PLANTAS MEDICINALES DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE …

17
Ecología, N.' 4, 1990, pp. 49-65 !CONA, MADRID PLANTAS MEDICINALES DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE VALENCIA E. SANCHÍS' y R. RUANO' RESUMEN Se presenta una lista de 66 ráxones de cipo medicinal que se han herborizado en la parte central de la provincia de Valencia. Se indican sus propiedades y usos más frecuentes y su localización en el territo- rio, referida a cuadrículas UTM de 2,5 km de lado. INTRODUCCION La flora de la provincia de Valencia consta de 2.135 especies (MATEO & FIGUEROLA, 1987) y muchas de las plamas que crecen en nuestros mon- res y valles son una fuente natural de principios 3C- rivos capaces de curar dolencias. Este trabajo in- tenta aportar datos sobre un grupo de plantas de probada utilidad que, localizándose de forma es- pontánea, normalmente se desconoce su existencia o pasan, sencillamente, inadvertidas. Esta gran ri- queza natural desaparece en su mayor pacte tras el paso de un incendio forestal; la conservación de los recursos naturales y de la flora medicinal de- pende en buena medida de nosorfOS mismos y del respeto con el que tratemos a nuestrOS montes pa- ra evitar una mayor degradación. EL AREA DE ESTUDIO El territorio estudiado se sitúa en la zona cenrral de la provincia de Valencia (Fig. 1). Los límires de la misma son los siguientes: Al None está el río Turia a su paso entre GestaIgar y Sot de Chera. .Al Sur está la carretera N-UI, que une Requena y Chiva. Al Este se encuentra la carretera comarcal que conecta a Gestalgar y Chiva. Y al Oeste la carretera comarcal 224, que pone en COntaCCO a Requena y Sot de Chera. La zona así delimitada cuenta con una extensión aproximada de 400 km 2 , contando las partes marginales. La orografía del I l Departamemo de Biología Vegeca1 (Botánica). Facul- cad de Gencias Biológicas. Valencia. 1 Unidad Forescal. Consellería de Agricultura y Pesca. GeneraLicat Valenciana. terreno es muy variada (BEUT 1 BERENGUER, 1979), en un espacio relativamente reducido se en- cuentran las sierras de Santa María, de los Bos- ques, de las Cabrillas y Ja sierra de Enmedio; hay una variación alticudinaI que oscila entre los 1.250 msnm, del Pico del Tejo, a los 270 msnm de Gestalgar, lo que origina la presencia de nume- rosos valles, montes, planicies, etcétera. Los suelos son en su tmalidad ricos en bases, fundamencal- mente calizos, excepto en las proximidades de Ges- talgar (SANCHís, 1987). La remperatura media anual oscila entre los 18,2" C de Gestalgar y los 13,6" C de Siete Aguas (ALBERO, 1978). La preci- pitación media anual está comprendida entre los 536 mm en la estación de Cher. (Buseo) y Jos 447 de Requena; el máximo de precipitación se regis- tra en los meses otoñales, con un marcado perío- do de sequía estival (ALBERO, 1987). MATERIAL Y METODOS Para cada planea que aparece en el apartado de «Resultados» se ha confeccionado una ficha en la que figuran los siguientes epígrafes: Nombre científico. La taxonomía sigue la nor- mariva de la Flora Europaea 0964-1980), por su carácter unificador. También se hace constar el nombre del autor de la clasificación. Nombre vulgar. Para facilitar la identificación de cada taxon se ha añadido el nombre vulgar, ex- traído de LÁZARo-IBIZA 0906-1907). Dada Ja va- riabilidad de estOs nombres vuJgares de una región a otra, se han buscado aquellas más conocidos. Principios activos y utilidades. Los principios activos y los usos más frecuentes de cada [axon se 49

Transcript of PLANTAS MEDICINALES DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE …

Page 1: PLANTAS MEDICINALES DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE …

Ecología, N.' 4, 1990, pp. 49-65 !CONA, MADRID

PLANTAS MEDICINALES DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE VALENCIA

E. SANCHÍS' y R. RUANO'

RESUMEN

Se presenta una lista de 66 ráxones de cipo medicinal que se han herborizado en la parte central de la provincia de Valencia. Se indican sus propiedades y usos más frecuentes y su localización en el territo­rio, referida a cuadrículas UTM de 2,5 km de lado.

INTRODUCCION

La flora de la provincia de Valencia consta de 2.135 especies (MATEO & FIGUEROLA, 1987) y muchas de las plamas que crecen en nuestros mon­res y valles son una fuente natural de principios 3C­

rivos capaces de curar dolencias. Este trabajo in­tenta aportar datos sobre un grupo de plantas de probada utilidad que, localizándose de forma es­pontánea, normalmente se desconoce su existencia o pasan, sencillamente, inadvertidas. Esta gran ri­queza natural desaparece en su mayor pacte tras el paso de un incendio forestal; la conservación de los recursos naturales y de la flora medicinal de­pende en buena medida de nosorfOS mismos y del respeto con el que tratemos a nuestrOS montes pa­ra evitar una mayor degradación.

EL AREA DE ESTUDIO

El territorio estudiado se sitúa en la zona cenrral de la provincia de Valencia (Fig. 1). Los límires de la misma son los siguientes: Al None está el río Turia a su paso entre GestaIgar y Sot de Chera.

