Plantas toxicas para el ganado de San Juan

41

Click here to load reader

description

Identificación y manejo de Plantas Toxicas en la zona de Cuyo. Caso de estudio en San Juan

Transcript of Plantas toxicas para el ganado de San Juan

Page 1: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

Las plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan

Antonio D. Dalmasso, Justo Marquez, Mario A. Herrera Moratta, Ezequiel Salomón y Pablo Molina

Esta publicación ha sido fi nanciada por la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de San Juan.Departamento de Biología. Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y naturales. Universidad Nacional de San Juan.Auspiciado por la Subsecretaría de Conservación y Áreas Naturales ProtegidasSecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Gobierno de la Provincia de San Juan

San Juan, República Argentina, 2015

Page 2: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

Las plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan Antonio D. Dalmasso, Justo Marquez, Mario A. Herrera Moratta, Ezequiel Salomón y Pablo Molina

Imagen de tapa: Clavel amarillo (Wedelia glauca) en fl oración con gana-do criollo pastando en el Valle del Tulum

Diseño de tapa y dibujos: Pablo Molina

Diseño Gráfi co: Inca Editorial

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna, ni por ningún medio, ya sea eléctrónico, químico, mecánico, ópti-co, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo de los autores.

Fecha de catalogación: 21/03/2015

Copyright® 2015, Universidad Nacional de San Juan1ª edición: 350 ejemplares

Impreso en Argentina Printed in Argentina

ISBN 978-950-000-000-0Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723

os decidimos recopilar la información disponi-ble e incorporar aquellas plantas tóxicas regis-tradas en el campo que provocaban mortandad de ganado en la Provincia de San Juan. Esta lis-

ta de especies es común en general a la Región de Cuyo, donde se observan vacíos de información en todo lo relacionado con el registro de bajas de anima-les. Creemos que es necesario una amplia divulgación sobre cuáles son las especies toxicas que provocan mortandad del ganado, sus principios tóxicos, sínto-mas y a su vez brindar pautas de manejo de las pastu-ras que eviten la infestación de los campos con estas especies indeseables. Esto tiene relación directa con el buen manejo de las forrajeras y el control de las es-pecies tóxicas. Esperamos que esta obra contribuya a la mejora en la calidad de vida de los ganaderos de la Provincia de San Juan y abra ventanas que permitan futuras investigaciones en torno al manejo de siste-mas silvopastoriles en la Región de Cuyo.

Los Autores

Las plantas tóxicas para el ganado en la provincia de San Juan / Antonio D. Dalmasso ... [et.al.]. - 1a ed. - San Juan: Universidad Nacional de San Juan, 2015.

130 p.; 22x17 cm.

ISBN 978-950-000-000-0

1. CDD

N

Page 3: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

4 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 5

Índice

Lista de especies tóxicas ...........................................5

Introducción ...............................................................7

Metabolismo del principio tóxico .............................10

Principios activos tóxicos .........................................14 Alcaloides ........................................................14 Ácido Cianhídrico .............................................15 Nitratos ............................................................15 Saponinas ........................................................16 Oxalatos ..........................................................16 Selenio .............................................................17 Enzimas ...........................................................17 Resinas ............................................................18

Distribución del ganado en San Juan .......................18

Materiales y métodos ..............................................20

Resultados ...............................................................21

Dicotiledóneas .........................................................25

Monocotiledóneas ....................................................63

Léxico de términos utilizados ..................................76

Bibliografía ..............................................................78

Agradecimientos ......................................................80

Lista de Especies Tóxicas

Magnoliophyta (Dicotiledóneas) ........................25

ApocynaceaeAsclepias curassavica (bandera española) ..............26

AsteraceaeVerbesina encelioides (mirasolillo) ..........................28Wedelia glauca (chilquilla) .......................................30

CalyceraceaeNastanthus ventosus (callampa de burro) ...............32

EuphorbiaceaeColliguaja integerrima (coliguay) .............................34Euphorbia collina var. collina (pichoga) ...................36Jatropha excisa (higuerilla) ......................................38

FabaceaeAstragalus garbancillo (yerba loca) .........................40Astragalus pehuenches (yerba loca)........................42Lupinus andicola (lupino) .........................................44

