Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales...

86

Transcript of Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales...

Page 1: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora
Page 2: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

Plantas aromáticas y medicinales tropicales con

potencial actividad antimicrobiana.

Edición digital.

Page 3: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

Plantas aromáticas y medicinales tropicales con

potencial actividad antimicrobiana.

Edición digital.

Judith Espinosa Moreno

Dora Centurión Hidalgo

Alberto Mayo Mosqueda

José Rodolfo Velázquez Martínez

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Page 4: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Dr. José Manuel Piña Gutiérrez Rector

Dra. Dora María Frías Márquez Secretaria de Servicios Académicos

C.D. Arturo Díaz Saldaña Secretario de Investigación, Posgrado y Vinculación

M.A. Rubicel Cruz Romero Secretario de Servicios Administrativos

L.C.P. Marina Moreno Tejero Secretaria de Finanzas

Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital.

I Judith Espinosa Moreno [y otros tres].-- primera edición. -- Villahermosa, Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2017. VII, 74 páginas: ilustración. - (Colección: José N. Rovirosa. Biodiversidad, Desarrollo Sustentable y Trópico Húmedo). Incluye referencias bibliográficas (p. 59-74)

ISBN de la edición impresa: 978-607-606-385-9 ISBN de la edición electrónica 978-607-606-386-6

1. Botánica media \ 2. Plantas aromáticas. l. Espinosa Moreno, Judith, autor \ Centurión Hidalgo, Dora, autor \ Mayo Mosqueda, Alberto, autor \ Velázquez Martínez, José Rodolfo, autor.

L.C. S8293 P53 2017 Elaboró: Guadalupe Trinidad Morales Aguilar. Primera edición, siete de abril de 2017 D.R. © Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Av. Universidad s/n Zona de la Cultura, Centro Villahermosa, Tab. C.P. 86000 Para su publicación esta obra ha sido dictaminada por el Sistema Académico de “pares ciegos”, de una comisión interinstitucional de evaluadores, así como por el Consejo Editorial Divisional de Ciencias Agropecuarias de la UJAT. Los juicios expresados son responsabilidad de los autores. Queda prohibida su reproducción total sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito del titular, en términos de la Ley Federal de Derechos de Autor. Se autoriza su reproducción parcial siempre y cuando se cite a la fuente.

ISBN de la edición impresa: 978-607-606-385-9 ISBN de la edición electrónica: 978-607-606-386-6 Diseño de portada: José Alberto García Centurión Diseño de interiores: Judith Espinosa Moreno Fotografías: Dora Centurión Hidalgo, Judith Espinosa Moreno, Jaime G. Cázares Camero Revisión de la edición: Judith Espinosa Moreno. Responsable de la edición: Julio Cámara Córdova. Compilado y hecho en Villahermosa, Tabasco, México.

Page 5: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

i

ÍNDICE

Página

Indice de Cuadros ii

Índice de Figuras iii

Prefacio v

Presentación vii

1. Introducción 1

2. Enfermedades transmitidas por los alimentos 5

3. Propiedades de las plantas 7

4. Extractos de plantas 33

5. Actividad antimicrobiana 43

6. Componentes de los aceites esenciales 53

Reflexiones 56

Referencias bibliográficas 57

Los autores 73

Page 6: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

ii

ÍNDICE DE CUADROS

Página

Cuadro 1. Especies a las que se les han estudiado su bioactividad. 8

Cuadro 2. Solventes usados para la extracción de compuestos activos. 34

Cuadro 3. Principales métodos de extracción de aceites esenciales, ventajas y limitaciones. 38

Cuadro 4. Rendimientos de los extractos crudos obtenidos con etanol y hexano. 39

Cuadro 5. Rendimiento promedio de los extractos liofilizados. 39

Cuadro 6. Rendimiento (%) de aceites esenciales. 40

Cuadro 7. Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de extractos etanólicos crudos (mg mL-1)

45

Cuadro 8. Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de extractos hexánicos crudos (mg mL-1). 46

Cuadro 9. Actividad antimicrobiana (AAM, mm) y Concentración Mínima Inhibitoria (CMI, mg mL-1) de extractos acuosos liofilizados. 48

Cuadro 10. Concentración Mínima Inhibitoria de aceites esenciales (mg mL-1). 49

Cuadro 11. Concentración Mínima Bactericida de aceites esenciales (mg mL-1). 50

Cuadro 12. Compuestos activos de los aceites esenciales de siete plantas estudiadas. 53

Page 7: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

iii

ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1. Aguacate, Persea americana 9

Figura 2. Albahaca de la tierra, Ocimum micranthum 11

Figura 3 Ciruela, Spondias purpurea 12

Figura 4. Chapaya, Astrocarym mexicanum 13

Figura 5. Chichimecate, Tynanthus guatemalensis 14

Figura 6. Guaya de cerro, Chamaedorea alternans 15

Figura 7. Guayaba agria, Psidium friedrichsthalianum 16

Figura 8. Guayaba criolla, Psidum guajava 17

Figura 9. Guayita de río, Chamaedorea cataractarum 19

Figura 10. Matalí, Tradescantia zebrina 20

Figura 11. Nance, Byrsonima crassifolia 21

Figura 12. Oreganón, Plectranthus amboinicus 23

Figura 13. Palo de sangre, Pterocarpus hayesii 25

Figura 14. Perejil, Eryngium foetidum 25

Figura 15. Pimienta, Pimenta dioica 27

Figura 16. Pitaya, Hylocereus undatus 29

Figura 17. Siricote, Cordia dodencandra 30

Figura 18. Tulipancillo, Malvaviscus arboreus 31

Figura 19. Halos de inhibición obtenidos por la técnica de difusión

en agar 42

Page 8: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora
Page 9: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

v

PREFACIO

La presente obra es producto del trabajo de investigación

realizado, dentro de la Línea de Generación “Rescate y Revaloración

de Recursos Genéticos Tropicales”, por los integrantes del Cuerpo

Académico “Recursos Genéticos y Sustentabilidad” de la División

Académica de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco.

Compendia los resultados de los estudios etnobotánicos sobre

plantas con uso tradicional en el estado de Tabasco y particularmente,

las de uso medicinal.

Los autores Villahermosa, Tabasco, México.

Febrero de 2017.

La edición impresa fue financiada con recursos PROFOCIE 2014: Objetivo OP/PROFOCIE-2014-27MSU0018V-04-02: Mejorar el desarrollo de los cuerpos académicos y mantener la calidad de la planta académica, la Meta Académica 1: Mejorar el nivel de habilitación de tres cuerpos académicos… y la Acción 1.3: Apoyo para publicar artículos científicos en revistas indizadas, libros científicos y manuales derivados de los proyectos de investigación, Rubro 2: Servicio de publicación de

libros científicos con ISBN y temática agropecuaria.

Page 10: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora
Page 11: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

vii

PRESENTACIÓN

En esta obra se describen los resultados de dos proyectos

denominados “Estudio de la actividad antimicrobiana de recursos

fitogenéticos subexplotados en el Estado de Tabasco, sobre

microorganismos patógenos de incidencia alimentaria” apoyado por el

Programa de Fomento a la Investigación y Consolidación de los Cuerpos

Académicos (PFICA) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco con

la clave UJAT-2007-C03-23 y “Caracterización de propiedades de

antimicrobianos de extractos de plantas alimentarias tropicales” apoyado el

Fondo Mixto CONACYT–Gobierno del Estado de Tabasco con la clave

FOMIX-2009-C17-120880.

Está estructurado incluyendo una breve revisión del estado del arte de

las enfermedades trasmitidas por los alimentos, descripción de las

propiedades de las plantas aromáticas y medicinales estudiadas por el grupo

de trabajo y los métodos de obtención de extractos de plantas. Finalmente,

se incluyen los resultados obtenidos de la evaluación de la actividad

antimicrobiana y el acercamiento a las sustancias con actividad

antimicrobiana encontradas en algunas de las especies estudiadas.

Page 12: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

1

1. INTRODUCCIÓN

Las plantas constituyen un recurso valioso en los sistemas de salud

de los países en desarrollo. El conocimiento de ellas, basado en las

creencias y experiencias, ha sustentado a la medicina tradicional que, en la

actualidad, es ampliamente usada en el mundo. El uso de plantas

medicinales en México está ampliamente difundido y muchas de ellas son

objeto de un activo comercio a nivel nacional e internacional1. Se han

utilizado como materia prima para la elaboración de preparaciones

tradicionales (infusiones, tés o jugos), con la finalidad de controlar la

prevalencia de ciertas enfermedades infecciosas, resolver problemas de

resistencia de los microorganismos y los efectos colaterales de algunos

antimicrobianos sintéticos2.

Aunque no existen datos precisos para evaluar la extensión del uso

global de plantas medicinales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y

la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) han

estimado que más del 80% de la población mundial (aproximadamente 4 mil

millones de personas) utiliza, rutinariamente, la medicina tradicional para

satisfacer sus necesidades de atención primaria de salud y que gran parte

de los tratamientos tradicionales se basa en el uso de extractos de plantas

o sus principios activos3.

Las plantas constituyen una fuente natural en la búsqueda de

compuestos con actividad farmacológica. Mediante técnicas microbiológicas

se ha demostrado que una gran cantidad de extractos y compuestos

provenientes de plantas tienen actividad sobre microorganismos asociados

a enfermedades infecciosas4. La OMS define a la planta medicinal como

cualquier especie vegetal que contiene sustancias que puede ser empleada

para propósitos terapéuticos o cuyos principios activos pueden servir de

precursores para la síntesis de nuevos fármacos. Estas plantas también

tienen importantes aplicaciones en la medicina moderna. Entre otras, son

fuente directa de agentes terapéuticos, se emplean como materia prima para

la fabricación de medicamentos semi-sintéticos más complejos, la estructura

química de sus principios activos puede servir de modelo para la elaboración

Page 13: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

2

de drogas sintéticas y tales principios se pueden utilizar como marcadores

taxonómicos en la búsqueda de nuevos medicamentos5. Como las plantas

aromáticas son las que concentran una mayor cantidad de compuestos

volátiles o aromáticos constituyen la materia prima para su obtención;

también pueden aportar más de un producto comercialmente importante,

dependiendo de factores relativos a la especie, del medio ambiente o de los

procesos de extracción empleados6.

En los últimos años, el renovado interés por lo natural y lo orgánico

ha propiciado el resurgimiento de los extractos naturales. Estos se obtienen

directamente de las partes no leñosas de plantas, en especial de las hojas,

la flor o la raíz. Se han demostrado que los compuestos de las plantas

comestibles, aromáticas y medicinales poseen funciones antimicrobianas y

podrían servir como fuente de agentes contra patógenos alimentarios7. Entre

otras de las propiedades atribuidas a los compuestos presentes en las

plantas pueden señalarse efectos antioxidantes, regulación del sistema

hormonal, actividad antibacteriana y antiviral8.

Los principales extractos vegetales con actividad antimicrobiana son

los aceites esenciales y las oleorresinas. Los primeros son fracciones

líquidas volátiles que contienen las sustancias responsables del aroma de

las plantas, son mezclas complejas de hasta 100 componentes. Los

segundos son líquidos muy viscosos o sustancias semisólidas9. Los aceites

esenciales son obtenidos a partir de diferentes partes de las plantas como

flores, yemas, semillas, hojas, ramas, corteza, hierbas, madera, frutos y

raíces10. La fuente y parte de la planta, época de cosecha o estado de

desarrollo, técnica de extracción, material seco o fresco, microorganismo

probado y metodología usada, son factores que influyen en la actividad

antimicrobiana11.

El Cuerpo Académico “Recursos Fitogenéticos y Sustentabilidad” de

la División Académica de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco ha realizado por más de quince años estudios

etnobotánicos en varias regiones del estado, principalmente en la sierra del

mismo, recuperando los usos de los recursos vegetales tropicales, con

especial énfasis en el alimentario y en el medicinal. En las comunidades

Page 14: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

3

rurales del estado de Tabasco exiten, entre muchas otras, 18 especies de

plantas pertenececientes a trece familias botánicas importantes, que son

usadas para el tratamiento contra enfermedades gastrointestinales y otras

infecciones. Los lugareños recurren a ellas como parte de su cultura

tradicional alimentaria y medicinal. Sin embargo, existen pocos estudios

científicos que corroboren las propiedades curativas que los tabasqueños

les atribuyen, por lo que se ha iniciado con los estudios básicos para

comprobar el potencial antimicrobiano de esas especies y un acercamiento

a la composición química de los extractos más comúnmente usados. El

presente libro reporta los resultados de estos estudios, así como un avance

del estado del arte de cada especie.

Page 15: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora
Page 16: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

5

2. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS

La Enfermedad Transmitida por los Alimentos (ETA) ha sido definida

por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “una enfermedad de

carácter infeccioso o tóxico causada por el consumo de alimentos o de

agua”. La mayoría de estas enfermedades son de origen microbiano y tal

vez sean el problema más extendido en el mundo contemporáneo y una

causa importante de la reducida productividad económica12.

De acuerdo al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

(SINAVE), las ETA’s son consideradas enfermedades de carácter relevante

para la salud pública en México debido a que generan costos substanciales

para los enfermos, los productores de alimentos y la economía nacional, por

lo cual son constantemente monitoreadas13. Las enfermedades que son

transmitidas a través de los alimentos y las posibles causas de estas

enfermedades se deben a factores que pudieran ser de origen físico,

químico o biológico, siendo los factores biológicos los de mayor incidencia y

reconocidos como microorganismos de vital importancia para la salud

pública.

La transmisión al hombre de bacterias patógenas se puede realizar

a través del consumo de los alimentos. Este grupo de bacterias, debido a su

amplia distribución, se ha constituido en el blanco de acción de muchas

industrias alimentarias. Estos microorganismos llegan a los alimentos

mediante agua contaminada, tierra, aire, fauna nociva, entre otros, tales

como Aeromonas hidrophila aislada de alimentos frescos como pescado,

carne, leche fresca, hortalizas y agua; Brucella ha sido relacionada con el

consumo de carne procedente de un animal infectado así como leche y

derivados de esta; Bacillus cereus se puede encontrar en productos

desecados tales como cereales y harinas; Campylobacter jejuni es asociado

con alimentos como carne, leche, mariscos y setas; Clostridium botulinum

se encuentra presente en productos enlatados así como en el pescado y sus

derivados; Clostridium perfringens puede encontrarse en carnes crudas,

pescados, sopas y salsas deshidratadas, leche, gelatina, pasta, harina, soja,

vegetales crudos y especias; Escherichia coli se encuentra en hortalizas,

Page 17: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

6

ensaladas de papas, sushi y quesos madurados; Listeria monocytogenes se

relaciona con el consumo de alimentos contaminados con este

microorganismo como hortalizas crudas y productos lácteos; la carne, leche

y aves de corral son los vehículos principales de Salmonella spp; Shigella

se transmite por consumir alimentos como coctel de camarón, ensaladas de

atún y alimentos no cocidos; Staphylococcus aureus principalmente se

encuentra en alimentos enlatados, carne y sus derivados y productos

lácteos; Vibrio es el principal microorganismo causante del cólera que es

considerada principalmente una infección transmitida por alimentos que han

estado en contacto con agua contaminada así como otros alimentos entre

ellos frutas y hortalizas 12,14,15.