.-1 .Al Sur está la carretera N-UI, que une Requena y Chiva. Al Este se encuentra la carretera comarcal que conecta a Gestalgar y Chiva. Y al Oeste la carretera comarcal 224, que pone en COntaCCO a Requena y Sot de Chera. La zona así delimitada cuenta con una extensión aproximada de 400 km2

,

contando las partes marginales. La orografía del . .:!I

l Departamemo de Biología Vegeca1 (Botánica). Facul­cad de Gencias Biológicas. Valencia. 1 Unidad Forescal. Consellería de Agricultura y Pesca. GeneraLicat Valenciana.

terreno es muy variada (BEUT 1 BERENGUER, 1979), en un espacio relativamente reducido se en­cuentran las sierras de Santa María, de los Bos­ques, de las Cabrillas y Ja sierra de Enmedio; hay una variación alticudinaI que oscila entre los 1.250 msnm, del Pico del Tejo, a los 270 msnm de Gestalgar, lo que origina la presencia de nume­rosos valles, montes, planicies, etcétera. Los suelos son en su tmalidad ricos en bases, fundamencal­mente calizos, excepto en las proximidades de Ges­talgar (SANCHís, 1987). La remperatura media anual oscila entre los 18,2" C de Gestalgar y los 13,6" C de Siete Aguas (ALBERO, 1978). La preci­pitación media anual está comprendida entre los 536 mm en la estación de Cher. (Buseo) y Jos 447 de Requena; el máximo de precipitación se regis­tra en los meses otoñales, con un marcado perío­do de sequía estival (ALBERO, 1987).

MATERIAL Y METODOS

Para cada planea que aparece en el apartado de «Resultados» se ha confeccionado una ficha en la que figuran los siguientes epígrafes:

Nombre científico. La taxonomía sigue la nor­mariva de la Flora Europaea 0964-1980), por su carácter unificador. También se hace constar el nombre del autor de la clasificación.

Nombre vulgar. Para facilitar la identificación de cada taxon se ha añadido el nombre vulgar, ex­traído de LÁZARo-IBIZA 0906-1907). Dada Ja va­riabilidad de estOs nombres vuJgares de una región a otra, se han buscado aquellas más conocidos.

Principios activos y utilidades. Los principios activos y los usos más frecuentes de cada [axon se

49

Page 2: PLANTAS MEDICINALES DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE …

E. SANCHís el al. «Plamas medicinales del centco de la provincia de Valencia»

y\ '~1 ,

_IO~a

Fig. 1. Localizaci6n de la zona de estudio en la provincia de Valencia. PoblaciDnes que incluye este escudio: 1: Bugacca. 2: Chiva. 3: Buñol. 4: SIete ARuas. '): Requena. 6: Checa. 7: SOt de Checa.

han extraído de las siguientes obras: BACH & WHEELER (1980); COSTA et al. (1982); DELAVEAU et al. (1980); FERNÁNDEZ & NIETO (982); FONT QUER (1963); LAUTIE & PASSEBECQ (1979); Ro­BERTS (980); SCHAUENBERG & PARIS (977); THOMSON (1981) y VOLAK & STODOLA (988).

También se adjuma para cada taxon la abundan­cia relativa y un mapa cuyas cuadrículas (U.T.M.) tienen 2,5 km de lado, indicando la localización del mismo.

RESULTADOS

La flora del rerritorio se compone de 1.044 táxo­nes (SANCHÍS, 1987), en los que se incluyen plan­tas herbáceas, matas leñosas, arbustOs y árboles. Entre esta amplia variedad de plantas sólo se han seleccionado aquellas que tienen una aplicación potencialmente medicinal.

Las plantas medicínales del área estudiada, relacio­nadas por orden alfabético, son:

Achilka miliefolium L. (milenrama, cienlOenrama). Posee azuleno. Es cicatrizante, antiespasmódica, antipirética, colerética y diurética. Escasa en la zo­na. (Fig. 2.)

Adiantum capillus-veneriJ 1. (cabellos de Venus, cu­lantro, culantrillo del pozo). Rico en mucílago, tie­ne acción emoliente y antiinflamatOria; usado co­mo béquico y expectorante. Medianamente fre­cuente en ambientes húmedos. (Fig. 3.)

Adonis verllalis L. (ojo de petdiz). Posee glucósidos semejantes a la digitalina. Usado ya en la antigua Grecia para las enfermedades del corazón; es diu­rética y sedante. Rara en la zona. (Fig. 4.)

Aesculus hippocastanam L. (castaño de Indias). Con­tiene catequina y escina, que SOn saponinas triter­pénicas. Es antiinflamatoria y antiedematosa; usa­da contra las varices, hemorroides, flebitis, etcéte­ra. Se encuentra cultivada como ornamental en Re­quena. (Fig. 5.)

AgriTlUmia eupatoria L. (hietba de San Roberto, hier­ba del podadOl). Contiene gtan cantidad de tani­nos; es astringente y antidiarreica, también está in­dicada para procesos rewnáticos y antiinflamato­tiDS. Rata en la zona. (Fig. 6.)

Ajuga reptam L. (bdgula, búgula, consuelda me­dia). Posee taninos; se usaba antiguamente COntra las irritaciones de la boca y rewnatismos. Rara en eltetrilOtio. (Fig. 7.)