MalesherbiaceaeMalesherbia lirana var. subglabrifolia (meloncillo) ...46

PapaveraceaeArgemone subfusiformis (cardo santo) ....................48

RanunculaceaeClematis montevidensis (loconte) ...........................50

Page 4: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

6 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 7

SolanaceaeCestrum parqui (Duraznillo negro) ..........................52Datura ferox (chamico) ............................................54Nicotiana acuminata ssp. acuminata (corayuyo) .....56Nierembergia hippomanica (chucho) .......................58

ZigophyllaceaeTribulus terrestris (roseta) .......................................60

Liliópsidas (Monocotiledóneas) .........................63

PoaceaeFestuca dissitifl ora (festuca) ....................................64Festuca hieronymi (festuca) ....................................66Lamprothyrsus hieronymi (sinvinguilla) ...................68Poa holciformis (coirón duro) ...................................70Poa huecu (huecú) ...................................................72Sorghum halepense (sorgo de Alepo) ......................74

Las plantas

TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan

Queremos destacar la intensa labor que han venido desa-rrollando los Botánicos Argentinos, quienes han permitido gene-rar en el país una Botánica sólida y autónoma en su desarrollo, con fuerte vocación en la formación de las nuevas generacio-nes. Estos Botánicos trabajaron no sólo sobre los aspectos es-trictamente taxonómicos, sino que registraron en publicaciones científi cas y observaciones de fi chas de herbarios, los usos de la vegetación. Entre ellas se documentó en consulta con los lu-gareños, muchas de las especies tóxicas y sus riesgos, que hoy continúan provocando mortandad en la ganadería.

Introducción

Entendemos por plantas tóxicas (PT):

aquellas que ingeridas por un animal le producen tras-tornos orgánicos que pueden llevarlo a la muerte (Gallo, 1979).

Otra defi nición:

la planta que posee ciertas sustancias que por sus pro-piedades naturales o físico químicas y por incompatibili-dad vital, altera el conjunto de funciones de un organis-mo, conduciéndolo a diversas reacciones biológicas o a algún trastorno fi siológico (Tapia y Vallejos, 1999).

Las plantas contienen toxinas. Entendemos por toxina  a una sustancia venenosa producida por células vivas u organismos, como animales, plantas, bacterias y otros organismos biológicos, también llamada biotoxina. Con esta defi nición excluimos las sus-tancias artifi ciales que pueden provocar daños a la salud.

Page 5: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

8 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 9

En la República Argentina son numerosas las especies tóxicas presentes en las distintas regiones, tanto en el norte, el centro, como en el sur del país,

En la provincia de San Juan existen áreas con mayor incidencia de estas especies y su impacto es provocado en los distintos tipos de ganado.

Los componentes tóxicos en los vegetales son interpretados a nivel evolutivo como la generación de un batería química que las plantas producen para protegerse de los animales herbívoros, al que se suma la presencia de productos de desecho o productos intermedios de procesos metabólicos.

Entre los daños principales pueden provocar la muerte y/o pér-dida de peso en los animales envenenados, abortos, incremento en el intervalo entre partos, defectos congénitos, fotosensibilización, debilidad, etc. Además, se presentan pérdidas indirectas, asocia-das a los esfuerzos necesarios para controlar o minimizar el en-venenamiento de los animales, como pueden ser: la alimentación suplementaria, arreos extraordinarios, medicamentos, así como la subutilización de forrajes debida a la presencia de estos vegetales tóxicos en las áreas de pastoreo.

En general las plantas tóxicas son poco palatables, por lo que la mayor parte de los envenenamientos ocurren, cuando los animales se ven forzados por el hambre o por defi ciencias de pasturas.

El ganado no tiende a consumir estas plantas tóxicas si dispone de oferta de especies forrajeras. Lo hace fundamentalmente por la falta de forraje disponible en las áreas de pastoreo, viéndose obligado a consumir aquellas especies no deseables que se en-cuentran accesibles. Otra forma de consumo se produce cuando los animales son transportados desde un lugar a otro y luego de ayunos prolongados, son liberados en áreas con pasturas de am-bientes distintos desde donde procede el animal, pudiendo llevar a numerosas bajas de animales. No ocurre lo mismo cuando se trata de animales de la zona, que en general evitan el consumo de estas plantas venenosas.

Es común que se produzcan bajas en los animales cuando és-tos son encerrados en el corral o en aguadas y la hacienda se en-cuentra sin alimentar durante un lapso de tiempo. Es aquí donde prosperan especies no palatables tóxicas, tanto nativas como exóticas, que suelen ser venenosas. Se recomienda revisar es-tos cierres y eliminar aquellas conocidas como tóxicas.