Por otro lado, la seguridad o inocuidad de los alimentos es un

requisito al que deben conceder la máxima prioridad tanto las instituciones

públicas como las industrias alimentarias16 debido al aumento de la densidad

poblacional genera una mayor dependencia de la producción de alimentos

y por lo tanto se incrementa la probabilidad de registrar casos de brotes de

ETA’s, las cuales tienen graves consecuencias en la salud, causando

principalmente trastornos en el tubo intestinal, dolores abdominales, diarrea

y vómito17.

Las ETA´s se dividen en dos categorías: las enfermedades

ocasionadas por la ingestión de bacterias vivas en una dosis propicia para

el crecimiento y multiplicación en el alimento, y las enfermedades

ocasionadas por la absorción de toxinas sintetizadas por microorganismos

durante su crecimiento sobre un alimento18. Sin embargo, no se conoce la

incidencia exacta de las ETA´s debido a las limitaciones inherentes de los

sistemas de información epidemiológica.

Recientemente, ha aumentado el interés, por parte de instituciones

de investigación y compañías farmacéuticas, en el estudio de productos

naturales con actividad antimicrobiana19. Este interés se debe a los

crecientes reportes sobre la resistencia de los microorganismos a los

fármacos utilizados, cuyo problema genera cuantiosos gastos a la salud

pública, así como a la economía del país o región que los sufre20.

Page 18: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

7

3. PROPIEDADES DE LAS PLANTAS

Las plantas constituyen un recurso valioso en los sistemas de salud

de los países en desarrollo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha

estimado que más del 80% de la población mundial utiliza, rutinariamente,

la medicina tradicional para satisfacer sus necesidades y que gran parte de

los tratamientos tradicionales implica el uso de extractos de plantas o sus

principios activos5. Algunas especies vegetales comestibles son empleadas

en el tratamiento de infecciones gastrointestinales (dolor de estómago,

diarrea, disentería) a través del conocimiento empírico de la población. Las

plantas aromáticas y medicinales constituyen un grupo de interés debido a

los principios activos presentes en ellas los cuales les confieren propiedades

antimicrobianas21.

Las especies que se incluyen en la presente obra son dieciocho, las

cuales pertenecen a trece familias botánicas y dieciseis géneros. La lista

completa se muestra en el Cuadro 1 donde se reporta el nombre común, el

nombre científico y la familia a la que pertenece cada una. A continuación,

se describen brevemente las características de cada especie y de su

bioactividad de acuerdo a lo reportado en la bibliografía consultada.

Aguacate, Persea americana

Es un árbol, nativo de Centroamérica, cultivado en climas tropicales y

subtropicales alrededor del mundo, pertenece a la familia Lauraceae, es

ampliamente usado en la medicina tradicional Ayurveda (originaria de la

India) para el tratamiento de varias enfermedades tales como menorragia,

hipertensión, dolor de estómago, bronquitis, diarrea y diabetes22. Las

semillas tostadas y la ceniza disuelta en agua se han utilizado para curar la

diarrea. La cáscara del fruto es antibiótica y se emplea como vermífugo y

contra la disentería.

Page 19: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

8

Cuadro 1. Especies a las que se les han estudiado su bioactividad.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

Aguacate Persea americana Mill. Lauraceae Albahaca de la tierra Ocimum micranthum Mill. Lamiaceae Ciruela Spondias purpurea L. Anacardiaceae Chapaya Astrocarym mexicanum L. Arecaceae Chichimecate Tynanthus guatemalensis

Donn.Sm. Bignoniaceae

Guaya de cerro Chamaedorea alternans L. Arecaceae Guayaba agria Psidium friedrichsthalianum L. Myrtaceae Guayaba criolla Psidum guajava L. Myrtaceae Guayita de río Chamaedorea cataractarum

Mart. Arecaceae

Nance Byrsonima crassifolia (L.) Kunth.

Malpighiaceae

Matalí Tradescantia zebrina Boss. Commelinaceae Oreganón Plectranthus amboinicus

(Lour.) Spreng. Lamiaceae

Palo de sangre Pterocarpus hayesii Hemsl. Fabaceae Perejil Eryngium foetidum L. Apiaceae Pitaya Hylocereus undatus (Haw.)

Birtt. & Rose Cactaceae

Pimienta Pimenta dioica L. Merr. Myrtaceae Sibil, Tulipancillo Malvaviscus arboreus Cav. Malvaceae Siricote Cordia dodencandra L. Boraginaceae

El jugo de las hojas se emplea como antibiótico, y la decocción se

toma contra la diarrea, dolor de garganta y hemorragias23. En México se

utiliza en infusión la cáscara de la semilla, del fruto o la hoja como vermífuga

y antidiarréica24.

Se ha probado la actividad antibiótica del extracto de semillas

preparado con éter de petróleo frente a las especies de bacterias

Staphylococcus aureus y Sarcina lutea y del extracto etanólico contra

Salmonella enteritidis, Citrobacter freundii, Pseudomonas aeruginosa y

Enterobacter aerogenes25.

Page 20: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

9

Figura 1. Aguacate, Persea americana

El extracto acuoso del mesocarpo mostró actividad antifúngica

contra Microsporum canis y M. gypseum con zonas de inhibición de 40.5 y

31.2 mm de diámetro, respectivamente26. La infusión de la cáscara seca

presentó un contenido total de compuestos fenólicos de 123.57±4.64 mg

EAG L-1 y 14.09±2.71 meq QE L-1 de flavonoides27. En un estudio fitoquímico

de las hojas se demostró la presencia de alcaloides, taninos y glucósidos

que han mostrado actividad antimicrobiana28.

Albahaca de la tierra, Ocimum micranthum

Es una planta herbácea, perteneciente a la familia Lamiaceae,

originaria de las regiones tropicales y subtropicales de América, cultivada

con fines ornamentales y/o medicinales. Las hojas son la parte de la planta

más utilizada y la infusión es la forma de preparación más común para tratar

enfermedades de tipo gastrointestinal como úlceras, gastritis, fiebre

intestinal, inflamación; disentería, empacho, vómito, inflamación y dolor de

estómago; también se usa como vermífugo y antiemético29,30.

Page 21: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

10

Figura 2. Albahaca de la tierra, Ocimum micranthum

La albahaca también se utiliza para contrarrestar el resfriado; el

principal uso es como remedio contra gusanos que algunas veces parasitan

las fosas nasales de la gente de los trópicos; para esto, las hojas se

pulverizan y colocan dentro de la nariz y así las larvas salen. Se utiliza con

fines ceremoniales y religiosos y para aliviar inflamaciones en los animales.

También se cultiva como hierba de olor31.

Conocida mundialmente como “basil”, es usada en ceremonias

rituales y medicina tradicional y contiene componentes activos que pueden

tener actividad antimicrobiana, insecticida, nematicida, fungística y

antioxidante29. El extracto etanólico de las hojas mostró actividad

antibacteriana contra E. coli y S. aureus32.

De las hojas con tallos de O. micranthum se ha extraído un aceite

esencial en el que se identificaron los monoterpenos canfeno, cineol, linalol,

mirceno, cistransocimeno, alfa- y beta-pineno y alfa-terpineol; los

sesquiterpenos aromandreno, beta cariofileno, beta-, delta y gamma-

Page 22: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

11

elemeno, alfa-humuleno y neridol; y liganano eugenol29. Los principales

compuestos de O. americanum furos (Z)-metil cinnamate, 1,8-cineole,

linalool y α-terpineol33. Caamal-Herrera et al.34 encontraron tres aceites

esenciales principales en O. micrantum: cariofileno (27%), metileugenol

(14%) y eugenol (12%); también se han reportado al eugenol (60.37%),

como compuesto mayoritario, además de eucaliptol (12.09%), cis-β-

terpineol (4.25%) y α-terpineol (4.43%) en la misma especie35,36.

Ciruela, Spondias purpurea

El nombre común del fruto comestible es ciruela, pertenece a la

familia Anacardiaceae. Las hojas se utilizan en el tratamiento del salpullido37.

Es una planta de origen americano de uso muy antiguo. Se indicaba en el

siglo XVI contra afecciones de la piel, en particular para curar la sarna. Hoy

en día, se sigue recomendando contra ciertas afecciones de la piel y, puesto

que se ha detectado una actividad antibiótica en sus extractos, esto valida

hasta cierto punto tal uso24.

Con la fruta se prepara un jarabe para curar la diarrea crónica. La

decocción astringente de la corteza se usa como remedio para la sarna,

úlceras, disentería y para hinchazón causado por gas intestinal en bebés23.

La infusión de hojas se usa para lavar heridas, inflamaciones y quemaduras;

el extracto de la corteza cocida es un remedio para la roña, disentería y para

la flatulencia infantil; la savia de la corteza se usa para tratar estomatitis en

infantes; el extracto del fruto se utiliza para sanar inflamaciones y como

jarabe se usa para curar diarrea crónica. La corteza y la hoja son

antipiréticos y antidiarréicos. Se ha reportado que además se utiliza para

enfermedades del intestino y la vejiga, así como remedio contra la sarna38.

Engels et al.39 analizaron la cáscara liofilizada de la fruta y

encontraron más de 20 compuestos fenólicos Principalmente ácido gálico y

galoil glucosa), flavonoles (quercetina, ramnetina, kampferol), quercetin

glucósidos, derivados de kampferol y derivados de ramnetina.

Page 23: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

12

Figura 3. Ciruela, Spondias purpurea

Chapaya, Astrocarym mexicanum

Pertenece a la familia Arecaceae. La inflorescencia de la palma es

comestible, con alto contenido de fibra dietaria. Se conoce comúnmente

como chapaya, chapay, chichón. Es una inflorescencia que se asa o se

cuece antes de prepararla con huevo; también se usa como sustituto de

carne en platillos que se preparan en la época de cuaresma40. Quero41 la

reportó como una especie del género Astrocaryum que crece en México,

muy abundante en los trópicos, en estrato medio de la selva alta perennifolia

y semiperennifolia en diferentes regiones, principalmente en Chiapas,

Tabasco, Oaxaca y Veracruz. Esta inflorescencia también ha sido reportada

como comestible en Los Tuxtlas, Veracruz y es comercializada en los

mercados locales en los meses de abril a mayo en donde es conocida

comúnmente como chocho42.

Page 24: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

13

Figura 4. Chapaya, Astrocarym mexicanum

Chichimecate, Tynanthus guatemalensis

Es un bejuco que pertenece a la familia Bignonaceae y se utiliza

como infusión de las hojas contra la diarrea en Tabasco y posee un olor

característico a eugenol37. Se ha reportado su eficacia en el tratamiento de

la diabetes, basada en información etnobotánica de curanderos Mayas en la

región de Mesoamérica. Tal actividad la confirmaron por medio de pruebas

in vitro que evaluaron la inhibición de la formación de productos finales de

glucación avanzada (endproducts glycation advanced, AGE), substancias

consideradas como importantes mediadores patogénicos de complicaciones

diabéticas43. El extracto hexánico de las hojas mostró actividad

antimicrobiana contra Bacillus ceresus reportando saponinas, antocianinas

y flavonoides como principales compuestos presentes en el tallo44.

Page 25: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

14

Figura 5. Chichimecate, Tynanthus guatemalensis

Guaya de cerro, Chamaedorea alternans

En los estados de Puebla y Veracruz, México, se prepara una

infusión de las hojas para el tratamiento de la tos y la neumonía. No habían

sido reportados estudios químicos biológicos de esta planta perteneciente a

la familia Arecaceae. Sin embargo, Jiménez et al.45 estudiaron el

fraccionamiento químico del extracto de hoja con hexano y aislaron dos

triterpenoides, un sesquiterpenoide y un éster metilo un ácido graso y

algunos de ellos parecen ser los responsables activos contra Mycobacterium

tuberculosis. Los extractos de las hojas de Chamaedorea tepejilote, tanto en

hexano como en metanol, fueron evaluados para detectar la actividad

antimicobacteriana y encontraron que la Concentración Mínima Inhibitoria

(CMI) fue de 200 μg ml-1 para el extracto de hexano y >200 μg ml-1 para el

extracto de metanol46.

Page 26: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

15

Figura 6. Guaya de cerro, Chamaedorea alternans

Guayaba agria, Psidium friedrichsthalianum

Pertenece a la familia botánica Myrtaceae. El fruto de esta planta es

comestible y de sabor muy ácido; en la medicina tradicional de la zona de la

sierra del estado de Tabasco se utilizan principalmente la hoja y la corteza

en infusión contra la diarrea37.

Guayaba criolla, Psidium guajava

Pertenece a la familia Myrtaceae y se cultiva en zonas tropicales. Su

origen es incierto, pero se le ubica en Mesoamérica. En México se encuentra

silvestre desde el Sur de Tamaulipas, Este de San Luis Potosí, al Norte de

Puebla hasta Veracruz y en la Península de Yucatán en la vertiente del Golfo

de México, de Sonora hasta Chiapas en la vertiente del Pacífico47. Su fruta

es utilizada para hacer bebidas, dulces, jalea, pasta o para consumirla en

fresco; contiene más del doble de vitamina C que la naranja y puede

contener entre 486 mg y 871 mg por 100 g de fruto fresco, dependiendo de

la variedad. La hoja es usada para curar enfermedades gastrointestinales,

escalofríos y dolor de estómago24.

Page 27: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

16

Figura 7. Guayaba agria, Psidium friedrichsthalianum

Las hojas de guayaba son empleadas tradicionalmente en Cuba y en

otros países del continente americano para tratar la diarrea aguda simple48.

Moron et al.49 validaron el efecto antidiarreico de la tintura de hojas de

guayaba al 20% encontrando que disminuyó significativamente y de manera

dosis dependiente el tránsito intestinal. Los Aztecas y los Mayas preparaban

una decocción de hojas y corteza para tratar problemas gastrointestinales.

Actualmente la infusión que se obtiene del cocimiento de las hojas se toma

como remedio para la diarrea, dolores estomacales, úlceras y disentería23.

En México, las hojas de Psidium guajava se han usado extensivamente para

parar la diarrea50 y en Tabasco se usa para combatir enfermedades

gastrointestinales, principalmente la diarrea37.

La planta tiene las siguientes propiedades y acciones: febrífuga,

antisecretoria, antimicrobiana, bactericida, cicatrizante, emenagoga,

hipoglicémica, laxativa, nutritiva, espasmolítica. Tiene un uso muy antiguo y

Page 28: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

17

actualmente es importante para tratar casi medio centenar de padecimientos

en casi todo el país. En la región del sureste se emplea en cocimiento para

tratar la debilidad y vómito y la cocción de las hojas sirve para la disentería

y los cólicos en la zona de la Huasteca. En padecimientos de la piel, las

hojas solas o mezcladas con otras hierbas, se ponen a hervir y después se

aplican de forma local en lavados o cataplasmas. El fruto fresco es laxante

y tiene propiedades hipoglicémicas38.

