de la Zona del Canal y a la estratigrafa de la

    cuenca superior del ro Chagres ("Contributions lo the geology

    and paleontology of the Canal Zone". 1919 . "The stratigraphic

    horizon on the beds. . . on Haut Chagres". Procee. Nat. Acad . Sc .

    1926).

    Ciry1 Crossland (ingls) presenta en 1927 sus conclusiones sobre

    las formaciones coralinas de Panam ("The expeditionof the

    South Pacific of S.S. St. George. Marine ecology and coral forma-

    tions in the Panama region, the Galapagos and Marquesas Islands".

    Royal Society of Edimburgo . Translations. 1927) .

    Con motivo de la construccin de la represa de Madden, en

    1930, como reservorio de aguas necesario para el mejor funciona-

    miento del Canal de Panam, hubo necesidad de ampliar los estu-

    dios geolgicos en la regin de Alhajuela y en el alto ro Chagres y

    sus afluentes ; trabajos de campo que fueron realizados por ingenie-

    ros de la U.S. Geological Survey ("A geological study of the

    Madden Damm projet. Alhajuela . Canal Zone" U.S. Geol. Sur.

    1930).

    En 1937, Donald F . MacDonald publica un estudio sobre las

    investigaciones que efectu en las montaas cristalinas del Macizo

    de Canajagua (Provincia de los Santos). (Contributions to Panama

    Geology". Journal of Geology . Chicago. XLV. 1937) .

    e) Estudios de gelogos alemanes.

    Como aportaciones de ciencia terica y basadas en investi-

    gaciones de campo operadas por gelogos franceses, nortea-

    mericanos y alemanes, aparecen diversos trabajos de gelogos

    alemanes que contienen informacin sobre el Istmo de Pana-

    m. Dichos estudios ven la luz en el decenio anterior a la gue-

    rra de 1939 . Ya anteriormente, F. Toula haba concludo

    anlisis acerca de la fauna de la formacin de Gatn ("Eine

    jungtertiare von Gatun am Panama Kanal" . K.K. Geol. Reichsanst.

    1 20

  • Jahrb. Vol. 58. 1909.1911). En 1930, C . Troll publica un impor-

    tante trabajo en que sostiene la antigua tesis de que las Cordilleras

    Panameas son una prolongacin estructural de los Andes Septen-

    trionales colombianos ("Die geologische Verkettung Sd und

    Mittelamerika" (El concatenamiento geolgico de Amrica Cen-

    tral y del Sur) . "Mitteilungem der Geographischen Gesellschft" :

    Vol. XIII. Munchen. 1930). R.K. Sender aborda en su conjunto

    el problema de la geotectnica centroamericana ("Grosstektonis-

    che Probleme der Mittelamerikanischen Raumes". Z. f. Vulkanol.

    Berln. XVII. 1936). Y poco despus, Collin Ross publica un

    amplio estudio geogrfico y geolgico de la regin comprendida

    entre Mxico y la Zona del Canal ("Der Balkan Amricas: mit und

    kegel durch Mxico zum Panamakanal". Leipzig. F.A. Brookhaus.

    1937).

    f) Trabajos ms recientes. 1937-1947.

    En los ltimos aos ha realizado investigaciones de campo

    en reas poco conocidas de Panam el notable gelogo norte-

    americano R. A.Terry, autor de un interesantsimo estudio

    de los valles submarinos existentes en la plataforma continen-

    tal panamea ("Anotaciones de los valles submarinos fuera de

    la costa panamea'; trabajo publicado en"Geographical Re-

    view": Vol. XXXI. No. 3 . July 1941. Traduccin del Sr .

    Genaro Martnezjr.,

    publicado en la"Revista de Agricultura

    y Comercio", de Panam). A.A. Olson es autor de un importante

    trabajo sobre los depsitos terciarios del noroeste de Amrica del

    Sur y de Panam, en que traza el cuadro general de las grandes

    formaciones cenozoicas panameas"Tertiary deposits of North-

    westernSouthAmericaandPanama". "Proceedings of the Eighth

    American Scientific Congress".Volume IV. Geological

    Sciences .

    Washington. 1942). Del mismo autor (y en el mismo volumen) es

    el anlisis sobre nuevas interpretaciones tectnicas del noroeste de

    Amrica del Sur y de Panam, en que considera que el Istmo pana-

    meo es un residuo de un antiguo bloque continental que se exten-

    da por el Pacfico, y que guarda relaciones estructurales con los

    Andes Occidentales y Centrales de Colombia.

    121

  • Han proseguido en estos ltimos tiempos las exploraciones en-

    caminadas a la bsqueda de yacimientos petrolferos ; gelogos es-

    pecializados de la "Sinclair", "Cities Service" y otras compaas

    han enviado a Panam gelogos especializados .

    En 1946 publica Angel Rubio, Profesor de Geografa de la

    Universidad de Panam, un resumen de las caractersticas de la pla-

    taforma continental panamea ("La Plataforma Continental Pa-

    namea". "Ingeniera y Arquitectura". Panam. Vol. 3 . No. 13.

    Febrero 1946) . A principios de 1947 visita el Istmo el ilustre

    gelogo y cientfico W .P. Woodring, autor de varios estudios, uno

    de ellos dedicado a tectnica general de la regin del Caribe

    ("Tectonic features of the Caribean Region". "Proceedings Third

    Pan-Pacific Scientific Congress" . Tokyo. 1928).

    g) Mapas geolgicos . En la preparacin de este resumen acerca

    del estado actual de los conocimientos sobre geologa panamea

    y en la preparacin de los cartogramas geolgicos que le acompa-

    an, hemos utilizado los siguientes mapas :

    1 . "Mapa Geolgico generalizado de Colombia", de Vctor

    Oppenheim. Escala 1 :2,000.000. Anexo de la "Revista Colombia-

    na de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales" . Bogot. Vol. V. No .