En general durante las primaveras secas y retraso en las lluvias estivales, hace que los animales no posean una oferta forrajera de

calidad, llevando a la búsqueda no selectiva de vegetales e ingesta de las especies tóxicas.

Una mala alimentación del ganado y su consecuente debilidad también propende a que el animal sea muy sensible a la ingestión de vegetales tóxicos.

En caso contrario, un animal en buenas condiciones de alimen-tación puede consumir estas plantas tóxicas, junto con una variada cantidad de forraje y difícilmente la cantidad de la planta tóxica puede causarles el envenenamiento.

El grado de intoxicación va a depender de la dosis y el tiempo de exposición de la sustancia tóxica.

La intoxicación puede ser aguda que es cuando se consumen dosis altas de una planta o de alguna de sus partes, provocando signos clínicos de intoxicación en un corto período de tiempo. La muerte se produce en forma súbita. Mientras que las intoxicacio-nes crónicas se manifi estan en un intervalo mayor de tiempo, sien-do difícil hallar la planta que produce los signos. Aquí las toxinas actúan en forma acumulativa, derivando en lesiones amplias que pueden comprometer a más de un órgano (Caspe et al., 2008).

El uso continuo de los pastizales sin períodos de descanso lle-va a que comiencen a escasear las especies palatables y de va-lor forrajero, dejando claros en las comunidades vegetales que son reemplazadas con arbustos e hierbas de escaso valor como alimen-to para el ganado. Esta situación de degradación, producto de la continuidad en el uso de los potreros, se agrava con la irregularidad en la distribución de las precipitaciones, como forma de la normali-dad climática de las zonas áridas. La comunidad fl orística, se mani-fi esta con una sucesión vegetal permanentemente afectada por el pastoreo, favoreciendo la incorporación de especies no palatables, nativas y exóticas que llevan al “enmalezado” o incorporación de especies no deseables que cicatrizan estos disturbios y afectan el ganado. Cuando conservamos la presencia de plantas forrajeras va-liosas dentro del pastizal, evitamos la invasión y el desarrollo de las plantas tóxicas. Aquí entra a jugar el término “maleza”, como una especie que se encuentra donde no debería estar (Marzocca, 1976).

En este sentido, es muy importante el manejo del pastizal, atendiendo a la identifi cación y monitoreo de las especies claves indicadoras del estado de las pasturas, teniendo en consideración los años de sequía que resienten la producción forrajera. Por otro lado al aumentar la población de plantas indeseables en un pasti-zal, se disminuye por consiguiente la carga animal y la producción de carne por hectárea.

Page 6: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

10 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 11

Existen especies como la “yerba loca” (Astragalus spp.) que se encuentran en estado vegetativo durante las primaveras secas, predisponiendo al consumo por parte del animal.

Otras especies como el “corayuyo” (Nicotiana acuminata ssp. acuminata) en estado vegetativo se comporta como repelente para el ganado, sin embargo en situación invernal o de receso vegetati-vo, es consumido y lleva a provocar la muerte.

No existen mediciones confi ables en el país sobre las bajas que provocan las plantas tóxicas, sin embargo, en Sonora- México se ha calculado que hay una pérdida en el ganado bovino por toxicidad del orden del 1%. Estas pérdidas continúan incidiendo en el plantel ganadero a través de los años si no se deciden medidas preventi-vas (Denogean et al., 2008).

El objetivo del presente trabajo, fue presentar las prin-cipales plantas tóxicas que afectan al ganado en la pro-vincia de San Juan, así como el manejo y un posible con-trol del problema.

Metabolismo del principio tóxico

Hay tres vías de acceso del veneno: el sistema respiratorio, la ingestión y la piel. De las tres formas de ingreso del principio tóxi-co, la más frecuente es por ingestión.

ᐅ Absorción: los órganos de absorción son el intestino del-gado, el rumen y el intestino grueso.

ᐅ Distribución y acumulación: una vez absorbidos por la vía digestiva, los tóxicos llegan al hígado. Muchas de es-tas sustancias tóxicas atraviesan el hígado sin sufrir mo-difi caciones, mientras que otros son parcialmente mo-difi cados, para ser eliminados o ejercer efectos tóxicos más graves (Grimoldi y Márquez, 1978).