Figura 8. Guayaba criolla, Psidium guajava

Asimismo, se ha detectado la actividad antibacteriana in vitro contra

Shigella dysenteriae, Escherichia coli, Salmonella typhi, Staphylococcus

aureus, Proteus mirabilis, Candida albicans y los extractos liposoluble y

metanólico de las hojas inhiben el crecimiento in vitro de Plasmodium

falciparum. Las hojas contienen un aceite esencial rico en cariofileno,

nerolidiol, 3-bisaboleno, aromandreno y para-selíneno. También se han

Page 29: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

18

detectado beta-sitosterol, los triterpenoides: ácidos oleanólico, ursólico,

catególico y guayavólico; 10% de taninos derivados del ácido elágico y los

flavonoides quercetina y quercetín-3-arabinósido. En la raíz se han

detectado leucocianidinas, esteroles y ácido gálico24. Se ha reportado la

presencia de flavonoides en guayaba, pero Flores et al.51 reportaron por

primera vez a miricetin-3-O-arabinosido, miricetin-3-O-xilosido e

isorhamnetin-3-O-galactopiranosido como componentes de esta especie.

Guayita de río, Chamaedorea cataractarum

Es una especie de la familia Arecaceae. Generalmente crece a orillas

de los ríos, de donde proviene su nombre38. La inflorescencia es comestible

en la zona de la sierra del estado de Tabasco y es consumida por su sabor

amargo por el que se le atribuyen propiedades medicinales.

Ocampo52 reportó que las palmas (arecaceas) poseen un grupo

característico de principios activos con algunas propiedades medicinales, en

particular, de sus componentes fitoquímicos, tales como alcanos, alcoholes,

carbohidratos, aminoácidos, cumarinas, cicliotoles, flavonoides, cetonas,

hormonas sexuales, saponinas, esteroides, polifenoles, pigmentos y

triterpenos.

Matalí, Tradescantia pendula var. zebrina

Pertenece a la familia Commelinaceae, de la que se han realizado

estudios detallados de sus géneros utilizados como plantas de ornato,

debido a los colores intensos que presentan en sus hojas y flores. Es

originaria de México, El Caribe y Centroamérica. La infusión de esta planta

se usa contra trastornos digestivos o para controlar la Diabetes Mellitus Tipo

253, aunque en dosis altas (750 mg kg-1 día-1) se produce un porcentaje bajo

de alteraciones hepáticas, en específico, tumefacción celular54.

Page 30: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

19

Figura 9. Guayita de río, Chamaedorea cataractarum

Se han realizado estudios fitoquímicos a Tradescantia zebrina

encontrando que los extractos hexánico y clorofórmico de la parte aérea

(400 µg mL-1) mostraron actividad antiparasitaria inhibiendo el crecimiento

de Leishmania infantum y Trypanosoma cruzi en 93.5±0.4% y 95±1.0%1.0,

respectivamente55. Tan et al.56 reportaron el contenido total de compuestos

fenólicos (620.9±39.7 mg GAE 100 g-1), taninos 57.6±3.5 mg TAE 100 g-1) y

flavoniodes (906.5±88.2 mg AA100 g-1) en extracto metanólico de las hojas.

Las propiedades que se asumen a la hoja son antihelmíntica, antipirética,

diurética, emenagoga y ecbólica. Los principales componentes de las hojas

son los flavonoides zebrinín y el compuesto mono-decafeilado24. Se

encontró en Tabasco que la concentración final de fenoles totales en

infusiones de hojas secas de matalí (Tradescantia spathacea) a los 5

minutos fue de 120.54 mg EAG (equivalentes de ácido gálico) 100 g-1, 98.59

mg EAG 100 g-1 a los 10 minutos de extracción y 219.35 mg EAG g-1 a los

15 minutos57.

Page 31: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

20

Figura 10. Matalí, Tradescantia pendula var.

zebrina

Nance, Byrsonima crassifolia

Dentro de los nombres comunes por el cual se le conoce destacan:

maricao, manteco, chi, maricao verde, nance, nance agrio, nance verde,

nanche. Pertenece a la familia Malpighiaceae y es originario de

Mesoamérica58.

El uso medicinal que se da con mayor frecuencia a esta planta es

contra la diarrea, aunque también se indica en otros desórdenes de tipo

digestivo como disentería, dolor de estómago, empacho, falta de digestión.

En el tratamiento de estos padecimientos se emplea la corteza en

cocimiento, por vía oral, presentando propiedades antipiréticas y

astringentes. Entre los compuestos antidiarréicos se encuentran el triterpeno

beta-amirina24.

En la medicina tradicional, la infusión de hojas de esta especie es

empleada contra infecciones cutáneas, para corregir desórdenes

gastrointestinales, es digestivo, emenagogo, febrífugo, vulnerario y se

recomienda para tratar la leucorrea y problemas de las encías, mientras que

Page 32: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

21

su corteza tiene propiedades astringentes y la infusión de la misma es

empleada como antidiarreico, inflamaciones de la vejiga, contra la sarna y

en la cicatrización de heridas40. Por otro lado, Martínez et al.59 mencionan

que se utiliza para la afección de los riñones, úlceras, encías flojas, caries,

tos. Esta especie ha sido usada para tratar resfriados, hongos en la piel,

diarrea, fiebre, indigestión, tuberculosis y mordeduras de serpiente23.

Figura 11. Nance, Byrsonima crassifolia

La parte más usada en la medicina popular es la corteza, ya que por

sus propiedades astringentes se emplea en cocimiento como antidiarréico,

para infecciones en la matriz e inflamación en los ovarios y otros tipos de

desórdenes digestivos como disentería y dolor de estómago; para curar

afecciones de la piel como sarna, salpullido y heridas. Toda la planta es

antitusiva, antimicrobiana, antibacteriana, antifúngica y antifebrífuga, así

Page 33: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

22

como desinflamante y para tratar la disentería y diarrea. La infusión del tallo

y la raíz presentaron actividad antibacteriana sobre Klebsiella pneumoniae,

Staphyllococcus aureus, S. epidermis, S. pneumoniae, Micrococus luteus,

Escherichia coli, Salmonella typhi, Pseudomonas aeruginosa, Shigella

flexnerii, Bacillus subtilis38. De la corteza de esta planta se obtienen fibras

muy resistentes que contienen de 17-28% de taninos y 3% de ácido oxálico;

las flores son una importante fuente de néctar para las abejas y sus frutos

son ricos en vitamina C (90-240 mg 100 g-1), éstos se consumen crudos o

cocidos y a veces se dejan reposando en distintos tipos de licor para

incrementar su sabor58. El extracto acuoso al 10% de la raíz inhibió el

crecimiento de Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus y

Pseudomonas aeruginosa con halos de inhibición de 8.6, 5.2 y 8.2 mm,

respectivamente59.

Oreganón, Plectranthus amboinicus

Se denomina comúnmente como orégano francés y orégano de la

tierra60. La especie es nativa de Asia Oriental y se encuentra distribuida en

América Tropical61. Pertenece a la familia Lamiaceae. La infusión de la hoja

(soasada) se administra vía oral contra el asma. Las hojas constituyen un

condimento de consumo humano relativamente extendido62. Es

ampliamente utilizado como condimento en los alimentos y se recomienda

como medicinal contra catarro y cefalea, como expectorante, antiasmático,

antimicrobiano y antiepiléptico. Los ensayos fitoquímicos de taninos, o

grupos amino esteroides triterpénicos y aceites esenciales han demostrado

que el carvacrol es el compuesto predominante con un 43.1%63. Por otro

lado, Shubha y Bhatt64 demostraron la presencia de compuestos fenólicos

totales (313 mg GAE g-1) y flavonoides (243 RE g-1); dentro del contenido

fenólico encontraron ácidos: gálico, clorogénico, caféico y coumárico así

como rutina en el extracto caliente de las hojas.

Los compuestos fenólicos de la fracción etil acética de hoja, tallo y

raíz de P. amboinicus fueron identificados como 3-metoxi genkwanina,

crisimaritina, ácido p-coumárico, ácido caféico, taxifolina, ácido rosmarínico,

Page 34: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

23

apigenina y 5-O-metil-luteolina, encontrándose la mayor concentración de

fenólicos totales en el tallo seguida de la hoja y la raíz (9.6, 8.4 y 5.4 mg g-1

de equivalentes de ácido gálico, EAG, respectivamente) mientras que la raíz

registró el mayor contenido de taninos seguido por la hoja y el tallo (126, 90

y 81 μg g-1 de equivalente de ácido tánico, EAT, respectivamente). Los

diferentes extractos de los tres órganos vegetales mostraron actividades

antioxidante, anti-inflamatoria, analgésica, diurética, citotóxica y

antimicrobiana con diferente potencia65.

Figura 12. Oreganón, Plectranthus amboinicus

En un estudio para comprobar la actividad antimicrobiana del

extracto hidroalcohólico y la fracción etil-acetato (EA) y sus subfracciones

contra los aislados de MRSA (meticilina- resistente Staphylococcus aureus,

de absceso de piel), se encontró que la fracción EA y sus subfracciones

presentaron las más bajas concentraciones mínimas inhibitorias (MIC, 0.25

Page 35: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

24

a 0.5 mg mL-1). Las muestras vegetales fueron bacteriostáticas a 2 y 4 veces

la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y bactericidas a 100 mg mL-1. La

fracción EA presentó sinergismo con vancomicina y un efecto aditivo con

ciprofloxacina66. La CMI y CMB del aceite esencial fue la misma

(0.09±0.01%) para Klebsiella pneumoniae y al analizar el aceite esencial de

las hojas se encontró al carvacrol como el principal componente67. Por otro

lado, la CMI del aceite esencial fue de 128 µg mL contra E. coli encontrando

a germacreno-D como el principal metabolito secundario (38.60%) del aceite

esencial68.

Palo de sangre, Pterocarpus hayesii

Se conoce en el dominio público como árbol palo de sangre debido

a que la resina es de color rojizo y en las comunidades de zona sierra del

estado de Tabasco utilizan la corteza preparada en un extracto

hidroalcohólico contra infecciones de la piel37. En Costa Rica encontraron

que el extracto fresco de la corteza de esta especie presentó mayor actividad

antimalárica en ratones (CI50 de 172 mg kg-1) que el que fue sometido a

desecación69. Se aplica como bálsamo o ungüento para infecciones de la

piel y se ingiere para diarreas23.

Perejil, Eryngium foetidum

Pertenece a la familia botánica Apiaceae. Es utilizado ampliamente

como medicinal, sobre todo contra infecciones respiratorias y fiebres.

Además, tiene reputación como estimulante del apetito. Las hojas contienen

cantidades considerables de vitaminas A, B1, B2 y C, riboflavina, carotenos,

calcio y hierro31. Su principal uso medicinal es para resolver varios

problemas del aparato digestivo como diarrea, disentería, meteorismo y

como estimulante del apetito24.

Page 36: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

25

Figura 13. Palo de sangre, Pterocarpus hayesii

Figura 14. Perejil, Eryngium foetidum

Page 37: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

26

Las hojas se utilizan para el asma, diarrea, dolor de estómago70. La

decocción de la hoja se usa tradicionalmente por vía oral contra el dolor de

pecho y ataques, palpitaciones y cansancio, gripe, flatulencia, vómito,

fiebre62. La hoja de perejil constituye un condimento de consumo humano

relativamente extendido; en forma de té, se utiliza contra vómitos, diarrea,

gripe, fiebre, estreñimiento y diabetes, mientras que la decocción de la raíz

se usa para las hemorragias uterinas71. Lingaraju et al.72 reportaron que el

extracto de etilacetato presentó actividad antibacteriana y antifúngica con

halos de inhibición de 20 mm en P. aeruginosa, 25 mm en S. aureus y 28

mm en Candida albicans.

Las hojas y flores contienen un aceite esencial en el que se han

detectado los componentes fenólicos 4-hidroxi-3-5-dimetil-acetofenona, 2-4-

5-trimetil-benzadehído y ácido 3-4-dimetil-benzoico; los monoterpenos para-

cimeno, y alfa-pineno y un ácido graso raro conocido como ácido cáprico73.

Contiene ácido ascórbico, hierro y sales orgánicas, limpia el estómago y

estimula la producción de jugo gástrico, alivia la hidropesía, ictericia,

hipertensión arterial, afecciones hepáticas, afecciones de las vías urinarias,

gota, reumatismo y menstruación dolorosa71. En el estudio fitoquímico

prelimiar del extracto de etilacetato de hoja se encontró glucósidos,

flavonoides, triterpenos, esteroles y taninos72.

Pimienta, Pimenta dioica

Pertenece a la familia Myrtaceae, es nativa de la región del Caribe

especialmente de países como México, Cuba y Jamaica74, también se le

puede identificar (sinonimia botánica) como Pimenta officinalis Lindl, Myrtus

dioica L.; Myrtus pimenta L. Esta especie aromática es importante en la

industria alimentaria, farmacéutica y de cosméticos. El aceite esencial se

usa como aditivo alimentario y como antioxidante facilitando la conservación

de la carne. Las semillas contienen entre un 3 y 4% de aceites esenciales,

así como resinas, taninos, azúcar y gomas75. En el campo medicinal se ha

usado como anestésico y en perfumería se usa el aceite esencial de hoja o

de fruto debido a su característico aroma76. El fruto y las semillas contienen

Page 38: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

27

un aceite esencial que se usa como aromatizante y como estimulante en

medicina casera. También se emplea como antiséptico y carminativo23.

Es popularmente usado para diversos fines como analgésico,

antibacteriano, antiinflamatorio, antipirético, espasmolítico (in vitro) y

repelente de insectos, así como actividad antioxidante y antirradicales

libres74. Dentro del saber tradicional popular se emplea para combatir el

vómito que implica administrar por vía oral la decocción, con sal, de la

semilla en asociación con la corteza de la canela (Cinnanomum verum)62.

Figura 15. Pimienta, Pimenta dioica

Su aprovechamiento tradicional incluye tanto de la hoja como el fruto

para tratar el dolor de estómago y cólicos menstruales, diarreas, disentería,

tos, aborto, detención de la menstruación y para apresurar el parto. Se ha

reportado que el aceite esencial ha presentado actividad antifúngica (hojas

y frutos) y los extractos solubles en éter de petróleo y metanólico-

clorofórmico preparados con los frutos, presentaron actividad antioxidante.

El fruto contiene un aceite esencial en el que se ha identificado el

Page 39: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

28

componente fenólico coniferaldehído. Otros componentes del fruto incluyen

los flavonoides ramnósido y xilósido de quercetín e isoquercetín y el

componente ferúlico eugenol24.