    19. Diciembre de 1943.

    2. "El Mapa Geolgico de Amrica Central", elaborado por Fe-

    derico K.G. M'llerried . Escala 1 :5,000.000. Publicado en la

    "Revista de Geografa", del Instituto Panamericano de Geografa

    e Historia. Mxico. Tomo IV. Nos. 10, 11 y 12.1944 .

    3 . "Geological Map of North America". Compiled by George

    W. Stosse . Scale: 1 :5.000.000. Published by The Geological So-

    ciety o f America. 1946. Incluye la distribucin geogrfica de ro-

    cas y formaciones de Amrica Central .

    No hemos podido ver ni consultar los siguientes mapas Geolgi-

    cos del Istmo de Panam, inditos, de que informa el Mapa de

    Stosse, citado :

    1 22

  • lo. Mapa Geolgico de Donald F . MacDonald. Escala 1.5.000.000.

    1942 .

    2o. Mapa Geolgico de Panam. Escala 1 :700.000. Basado en

    un Mapa de Sapper de 1901 . Modificado por A.A. Olson. Manus-

    crito, indito. 1942 .

    3o. Mapa Geolgico Panameo . Escala 1:5.000.000. Manuscri-

    to, indito . 1943. Revisado por R. A. Terry.

    Todos ellos son anteriores, como puede observarse, a la prepa-

    racin y publicacin del Mapa de Stosse .

    Una breve, sntesis del proceso del conocimiento actual de la

    geologa panamea puede expresarse as :

    Primeros estudios. Moritz Wagner (1861) investiga la regin

    chiricana . M. Maack (1872) estudia parte del Darin, Hersey

    (1901) centra su atencin en la regin de Veraguas .

    Investigaciones del Istmo Central de Panam (Zona del Canal),

    la regin ms estudiada y mejor conocida. Trabajos ms notables :

    Robert T. Hill (1898). Bertrand y Zrcher (1903). Howe (1907-

    1915). Mac Donald (1912-1937) . Vaugham (1918-1926).

    Estudios ms recientes. Olson (Depsitos terciarios de Panam) .

    1940. Terry. (Valles submarinos de la Plataforma Continental

    Panamea). 1941 .

    Mapas geolgicos, manuscritos e inditos de Mac Donald, Olson

    y Terry .

    Informacin referente a Panam hay en los citados trabajos de

    Hill (1898), Sapper (1927), Troll (1930) y Schuchert (1935) .

    Tomado de RUBIO, Angel : Notas sobre la geologa de Panam, Imprenta

    Nacional, Panam. 1949, pgs . 25-33 .

    1.23

  • EL DESARROLLO HIDROELECTRICO EN PANAM

    Y SU APORTE A LAS CIENCIAS NATURALES

    Por: ALCIDES SALAS D. y QUERUBIN BLANDON

    La crisis energtica mundial que se agudiza en la dcada de los

    70, fruto en gran medida del alto costo del petrleo y sus deriva-

    dos, as como el consumo irracional de dicho producto por parte

    de los pases industrializados, coloca la humanidad en una difcil

    encrucijada ya que tal situacin atenta contra la economa y el de-

    sarrollo sostenido de todos los pueblos del orbe .

    Panam, pas en vas de desarrollo, que no cuenta con fuentes

    naturales de produccin de hidrocarburos, no escapa a esta grave

    situacin mundial. Frente a tal problemtica el Gobierno Nacio-

    nal, a travs del IRHE, viene desarrollando una poltica agresiva

    de investigacin y desarrollo de planes energticos nacionales, con

    el fin de recurrir a la explotacin de las fuentes alternas de produc-

    cien de energa elctrica a travs de los recursos naturales existen-

    tes en nuestro medio, que tiendan a minimizar nuestra dependen-

    cia Por la importacin) del encarecido producto petrolero . De

    esta forma se adelantan investigaciones de produccin de energa

    derivadas de diversas fuentes a saber: hidrulica, geotrmica, eli-

    ca, biogas, solar, etc . Como resultado de las investigaciones reali-

    125

  • zadas hasta el momento, las fuentes de energa hidralica represen-

    tan la alternativa ms viable, desde el punto de vista econmico,

    en nuestro pas.

    Es bajo esta premisa que la institucin establece un plan de de-

    sarrollo energtico nacional, basado en gran medida en la explota-

    cin de nuestros recursos hdricos, con miras a suplir las demandas

    energticas cada da ms crecientes de nuestro pueblo y lograr en

    esta forma mantener a un ritmo conveniente el desarrollo integral

    del pas .

    En la dcada del 50 se inician en Panam los estudios relaciona-

    dos a la explotacin racional de nuestros grandes recursos hdricos

    para la produccin de energa (Bayano) ; por consideraciones de

    ndole poltica y econmica, la concretizacin de dicha obra se

    soslaya y no es hasta la dcada del 70 en que se materializa dicho

    proyecto, coincidiendo con el acrecentamiento de la crisis energ-

    tica mundial .

    A partir de entonces, los grandes proyectos hidroelctricos co-

    mienzan a adquirir gran relevancia en el desarrollo econmico del

    pas; tal es el caso de Estrella-Los Valles, Fortuna, el complejo

    Hidroelctrico Teribe-Changuinola y Tabasar entre otros .

    Con el arribo del de