ᐅ Desintoxicación: el organismo intenta modifi car la es-tructura química de los tóxicos para reducir su actividad fi siológica y favorecer la excreción. La biotransforma-ción puede reducir o aumentar la toxicidad de los com-puestos extraños (Buck et al., 1981).

La desintoxicación se lleva a cabo mediante dos meca-

nismos: fi siológico y bioquímico. El fi siológico se realiza mediante el incremento de las secreciones digestivas por medio del vómito y la diarrea. Otra posibilidad de desintoxicación fi siológica está determinada por el al-macenamiento en forma inactiva por medio del tejido graso y óseo. La desintoxicación bioquímica se basa en procesos como la oxidación, la reducción, la hidrólisis y la conjugación (Grimoldi y Márquez, 1978).

El hígado es el principal órgano de transformación bio-química de los venenos, aunque una actividad menor tiene lugar en determinados tejidos como encéfalo, ri-ñón, mucosa intestinal y plasma.

ᐅ Eliminación: los tóxicos se eliminan del organismo ani-mal fundamentalmente por las vías urinaria, intestinal (biliar), pulmonar, tegumentaria y por la glándula ma-maria. La vía urinaria es la vía más común de elimina-ción. (Grimoldi y Márquez, 1978).

ᐅ Modo de Acción: Algunos tóxicos producen su acción deletérea debido a su poder corrosivo sobre los tejidos, otros producen interferencias en la membrana celular y otros inhiben los procesos enzimáticos de la célula viva (Grimoldi y Márquez, 1978).

Control de las plantas tóxicasPara controlar la presencia de las plantas tóxicas podemos re-

currir a métodos mecánicos, químicos, biológicos, al que se agrega el de control integrado.

Estamos hablando de grandes superfi cies de campo, sin embar-go en ocasiones la presencia de las PT se localizan en determina-das áreas o condiciones ecológicas y pueden ser delimitadas para restringir su presencia y una mejor actuación.

Entre los métodos mecánicos se recomienda desde la extrac-ción manual con herramientas simples (zapas, picos punta pala, etc.) cuando la infestación se encuentra localizada en un área re-ducida y fácil de enmarcar. En este caso se debe realizar el corte con incidencia en la raíz, para evitar el rebrote. También se puede recurrir a la utilización de maquinaria especializada, dependiendo de la topografía del área.

Los métodos químicos, a través del uso de herbicidas, pueden utilizarse aún en terrenos de topografía accidentada. Se aplican

Page 7: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

12 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 13

con productos coadyuvantes y a 24 o 48 horas luego de una lluvia que no sea inferior a 20 mm, para que el efecto del mismo sea efectivo.

El método biológico o control biológico, es una alternativa cuan-do se trata de una o dos especies tóxicas dominantes y donde se conoce algún agente depredador que incide directamente en la dis-minución de la población de los ejemplares problema.

Nos inclinamos por aplicar el Método de Control Integrado de las PT. Éste requiere de un permanente monitoreo para detec-tar la presencia de especies problemas, delimitando la superfi cie en el campo ganadero y hacer uso de los distintos métodos de control, pero fundamentalmente el manejo del pastoreo con una carga animal acorde con la pastura, una correcta distribución de las aguadas y el descanso de los potreros para permitir una mejor distribución de la semilla y el establecimiento de las especies de-seables. El primer paso es identifi car las plantas tóxicas locales, para lo cual zonifi camos el campo ganadero delimitando las espe-cies problema y evaluando si es posible una intervención mecánica manual que nos permita controlarlas.

Según el nivel de infestación con las tóxicas, se debe recurrir en forma complementaria a uno u otro método para evitar que supere el umbral de daño económico (Figura 1).

El criterio a aplicar es controlar las especies tóxicas a

niveles que no produzcan un daño económico equivalente a bajas en el número de cabezas de ganado.

La capacidad tóxica de una planta venenosa, puede deberse a un solo grupo de componentes nocivos o a varios compuestos, que difi eren mayormente en sus características y/o propiedades químicas. Sin embargo, el poder conocer el tipo de sustancia tóxica nos ayuda a determinar un diagnóstico de los síntomas de enve-nenamiento y un posible tratamiento veterinario. Se sabe que para que un compuesto sea letal debe de ser consumido rápidamente de una sola vez, ya que si se consume lentamente, los procesos enzimáticos del cuerpo lo pueden neutralizar.

Las metabolitos secundarios y en general un alto contenido en componentes químicos son comunes en las diferentes familias de plantas.