Estudios recientes han mostrado que dos de los compuestos

conocidos aislados de la pimienta, eugenol y ácido gálico, tienen

propiedades selectivas antiproliferativas y anti-tumorales en células

cancerosas humanas y sus modelos animales77,78. La actividad antifúngica

del aceite esencial de la pimienta se investigó en 75 aislados de Candida

albicans y otras especies de Candida, encontrándose que el aceite inhibió

el crecimiento de todas las cepas con zonas de inhibición de 24 a 44 mm y

con una concentración mínima inhibitoria para C. albicans de 0.98 µL mL-1

(v/v) y 1.14 µL mL-1 (v/v) para micro- y macro dilución en caldo,

respectivamente79.

Pitaya, Hylocereus undatus

Pertenece a la familia Cactaceae y es un fruto nativo de México y

Centro y Sur América80. Su principal uso es como diurético24. El fruto se

utiliza contra la disentería70.

Mello et al.81 extrajeron betalaínas de la cáscara de la pitaya

encontrando que la cáscara fresca contiene altos niveles de compuestos

fenólicos (40.68 mg EAG 100 g-1) y presentó mayor actividad antioxidante

cuando se analizó por el método DPPH (reducción del radical estable DPPH,

177.14 μmol AEAC (ascorbic acid equivalent antioxidant capacity,

equivalente de capacidad antioxidante del ácido ascórbico) 100 g-1 que

cuando se analizó por el método de FRAP (potencial antioxidante reductor

de hierro, ferric reducing/antioxidant power, 109.29 μmol AEAC 100 g-1).

Nurmahani et al.82 estudiaron la actividad antibacteriana de extractos

etanólico, clorofórmico y hexánico de pitaya de cáscara roja (H. polyrhizus)

y pitaya de cáscara blanca (Hylocereus undatus) contra nueve patógenos

encontrando que los extractos clorofórmicos de la cáscara de ambas

especies mostraron buena actividad antibacteriana contra casi todos los

Page 40: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

29

patógenos estudiados (Bacillus cereus, Staphylococcus aureus, Listeria

monocytogenes, Enterococcus faecalis, Salmonella typhimurium,

Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Yersinia enterocolitica, con

excepción de Campylobacter jejuni), mostrando zonas de inhibición de 7-9

mm contra S. aureus, L. monocytogenes, E. faecalis, S. typhimurium y Y.

enterocolitica. Los resultados de la concentración mínima inhibitoria (MIC)

mostraron que todos los extractos inhibieron el crecimiento bacteriano en un

rango de 1.25-10.00 mg mL-1 para todas las bacterias mientras que sus

concentraciones mínimas bactericidas (MBC) fueron el doble de las

concentraciones MIC excepto para Bacillus cereus, Listeria monocytogenes

y Campylobacter. jejuni.

Figura 16. Pitaya, Hylocereus undatus

Por otro lado, Li et al.83 compararon la actividad antioxidante de la

flor de Hylocereus undatus proveniente de dos localidades de China donde

es usada comúnmente como alimentaria y medicinal. La diferencia en los

niveles de la actividad antioxidante correspondió con las diferencias en el

contenido químico (incluyendo fenoles totales, flavonoides totales,

kaempferol y quercetina) entre ambas muestras. La habilidad antioxidante

de la flor parece atribuirse a los fenoles totales (principalmente flavonoides

totales) siendo el kaempferol uno de los principales componentes bioactivos.

Page 41: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

30

Siricote, Cordia dodencandra

Pertenece a la familia Boraginaceae. Tiene usos medicinales, para

lo cual la infusión de la corteza y el tallo se aprovecha para tratar la diarrea

y la disentería84. Una decocción de la madera o corteza se usa en México

como remedio contra gripes, tos y catarro23. Además, se prepara un jarabe

de la corteza como remedio anticatarral popular24 y la infusión de la madera

se usa para combatir las afecciones respiratorias y gastrointestinales; sin

embargo, estos usos medicinales no han sido comprobados

científicamente85.

Figura 17. Siricote, Cordia dodencandra

Page 42: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

31

Tulipancillo, Sibil, Malvaviscus arboreus

Pertenece a la familia Malvaceae. Es una planta nativa de México y

Brasil, que se caracteriza por poseer una flor roja muy llamativa. En la

sinonimia popular se le conoce como chocho, manzanilla, manzanita de

pollo, manzanito, monacillo, tulipán, tulipán de monte, tulipancillo, tulipancillo

de monte; mientras que en la sinonimia botánica destacan: Malvaviscus

acapulcensis Kunth y Malvaviscus mollis DC. Etnobotánicamente, es una

especie empleada en México por grupos indígenas, principalmente grupos

Mayas, para aliviar trastornos gastrointestinales como disentería, diarrea y

dolor de estómago86.87.

El fruto es comestible y la infusión de las hojas se usa para lavar el

pelo y dejarlo lustroso y suave89 y también es utilizado para la tosferina; su

raíz se usa como antiséptico urinario, enfermedades del riñón y como

diurético. La flor o tallo y hojas macerados se aplican localmente contra el

sarampión90. En las flores se ha identificado el flavonoide pelargonidín y en

la raíz el esterol beta-sitosterol, además de la presencia de taninos24.

Figura 18. Tulipancillo, Malvaviscus arboreus

Page 43: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora
Page 44: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

33

4. EXTRACTOS DE PLANTAS

La NORMA Oficial Mexicana (NOM-139-SCFI-2012) define al

extracto como el producto obtenido de los vegetales por maceración,

percolación, destilación u otros procedimientos que permitan extraerles los

principales saboreadores y aromatizantes91. Los extractos vegetales se

encuentran dentro del grupo de aditivos clasificados como “sustancias

aromáticas y saborizantes”, en el que se incluyen todos los productos

naturales. Estos compuestos, también llamados fitoquímicos, son

sustancias naturales presentes en el metabolismo secundario de las plantas

que tienen funciones en los sistemas de defensa contra insectos y

microorganismos fitopatógenos92; además, algunos de estos compuestos

son caracterizados por sus propiedades bioactivas, lo que hace posible su

uso en aplicaciones farmacológicas, químicas e industriales93.

La composición química de los extractos aislados de plantas

aromáticas que son volátiles depende, entre otras variables, del método de

extracción que se emplee (con solventes, por infusión, hidrodestilación,

fluidos supercríticos) ya que unos favorecen la volatilidad y solubilidad de

determinada clase de compuestos presentes en el material botánico (hoja,

tallo, raíz, flor, corteza) que se investiga94. Los métodos de extracción de

compuestos fitoquímicos deben obedecer a la información de la naturaleza

química de las sustancias presentes en la planta y al propósito de la

investigación95.

Extracción con solventes volátiles o maceración

El material debe de ser previamente molido, macerado o picado, para

permitir mayor área de contacto entre el sólido y el solvente96. Los materiales

vegetales son sumergidos y agitados en un solvente en donde se obtienen

otras sustancias hidrofóbicas o solubles en grasas como ceras, pigmentos y

resinas97. Durante el proceso, el sólido, el líquido o ambos, deben estar en

movimiento continuo (agitación), para lograr mejor eficiencia en la operación.

Page 45: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

34

Se realiza preferiblemente a temperatura y presión ambiente. Los solventes

más empleados son: etanol, metanol, isopropanol, hexano, ciclohexano,

tolueno, xileno, éter de petróleo, éter etílico, éter isopropílico, acetato de

etilo, acetona, cloroformo; no se usan clorados ni benceno por su

peligrosidad a la salud96. Frecuentemente, se usa la extracción con

solventes orgánicos (alcohol, acetato de etilo) de bajo punto de ebullición y

de baja reactividad. Algunas veces es conveniente desengrasar el material

vegetal con éter de petróleo (extracto etéreo) o hexano. Los extractos son

evaporados bajo presión reducida o liofilizados, en el caso de extracción con

agua95.

Las evaluaciones iniciales de la planta con potencial actividad

antimicrobiana comienzan con los extractos acuosos o etanólicos crudos y

puede continuar con diferentes métodos de extracción orgánica. Los

compuestos excepcionales solubles en agua, tales como polisacáridos, son

comúnmente más efectivos como inhibidores de la adsorción de patógenos

(generalmente virus) y no pueden ser identificados con las técnicas de

exploración comúnmente utilizadas. Los taninos y terpenoides son

encontrados en la fase acuosa, pero son más frecuentemente obtenidos por

tratamiento con solventes menos polares (Cuadro 2).

Para la extracción inicial a partir de una planta, se trata de separar

un grupo de componentes con alguna propiedad fisicoquímica y la más

utilizada es la solubilidad98. Un extracto acuoso extrae todos los compuestos

hidrosolubles (antocianinas, almidón, taninos, saponinas, terpenoides,

polipéptidos y lecitinas), un extracto hexánico separa todo lo liposoluble

(terpenoides y lactonas), con el extracto etanólico se obtienen taninos,

polifenoles, esteroles y alcaloides; con éter se extraen alcaloides,

terpenoides, cumarinas y ácidos grasos92. En el Cuadro 2 se enlistan

ejemplos de solventes usados en la extracción y los compuestos activos

resultantes.

Para la extracción con alcohol, el material vegetal es deshidratado,

molido y macerado en metanol o etanol de 24 a 48 h. El filtrado es secado a

presión reducida y rehidratado en alcohol para la determinación de su

Page 46: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

35

concentración. Cuando el agua es utilizada para la extracción, las plantas

son generalmente maceradas en agua destilada con agitación y después

filtrada99.

Cuadro 2. Solventes usados para la extracción de compuestos activos.

Fuente: Cowan92.

Para el extracto con solventes, se pesan 5 g de muestra, se coloca

en un matraz Erlenmeyer de 500 ml y se le adicionan 200 ml de etanol al 95

% o hexano al 98.5%. Se mantiene la muestra en agitación a temperatura

ambiente por 24 h en un agitador orbital continuo a 100 rpm; después se

filtra a través de papel filtro, con la ayuda de presión reducida (vacío),

separando los sólidos. El siguiente paso consiste en eliminar el solvente en

un rotavapor con presión reducida y a 43±2ºC hasta concentrar el

sobrenadante hasta aproximadamente 5 ml de extracto. Finalmente, se

Solvente Compuestos activos

Agua Antocioninas, Almidones, Taninos, Saponinas,

Terpenoides, Polipéptidos y Lectinas.

Etanol Taninos, Polifenoles, Poliacetilenos, Flavonol,

Terpenoides, Esteroles, Alcaloides y Propolis.

Metanol

Antocioninas, Terpenoides, Saponinas, Taninos,

Xantoxilinas, Totarol, Cuasinoides, Lactonas, Flavonas,

Fenonas y Polifenoles.

Cloroformo Terpenoides y Flavonoides.

Diclorometanol Terpenoides.

Éter Alcaloides, Terpenoides, Cumarinas y Ácidos grasos.

Acetona Flavonoles.

Hexano Terpenoides y Lactonas.

Page 47: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

36

coloca la muestra en la estufa de vacío a 45°C por 48 h hasta secarla

completamente46. Los solventes se recuperan por destilación y pueden ser

reutilizados96.

Extracción por infusión

Para los extractos obtenidos por infusión, el material de cada especie

vegetal es lavado y escurrido por medio de una centrífuga manual de

vegetales; se pesan 100 g y se colocan en 500 mL de agua destilada a 100

ºC dejando 10 min en ebullición. Se filtra en papel filtro Whatman Nº 4100,101.

El filtrado se somete a liofilización102.

Extracción por hidrodestilación

La extracción del aceite esencial se realiza por hidrodestilación. Para

ello, se requiere de un sistema de refrigeración para condensar el vapor

producido por la ebullición de la muestra con agua. Se colocan 200 g de la

muestra en el matraz balón, se le agregan 500 ml de agua destilada. Se

calienta el agua con la muestra a 100°C y cuando el vapor de agua empieza

a condensar se mantiene la extracción durante cuatro horas. Las muestras

se recolectan en un matraz Erlenmeyer que se coloca sobre una base de

hielo para evitar que se pierdan los compuestos volátiles. Al extracto

obtenido se le adiciona hexano en un embudo de separación, agregando el

solvente en la misma proporción del volumen de muestra obtenida, con la

finalidad de eliminar el agua que pudiera existir en el extracto, lo cual permite

que el extracto forme dos fases: el aceite esencial en la primera fase y la

acuosa en la segunda; a la fase acuosa separada se le agrega de nuevo

hexano, realizando esta operación por triplicado. El solvente residual se

elimina a presión reducida en un rotavapor y el extracto crudo obtenido se

almacena en un vial ámbar103. La muestra agua-aceite es condensada y

Page 48: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

37

luego separada empleando un embudo de separación, el aceite obtenido se

seca con sulfato de sodio anhidro94.

Estos sistemas son muy utilizados en el campo, son fáciles de

instalar, se pueden llevar de un sitio a otro, son baratos, seguros, fáciles de

operar y presentan un consumo energético bajo. Los aceites producidos son

más coloreados, que los obtenidos por arrastre con vapor propiamente dicho

y tienden a presentar un cierto olor a quemado. Por lo anterior, estos aceites

siempre van a requerir una etapa posterior de refinación96.

Extracción por arrastre de vapor

La destilación por arrastre de vapor de agua es el método más usado

a nivel comercial para obtener compuestos aromáticos contenidos en los

aceites esenciales. El material vegetal molido se calienta en agua hasta

ebullición para posteriormente condensar los vapores97. El principio básico

de la destilación de dos líquidos heterogéneos, como el agua y un aceite

esencial, es que cada uno ejerce su propia presión de vapor como si el otro

estuviera ausente, cuando las presiones de vapor combinadas alcanzan la

presión en el recipiente. Por efecto de la temperatura del vapor del agua

(100 ºC) el tejido vegetal se rompe liberando el aceite esencial104.

Extracción por Fluidos Supercríticos

En este proceso se utiliza dióxido de carbono (CO2) líquido como

solvente de extracción a altas presiones y a temperatura ambiente97. No es

tóxico, ni explosivo, ni incendiario, es bacteriostático y es clasificado por la

FDA (Food and Drug Administration, Agencia de Drogas y Alimentos de

Estados Unidos) como GRAS (Generally Recognized As Safe), que significa

Generalmente Reconocido Como Seguro para la salud96. Este gas es ideal

ya que es fácil de remover de los productos extraídos. Este procedimiento

Page 49: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

38

presenta múltiples ventajas, entre las cuales sobresalen su alto rendimiento,

reciclaje del solvente y ausencia de contaminación ambiental94.

El punto crítico corresponde a las condiciones de temperatura y

presión, para un gas o un vapor, por encima de las cuales la sustancia ya

no puede ser “licuada” por incremento de presión. Adicionalmente, las

propiedades de la fase líquida y/o vapor son las mismas, es decir, no hay

diferenciación visible ni medible entre gas y líquido. La inversión inicial para

estos procesos es alta, aún para equipos en pequeña escala, debido a la

tecnología involucrada, a los costos de materiales y de construcción96.