Allium cepa L. (cebnlla común). Contiene disu1fulO de alipropilo, flavonas, fermentos y vitaminas A y C; su jugo fresco es baeteriostático. Tiene acción colerética, es estimulante del tractO intestinal, hi­potensora y activa la regeneración de la sangre. Se usa como diurético y expectorante. Cultivada en las huenas. (Fig. 8.)

Anagallú aroensis L. (murajes). Contiene ciclamina, que es un veneno para los peces; se usa para afec­ciones cutáneas, como diurético y colagogo. Muy común. (Fig. 9.)

Anchusa azurea MilIee (lengua de buey, lenguaza, chupamieles). Tiene alcaloides diversos, mucílagos y taninos; se emplea como sudorífica. Frecuente en el átea. (Fig. 10.)

Angelica sylvestm L. (angélica borda, sebuda). Es es­tomacal, se usa como reconstituyente-o como cal­

50

Page 3: PLANTAS MEDICINALES DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE …

--.:.:.':;;

Ecología, N.· 4, 1990 !CONA, MADRID

-¡..,. 1­1"1' 1'"

II • • '1 V •

1­-­ 1\

'1"'/ ¡-. V<> ' 1"

t'-. V 18'

\ )

~ l­

• 1"1'• I~

17 •• \

17 -­ •• 1\

,,../ •• ~

• •h If'"

1"­ V 18"

Fig.2. Fi~. 3.

)

~ [-: ...

II \

/ V "\

'Id t- V< 11"

l. Í'­ V tEs'

)

~

I -:

1/

V "\

-..!81 ~ t-- Vo lí

1'­ V "¡tf

Fig. S.Fig.4.

) \ ~

1" 11

\

/'V

•• 'k-< - t-­ I-?" 11'" \'-... V

~

L>­ Ir.

1" I~

11

• -­ V \

, 1.1 t-­ '"" 1/,"1­

1'-­ V 18'

Fig.7.Fig.6.

51

Page 4: PLANTAS MEDICINALES DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE …

E. SANCHís el al. «Plantas medicinales del centro de la provincia de Valencia»

mame de las afecciones reumáticas y cutáneas, en úlceras de estómago y como expectorante. Escasa. (Fig. 11.)

Arbutus anedo 1. (madroño, arboser). Posee arbuci­na y taninos en la corteza y en las hojas; se usa co­mo astringente y antiséptico de las vías urinarias. Poco abundante. (Fig. 12.)

AretostaphyloJ l/va-ursi 1. (gayuba, buxarola, uva de oso). Es semejante al anterior. Frecuente en altu­ras superiores a los 1.000 m. (Fig. 13.)

Avena saliva 1. (avena). La semilla es muy energé­tica, su comenido en sales minerales es alro, por ello se utiliza para el tratamiento de la artritis. reu­matismos, parálisis, afecciones hepáticas y de la piel. Cultivada y asilvesrrada. (Fig. 14.)

Belli! perennis 1. (margarita menor, maya, chirivi­[a). Los capítulos contíenen saponinas, tanino y mucílago; se usa Como expectorante, para las afec­ciones hepáticas y la ictericia. Es frecuente en los lugates húmedos del territotio. (Fig. 15.)

Borrago officinalis 1. (alcohelo, borraja común). Es muy rica en potasio. Es antiinflamatoria y diuré­tica, se usa para las vías respiratorias. Es escasa en el área. (Fig. 16.)

Bryonia eretiea 1. (nueza blanca, viña del diablo). Tiene acción purgante drástica y abortlva, en gran­des dosis puede producir La muerte. Es escasa en la ZOna. (Fig. 17.)

BUXUJ Jempm;irem 1. (boj, boix). Frecuente en las zonas algo húmedas, contiene alcaloides esteroídi­casI es sudorífica, laxante y colagoga; se usa para las afecciones biliares. (Fig. 18.)

Calendula officinalis 1. (corona de tey, metcadela). Contiene ácido salicílico y tanino. Es anriinflama­toria. antiséptico, cicatrizante, emenagaga. anties­pasmódica. colerétida e hípotensora. Cultivada y asilvestrada. (Fig. 19.)

Calluna vulgaris (L.) Hull (btezo, bruguetola). Po­see taninos y arbutinal que le confiere acción an­tiséptica de las vías urinarias. Se localiza sobre los

I escasos suelos descarbonatados del territOrio. I (Fig. 20.)

CapJel1a bUrJa-ptJJtoris 1. (bolsa de pastor, panique­silla). Contiene colina, tiramina y Otras aminas que le confieren carácter vasoconstrictor, tonifica la

52

musculatura uterina; se usa en hemorragias uteri­nas, reglas abundantes e irregulares, varices y he­morroides. Muy común en toda la zona. (Fig. 21.)

Ctntaurea cyanl/s 1. (azulejo, aciano, bIahuet). Po­see flavonoides y antOcianinas. Es anriinflamatoria y astringente; se usa en el lavado de ojos en los ca­sos de conjuntivjtis y blefaritis. Escasa en el terri­torio. (Fig. 22.)

Ceterach officinarum De. in Lam. & De. (doradilla). Tiene taninos y ácidos orgánicos. Es calmante; se usa para las afecciones pulmonares y como hipo­tensor. Frecuente en las grietas de los paredones. (Fig. 23.)

Cichorium intybus 1. (achicoria, camarorja). Contie­ne lacronas sesquiterpénicas, inulina y cumarina. Es eupéptica, colerética, diurética y ligeramente laxante; se usa para favorecer la digestión y para las alreraciones hepáticas. Común. (Fig. 24.)

