PLANTA QUE DISUELVE PIEDRAS DEL RIÑON

6

Click here to load reader

Transcript of PLANTA QUE DISUELVE PIEDRAS DEL RIÑON

Page 1: PLANTA QUE DISUELVE PIEDRAS DEL RIÑON

PLANTA QUE DISUELVE PIEDRAS DEL RIÑON

Una planta denominada “Lepidium Latifolium” de reconocidas propiedades por muchos urólogos, resulta ser de extraordinaria utilidad para disolver piedras de riñón , incluso las de gran tamaño.

Pero la ciencia médica oficial se empeña en estos casos a recurrir al riesgo de intervenir quirúrgicamente.

Josep Vilanova de Almacellas (Lleida – España) es una persona estudiosa de las plantas y desde que su padre hace unos 40 años logró disolver cálculos renales de oxalato de cal (el 85% son de esta naturaleza) con esta planta , ha evitado en unos 11 casos mas de vecinos y amigos hacer innecesaria la intervención quirúrgica.

Además , Josep Vilanova asegura, que con una infusión de una hoja tierna por día y durante 9 días seguidos al año , se evita la repetición de creación de cálculos renales .

Su padre que los padecía mas de una vez al año, desde que se administro este tratamiento , nunca mas le repitió.

¿Porqué se expone a los que padecen de esta dolencia al riesgo de operaciones quirúrgicas y a tratamientos agresivos de medicamentos con muchas contraindicaciones?

Yo lo tengo claro, los que lean esta información que se hagan al menos esta pregunta.

Desde la “Dulce Revolución de las Plantas Medicinales” http://www.dolcarevolucio.cat/es intentamos dar a conocer otras muchas plantas e intentamos aprender a reproducirlas y cultivarlas y transmitir conocimientos de auto cultivo a la Sociedad.

Mas información relacionada:

http://www.casapia.com/Paginacast/Paginas/Paginasdemenus/MenudeInformaciones/PlantasMedicinales/Rompepiedras.htm

Page 2: PLANTA QUE DISUELVE PIEDRAS DEL RIÑON
Page 3: PLANTA QUE DISUELVE PIEDRAS DEL RIÑON

NOMBRE CIENTIFICO: Lepidium latifolium.OTROS NOMBRES: Mostacillo (Rzedowski & Rzedowski, 2001). De España se reportan los nombres mastuerzo silvestre o rompepiedras (por su uso medicinal contra cálculos renales). Se sugiere el uso de berro perenne para esta planta, ya que sus hojas tienen un sabor muy parecido - pero más picante - al berro de agua (Rorippa nasturtium-aquaticum) que se usa con frecuencia en la cocina mexicana.Nombres comunes en inglés:Perennial pepperweed, perennial peppercress, broadleaved pepperweed, tall whitetop, dittander.

Rompepiedras (Lepidium latifolium L.), es una planta perenne perteneciente a la familia Brassicaceae.Nativo del sur de Europa, Mediterráneo y regiones de Asia tan lejanas como el Himalaya, es una especie introducida en Norteamérica donde se cultiva en EE. UU. y México.La planta alcanza 30-100 cm de altura, pero puede llegar a los 2 metros. La planta tiene numerosas ramas leñosas, alternando hojas y grupos de pequeñas flores blancas. Produce pequeños frutos (1.6 mm), cada uno conteniendo dos semillas rojizas.PropiedadesLas hojas, vainas y semillas son comestibles. Las hojas tienen propiedades diuréticas y pueden tomarse en ensaladas. Las semillas pueden añadirse a los fritos. Se utiliza la parte aérea entera.

DESCRIPCION: Basado en Rzedowski y Rzedowski, 2001, y Rollins, 1993.Hábito y forma de vida: Hierba perenne, glabra o casi glabra, alta.Tamaño: De 40-100 cm.Tallo: Cilíndrico y con una capa de cera.Hojas: Basales con un pecíolo largo, lámina oblonga, de 20-30 cm de largo, 5-10 de ancho, enteras, con el margen aserrado o liso; superiores reducidas, subsésiles y enteras.Inflorescencia: Racimos compuestos.Flores: Pequeñas, abundantes, sobre pedicelos muy delgados (filiformes), sépalos ca. 1 mm de largo, rojizos, a veces pubescentes, con el borde blanquecino; pétalos blancos, ca. 2 mm de largo, estambres 6.Frutos y semillas: Silícuas ovoides, no o apenas emarginadas, algo pilosas, 2 mm de largo, estigma sésil.Raíz: Tiene rizomas horizontales.Características especiales: Forma manchones densos.

Impacto sobre la salud humanaHay varios usos medicinales; se usa contra el escorbuto y como antiinflamatorio; ver, p.ej. Narvarro et al., 1994 o contra cálculos renales.