Las ventajas y limitaciones de los diferentes métodos de extracción

de aceites esenciales se enlistan en el Cuadro 3.

Rendimiento de los extractos crudos obtenidos de las plantas

estudiadas

En este apartado se reporta el rendimiento de los extractos obtenidos

por los métodos de extracción de las plantas en estudio. En el Cuadro 4 se

reporta el rendimiento de los extractos crudos obtenidos por maceración en

etanol y en hexano. El mayor rendimiento se obtuvo con etanol de Persea

americana (6.579 ± 0.388%) y con hexano de Cordia dodecandra (4.140 ±

0.054%).

El rendimiento de los extractos acuosos obtenidos por infusión y

posteriormente liofilizados se reporta en el Cuadro 5, donde se muestra que

el extracto de Pimenta dioica obtuvo el mayor rendimiento promedio con

3.46 %, seguido de Malvaviscus arboreus que obtuvo un rendimiento de 1.50

%, mientras que el menor rendimiento fue para Tradescantia zebrina con

0.96 %.

Page 50: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

39

Cuadro 3. Principales métodos de extracción de aceites esenciales,

ventajas y limitaciones.

Método Ventajas Limitaciones

Arrastre con vapor

Buenos rendimientos en

aceite extraído.

Obtención del aceite

puro, libre de solvente.

Bajo costo.

Procesos colaterales de

polimerización y

resinificación de

terpenos o hidrólisis de

ésteres. Destrucción

térmica de algunos

componentes.

Extracción líquido-

líquido (solventes

volátiles)

Uso de temperaturas

bajas. No provoca

termodestrucción ni

alteración química de

los aceites.

Costoso, contaminante,

riesgo de incendio y

explosión. Difícil separar

completamente el

solvente.

Extracción con

fluido supercrítico

CO2

Alto rendimiento. No

contamina. Se puede

reciclar el solvente. No

hay alteración química

del aceite.

Ácidos grasos,

pigmentos y ceras

también pueden ser

extraídos junto con los

aceites esenciales. Alta

inversión inicial.

Maceración

(solventes no

volátiles y

Enfleurage)

No hay destrucción

térmica y deterioro

químico de los

compuestos. Extracción

de esencias de flores

delicadas (rosa, jazmín,

azahar, etc.).

Poco rendimiento del

aceite esencial. Difícil

separación del solvente

Fuente: Gil y Saéz105.

Page 51: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

40

Cuadro 4. Rendimientos de los extractos crudos obtenidos con etanol y

hexano.

Planta Rendimiento con

etanol (%)

Rendimiento con

hexano (%)

Cordia dodecandra 1.241 ± 0.169 4.140 ± 0.054

Hylocereus undatus 1.140 ± 0.054 1.132 ± 0.023

Persea americana 6.579 ± 0.388 3.838 ± 0.021

Psidium

friedrichsthalianum

0.995 ± 0.039 1.208 ± 0.008

Fuente: Montejo y Hernández106.

Cuadro 5. Rendimiento promedio de los extractos acuosos.

Planta Rendimiento (%)

Malvaviscus arboreus 1.50 + 0.2

Pimenta dioica 3.46 + 0.9

Tradescantia zebrina 0.96 + 0.2

Fuente: Montero107.

El rendimiento del aceite esencial obtenido por hidrodestilación,

arrastre de vapor y fluido supercrítico se muestra en el Cuadro 6, en el cual

se observa que el aceite esencial con mayor pureza es por el de

hidrodestilación, se utilizó el método de arrastre por vapor para aumentar el

rendimiento y, finalmente, se utilizó el fluido supercrítico aumentó el

rendimiento en todos los casos a excepción del aceite de pimienta.

Page 52: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

41

Cuadro 6. Rendimiento (%) de aceites esenciales.

Planta Hidrodestilación Arrastre de

vapor

Fluido

supercrítico

Byrsonima crassifolia 0.004 - -

Cordia dodecandra 0.128 - -

Eryngium foetidum - 0.027 0.63

Hylocereus undatus 0.012 - -

Malvaviscus arboreus 0.043 - -

Ocimum micranthum - 0.351 0.569

Persea americana 0.032 - -

Pimenta dioica 0.027 0.829 0.815

Plectranthus

amboinicus

- 0.236 0.253

Psidium

friedrichsthalianum

0.018 - -

Psidium guajaba 0.011 - -

Fuente: Montejo y Hernández106; Reyes y Zarrabal108; Vázquez109.

Page 53: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora
Page 54: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

43

5. ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA

La actividad antimicrobiana de los extractos vegetales y productos

naturales ha revelado el potencial de las plantas superiores como fuente de

agentes anti-infectivos, permitiendo de esta manera un avance al uso

empírico de las especies vegetales medicinales con una base científica110.

Ésta actividad se mide in vitro para determinar la potencia de un agente

antimicrobiano en solución, su concentración en los líquidos del cuerpo o en

los tejidos y la sensibilidad de un microorganismo dado a concentraciones

conocidas del medicamento. Las sustancias antimicrobianas son

compuestos químicos que retardan el crecimiento (microstáticos) o causan

la muerte de microorganismos (microcidas). Los sistemas antimicrobianos

naturales pueden clasificarse por su origen en: animal, microbiano y vegetal.

Este último incluye compuestos fenólicos provenientes de la corteza, tallo,

hoja o flor de las plantas111.

Los métodos que se utilizan para evaluar la actividad de los

antimicrobianos se pueden dividir en pruebas in vitro y pruebas de

aplicación. En las primeras, el compuesto se aplica directamente al producto

y con ellas se determinan la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y la

Concentración Mínima Bactericida (CMB). Las últimas, también conocidas

como métodos de barrido, pueden incluir cualquier prueba en el que el

compuesto no se aplica directamente al producto y proveen información

preliminar para determinar la eficacia del compuesto112.

Pruebas de la actividad antimicrobiana in vitro

Entre los factores que pueden influir en los ensayos de la actividad

antimicrobiana están: la fuente botánica, la procedencia de las plantas, el

desarrollo y/o tiempo de cosecha, el estado del material fresco o

deshidratado, las técnicas de extracción, los microorganismos ensayados y

la metodología utilizada112, así como del volumen del inóculo, de la fase de

crecimiento del microorganismo, del medio de cultivo usado, del pH del

Page 55: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

44

medio y del tiempo y temperatura de incubación113. Las pruebas de actividad

antimicrobiana pueden ser clasificadas como métodos de difusión,

bioautografía y métodos de dilución. Las dos primeras son conocidas como

técnicas cualitativas que dan solamente una idea de la presencia o ausencia

de sustancias con actividad antimicrobiana y el método de dilución está

considerado como ensayo cuantitativo114.

Técnica de difusión en agar

Esta técnica de actividad antimicrobiana consiste en aplicar una

cantidad determinada del extracto en estudio en un disco de papel sobre la

superficie de la placa con medio de cultivo y donde se ha distribuido el

inóculo del microorganismo prueba, es el primer estudio que se realiza

normalmente. La sensibilidad del microorganismo al extracto se relaciona

con el tamaño de la zona de inhibición del crecimiento bacteriano9.

Figura 19. Halos de inhibición obtenidos por la técnica de difusión en agar.

Page 56: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

45

Método de dilución en medio de cultivo y en agar

Se obtienen datos cuantitativos pues el extracto se incorpora al

medio. Para lograr el rango de dilución deseado, se prepara una serie de

placas con diferentes concentraciones del extracto. Los resultados se

expresan como Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), es decir, la menor

concentración del extracto que produce el 90% de reducción de crecimiento

de las colonias, o como Concentración Mínima Bactericida (CMB), la mínima

concentración del extracto que produce al menos un 99% de reducción en

el crecimiento de las colonias9.

Bioautografía

Consiste en sembrar una placa cromatográfica con cada uno de los

extractos previamente corridos con un sistema de solventes, dependiendo

si el extracto es polar, medianamente polar o no polar. Se coloca cada una

de las placas en contacto con la caja que contiene la suspensión bacteriana

y el agar específico previamente solidificado para el tipo de microorganismo,

de tal forma que la sílica gel con el extracto corrido queda en contacto con

el agar110. La presencia de bacterias vivas se observa por la coloración con

la solución cloruro de 2,3,5-trifenil-2H-tetrazolio al 1% y se evalúa la

presencia de los halos de inhibición registrando los valores de referencia

frontal (Rf) de las zonas presentes en cada extracto115.

Bioensayos in vitro

El bioensayo es la técnica que cuantifica la relación concentración-

efecto de compuestos químicos conocidos o mezclas complejas, por medio

de respuestas biológicas medidas bajo condiciones controladas y

estandarizadas. Celikel y Kavas116 propusieron que se considerara al

microorganismo, de acuerdo al diámetro del halo inhibición del crecimiento,

como no sensible si el diámetro total es menor de 8.0 mm, sensible para

diámetros entre 9 y 14 mm, muy sensible para diámetros de 15 a 19 mm y

extremadamente sensible para diámetros de inhibición mayores de 20 mm.

Page 57: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

46

En este trabajo se describen los bioensayos realizados con extractos

crudos de especies vegetales reportadas con uso medicinal tradicional en

Tabasco, donde se determinó la actividad antimicrobiana de diversos

extractos contra bacterias patógenas generalmente presentes en los

alimentos y que pueden causan enfermedades gastrointestinales.

Extractos etanólicos

Se realizaron bioensayos de extractos etanólicos crudos de diez

especies (Cuadro 7) y se encontró que la actividad de la hoja de P.

friedrichsthalianum medida por el halo de inhibición fue de 23 y 22 mm para

Bacillus cereus y Salmonella typhimurium, respectivamente. Las bacterias

usadas resultaron extremadamente sensibles a este extracto pues la CMI

que presentaron fue de 1.92 mg mL-1 para B. cereus y 7.5 mg mL-1 tanto

para Staphylococcus aureus como para S. typhimurium. Por otro lado, B.

cereus fue el más sensible a los extractos etanólicos de P.

friedrichsthalianum, S. purpurea y P. americana.

En bioensayos realizados por Salinas et al.117 sobre la actividad

antimicrobiana de plantas medicinales en el estado de Morelos, encontraron

que los extractos crudos son promisorios cuando presentan una

Concentración Mínima Inhibitoria entre 2.5 a 8.0 mg mL-1. Por lo tanto, con

los valores encontrados para estas cuatro especies, se pueden considerar a

sus extractos etanólicos con potencial antimicrobiano.

Extractos hexánicos

La bacteria más sensible fue B. cereus pues siete de los extractos

hexánicos crudos mostraron actividad antimicrobiana de 2.5 a 7.5 mg mL-1

(Cuadro 8) y las especies con mayor actividad fueron P. friedrichsthalianum

que inhibió el crecimiento de las tres especies bacterianas estudiadas

mientras que P. hayesii, T. guatemalensis, P. americana, H. undatus, C.

dodecandra y C. cataractarum fueron más efectivas para B. cereus.

Page 58: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

47

Cuadro 7. Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de extractos etanólicos crudos (mg mL-1).

Nombre común Nombre científico Salmonella

typhimurium

Bacillus

cereus

Stahylococcus

aureus

Guayaba agria, hoja Psidium friedrichsthalianum 7.5 1.92 7.5

Ciruela Spondias purpurea >60 3.85 15.0

Palo de sangre Pterocarpus hayesii >60 >60 30

Chichimecate Tynanthus guatemalensis >60 >60 30

Aguacate, hoja Persea americana 20 5 20

Pitaya Hylocereus undatus 20 20 20

Siricote Cordia dodecandra 20 20 20

Guayita de río Chamaedorea cataractarum >60 >60 >60

Chapaya Astrocarym mexicanum >60 >60 >60

Guaya de cerro Chamaedorea alternans >60 >60 >60

Fuente: López y Vera118; Montejo y Hernández106.

Page 59: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

48

Cuadro 8. Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de extractos hexánicos

crudos (mg mL-1).

Nombre

común

Nombre científico Salmonella

typhimurium

Bacillus

cereus

Stahylococcus

aureus

Guayaba

agria

Psidium

friedrichsthalianum

1.9 2.5 1.3

Ciruela Spondias purpurea >60 15 >60

Palo de

sangre

Pterocarpus

hayesii

30 7.5 30

Chichime

cate

Tynanthus

guatemalensis

30 3.9 15

Aguacate Persea americana 20 5.0 20

Pitaya Hylocereus

undatus

10 2.5 20

Siricote Cordia

dodecandra

20 5.0 20

Guayita

de río

Chamaedorea

cataractarum

15 3.9 30

Chapaya Astrocarym

mexicanum

30 30 30

Guaya de

cerro

Chamaedorea

alternans

15 15 30

Fuente: López y Vera118; Frías119; Montejo y Hernández106.

Page 60: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

49

Extracto acuoso

El extracto liofilizado de Tradescantia zebrina obtenido por infusión

presentó actividad antimicrobiana determinada por el método de

bioautografía donde se encontraron dos sustancias activas. Por otro lado, la

Concentración Mínima Inhibitoria fue de 4.7 a 8.0 mg mL-1 para las bacterias

S. aureus, B. cereus, S. typhimurium y E. coli y, aunque presentó halos de

inhibición de 2.0 a 3.3 mm de diámetro (Cuadro 9), es un extracto promisorio

para continuar su estudio.

El extracto acuoso de P. dioica presentó halos de inhibición de 3.7 a

12.0 mm de diámetro para las cuatro especies bacterianas probadas

(Cuadro 9), siendo consideradas sensibles en la prueba de actividad

antimicrobiana por difusión en agar. Además, la CMI de P. dioica fue de 1.7

a 4.0 mg mL-1 para las cuatro bacterias por lo que se considera un extracto

muy promisorio para continuar el estudio de sus efectos antimicrobianos.

Por otro lado, el extracto acuoso de M. arboreus presentó también actividad

antimicrobiana con halos de inhibición de 1.7 a 5.0 mm para las cuatro

bacterias y una CMI de 5.3 y 8.7 mg mL-1 para B. cereus y S. typhimurium,

respectivamente.

Extractos crudos de aceites esenciales

Para los aceites esenciales extraídos por el método de arrastre de

vapor, se encontró una substancia con zona de inhibición y un Rf de 0.509

por bioautografía con el extracto crudo de aceites esenciales de Ocimum

micranthum para S. aureus; además, la CMI fue de 12.5 mg mL-1 para esta

misma bacteria (Cuadro 10). Por otro lado, el aceite de Plectranthus

ambonicus fue activo con un Rf de 0.545 para S. aureus en la bioautografía

y la CMI fue de 6.25 mg mL-1; el extracto de Eryngium foetidum presentó dos

Rf: 0. 454 y 0.636 por bioautografía para S. aureus con una CMI de 12.5 mg

mL-1; el aceite de Pimenta dioica presentó también dos Rf: 0.363 y 0.454 con

una CMI de 0.39 mg mL-1 por lo que se puede considerar un aceite esencial

con gran potencial antimicrobiano.