CitmJ limon (L.) Butm. lil. (U maneto, lfu,oner). Posee gran' cantidad de vitamina C, además de li­moneno, linalol, naringina y hesperidina; se usa como anticatarral, antiespasmódico, antiescorbúti­co y faciUta la digestión. Cultivado. (Fig. 25.)

Cit"" Jinemis (L.) Osbeck (naranjo dulce). De com­portamiento fitoterapéutico semejante al anterior. Cultivado. (Fig. 26.)

Colutea atlantica Btowicz (espantalobos). Las hojas son ricas en ácido coluceico, que se usa como laxan­te, diutérico y deputativo. Es escasa. (Fig. 27.)

Conium nJaculatum L. (cicuta mayor, fenoll de bou). Las semillas son algo anestésicas; se usan para combatir el asma, la tos ferina y dolores de estó­mago. En dosis altas puede producir la muerte. Es rara en el área. (Fig. 28.)

Convolvulus arvensis 1. (correhuela, corregüeIa me­nor). Posee convolvulina y tanínos; se usa como purgante. Común. (Fig. 29.)

Coniza canademiJ (L.) Ctonq. (falsa inula). Los acei­tes esenciales de las hojas son ricos en sustancias terpénicas. flavonas y taninos. Es diurético, anti­diarreico y hemostático; se usa contra la disente­cía, ,la bronquitis, las menorragias, las hemorroides y los reumatismos. Poco frecuente. (Fig. 30.)

Craraegm nwnogyna ]acq. (majuelo, espino albar). Contiene numerosos polifenoles que le confieren

Page 5: PLANTAS MEDICINALES DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE …

- - - -- -. -_ .. _. ---'.. ---_ ... _-:._,--,:-,,:--'~

Ecologla, N." 4, 1990 ICONA, MADRlD

~ \ •l. ,/ '\

'j .-'

•r­ • l. V''­ Il,....r­

.. L-L.....

I I -•i:••••• •l. •• •

/' • • \.••• • •I\. ,.{ •••••••• •;-­ .~. la • ,/,­

'1 le••V

I 11' Fig. l:S. Pig.9.

I

1--­"Í

~

J' • \

/'V • "­.-' • I\.

',d.. • • • • •¡-.... l.lA •• Ir

• • i'-. V

I!l"

I ..... I~

"1 F •• \

V

.-' •'Id.. -­ "'" Ir

r-.... v 11'

F;g. 10. FIg. 11.

-)I-• 1"1'

•f •• • ••• '\,/ •• •,.)

¡-.... -::" r r-.... v

f5"

~

• 1-< ~

í \

•v l. \.

,1..1

-­ .A r i'-. v

~

Fig.12. Pig.13.

53

Page 6: PLANTAS MEDICINALES DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE …

«Plamas medicinales del centro de la provincia de Valencia»E. SANCHÍS el 4/.

1

G­1'1' ro

1/

• \

/ / • "

-' •1\

'Id - • jQ 11'+ '-­ V

lB'

, L>­ l ­

• l"\'. I(

••••

/ V 1\

I..! ~ jQ 11'­

1'--. "" • j({ ..

Fig. 14. Fig. 15.

, 1 L>­

I~

11 l.

, l/ "\

,1-1 t-­ [/< • r¡o:l­

1'--. V lB'

l->­I"\' ro

11 ••• ,. - •'Id

1-­ V< rJ"

1'-... L.-­18'

fig.16. Pig. 17.

, , L,.. I ­

r;;¡ l'"

11 ••/

V • '\

'1,.{ liIII t-­ v.o .I!

i'-­ ¡;;;

j({

b­¡--;¡

11 • / V

•1,./ • lar t-­ V< 11>­

i'-­ V 18'

Fig. lB. Fig.19.

S4

Page 7: PLANTAS MEDICINALES DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE …

•• •••

ICONA, MADRlDEcología, N.' 4, 1990

I I

l..>­ 1­I R :'O

11

•,- V • '\

••'1..1 ¡...... V<> 7"f­

r-.... v· j8'

Fig.2U.

f. l..>­ 1­

le ltI "" 11 • ••• • • l• 1­ 1­

l. 4 • . I '­-­ • • f­

',,1 •• •• ~• .. •.. • •r-.... ,t1-­

Fig.21.

. ·.1

I )

l->­lO¡

11

,-V ~ •'1..< • rf'f-V"t-

V1-.... lb'

Fig.23.

)

l..>­i'"fi l.

11

'\V

-'Id

V< 11t-­Vt-....

j8'

Fig.25.

55

l->­1"

11

,­ V ••'1..1 1­ V<> ri"l­

r-.... L.-­j8'

Fig.22.

, Lo­

•l. r1 •••••• • ~

/ •• ~• ••• •Id11 ~1:::.,••l. l• • •~l-v.-a •t--.. (,..­

lB'

Fig.24.

Page 8: PLANTAS MEDICINALES DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE …

E. SANCHfs el al. «Plantas medicinales del centro de la provincia de ValenciaJ'

acción cardiotónica, coronariodilaradora, hipoten­sora, sedante y antiespasmódica. Poco frecuente en eltetritorio. (Fig. 31.)