Las familias con relativo alto contenido de plantas tóxi-cas son muchas; entre ellas están las Pteridófi tas (helechos va-rios son muy tóxicos para los equinos); en las Magnoliófi tas te-

nemos las Solanáceas, Euforbiáceas, Apocináceas, Asteráceas, Asclepiadáceas, Malesherbiáceas, Apiáceas y en las Liliópsidas: Araliáceas y otras. La Solanácea es una familia botánica muy rica en especies de valor como alimento humano. Sin embargo desde el punto de vista del uso por los herbívoros posee numerosas es-pecies tóxicas en el país, muchas de las cuales se encuentran en San Juan. En general no son palatables, pero en circunstancias pro-vocan lesiones mortales al ganado, entre ellas el quillo (Solanum elaeagnifolium), Solanum atriplicifolium, Solanun verbascifolium, entre otros.

En el caso de la cola de caballo (Equisetum giganteum) posee alcaloides como palustrina y palustridina, muy tóxicos para los equinos.

Siempre se debe actuar preventivamente, evitan-do la presencia de las plantas tóxicas en las pas-turas. Una vez desencadenado el cuadro de enve-nenamiento en el animal, se recomienda consul-tar a un Médico Veterinario y dilucidar las causas.

Nivel del daño económico (NDE) Población ocasionapérdidas económicas

Población no ocasionapérdidas económicas

Umbral económico (UE)

Población en equilibrio (PE)

Den

sida

d de

la p

obla

ción

Tiempo

Figura 1. La curva representa la fl uctuación de la población de plantas tóxicas y su relación con la disponibilidad de forraje (PE). Dependiendo de su aumento que pueda llegar a superar el umbral económico (UE), se decide la intervención para el control de las plantas tóxicas. Posición de equilibrio (PE): son las fl uctuaciones máximas y mínimas de las poblaciones de las plantas tóxicas en función de la oferta forrajera y su interacción con los factores bióticos y abióticos del ambiente. Umbral económico (UE): es la máxima infestación que puede tolerarse antes de iniciar las medidas de control a fi n de evitar que el incremento de la población de las plantas tóxicas alcance el nivel de daño económico. Aquí es donde debemos actuar aplicando el control. Nivel de daño económico (NDE): es la densidad mínima de la población de plantas tóxicas que pueda causar un daño económico (Fuente: Fonaiap, 1984).

Page 8: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

14 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 15

Principios activos tóxicos

Alcaloides

Son compuestos orgánicos nitrogenados de carácter básico y de sabor amargo relacionados en la mayoría de los casos con los mecanismos de defensa de los vegetales que los producen. Son derivados de compuestos con anillos nitrogenados tales como piri-dina, quinolina, isoquinoleína, purina, etc.(Gessner, 1975).

Signos de toxicidad: se presenta salivación excesiva, pulso ace-lerado, polipnéa, midríasis acentuada, excitación, temblor muscu-lar, delirio y paro respiratorio. Los alcaloides producen una reacción fi siológica muy fuerte en los animales, principalmente a través del sistema nervioso, aunque ocasionalmente se produzcan daños en el hígado, los cuales se presentan en la forma crónica. El conteni-do persiste en todo el ciclo vegetativo de la planta. Los animales intoxicados expresan una mayor salivación, vómitos, dilatación de las pupilas, constipación, timpanismo, debilidad, incoordinación, convulsiones y coma (Avendaño Reyes y Flores Gudiño, 1999).

Muy común en el género Lupinus, la domesticación de esta es-pecie, eliminando el principio amargo hizo que sea muy apeteci-do por el ganado (Leicach, 2009). Se encuentran presentes en los distintos órganos de las plantas y lo poseen numerosas especies. Entre ellas, tenemos: corayuyo (Nicotiana acuminata ssp. acu-minata), quillo (Solanum elaeagnifolium), yerbaloca (Astragalus pehuenche), duraznillo negro (Cestrum parqui), chucho violeta (Nierembergia hippomanica),cardo santo (Argemone subfusifor-mis, chamico (Datura ferox).

Tratamiento: en la actualidad no existen métodos rápidos e in-falibles para el tratamiento de la intoxicación por alcaloides. En algunos casos es necesario administrar otro alcaloide de acción completamente opuesta al primero, y en otros no parece existir an-tídoto específi co o por lo menos paliativo, en estos casos se intenta evacuar el veneno y se procede a un tratamiento sintomatológico del animal (Forsyth, 1968). La administración de carbón activado es un procedimiento de desintoxicación útil si se usa en cantidades sufi cientes, ya que se une a muchos tóxicos aplicando de 20 a 120 mg kg-1 de peso vivo mezclado con agua y suministrado vía oral (Sigmund, 1981).