Page 61: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

50

Cuadro 9. Actividad antimicrobiana (AAM, mm) y Concentración Mínima Inhibitoria (CMI, mg mL-1) de

extractos acuosos liofilizados.

Nombre

común

Nombre

científico

Salmonella

typhimurium

Bacillus

cereus

Staphylococcus

aureus

Escherichia

coli

AAM CMI AAM CMI AAM CMI AAM CMI

Sibil Malvaviscus

arboreus

4.7 8.7 2.7 5.3 1.7 12.0 5.0 >16

Pimienta Pimenta dioica 3.7 4.0 12.0 1.7 11.3 2.3 3.7 3.3

Matalí Tradescantia

zebrina

3.0 7.0 2.0 5.7 3.3 4.7 2.7 8.0

Control

positivo

Amikasina (1 %) 9.3 15.3 17.0 9.3

Fuente: Montero107.

Page 62: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

51

Cuadro 10. Concentración Mínima Inhibitoria de aceites esenciales (mg mL-1).

Nombre común Nombre científico Staphyloccus aureus

Albahaca de la

tierra

Ocimum micranthum 12.5

Perejil Eryngium foetidum 12.5

Oreganón Plectranthus ambonicus 6.25

Pimienta Pimenta dioica 0.39

Fuente: Reyes y Zarrabal108.

Con respecto a la actividad antimicrobiana del extracto de aceite

esencial de P. dioica extraído por el método de hidrodestilación y

determinada por bioautografía, se encontraron dos fracciones con valores

de Rf de 0.34 y 0.42 para S. aureus y uno (0.42) para S. typhimurium y B.

cereus. Además, se encontraron tres fracciones con Rf (0.5, 0.56 y 0.68)

para P. guajava106.

Por otro lado, el microorganismo más susceptible fue B. cereus que

presentó una CMB fue 2.5 y 5 mg mL-1 para los aceites esenciales de P.

dioica y P. guajava, respectivamente (Cuadro 11), corroborando con estos

datos que al menos un compuesto presenta actividad y considerando a ésta

bacteria como muy sensible para estos aceites esenciales.

Finalmente, los aceites esenciales que presentaron una acción

bactericida fueron los de P. dioica y P. guajava frente a S. aureus y B. cereus

y el de M. arboreus frente a S. typhimurium y B. cereus. La acción de los

otros aceites esenciales fue bacterióstática109.

Page 63: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

52

Cuadro 11. Concentración Mínima Bactericida de aceites esenciales

(mg mL-1).

Nombre

común

Nombre

científico

Salmonella

typhimurium

Bacillus

cereus

Staphylococcus

aureus

Pimienta P. dioica 20 2.5 10

Nance B. crassifolia 20 20 20

Guayaba

criolla

P. guajava 20 5 10

Sibil M. arboreus 20 20 5

Fuente: Vázquez109.

Page 64: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

53

6. COMPONENTES DE LOS ACEITES ESENCIALES

Los principales grupos de compuestos antimicrobianos de las plantas

son principalmente metabolitos secundarios que las plantas utilizan como

mecanismos de defensa contra microorganismo depredadores, insectos y

herbíveros. Entre los fenoles y polifenoles, se encuentran fenoles simples y

los fenoles ácidos como el catecol y epicatequina así como los ácidos

cianámico, cafeíco y gálico. Entre las quinonas están la quinona e hipericina

y los flavones y flavonoides incluyen la catequina, quercetina y absinona.

Entre los flavonoles está el totarol, entre los taninos la elagitanina y,

finalmente, entre las cumarinas están cumarina y warfina. Por otro lado, los

terpenoides son estructuras de isopreno llamadas terpenos y cuando

contienen oxígeno son denominados terpenoides. Todos estos compuestos

son activos contra bacterias, hongos, virus y protozoarios92.

Entre los diferentes factores que pueden alterar la composición del

aceite esencial, se puede citar a la variedad genética y el estado de

desarrollo de la planta o sus órganos, factores geográficos y ambientales

como la temperatura, luminosidad, humedad relativa, composición del suelo,

prácticas culturales, corte, operaciones postcosecha y método de

extracción97.

Los aceites esenciales son volátiles y es necesario almacenarlos en

contenedores oscuros para prevenir el cambio en la composición (Burt,

2004). Sin embargo, un factor que puede ser considerado cuando se

investigan los aceites esenciales es que, al estar compuestos de

componentes volátiles, los compuestos antimicrobianos pueden finalizar su

vida útil y evaporarse120.

Los principales componentes de los aceites esenciales pueden

constituir hasta el 85 % del aceite y el resto de los compuestos se encuentran

en pequeñas cantidades o trazas97. Se ha reportado que fitoquímicos como

el eugenol han presentado actividad antimicrobiana7,121,122. Otras sustancias

con actividad antimicrobiana son el α-terpineol, 4-terpinol, cariofileno,

Page 65: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

54

curcumeno, óxido de cariofileno123 y 8-cineol, también conocido como

eucaliptol124.

En el Cuadro 12 se enlistan los compuestos de los aceites esenciales

de siete de las especies vegetales estudiadas por los autores y que han sido

reportados con actividad antimicrobiana.

Entre los más importantes, se encontró al eugenol que está presente

en el aceite de P. dioica, M. arboreus y P. guajava. Otro compuesto bioactivo

es el α-terpineol presente en los aceites de P. dioica y P. guajava. También

se encontró óxido de cariofileno y cariofileno en los aceites esenciales de O.

micrantum, P. guajava, P. dioica, C. alternans y P. amboinicus. El

curcumeno sólo se encontró en el aceite de B. crassifolia y el eucaliptol se

encontró en O. micrantum, P. dioica y P. amboinicus (Cuadro 11).

Page 66: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

55

Cuadro 12. Compuestos activos de los aceites esenciales de siete plantas estudiadas.

B. crassifolia E. foetidum M. arboreus O. micranthum

P. dioica P. amboinicus

P. guajava

1-4-diclorobenceno& 1-(1,5-dimetil-4-hexenil)-4-metilbenceno& Curcumeno&

2,4,5-trimetil benzaldehido* 2-metoxi-3-(2-propenil) fenol* 1,2-dimetoxi-4-(2-propenil) benceno* (E)-2-tridecenal* 2(4H)-benzo furanona* 5,6,7,7a-tetrahidro-4,4,7a-trimetil dodecenal*

1-4-diclorobenceno& Eugenol&

Eucaliptol* 2-metoxi-3-(2-propenil) fenol* 1,2-dimetoxi-4-(2-propenil) benceno* Cariofileno* α-cariofileno*

Eugenol& Alfa-selineno& Alfa-terpineol& Beta-selineno& Eucaliptol (1,8-cineol)

+*& 3-ciclohexano-1-ol,4-metil-1-(1-metiletilo)+* 2-metoxi-3-(2-propenil) fenol+* 4-terpinol& Cariofileno+*& Óxido de cariofileno& Derivados de naftaleno+*

Eucaliptol+* 3-ciclohexano-1-ol,4-metil-1-(1-metiletilo)+* 2-metoxi-3-(2-propenil) fenol+* 1,2-dimetoxi-4-(2-propenil) benceno+* Cariofileno+* 2,3,5,6-tetrametil fenol+*

Acoradieno& Eugenol& Cariofileno& Óxido de cariofileno& β-bisaboleno& Longiborneol& Selineno& Nerolidol& cis α-bisaboleno& α–cariofileno& α–terpineol& Copaeno& α-bisabolol&

Fuente: &Vázquez109; *Reyes y Zarrabal108; +Borges125.

Page 67: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

56

REFLEXIONES

Los resultados presentados en esta obra son un acercamiento a la

validación del conocimiento etnobotánico de las plantas utilizadas por los

pobladores de la zona sierra del Estado de Tabasco para tratar las

enfermedades gastrointestinales. Esta validación se realizó in vitro frente a

las principales bacterias patógenas generalmente presentes en los

alimentos y con los extractos de las especies estudiadas, de acuerdo a la

parte vegetal reportada por los informantes clave, reportando aquellos que

dieron positivo al ensayo de la actividad antibacteriana.

La selección de las especies con criterios etnobotánicos para el

tratamiento de diarrea ofrece la probabilidad de encontrar candidatos que

tengan actividad antimicrobiana para posteriores estudios.

Esta información contribuye a comprobar las propiedades

medicinales que tradicionalmente se atribuyen a estas plantas, en su uso

popular, en el tratamiento de infecciones del tracto digestivo. Con lo anterior,

se validó de forma científica el uso tradicional de las infusiones de las hojas

de pimienta, tulipancillo y matalí empleadas en el tratamiento de infecciones

gastrointestinales asociadas con los microorganismos estudiados.

La actividad antimicrobiana de las inflorescencias de las palmas C.

alternans, C. cataractarum y A. mexicanum, que tradicionalmentes se

utilizan como alimento, corroboró el reporte del uso medicinal contra las

enfermedades transmitidas por los alimentos ya que el extracto hexánico de

C. alternans y C. cataractarum presentó actividad antibacteriana contra B.

cereus.

Page 68: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

57

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bye R, Linares E. The role of plants found in Mexican markets and their

importance in ethnobotanical studies. J Ethnobiol. 1983;3:1-13.

2. Vera RJ, Pastrana FP, Fernández K, Voña A. Actividad antimicrobiana in

vitro de volátiles y no volátiles de Lippia alba y extractos orgánicos y

acuoso de Justicia pectoralis cultivadas en diferentes pisos térmicos

del Departamento del Tolima. Scientia et Thecnica. 2007;13(33):345-

348.

3. Mendoza PN, Figueroa HJL. Prevención de enfermedades con

compuestos químicos de la alimentación. Revista de la Facultad de

Medicina. 2006;49(2):64-65.

4. Luna-Cázares LM, Gonzáles-Esquinca AR. Actividad antibacteriana de

extractos de Annona diversifolia Safford y Annona purpurea Mociño

& Sessé ex Dunal. Polibotánica. 2008;25:121-125.

5. Bermúdez A, Oliveira-Miranda MA, Velásquez D. La investigación

etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus

objetivos y enfoques actuales. Interciencia. 2005;30(8):453-459.

6. Bandoni AL (Ed.). Los recursos vegetales aromáticos en Latinoamérica.

México: Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). 2a ed;

2002.

7. Kim J, Marshall MR, Wei C. Antibacterial activity of some essential oil

components against five foodborne pathogens. J Agr Food Chem.

1995;43:2839-2845.

8. Cabello NMD, Belloso G, Colivet BJ, Méndez J. Actividad antimicrobiana

de los extractos acuoso, etanólico y clorofórmico de Piper nigrum L.

(pimienta) sobre el crecimiento de bacterias Gram negativas. Rev

Fac Agron. 2007;24(1):355-359.

Page 69: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

58

9. Goñi GM, Roura IS. Extractos vegetales: propiedades antimicrobianas y

sus posibles aplicaciones en alimentos. Industria Alimentaria.

2009;31(3):40-43.

10. Arcila-Lozano CC, Loarca-Piña G, Lecona-Uribe S, González ME. El

orégano: propiedades, composición y actividad biológica de sus

componentes. Arch Latinoam Nutr. 2004;54(1):100-111.

11. Faleiro ML, Miguel MG, Ladeiro F, Venancio F, Tavares R, Brito JC, et

al. Antimicrobial activity of essential oils isolated from Portuguese

endemic species of Thymus. Lett Appl Microbiol. 2003;36:35–40.

12. Adams MR, Moss MO. Microbiología de los Alimentos. Zaragoza:

Editorial Acribia; 1997.

13. Puga CL, Guillen, LC, Zuñiga IR. El impacto de la inocuidad alimentaria

en la salud. Boletín Epidemiológico. 2015:32(14):1-6.

14. Herrera ACC, García-Rico RO. Evaluación in vitro del efecto bactericida

de extractos acuosos de laurel, clavo, canela y tomillo sobre cinco

cepas bacterianas patógenas de origen alimentario. BISTUA.

2006;4(2):13-19.

15. Bravo MF. El manejo higiénico de los alimentos: guía para la obtención

del distintivo H. México: Editorial Limusa; 2004.

16. Piedrola GG. Medicina preventiva y salud pública. 10a ed. España:

Editorial Masson; 2002. p. 371-372

17. Bello GJ. Calidad de vida, alimentos y salud humana: fundamentos

científicos. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 2005.

18. Pascual AR. Enfermedades de origen alimentario: su prevención.

España: Ediciones Díaz Santos; 2005.

19. George S, Brat P, Alter P, Amiot MJ. Rapid determination of polyphenols

and vitamin C in plant-derived products. J Agric Food Chem.

2005;53(5):1370-1373.

Page 70: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

59

20. Mahady GB. Medicinal plants for the prevention and treatment of

bacterial infections. Curr Pharm Design. 2005;11:2405-2427.

21. Bustamante GZ, Escalante LA, Mejía UV, Valdivia MO, Soria IJ. Estudios

etnobotánicos y actividad antimicrobiana de plantas medicinales de

Valles Bajos de Cochabamba. Bolivia: Universidad Mayor de San

Simón. Instituto de Investigaciones Bioquímico-Farmacéuticas; 2006.

22. Yasir MSD, Kharya M. The phytochemical and pharmacological profile of

Persea Americana Mill. Pharmacogn Rev. 2010;4(7):77–84. doi:

10.4103/0973-7847.65332.

23. Cordero J y Boshier DH (eds.). Árboles de Centroamérica: un manual

para extensionistas. OFI/CATIE; 2003:745-752.

24. UNAM. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana.

Universidad Nacional Autónoma de México; 2009 Disponible en:

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.php.

[Consultado 10 de enero de 2011].

25. Raymond Chia TW, Dykes GA. Antimicrobial activity of crude epicarp and

seed extracts from mature avocado fruit (Persea americana) of three

cultivars. Pharm. Biol. 2010;48:753-756.

26. Sakander H, Akhilesh B, Koteshwara AR. Evaluation of antifungal

potential of selected medicinal plants against human pathogenic

fungi. International Journal of Green Pharmacy April-June 2015: 110-

117. Recuperado el 24 de julio de 2015 en www.

Greenpharmacy.info. IP: 223.30.225.254.

27. Rotta EM, Rodrigues de Morais D, França Biondo PB, Jorge dos Santos

V, Matsushita M, Visentainer JV. Use of avocado peel (Persea

americana) in tea formulation: a functional product containing

phenolic compounds with antioxidant activity. Acta Scientiarum

Maringá, 2016; 38(1):23-29. DOI:

10.4025/actascitechnol.v38i1.27397.

Page 71: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

60

28. Owusu Boadi N, Ama Saah S, Mensah JK, Badu M, Addai-Arhinand S,

Mensah MB. Phytoconstituents, antimicrobial and antioxidant

properties of tha leaves of Persea americana Mill cultivated in Ghana.