Cydonia oblonga Miller (membrilleto, codonyer). El frutO es muy rico en pectinas; las semillas contie­nen una cantidad importante de mucilago (pento­sas: arabanas y xilanas). El jarabe de esta planta se usa contra la ronquera y otras afecciones de la gar­gama. Es astringente y antidiarreico; también se usa en cosmética contra los sabañones, las grietas, las quemaduras y en las inflamaciones de los ojos. Cultivado en Requena por sus frutos (membrillos). (Fig. 32.)

Cynara scolymUJ 1. (alcachofa). Contiene cinarina, ácidos orgánicos y flavonoides; muy usado desde antiguo para regenerar las células hepáticas, es hi­poeolesterolizante, está indicado de forma general para las afecciones del hígado. Cultivado y asilves­trado. (Fig. 33.)

. Daucus carota L. (zanahoria silvestre). Tiene vita­minas Bl , B6• e yprovitamina A. Es 3ntidiarreica por su contenido en pectinas; las semillas son diu­réticas y carminacivas, la pulpa de la zanahoria se usa para las afecciones dérmicas. Frecuence en la zona. (Fig. 34.)

ElymUJ repem L. (grama oficinal, g. de las boticas). Posee fruccosano y triticina; es diurética, por lo que se emplea para los estados edemacosos, afec­ciones renales y de vejiga. Poco frecuente. (Fig. 35.)

Equisetum arvense 1. (cola de caballo). Contiene sí­lice, potasio, saponinas y flavonoides; es diurético, remineralizante, hemostático y cicatrizante. Se lo­caliza en los cursos de agua. Escaso. (Fig. 36.)

ErueaJlrum naJlurtifolium (Poiret) O. E. Schultz. (ci­trons, jamago). Es planta escomacal, diurética y antiescorbútica por el elevado número de vitami­nas que contiene. Escasa en el territorio. (Fig. 37.)

Erynglum campestre 1. (cardo corredor). La raíz con­ciene sapfminas; se usa como diurético y contra afecciones cutáneas. Común. (Fig. 38.)

EuealypluJ camaldulemis Dehnh (eucalipto). Posee eucalipcol, cineol, alcoholes alifáticos y sesquiter­pénicos. Tiene una notable acción expeccorante y antiséptica de las vías respiracorias; es balsámico y

56

anticatarral. Cultivado como ornamental en el Em­balse de Buseo. (Fig. 39.)

Fraxi111JS ornus 1. (fresno de flor). Al contener ma­nitol, su resina es un laxante suave; su uso está in­dicado para los niños y los ancianos. Es frecuente en las zonas húmedas del territorio. (Fig. 40.)

Fumana officinaliJ L. (conejillos, matafogo, palomi­lla, sangre de Crisco). Contiene sales de potasio, al­caloides y flavonoides, que le confieren propieda­des diuréticas, depurativas, antiespasmódicas, an­ciasmáticas, antihistamÍnicas y antünflamacorias. Se conocen sus propiedades medicinales desde la antigua Grecia. Frecuente en todos los campos de cultivo, ya sean de secano o regadío. (Fig. 41.)

Galium aparine 1. (amor de hortelano, azOtalen­guas). Por su concenido en glucósidos ciene acción cicatrizante e hipotensora; se usa también para cu­rar heridas y úlceras. Poco frecuente. (Fig.42.)

Hedera heiix L. (hiedra). Tiene acción hemolítica, antiespasmódica, expeccorante, vasoconstriccor, ci­catrizante de llagas y callicida. Muy común en el área estudiada. (Fig. 43.)

Hepatiea nobilis Miller (hierba del hígado, h. de la Trinidad). Por tener protoanemonina, saponina, hepatobilina y emulsina se usa para las afecciones hepáticas y de las vías respiratorias. Algo frecuen­te en las umbrías montanas húmedas. (Fig. 44.)

Hyperieum perforalum L. (hierba de San Juan, h. de las heridas). Posee polifenoles, taninos catéquicos y flavonoides. Es antiespasmódica; también se usa para tratar las llagas, heridas y quemaduras. Muy frecuente en todos los márgenes de los caminos. (Fig.45.)

Iris pseudoacorus 1. (acoro bastardo, lirio de agua, li­rio amarillo). Tiene propiedades rubefacientes, ve­sicantes y eméticas. también se usa como laxante y para tratar las heridas. No obstante, es tóxica pa­ra el ganado al contener irisina. Se localiza única­mente en los cursos de agua. (Fig. 46.)

.lu¡dans regia 1. (nogal, noguera). Es astringente. antiséptlcoJ antifúngico y queratinizante en las afecciones de la piel. Cultivado y asilvestrado en zonas húmedas. (Fig. 47.)

juniperUJ eommunis L. (enebto, ginebto). Se usan los frutitos para las afecciones del riñón y de la vejiga

Page 9: PLANTAS MEDICINALES DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE …

- - -<.-.-:::"

'.. ~ ~. -_~_~i~~(:;~Ljj.

Ecol.gia, N.' 4, 1990 ICONA, MADRID

1

le11I l­• •l. 1'"

11 \

/ V

-'Id t-­ l/< I f'"f­

1'-.. l.--­tB'

1

-i-'­ h• l'i I~

r7 • /

1/ '\

1\ 'u •1--­ vo Ir

i' v 11"

Fig.26. Pig.27.

1 ~ 1­

1-< I~

1 • \

" V

'Id t-­ l/" 11'

t--. l.--­lB

••• i ••r7 •

I'~-"I+

•• • l' •11I... •.

,. ~J41

!rtt!f••• • -\!!!~ Ii

Fig.28. Fig.29.