Ácido Cianhídrico (CNH)

Son sustancias complejas que incluyen azúcares que se combi-nan con otros tipos de agentes, entre ellos los glicósidos cianoge-néticos que al hidrolizarse generan ácido cianhídrico. Este es uno de los venenos de acción más rápida sobre los mamíferos.

Diversas plantas pueden acumular cantidades importantes de glicósido cianogénico, que al ser hidrolizado generan HCN libre (Buck et al., 1981) una vez absorbido, el HCN entorpece la libe-ración del oxígeno de los glóbulos rojos a los tejidos, ya que se bloquea el sistema enzimático de las mitocondrias inhibiendo la respiración celular (González, 1989; Humphreys, 1990). El animal intoxicado muere por asfi xia. Cuando la absorción del tóxico es más lenta, los síntomas son temblores musculares, convulsiones y muertes por falla respiratoria.

Las especies que lo contienen son el duraznillo negro o palqui (Cestrum parqui), chucho violeta (Nierembergia hippomanica), el abrojo grande (Xanthium cavanillesii), entre otras.

Las condiciones de estrés (heladas, sequías, etc.) y la sombra predisponen a elevar el contenido de ácido cianhídrico, las plantas jóvenes superan en concentración a las adultas. Una vez absorbi-do, el HCN obstruye la liberación de oxigeno a través de los glóbu-los rojos de la sangre, hacia las células del cuerpo.

Tratamiento: la terapia tiende a la ruptura del enlace citocro-mo cianuro y posterior eliminación rápida del complejo cianuro. El complejo cianuro se destruye mediante la adición de nitrato sódi-co, posteriormente se administra tiosulfato sódico que actúa como donante de azufre para convertir el cianuro de la cianometahe-moglobina en tiocianato, que es eliminado fácilmente en la orina (Humphreys, 1990).

Nitratos

Existen numerosas plantas que pueden producir intoxicación en los animales por su capacidad de acumular nitratos. Aquellas plantas que contengan más del 1,5% de nitratos se convierten en peligrosas para la salud animal. Debido a que los nitratos se trans-forman dentro del rumen en nitritos, este tipo de intoxicación es más frecuente en poligástricos que en monogástricos, siendo es-pecialmente susceptibles los bovinos. Al ser muy grande la entrada de nitratos los microorganismos (bacterias) tienen difi cultad para transformar el nitrito en amoníaco, pues ha sobrepasado su capaci-

Page 9: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

16 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 17

dad fi siológica y los nitritos son absorbidos y pasan a la sangre. Los nitritos al actuar sobre la hemoglobina de la sangre se transforman en metahemoglobina, incapaz de suministrar oxígeno a los tejidos (Gallo, 1979).

Los síntomas son debilidad en la marcha, aislamiento, colapso, disnea, respiración, coma y muerte. Presenta colores azul oscuro en partes no pigmentadas del animal: labios, lengua, ojos, con he-morragias en tracto respiratorio y gastrointestinal. A niveles suble-tales se asocia a abortos, bajo peso y défi cit de vitamina A.

Entre las especies tenemos el cardo ruso (Salsola kali), roseta (Tribulus terrestris), mirasolillo (Verbesina encelioides).

Tratamiento: el procedimiento médico más práctico para las intoxicaciones causadas por nitratos y nitritos es la aplicación in-travenosa de azul de metileno. Las concentraciones más usuales varían del 1 al 4% (Blood, 1985).

Saponinas

Se le da el nombre de saponinas (del latín sapón = jabón) a un grupo de glucósidos que se disuelven en agua y disminuyen la tensión superfi cial, por lo tanto, se forma una espuma abundan-te y relativamente estable. Generalmente son sustancias amorfas, raramente cristalizables, de sabor amargo estornudos muy marca-dos. Su principal acción la ejercen lesionando los tejidos por donde penetran al organismo, ya que son venenos protoplasmáticos, pro-ducen hemólisis en los glóbulos rojos y forman compuestos mole-culares con el colesterol; las saponinas ejercen acción de parálisis por ser estupefacientes (Forsyth et al.,1968). Según el mismo au-tor, eviscerado el animal se descubren lesiones en el hígado, bazo y pulmones, pudiendo alcanzar los intestinos. La sangre puede ha-llarse hemolizada.