Journasl of Medicinal Plants Research 2015; 9(36):933-939. DOI:

10.5897/JMPR2015.5902G

29. Carovic-Stanko K, Orlic S, Politeo O, Strikic F, Kolak I, Milos M, et al.

Composition and antibacterial activities of essential oils of seven

Ocimum taxa. Food Chem. 2010;119(1):196-201.

30. Jaramillo BE, Duarte E, Delgado W. Bioactividad del aceite esencial de

Ocimum micranthum Willd, recolectado en el departamento de

Bolívar, Colombia. Rev Cubana Plant Med. 2014;19(2):185-196.

31. Vibrans H. Eryngium foetidum L. En: Malezas de México. Comisión

Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. 2005.

[Consultado 5 enero 2008]. Disponible en:

http://www.conabio.mx/malezasdemexico/lamiaceae/eryngium-

foetidum/fichas/fichas.html.

32. Khalil A. Antimicrobial activity of ethanolic extracts de Ocimum basilicum

leaf from Saudi Arabia. Biotechnology.2013. 4p. DOI:

10.3923/biotech2013.

33. Vieira PRN, Morais SM de, Bezerra FHQ, Travassos FPA, Oliveira IR,

Silva MGV. Chemical composition and antifungal activity of essectial

oils from Ocimum species. Industrial crops and products 2014;

55:267-271.

34. Caamal-Herrera IO, Muñoz-Rodríguez D, Madera-Santana T, Azamar-

Barrios JA. Identification of volatile compounds in essential oil and

extracts of Ocimum micranthum Willd leaves using GC/MS.

International Journal of Applied Research in Natural Products.

2016;9(1): 31-40.

35. Jaramillo CBE, Duarte RE, Delgado W. Bioactividad del aceite esencial

de Ocimum micranthum Willd, recolectado en el departamento de

Bolivar, Colombia. Revista Cubana de Plantas Medicinales 2014;

Page 72: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

61

19(2):185-196.26. Vibrans H. Malezas de México, Eryngium foetidum

L. 2005. [Consultado 5 enero 2008]. Disponible en:

http://www.conabio.mx/malezasdemexico/lamiaceae/eryngium-

foetidum/fichas/fichas.html.

36. Herrera IO, Muñoz-Rodríguez D, Madera-Santana T, Azamar-Barrios JA.

Identification of volatile compounds in essential oil and extracts of

Ocimum micranthum Willd leaves using GC/MS. International Journal

of Applied Research in Natural Products. 2016:9(1): 31-40.

37. Espinosa MJ. 2009. Estudio de la actividad antimicrobiana de recursos

fitogenéticos subexplotados en el estado de Tabasco. Informe

técnico final. PFICA-UJAT.

38. Vázquez-Yanes C, Batis-Muñoz AI, Alcocer-Silva MI, Gual DM, Sánchez-

Dirzo C. Árboles y arbustos potencialmente valiosos para la

restauración ecológica y la reforestación. Reporte técnico del

proyecto J084. México: CONABIO, Instituto de Ecología, UNAM;

1999.

39. Engels C, Gäter D, Esquivel P, Jiménez VM, Gänzle MG, Schieber A.

Characterization of phenolic compounds in jocote (Spondias

purpurea L.) peel by ultra high-performance liquid

chromatography/electrospray ionization mass spectrometry. Food

Research International, 2012; 46:557-562.

40. Centurión HD, Cázares CJG, Espinosa MJ, Poot-Matu JE, Mijangos

CMA. Aprovechamiento alimentario de inflorescencias de la Región

Sierra del Estado de Tabasco. Polibotánica. 2003;15:89-97.

41. Quero JH. Current status of Mexican palms. Principes. 1992;36:211-213.

42. Ibarra-Manriquez G. The palms of tropical rain forest in Veracruz, México.

Principes. 1988;4:147-155.

43. Ferrier J, Carter-Ramirez A, Pesek T, Cal V, Balick MJ, Arnason JT.

2013. K’an, Tynanthus guatemalensis Donn. Sm.: the taxonomic and

archaeological mystery behind a maya antidiabetic medicinal plant

Page 73: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

62

(Invited). In: Natural Health Product Research Society of Canada,

Ontario. 2013. [Consultado 21 enero 2014]. Disponible en:

https://www.mendeley.com/research/kan-tynanthus-

guatemalensisdonnsm-taxonomic-archeological-mystery-behind-

mayaantidiabetic-medicina.

44. Miranda-Cruz E, Centurión-Hidalgo D, Velázquez-Martínez JR, Alor-

Chávez MJ. Antimicrobial activity of Psidium friedrichsthalianum L.,

Pterocarpus hayesii L., Tynanthus guatemalensis L. and Spondias

purpurea L. extracts. Bol. Latinoam. Caribe Plantas Med. Aromát.,

2012;11(4):354-361.

45. Jiménez A, Meckes M, Alvarez V, Torres J, Parra R. Secondary

metabolites from Chamaedora tepejilote (Palmae) are active against

Mycobacterium tuberculosis. Phytother Res. 2005;19(4):320–322.

46. Jiménez-Arellanes A, Meckes M, Ramírez R, Torres J, Luna-Herrera J.

Activity against multidrug-resistant Mycobacterium tuberculosis in

Mexico plants used treated respiratory diseases. Phytother Res.

2003;17:903-908.

47. CONAFOR. Fichas técnicas para la reforestación. México: Comisión

Nacional Forestal; 2015. [Consultado 13 agosto 2009]. Disponible en:

http://www.conafor.gob.mx/index.php?option=com_content&task=vi

ew&id=58&Itemid=129.

48. Rodriguez AR, Lafourcade PA, Perez RL. Hojas de Psidium guajava L.

Rev Cubana Farm [online]. 2013;47(1):127-135.

49. Morón RF, Martínez TMC. Morón PD. Disminución del tránsito intestinal

en ratones por tintura de guayaba (Psidium guajava L.) Oral. Rev

Cubana Plant Med. 1999;4(2):54-56.

50. Sanches NR, Aparicio GCD, Schiavini MS, Nakamura CV, Prado DFB.

An evaluation of antibacterial activities of Psidium guajava (L.). Braz

Arch Biol Techn. 2005;48(3):429-436.

Page 74: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

63

51. Flores G, Wu S-B, Negrin A, Kennelly E. Chemical composition and

antioxidant activity of seven cultivars of guava (Psidium guajava)

fruits. Food Chemistry. 2015;170:327-335.Consultado el 31 de julio

de 2016 en http://dx.doi.org/10.1016/j.foodchem.2014.08.076.

52. Ocampo DA. Las palmas, una estrategia de vida tropical. En:

Agroforestería para la producción animal en Latinoamérica. Estudio

FAO. Producción y Sanidad Animal. 1999;143:107-121.

53. Restrepo M, Romeo PQ, Fraume NJ. Manual: El milagro de las plantas

medicinales y orofaríngeas. Colombia: Editorial San Pablo; 2005.

54. Isaza GM, Arango MCA, Buriticá OP, Marulanda H. Determinación de la

toxicidad subcrónica de la Zebrina pendula en ratones. Biosalud.

2005;14:67–77.

55. González-Coloma A, Reina M, Sáenz C, Lacret R, Ruiz-Mesia L, Arán

VJ, Sanz J, Martínez-Díaz RE. Antileishmanial, antitrypanosomal,

and citotoxic screening of ethnopharmacologically selected Peruvian

plants. Parasitol Res. 2012; 110:1381-1392. DOI: 10.1007/s00436-

011-2638-3.

56. Tan JBL, Yap WJ, Tan SY, Lim YY, Lee SM. Antioxidant content,

antioxidant activity, and antibacterial activity of five plants from the

Commelinaceae falily. Antioxidants. 2014: 3:758-769. DOI:

10.3390/antiox3040758.

57. Vásquez ODJ. Determinación del contenido de fenoles en infusiones de

Matalí (Tradescantia zebrina) y Maguey morado (Tradescantia

spathacea) [Tesis]. Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco. División Académica de Ciencias Agropecuarias; 2014.

58. González J. Malpighiaceae Juss. Catálogo: OET-PVFLO-000487. Flora

Digital de Palo Verde. Organización para Estudios Tropicales; 2007.

59. Gellen LFA, Silva EHC. Atividade antimicrobiana de extratos de raízes

de Byrsonima crassifolia. Journal of Bioenergy and Food Science,

2016; 3(1):63-71. DOI:10.18067/jbfs.v3i2.88

Page 75: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

64

60. Martínez AMA, Evangelista OV, Mendoza CM, Morales GG, Toledo OG.,

Wong LA. Catálogo de plantas útiles de la sierra norte de Puebla,

México. Cuadernos 27. 2a ed. México: Instituto de Biología, UNAM;

2001.

61. Acosta L, Menéndez R, Fuentes V, Rodríguez C, Hechevarría I, Carballo

C. Instructivo Técnico del cultivo de Plectranthus amboinicus (Lour)

Spreng (orégano francés). Rev Cubana Plant Med. 1998;3(1):51-53.

62. Germosén-Robineau L. Farmacopea vegetal caribeña. Unión Europea:

Editorial Prosis; 2005.

63. Vizoso PA, Ramos RA, Edreira AA, Betancourt BJ, Décalo MM. Estudio

toxicogenético de un extracto fluido y del aceite esencial. Rev.

Cubana Plant. 1999;3(2):68-73.

64. Shubha JR, Bhatt P. Plectranthus amboinicus leaves stimulate growth of

probiotic L. plantarum: Evidence for ethnobotanical use in diarrhea.

Journal of Ethnopharmacology. 2015;166, 220-227.

65. El-hawarya SS, El-sofanya RH, Abdel-Monema AR, Ashoura RS, Sleem

AA. Polyphenolics content and biological activity of Plectranthus

amboinicus (Lour.) Spreng growing in Egypt (Lamiaceae).

Pharmacognosy J. 2012;4(32):45–54.

66. Martins de Oliveira FF, Torres AF, Gonçalves TB, Pinheiro SGM, Mano

de Carvalho B, Braga ACM, et al. Efficacy of Plectranthus amboinicus

(Lour.) Spreng in a murine model of methicillin-resistant

Staphylococcus aureus skin abscesses. J Evid Based

Complementary Altern Med. 2013;Article ID 291592.

67. Gonçalves TB, Aguiar BM, de Oliveira FFM, Santiago GMP, Carbalho

CBM, Brito e Cabral P, de Melo ST, Sousa JS, Barros EB, Ferreira

do NR, Nagao-Dias AT. Effect of subinihibitory and inhibitory

concentrations of Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng essential

oil on Klebsiella pneumoniae. Phytomedicine 2012; 19:962-968.

http://dx.doi.org/10.1016/j.phymed.2012.05.013.

Page 76: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

65

68. Aguiar JJS, Sousa CPB, Araruna MKA, Silva MKN, Portelo AC, Lopes

JC, Carvalho VRA, Figueredo FG, Bitu VCN, Coutinho HDM, Miranda

TAS, Matias EFF. Antibacterial and modifying-antibiotic activity of the

essential oils of Ocinum gratissimum L. and Plectranthus amboinicus

L. European Journal of Investigative Medicine. 2015; 7:151-156.

69. Chinchilla-Carmona M, Valerio-Campos I, Sánchez-Porras R, Mora-

Chaves V, Bagnarello-Madrigal V, Martínez-Esquivel L, et al.

Evaluación in vivo de la actividad antimalárica de 25 plantas

provenientes de una Reserva de Conservación Biológica de Costa

Rica. RCHN (Revista Chilena de Historia Natural). 2012;84:115-123.

70. Maldonado MF. Flora medicinal del estado de Tabasco: uso, manejo y

conservación. Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco-

ISPROTAB; 2003.

71. Orellana P, AD. Catálogo de hortalizas nativas de Guatemala. Instituto

de Ciencia y Tecnología Agrícolas. 2012:95-96

72. Lingaraju DP, Sudarshana MS, Mahendra C, Poornachandra Rao K.

Phytochemical screening and antimicrobial activity of leaf extracts of

Eryngium foetidum L. (Apiaceae). Indo American Journal of

Pharmaceutical Research. 2016: 6(02):4339-4344.

73. Brophy JJ, Goldsack RJ, Copeland LM, Palá-Paúl J. Essential Oil of

Eryngium L. Species from New South Wales (Australia). J. Essent.

Oil Res. 2003;15:392-397.

74. Sosa GR. El poder medicinal de las plantas. México: Agencia de

Publicaciones Central, Puebla; 2001.

75. Martínez AMA, Evangelista V, Mendoza M, Basurto F, Mapes C. Estudio

de la pimienta gorda Pimenta dioica (L.) Merril, un producto forestal

no maderable de la sierra norte de Puebla, México. En: Productos

forestales, medios de subsistencia y conservación, estudios de casos

sobre sistemas de manejo de productos forestales no maderables.

Centro para la Investigación Forestal Internacional. 2004;3:23-41.

Page 77: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

66

76. Macía BMJ. La pimienta de Jamaica [Pimenta dioica (L.) Merril,

Myrtaceae] en la sierra norte de Puebla. Anales Jard Bot Madrid.

1998;56(2):337-349.

77. Zhang L, Lokeshwar B L. Medicinal properties of the Jamaican pepper

plant Pimenta dioica and allspice. Curr Drug Targets.

2012;13(14):1900–1906.

78. Marzouk MSA, Moharram FA, Mohamed MA, Gamal-Eldeen AM,

Aboutabl EA. Anticancer and Antioxidant Tannins from Pimenta

dioica Leaves. Z. Naturforsch. 2007;62(7-8):526-536.

79. Kamble VA. In vitro anticandidal activity of Pimenta dioica (allspice)

essential oil against clinical isolates of Candida albicans and non-

albicans Candida. Int J Life Sci Pharma Res. 2012;2(3):L150-L158.

80. Mizrahi Y, Nerd A, Nobel PS. Cacti as crops. Horticultural Review.

1997;18:291–320.

81. Mello FR de, Bernardo C, Odebrecht DC, Gonzaga L, Amante ER, Fett

R, et al. Antioxidant properties, quantification and stability of betalains

from pitaya (Hylocereus undatus) peel. Ciência Rural.

2015;45(2):323-328.

82. Nurmahani MM, Osman A, Abdul Hamid A, Mohamad Ghazali F, Pak

Dek MS. Antibacterial property of Hylocereus polyrhizus and

Hylocereus undatus peel extracts. Int Food Res J. 2012;19(1):77-84.

83. Li X, Gao Y, Han W, Lin J, Hu Q, Chen D. antioxidant activity and

mechanism in flower of Hylocereus undatus (Haw.) Britt. et Rose.

Acta Biol Cracov Bot. 2013;55(1):80–85.

84. Monroy-Ortiz C, Monroy R. Las plantas, compañeras de siempre.

México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, CONABIO,

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas; 2006.

85. Castillo PE, Negreros CP. El copite: una especie forestal maravillosa.

Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Universidad

Veracruzana. 2011;XXIV(2). [Consultado 15 mayo 2014]. Disponible

Page 78: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

67

en:

https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol24num2/articulos/copit

e/.