1

le i.->­ 1­lo< 1'"

If 11II

/ v "••l.'...1 r­ •!4< Ir

¡­ te • l.--­1B'

1 L>­ h

li I~

11 • \

/ V • l. \

1\

'Lf l. •1-­ va l. Ir l'-- • v

11"

. !

Fig.30. Fig. 31.

57

i

Page 10: PLANTAS MEDICINALES DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE …

E. SANCHls el al. «Planeas medicinales del centro de la provincia de Valencia»

1 "\ -­ Ir-,

1"1' I~

f

/'

-'

V \

I\. 'Id • ..... lA r

i'-. 1-' 11'

-­ ~

i ~

í \

'L.!

/'V "\

/<1..... l• 1'-.... •V

1"" Fig.32. Fig.33.

"\

le Ir-,

••• I~

/'V

I ••• • \

'Id -• •

1i1­

~f­

•1\

li Je1

11'

"\

l..­1"1'

If e le

/ l. \

.-' I\. '¿

ro­ /" • r r-.... V

¡tf

FIg.34. Fig.35.

1

If •l..­

-<:

l. /'

.-'

L.!

/

1-­ "'" ,..

1'-.... 1-'

"

1

~

• í ~

,f

•/'

/

\. ,)

r-­ /<1 r ~

i'-. V

" Fig.36. FiR.37.

58

Page 11: PLANTAS MEDICINALES DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE …

••• ••

Ecología, N: 4, 1990 !CONA, MADRID

1

IV-

l'l I~

I1 • IlII

~ •l.

••• •"\

•• • .1. •'Id ¡. ••• ••••~ V" l • •• 11"

~V·

'\ l->- Ir,

I lí 1/

• '\

-V

~

-;¡ 1- V< 11"

1'-- V 1!'

-rig.38. Fig.39.

'\ '\ ~

1"1' I~

•I

•V • "\

1­ lt ~

'ti • .1.'1-. t- V< • 11'

l. 't'.... V j!l'

1 I .>­ Ir,

I •l. ,~

l-••• l. 111I

- le • I\, D •••• • • •/' • •Ir

1 I 1'.... V -n j!l'

Fig.40. Fig. 41.

'\ 1

V 1"1'

11 • '\

l. V

- I\. kL

t- Lr,' .1"

1'.... V j!l'

••••• ,~L->­

,~

l"í'-' l.

l.

• •l•

••1\,

,[7 l. r. ••

•••~ •

l. ~ IAv< li

1'1" le ..­I I j!l' I I

Pig_ 42. Fig.43.

59

Page 12: PLANTAS MEDICINALES DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE …

E. SANCHís et al. «Plantas medicinales del centro de la provincia de Valencia»

por sus propiedades diuréticas, por poseer gran cantidad de teepenos. Sólo se encuentra en mon­tes cuya almra sobrepase los 1.000 msnm. (Fig.48.)

}tmiperllS oxycedms L. (enebro de la miera, e. albar). Contiene guayacol, es antiséptico y parasiticida; se usa comra la sarna, psoriasis y eczema. Frecuente en todo el territorio. (Fig. 49.)

fAallea saligna L. (falsa lechuguilla). Posee varias vitaminas y un contenido apreciable de hierro; en homeopatía se usa la tintura extraída para el tra­tamiento de la impotencia. Medianamente freo cuente en los márgenes de caminos. (Fig. 50.)

Úlvandrda stoechas 1. (lavanda, cantueso). Por su concenido en distintos alcoholes se usa como esti­mulante digestivo, antiespasmódico y antiséptico. Aromatiza ciertOs Jicores. Frecuente por toda la zo­na. (Fig. 51.)

Malva sylvestris L. (malva común). Es rica en mu­cílago de naturaleza urónica. Es antitusiva y laxan­te suave; se usa para eJ lavado de heridas, abscesos y forúncwos. Medianamente frecuente por los márgenes de caminos y zonas nitrófilas. (Fig. 52.)

OriganrJm majorana 1. (meJorana, almoradillo). Su esencia es rica en terpenol, que le confiere propie­dades antiespasmódicas, sedantes, bactericidas, hi­potensoras y diuréticas. Escaso en el territOrio. (Fig. 53.)

Origanum vrdgare 1. (orégano, orenga). Contiene ti­mol, carvacrol y ácido ursólico que Je confieren propiedades estimulantes, antiespasmódicas, anti­sépticas y cicatrizantes; se usa para transCQrnos di­gestivos, tOS ferina y para curar heridas. Más fre­

..¡ cuence que el anterior en los mismos ambientes. ; : (Fig. 54.)

Petrore/inllm crispllm (Miller) A. W. Hill (perejil). Contiene adipiosa y flavonoides. Es vasodilatador y se usa para provocar la menstruación, coma diu­rético en hidropesías y en las inflamaciones de la vejiga urinaria. Cultivado en las huertas del terri· torio. (Fig. 55.)

P/anlago lanceolata L. (llantén menor). Posee tani­no, mucílago, pectina y heterósidos crom-Jgenéti­coso Tiene propiedades antibacterianas; se usa pa­ra combatir catarros, bronquitis, conjuntivitis, ble­

60

faritis, faringitis, estomatitis y para curar heridas. Común. (Fig. 56.)

Rosa canina L. (rosal silvestre, tapaculos, escaramu­jo). Contiene vitamina C, carotenoides, provitami­na A y taninos. Es astringente y diurético. Media­namente frecuente. (Fig. 57.)