Como efecto tóxico los animales manifi estan diarreas, gastroen-teritis, aumento de temperatura, incoordinación de movimientos, somnolencia, parálisis con disnea y taquicardia (Gallo, 1987).

Tratamiento: se sugiere el colesterol como antídoto de las sapo-ninas (Fernandez, 1980).

Oxalatos

En los vegetales se encuentran los oxalatos insolubles (sales de calcio y magnesio) y oxalatos solubles en agua (sales de sodio y potasio). Los primeros cuando son ingeridos no se absorben y

son excretados sin causar problemas; en cambio los solubles en agua, al ingerirse son absorbidos y causan intoxicación al animal. Una vez ingeridos los oxalatos de sodio y potasio el ácido oxálico es liberado en el estómago y de ahí pasa a la sangre, provocando la precipitación del ión calcio, formando oxalato de calcio insoluble, los cuales afectan los riñones y pulmones (Gallo, 1987).

Signos de toxicidad: la boca y el esófago pueden aparecer te-ñidos de sangre. Se genera hemorragia intensa en el rumen y el abomaso. El animal sufre un cólico ligero, depresión y debilidad muscular. Cae y se levanta y vuelve a levantarse con frecuencia (Buck et al., 1981).

Tratamiento: se recomienda administrar yeso u otra fuente de calcio para convertirlos en formas insolubles (Radeleff , 1964).

Selenio

Este mineral se puede acumular a niveles tóxicos según su pre-sencia en el suelo, sin embargo no ha sido comprobada la toxicidad por este elemento en el país.

Enzimas

Presenta múltiples variaciones.

ᐅ Sustancias fotosensitivas Los animales afectados por plantas que contengan este

tipo de sustancias, se vuelven muy sensibles a la luz so-lar, produciéndose edema subcutáneo muy severo, que puede resultar en la muerte del tejido afectado. Este efecto se produce por la presencia en la sangre, de di-versos pigmentos presentes en ciertas plantas fotosen-sitivadoras, observándose las lesiones en áreas blancas o poco pigmentadas de la piel, no recubiertas por una capa densa de pelo. La fotosensibilización puede ser de dos tipos: Primaria.- aquella producida por una sustan-cia vegetal foto-activa, la cual se deposita directamen-te en la piel. Hepatogénica.- producida por substancias que lesionan al hígado del animal intoxicado, por lo que se ve afectado el proceso de inactivación de la clorofi la. En este tipo de intoxicación es frecuente observar a los animales ictéricos (amarillos), debido al daño hepático.

Las plantas más comunes que causan fotosensibilidad

Page 10: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

18 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 19

de tipo primaria son: roseta (Tribulus terrestris); lantana (Lantana camara), morenita (Kochia scoparia), lupinos (Lupinus spp.)

Resinas

Son un conjunto de sustancias diferentes, insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos. Provocan severas irritaciones en los tejidos animales. Entre las plantas que lo contienen se encuen-tra el clavel amarillo, clavelillo o sunchillo (Wedelia glauca) que al encontrarse como maleza en los alfalfares provoca elevada mor-tandad en los animales, tanto material verde como seco.

Distribución del ganado en San Juan

Según el Censo Agropecuario Nacional 2002 la cantidad de ga-nado en la provincia de San Juan fue de bovinos: 41.030 cabezas, caprinos 75.504 cabezas, ovinos 8.843 cabezas y equinos 7.240 cabezas.

El ganado bovino se concentra en orden decreciente en los departamentos de Valle Fértil, Jáchal, 25 de Mayo, Caucete y Sarmiento. Los caprinos en orden decreciente se encuentran en Caucete, Valle Fértil, Sarmiento, Jáchal y 25 de Mayo. Los ovinos se concentran mayoritariamente en el departamento de 25 de Mayo, Jáchal, Sarmiento e Iglesia y algo en Calingasta. Los equinos se concentran en Valle Fértil y el sur de la provincia en Caucete, Sarmiento y 25 de Mayo. En los mapas se delimitaron sólo las zonas con mayor concentración de ganado (Figura 2).

El Censo Agropecuario no contempla el ingreso de animales del país limítrofe (Chile), donde ingresan durante las veranadas el ga-nado, fundamentalmente caprino, que entre Patos Norte y Patos Sur supera los 250.000 animales por temporada.