MEDICINALUna interesante página respecto a Lepidum y que recomendamos leer:

Page 4: PLANTA QUE DISUELVE PIEDRAS DEL RIÑON

http://www.casapia.com/Paginacast/Paginas/Paginasdemenus/MenudeInformaciones/PlantasMedicinales/Rompepiedras.htm

De ella extractamos: “De la recolección con fines médicos interesa la planta entera, la cual se debe recoger cuando se necesita, ya que lo que se utiliza es la planta fresca. Por tanto, de nada vale acapararlo en grandes cantidades, ya que para cuando vayamos a usarla posiblemente haya perdido todas sus propiedades. Contiene una esencia en todas sus partes; esta esencia presenta altas cantidades de azufre en su composición. En cuanto a las semillas parece que son ricas en una sustancia llamada mirosina.

De sus propiedades analgésicas se puede decir que antiguamente se usaba para los dolores de ciática, con excelentes resultados, pues además se le atribuyen propiedades antiinflamatorias.

Se ha destacado que "se puede comer en estado fresco, en ensaladas, puesto que las hojas tienen un sabor a mostaza muy agradable. Cuando está en floración desprende un olor a miel".

Aplicación: Se utiliza la parte aérea entera. Su máximo efecto se ha conseguido cuando se utiliza la planta fresca. De la composición del Rompepiedras se conoce muy poco, se sabe que contiene una esencia sulfurada a la que se le atribuyen propiedades aperitivas, tónico estomacal y diurético. Contiene también otra sustancia llamada lepidina a la cual se deben sus propiedades citotóxicas (antimitótica, se ha comprobado en animales de experimentación), antifúngica, acción contraceptiva, mejora la acción sobre el metabolismo del páncreas (lo que la hace útil en caso de diabetes mellitus) y acción antileishmania a nivel hepático sobre todo (esta acción es muy importante, ya que se considera como un nuevo tratamiento, siendo la leishmaniosis, una enfermedad endémica en muchas regiones de España). También contiene gomas y mucílagos. Sin embargo su propiedad fundamental, constatada en pocos libros, es su capacidad de disolución de cálculos de vías urinarias. Indudablemente su composición todavía no justifica esta interesante particularidad, pero se trata de un hecho comprobado experimentalmente por diversos fitoterapeutas, desde hace siglos. De estas experiencias, se deduce que es sobre todo activa en los cálculos de oxalato cálcico. En ningún caso ha producido efectos indeseables.En uso externo su acción es rubefaciente (semejante a la de la mostaza) por lo que suele emplearse en caso de dolores artrósicos, ciática, etc.Se ha utilizado en caso de Leishmaniosis, digestiones lentas y pesadas, pero sobre todo nosotros lo recomendamos en casos de litiasis renal, tanto para disolver los cálculos (sobre todo de oxalato), como para su tratamiento preventivo y evitar la formación de dichos cálculos, ya que además de tener capacidad para disolverlos, es diurético, por lo que forzará la diuresis, dificultando con ello cualquier tipo de depósito o precipitación a nivel renal.Como hemos dicho, se le conoce como rompepiedras por su propiedad de disolver los cálculos urinarios, especialmente los de oxalato cálcico.

Administración:- Infusión. Se pone un litro de agua a calentar y cuando esté hirviendo se añaden

Page 5: PLANTA QUE DISUELVE PIEDRAS DEL RIÑON

unos 40 g de la planta fresca; se deja enfriar y se cuela. Si el sabor no resulta muy agradable, se puede endulzar con azúcar. Esta planta frecuentemente se asocia a otras hierbas diuréticas a fin de aumentar su efecto. “

* Es aperitiva y tónica estomacal.* Cálculos del riñón y vías urinarias.* Inflamación de Próstata, Hipertrofia protática y Adenoma de próstata.Gota e hiperuricemia.Anoréxia: al ser aperitiva se recomienda para este mal.* Vértigo.

OTROS DATOS DE ADMINISTRACION: De sus propiedades analgésicas se puede decir que antiguamente se usaba para los dolores de ciática, con excelentes resultados, pues además se le atribuyen propiedades antiinflamatorias. .- Hojas frescas. Las hojas se pueden tomar en pequeña cantidad, previamente desmenuzadas y mezcladas en ensalada. .- Tisana. Se prepara echando en un pocillo de agua hirviendo unas cuantas hojas recién cogidas y retirando inmediatamente el puchero del fuego. Una vez frío se endulza a gusto de cada cual y se bebe a pequeños sorbos. .- Uso externo. Las hojas también se pueden usar de forma externa. Para ello se machacan en un mortero y se aplican en forma de emplasto. Los efectos son parecidos a los de la mostaza. De esta forma se solía administrar para combatir dolores de ciática. .- Infusión. Verter en una taza de agua hirviendo 2 g. de hojas desecadas, junto con algunas sumidades de tomillo. Se deja enfriar y se cuela. Esta infusión se aprovecha sobre todo para lavados vaginales, con bastante uso en medicina popular. .- Decocción de uso interno. 30 g/l, se hierven durante 10 minutos y se toman de tres a cuatro tazas al día. Antiinflamatorio. Analgésico. Diurético.