Rosmarú1JJs officinalis L. (romero, romanO. Contie· ne derivados terpénicos, ácidos fenólicos y flavo­noides. Es cicatrizante, antiséptico, antiespasmódi­co, estomáquico y estimulante del corazón y de la cieculación. Muy común. (Fig. 58.)

RuSCIlS aadeatlls 1. (rusco, brusco). Posee saponinas esteroídicas y flavonoides. Se usa como vasocons­trictor, diurético y antünfiamacorio. Está indicado contra las varices, hemorroides y gota. Frecuente en las umbrías. (Fig. 59.)

Sa/ix baby/oniea L. (desmayo, sauce llorón). Por su concenido en.taninos son astringentes; además, po­seen salicina, que le confiere propiedades antitér­micas, antirreumáticas, analgésicas, antiespasmó­dicas y algo sedantes. Cultivado como ornamental y asilvestrado en zonas húmedas. (Fig. 60.)

Salrola kali L. (almaja de jaboneros, espinardo). Contiene gran cantidad de sales minerales, entre las que cabe citar: potasio, calcio, manganeso, alu­minio, fosfacos, sulfatos y carbonatos. Se usa para fabricar jabones e infusiones tonificantes. Escaso. (Fig. 61.)

Satllreja innota (Pau) G. López (sajurida, saldorija). Al tener carvacrol y timol en abundancia, presen­ta propiedades tónicas aperitivas, estomáquicas y antÍespasmódicas; es, sobre todo, un potente de­sinfectante. Frecuenre. (Fig. 62.)

Sideritis incana L. (rabo de gato, zahareña). Esta es­pecie, así como Jas restantes del género, poseen un alto valor antiséptico y antiinflamatorio. Se usa en baños oculares contra las conjuntivitis y también contra golpes y magulladuras en los linimentos. Frecuente. (Fig. 63.)

Taraxacllm olficinale Weber in Wiggers (diente de león). Posee derivados triterpénicos pencacíclicos, flavonoides, cumarinas y vitaminas. Es diurético, estimulante de la secreción biliar, laxante y depu­rativo; usado en hidropesías y oligurias. Común en zonas algo húmedas. (Fig. 64.)

Page 13: PLANTAS MEDICINALES DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE …

Ec%gía, N: 4, 1990 ICONA, MADRID

1

L->­1"1'

11

• '\

r V • '\

•• I\. , i-l

t-­ ve 11' 1--.. V·

Iíf

1 l.~ 1.

11I lel

FeI. l•

•l. ~

t-t ­jjj la • •1iIi • fi+­

'\ti••~ ~ • ~

I I ~f- !!!

MI Fig.44.

1 l--• 1­

11I ['O

el • V '\

, ­,Id

t-­ vc 11' }... v

18

....

i· 1"1' I~

•V • '\

-'1.-/ •t-­ l! 1/

1'-­ V

lIf Fig.46. Fig.47.

1 1 ........ ' V­ 1­

li i'"

11

/ V '\

• I\.

'1.-/ ,... ko 11' ¡-...., V

j{{

•L->­

•1"1' 1/ •••

1•IV l•

•••l.•l.•• ,U ~

V<>

l.

•••.1•

l.

•..• '\

•11' I Nef V I I

Fig.48. Fig.49.

61

Page 14: PLANTAS MEDICINALES DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE …

E. SANCHÍS el al. «Plantas medicinales del cenero de la provincia de Valencia»

) )

-­I "f I~

•l• •• •l.• I\. cE •~ /<> rl ­

• •~

i -­ ,~

••• "'Í ~

r \

,/ • ••••• • •\. '../ --­

I •••¡-­ V<> • r l. '"-• •

~

Pig.SO. Ftg. 51.

)

-­•I "1' lí

• • /'./ '\

l. • •',,.{ •SIr ~• V<>

• ~ I

-

)

. I -­ h• 1"1' I~

r

/' ./ '\

'k-l ro­ ""

/,"1­

1'-. ,/

~

Fig.52. Pig.53.

1

~ -­•• '''f ~

\

/'./

Id ro­ /," ­ Ir

¡-....., ,/

~

1

"'" .~ I

í

/' ./ '\

,,.{

~-­ • i'-. ¡tf I

Fig.54. Fig. 55.

62

Page 15: PLANTAS MEDICINALES DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE …

. . _ . . - ...', - ."- .; -.'. -~ -~.:'.:...:,,:.:...:-:..;

E""'gfa, N: 4, 1990 lCONA, MADRID

I

I ~ I~

~ lel

e e• e • \ V e •"l. l. ••• l. e¡ f­'-J.Je le e • ~-­ l.

~ •¡I r--., V'. !f

I le ~

-< I~

•-~ • • '\

¿ • •I\.•-­ V" ~

....... V !f

-Pig.16. Flg.57.

, ~

"Í í ••

/"V •••• le •'1../ •-­ va • ~

....... V' g

Fig.58. Pig.19.

,I ~

le I~

(

\

--­jtt 1\.

'../

-­ V,'I 11'"1­r---. ,.-"

f'5

~

I"Í

/"V

í

• \

I\. ,,./ • •-­ V" 11'"

r---. ,.-"

f'5

FiR'. 60. Fig. 61.