86. Henrich M, Rimpter H, Barrera NA. Indigenous phytotherapy of

gastrointestinal disorders in a lowland Mixe community (Oaxaca,

México): ethnopharmacologic evaluation. J. Ethnopharmacol.

1992;36(1):63-80.

87. Yasunaka K, Abe F, Nagayama A, Okabe H, Lozada-Pérez L, López-

Villafranco E, et al. Antibacterial activity of crude extract from Mexican

medicinal plants and purified coumarins and xanthones. J

Ethnopharmacol. 2005; 97:293-299.

89. Arboretum UFM. Malvaviscus arboreus. Universidad Francisco

Marroquín, Guatemala. 2007; [Consultado 12 diciembre 2014].

Disponible en: http://arboretum.ufm.edu/plantas/malvaviscus-

arboreus/.

90. Argueta VA, Cano ALM, Rodarte MA. Atlas de las plantas de la medicina

tradicional mexicana. 3 tomos. México: Instituto Nacional Indigenista;

1994.

91. NOM-139-SCFI-2012. NORMA Oficial Mexicana, Información comercial-

Etiquetado de extracto natural de vainilla (Vanilla spp), derivados y

sustitutos. Diario Oficial de la Federación: 10 de julio de 2012.

92. Shiva RCM. Estudio de la actividad antimicrobiana de extractos naturales

y ácidos orgánicos. Posible alternativa a los antibióticos promotores

de crecimiento [Tesis Doctoral]. Barcelona: Universitat Autònoma de

Barcelona. Departament de Sanitat i d'Anatomia Animals; 2007.

92. Cowan MM. Plant Products as antimicrobial agents. Clin Microbiol Rev.

1999;12(4):564–582.

93. Muñiz-Márquez DB, Valdivia-Urdiales B, Carrillo-Inungaray ML,

Nevárez-Moorillón VG, Contreras-Esquivel JC, Rodríguez-Herrera R,

Aguilar CN. Uso alternativo de fitoquímicos de algunas especies para

Page 79: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

68

el control de enfermedades transmitidas por alimentos. Acta Química

Mexicana. 2010; 2(4). Consultado el 3 de agosto de 2016 en

http://www.posgradoeinvestigacion.uadec.mx/AQM/No.%204/AQM4

fitoquimicos.html.

94. Quintero CA, González CN, Staschenko E. Aceite esencial de las hojas

de Hyptis umbrosa Salzm extraído por diferentes técnicas. Acta Cien

Venez. 2004;55:181-187.

95. Lizcano RAJ, Vergara GJL. Evaluación de la actividad antimicrobiana de

los extractos etanólicos y/o aceites esenciales de las especies

vegetales Valeriana pilosa, Hesperomeles ferrginea, Mycianthes

rhopaloides y Passiflora manicata frente a microorganismos

patógenos y fitopatógenos. [Tesis]. Bogotá, CO: Pontificia

Universidad Javeriana; 2008. [Consultado 5 enero 2012]. Disponible

en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis151.pdf.

96. Sánchez CFJ. Extracción de aceites esenciales. Experiencia

Colombiana. Segundo Congreso Internacional de Plantas

Medicinales y Aromáticas. Palmira Colombia, Octubre 19-21 de

2006.

97. Bosquez-Molina E, Bautista-Baños S, Morales-López JJ. Aceites

esenciales: bioconservadores con alto potencial en la industria

alimentaria. Industria Alimentaria. 2009;31(1):12-24.

98. Bandoni LA, Retta D, Di Leo LMP, van Baren MC. ¿Son realmente útiles

los aceites esenciales? BLACPMA. 2009;8(5):317-322.

99. Toribio MS, Oriani DS, Fernández JG, Skliar MI. Actividad antimicrobiana

de Verbesina encelioides. InVet. 2005;7(1):41-45.

100. Kulisic T, Dragovic-Uzelac V, Milos M. Antioxidant activity of aqueous

tea infusions prepared from oregano, thyme and wild thyme. Food

Technol Biotech. 2006;44(4):485-492.

101. Lima VLAG, Melo EA, Lima DES. Teor de compostos fenólicos totais

em chás brasileiros. Braz J Food Techn. 2004;7(2):187-190.

Page 80: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

69

102. Domínguez OMA. Elucidación estructural y actividad antimicrobiana de

los metabolitos presentes en Rhoeo discolor L. Hér Hance [Tesis

doctoral]. Colima: Universidad de Colima. Facultad de Ciencias

Biológicas y Agropecuarias; 2002.

103. Cerpa MG. Hidrodestilación de Aceites Esenciales: Modelado y

caracterizado. [Tesis Doctoral]. Universidad Valladolid (Uva). 2007.

[Consultado 5 julio 2010]. Disponible en:

http://hydrodistiller.110mb.com/presentación.html.

104. Cerutti M, Neumayer F. Introducción a la obtención de aceite esencial

de limón. Invenio. 2004;7(12):145-155.

105. Gil PE, Saéz VA. Evaluación a escala de planta piloto del proceso

industrial para la obtención de aceite esencial de cardamomo, bajo

la filosofía “cero emisiones”. Colombia: Universidad EAFIT. Grupo de

Investigación Procesos Ambientales y Biotecnológicos; 2005.

106. Montejo HM, Hernández GMA. Evaluación de la actividad

antimicrobiana de extractos crudos con tres solventes de Cordia

dodecantra (siricote), Persea americana (aguacate), Psidium

friendrichsthalianum (guayaba agria) e Hylocereus undatus (pitaya)

[Tesis]. Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

División Académica de Ciencias Agropecuarias; 2011.

107. Montero ALA. Actividad antibacteriana in vitro de infusiones liofilizadas

de las hojas de plantas medicinales [Tesis]. Tabasco: Universidad

Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Ciencias

Agropecuarias; 2011.

108. Reyes CED, Zarrabal UGJ. Evaluación de la actividad antibacteriana

de aceites esenciales de cuatro plantas usadas como condimento

sobre microorganismos asociados a enfermedades infecciosas

alimentarias [Tesis]. Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco. División Académica de Ciencias Agropecuarias; 2010.

109. Vázquez CDA. Actividad antimicrobiana y composición química de los

aceites esenciales de Malvaviscus arboreus Cav, Pimenta dioica (L.)

Page 81: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

70

Merr, Byrsonima crassifolia (L.) Kunth, Psidium guajava L. y

Tradescantia pendula var zebrina [Tesis de maestría]. Tabasco:

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de

Ciencias Agropecuarias; 2011.

110. Ramírez ALS, Díaz BHE. Actividad antibacteriana de extractos y

fracciones del ruibarbo (Rumex conglomeratus). Scientia et

Technica. 2007;13(33):397-400.

111. Raybaudi-Masilla M, Soliva FR, Martín BO. Uso de agentes

antimicrobianos para la conservación de frutas frescas y frescas

cortadas. Proyecto XI.22 Desarrollo de tecnología para la

conservación de vegetales frescos cortados. I Simposio Ibero-

Americano de Vegetales Frescos Cortados, San Pedro, SP, Brazil;

Abril 2006. p. 15-21.

112. Cosentino S, Tuberoso CIG, Pisano B, Satta M, Mascia V, Arzedi E, et

al. In vitro antimicrobial activity and chemical composition of

Sardinian Thymus essential oils. Lett Appl Microbiol. 1999;29:130-

135.

113. Burt S. Essential oils: antibacterial properties and potential applications

in food. Int J Food Microbiol. 2004;94:223-253.

114. Valgas C, Machado de SS, Smania FAE, Smania JA. Screening

methods to determine antibacterial activity of natural products. Braz

J. Microbiol. 84. 2007;38:369-380.

115. Moulari, B., Pellequer, Y., Lboutounne, H., Girad, C., Chaumont, J.,

Millet J., et al. Isolation and in vitro antibacterial activity of astilbin the

bioactive flavonone from the leaves of Harungana madagascariensis

Lam ex Poi. (Hypericaceae). Ethnophamacol. 2006;106(2):272-278.

116. Celikel N, Kavas G. Antimicrobial properties of some essential oils

against some pathogenic microorganisms. Czech. J Food Sci.

2008;26:174-181.

Page 82: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

71

117. Salinas SDO, Arteaga NL, León RI, Ramirez DO, Valladores CMG,

Navarro GVM. Antimicrobial activity of medicinal plants from the

Huautla Sierra Biosphere Reserve, Morelos (Mexico). Polibotánica.

2009;28:213-225.

118. López LB, Vera MJA. Evaluación de la actividad antibacteriana de

extractos crudos de guayaba agria (Psidium friedrichsthalianum),

palo de sangre (Pterocarpus hayesii), chichimecate (Tynanthus

guatemalensis) y ciruela (Spondias purpurea) [Tesis]. Tabasco:

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de

Ciencias Agropecuarias; 2008.

119. Frías JA. Actividad antibacteriana y concentración mínima inhibitoria de

inflorescencias de palmas Astrocarym mexicanum, Chamaedorea

cataracturum y Chamaedorea alternans [Tesis]. Tabasco:

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de

Ciencias Ahropecuarias; 2010.

120. Fisher K, Phillips CA. The effect of lemon, orange and bergamot

essential oils and their components on the survival of Campylobacter

jejuni, Escherichia coli O157, Listeria monocytogenes, Bacillus

cereus and Staphylococcus aureus in vitro and in food systems. J

Appl Microbiol. 2006;101:1232-1240.

121. Nascimiento GFG, Locatelli J, Freitas CP, Silva LG. Antibacterial activity

extracts and phytochemical on antibiotic-resistant bacteria. Braz J

Microbiol. 2000;31:247-256.

122. Si W, Gong J, Tsao R, Zhou T, Yu H, Poppe C, et al. Antimicrobial

activity of essential oils and structurally related synthetic food

additives towards selected pathogenic and beneficial gut bacteria. J

Appl Microbiol. 2006;100:296–305.

123. Oliva MM, Beltramino E, Gallucci N, Casero C, Zygadlo J, Demo M.

Antibacterial activity oils of Aloysia triphylla (L Her.) Britton from

different regions of Argentina B Latinoam Caribe Pl. 2010;9(1):29-37.

Page 83: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

72

124. Yañes RX, Cuadro MOF. Composición química y actividad

antibacteriana del aceite esencial de las especies Eucalyptus

globulus y E. camaldulensis de tres zonas de Pamplona (Colombia).

BISTUA. 2012;10(1):52-61.

125. Borges-Argáez R, Cáceres-Farfán M, Reyes ED, Zarrabal-Ulín GJ,

Espinosa-Moreno J, Centurión-Hidalgo D, et al. Antimicrobial

activities and composition of essential oils of Pimenta dioica L. Merr.

and Plectranthus amboinicus Lour obtained by supercritical CO2

extraction and steam distillation. II Iberoamerican Conference on

Supercritical Fluids, Brazil: PROSCIBA. 2010; p. 1-8.

Page 84: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

73

LOS AUTORES

Judith Espinosa Moreno Químico Bacteriólogo y Parasitólogo por el Instituto Politécnico Nacional y Master on Arts in Biology por la University of California. Profesor Investigador de la División Académica de Ciencias Agropecuarias desde 1988 a la fecha. En los últimos 19 años ha desarrollado y liderado proyectos de investigación encaminados al rescate y revaloración de recursos genéticos tropicales realizando estudios etnobotánicos para buscar alternativas de aprovechamiento integral y sustentable de los mismos. Miembro del Cuerpo Académico Recursos genéticos y Sustentabilidad. Ha sido reconocida como Profesor con Perfil Deseable desde 1998 hasta la fecha y como Miembro del Sistema Estatal de Investigadores desde el 2000 a la fecha.

Dora Centurion Hidalgo

Ingeniero Industrial Químico y Maestra en Ciencias por el Instituto Tecnológico de Veracruz. Profesor Investigador de la División Académica de Ciencias Agropecuarias desde 1986 a la fecha. En los últimos 19 años ha desarrollado y trabajado en proyectos de investigación encaminados al rescate y revaloración de recursos genéticos tropicales realizando estudios etnobotánicos para buscar alternativas de aprovechamiento integral y sustentable de los mismos. Miembro del Cuerpo Académico Recursos genéticos y Sustentabilidad. Ha sido reconocida como Profesor con Perfil Deseable desde 1998 hasta la fecha y como Miembro del Sistema Estatal de Investigadores desde el 2000 a la fecha.

Alberto Mayo Mosqueda

Ingeniero Agrónomo por el Instituto Tecnológico Agropecuario N° 2 de Conkal, Yucatán y Maestro en Ciencias en Biotecnología por el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Desde el año 2000, Profesor Iinvestigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Integrante de Cuerpo Académico Recursos Genéticos y Sustentabilidad, con la línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: Rescate y Revaloración de Recursos Genéticos Tropicales. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores del Estado de Tabasco desde 2001.

José Rodolfo Velázquez Martínez

Ingeniero Químico por el Instituto Tecnológico de Tapachula, Maestro en Ciencias en Ingeniería Bioquímica por el Instituto Tecnológico de Veracruz y Doctor en Ciencias en Desarrollo de Productos Bióticos por el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional. Profesor-Investigador de la División Académica de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco del 2001 a la fecha donde ha participado como director y colaborador de diversos proyectos de investigación relacionado con el uso de recursos agropecuarios, desarrollo y caracterización de alimentos, inocuidad alimentaria y búsqueda de alternativas antimicrobianas para su uso en la industria alimentaria. Ha sido reconocido con el perfil deseable (PRODEP) y como investigador por el Sistema Estatal de Investigadores del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología.

Page 85: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Consejo Divisional Editorial:

Dr. Roberto Flores Bello Presidente

Ph.D. Julio Cámara Córdova Secretario

Vocales por Programa Educativo:

Dr. Metodio Nicolás Sánchez Vite MC Lenin Rangel López

Ingeniería en Acuacultura

Dr. César Márquez Quiroz MC Álvaro Marín Aguilar Ingeniería en Agronomía

Dr. José Rodolfo Velázquez Martínez MCE Ma. Esther Pavón Jiménez

Ingeniería en Alimentos

Dr. Ricardo Alfonso García Herrera MC Iris Antonina Sánchez González

MC Guadalupe Arjona Jiménez Medicina Veterinaria y Zootecnia

Se terminó de diagramar y compilar el siete de abril de 2017

en la Coordinación de Investigación y Posgrado de la División Académica de Ciencias Agropecuarias de la UJAT.

Km 25 de la carr. fed. 195, tramo Villahermosa-Teapa. Ra. La Huasteca, 2ª sección, C.P. 86298, Centro, Tabasco, México.

Tel. +52 (993) 358 1500, extensión 6604.

Page 86: Plantas aromáticas y medicinales tropicales con · Plantas aromáticas y medicinales tropicales con potencial actividad antimicrobiana. Edición digital. Judith Espinosa Moreno Dora