63

Page 16: PLANTAS MEDICINALES DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE …

E. SANCHÍS et al. IIPlanras medicinales del centro de la provincia de Valencia»

Taxus bateata 1. (tejo, teix). Toda la planta. excep­ pectorantes. Se usa contra los trastornos del híga­to el arilo del fruto, contienen taxinas, que son do, riñones. contra dolores reumáticos y de las ar­muy tóxicas, Se ha usado desde muy antiguo co­ ticulaciones, flemones y sinusitis. Frecuente en las mo antiespasmódico, abortivo y, en dosis mayores, zonas húmedas. (Fig. 67.) como veneno. localizado sólo en seis lugares (ALCOBER et al., 1988). Especie protegida en la Comunidad Valenciana. (Fig. 65.)

CONCLUSIONES ThymUJ vulgarU L. (tOmillo, timó). Contiene timol

La flora de la zona central de la provincia de Va­y carvacrol, que le confiere acción tónica. estimu­lencia ofrece una gran cantidad de recursos natu­lante, antiespasmódica, antihelmíntica, antiséptica rales que pueden ser susceptibles de ser emplea­y antifúngica. Se usa en las afecciones de las vías dos con fines terapéuticos. No se pretende con elrespiratOrias y gastrointestinales. Muy común. presente artículo estimular a la automedicación;(Fig.66.) por el contrario, se desea que los posibles lectores

Verhena officinalis L. (verbena). Por su altO conte­ del trabajo se den cuenta de necesidades de con­nido en heterósidos tiene propiedades sedantes, an­ servar nuestros montes. ríos y vaUes, que son una tiespasmódicas. antineurálgicas, digestivas y ex- despensa casi inagotable de bienes.

SUMMARY

A list with 66 medicinal type taxons are given. Its have been taken back in the central area of Valen­da's province. The medical characteristics, employment and localization in the territory, with reference UTM of 2,5 km of side are given.

BIBLlOGRAFIA

ALBERO, V., 1978: Evapotranspiración y microc!imaJ. I.N.M. Centro Meteorológico de Levante. Investi­gación Técnica núm. 7. Valencía.

ALCOBER, J. A., er al., 1988: "Distdbución y autOecologia del rejo (Taxus haccafa L.) en Ja provincia de Valenci"". Ecología, 2: 131-138.

BACH, E., y WHEELER, F. J., 1980: La curación por las flores. Edaf. Madrid.

BEUT I BERENGUER, E., 1979: Geografía elemenfal del Regne de Valencia. Publicacions de lo Rat Penal. Secció d'Historia i Geografía. Valencia.

COSTA TALENS, M., et al., 1982: «DatOs sobre algunas plantas medicinales valencianas», Estudios dedi­calÚi, aJuan Pesef. Universidad de Valencia, 1: 533-541. Valencia.

DEIAVEAU, P., ef al., 1980: Secrefos y virtudes de las planfaJ medicinales. Selecciones del Reader's Digesr (Iberia), S. A. Madrid.

FERNÁNDEZ, M., y NIETO, A., 1982: PlantaJ medicinales. E.U.N.S.A. Pamplona.

FONT QUER, P., 1963: Plantas medicinales. Labor. Barcelona.

LAUTlE, R., y PASSEBECQ, A., 1979: Aromafoterapia. Colección "Plus vilae». Edaf. Madrid.

LÁZARo IBIZA, B., 1906-1907: Compendio de la flora española. 2 vols. Librería de los Sucesores de Her­nando. Madrid.

MATEO, G., YFIGUEROIA, R., 1987: Plora analífica de la provincia de Valencia. Ediciones Alfonso EJ Mag­nánimo. Valencia.

ROBERTS, F., 1980: Nuevos tratamientos con planfaJ de los trasfornos digestivos. Edaf. Madrid.

64

Page 17: PLANTAS MEDICINALES DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE …

Ec%gía, N.' 4, 1990 ICONA, MADRID

SANCHís DUATO, E., 1987: ES/lidio de la flora e introdltcción al conocimiento de la vegetadó,¡ de la sierra de Santa María y otras sierras colintÚlntes (Valencia). Tesis Doctoral. Servo Pub!. Univ. de Valencia.

SCHAUENBERG, P., y PARIS, F., 1977: Guía de las plantas medicinales. Omega. Barcelona.

THOMSON, W. A. R. (ed.), 1981: Guía práctica ilustrada de las plantas medicinales. BJume. Barcelona.

TuTlN, T. G. et al., (.d,.), 1964-1980: Flora Europaea. Cambridge University Pres<o Cambridge.

VOLAK, J., y STODOLA, J., 1988: Plamas Medicinales. Susaeta, S. A. Madrid.

g I 1..,

11 le

v ••- • l. • 1\ 'Id ••t-­ V" I¡-I­

i'­ v 1!f

Flg.62.

-

L..I

II

/'V

t-­

• ••••).,-<

l. l.

1'1'

• i'­•lB

•1,0­v

Fig.63.

\

1 l->­ 1­

l. , ... I~

l.l. .1• •l•

r v •••- • ••• 1\ 'Id l. le

r- V" • 11" f'-.. v

1b"

l->­ 1­le 1-< r'"

11 le •

/' v le '\

• 1\ 'u

t-­ V< 1'" i'­ V

lB flg.64. Fig.65.

1

l. l->­ 1­

Jf­1 ... I~

• \

••'1"/ -, •i

-­ l/<\ • •lf' l. i'-... v

1b" Flg.67.

65