Figura 2. Mapa de distribución del Ganado en la Provincia de San Juan. A) Distribución de Bovinos . Número Total de Cabezas: 41.030 (A1: 16.206, A2: 14.353, A3: 5.625 y A4: 3.221 cabezas, respectivamente). B) Distribución de Caprinos. Número Total de Cabezas: 75.504 (B1: 46.655, B2: 13.720, B3: 8.451 y B4: 6.678 cabezas, respectivamente). C) Distribución de Ovinos. Número Total de Cabezas: 8.843 (C1: 3.753, C2: 2.867, C3: 1.338, C4: 885 cabezas, respectivamente). D) Distribución de Equinos. Número Total de Cabezas: 7.240 (D1: 2.779, D2: 1.602, D3: 254, cabezas respectivamente). Datos Proporcionados por el Ministerio de Ganadería del Gobierno de San Juan. Censo Ganadero 2002* (se utilizó este censo por considerarse más completo). Para su elaboración se zonifi caron áreas con las sumas de los departamentos que se consideran de valor en cuanto al número de cabezas para cada tipo de ganado.

* En el Censo 2002 no se ha considerado el número de cabezas que ingresan a la Provincia desde Chile en la cordillera de Los Andes durante los periodos de veranada (diciembre- marzo), ubicado entre Pato Norte y Pato Sur, departamento Calingasta, donde accede un número cercano a 250.000 cabezas, fundamentalmente de ganado caprino, con escasa presencia de ovino, equino y bovino. Este ingreso es controlado por Gendarmería Nacional, con asiento en el Puesto Ramada de Gatica.

A B

A1

A2

A4

A3 B1

B2

B3

B4

C D

C1 D1

D3C2

C3

C4D2

Page 11: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

20 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 21

Materiales y métodos

Se efectuó una revisión bibliográfi ca del país y del extranjero, utilizando aquella información sobre vegetales tóxicos que pudiera ser útil a las especies que se encuentran en la provincia de San Juan.

En función de las numerosas recorridas de campo y en consul-ta con los pobladores del área sin riego de la provincia de San Juan y con motivo de la elaboración de la Carta de Vegetación de la provincia (Martinez Carretero et al., 2010) se ealizaron registros de especies vegetales consideradas tóxicas y que provocaban fe-hacientemente mortandad en los animales, ya sea ganado bovino, equino, caprino u ovino.

Las especies inventariadas fueron herborizadas, identifi cadas e incorporadas en el herbario del Museo de Ciencias Naturales- Universidad Nacional de San Juan. A partir de la bibliografía espe-cífi ca de las plantas tóxicas se elaboraron las fi chas técnicas de aquellas especies.

Se realizó una etapa exploratoria en los distintos departamen-tos con el objeto de inventariar las especies problema, a través de la técnica de observación, herborizado y registro fotográfi co.

Se trabajó en el departamento de Valle Fértil por su importancia en la ganadería bovina. Con el objeto de conocer la importancia de las especies tóxicas y la incidencia sobre la ganadería y con vistas a determinar la percepción cultural que estas personas tienen sobre las forrajeras y la incidencia de las plantas tóxicas, se establecieron visitas programadas realizando un total de 10 entrevistas. Las téc-nicas utilizadas fueron la observación y la realización de encuestas semiestructuradas siguiendo a Sierra Bravo (1994). Se incluyó en las mismas al veterinario que trabaja en la zona y ganaderos con presencia antigua en el área. Con ello se corroboró si las especies tóxicas consideradas eran representativas del lugar y producían bajas en el plantel ganadero. Se incorporaron todas aquellas espe-cies que fueron declaradas por el lugareño, acompañadas con los principios tóxicos según bibliografía disponible.

El material vegetal identifi cado y corroborado como causante de daño en la intoxicación de los animales en el secano sanjuanino, fue dibujado por un técnico idóneo coautor de la publicación.

Se han considerado las especies tóxicas bajo condiciones del área de secano de la provincia, sin incluir al oasis bajo riego. Es decir, el área natural con relativa escasa modifi cación antrópica, donde se realiza ganadería extensiva.

En función del impacto, se dan recomendaciones para un ma-nejo del área forrajera que permita delimitar las áreas proble-ma con presencia de especies tóxicas, tratando de conservar las comunidades vegetales con las especies palatables, evitando el sobrepastoreo que predisponga a la introducción de las especies perjudiciales.

Resultados

Al seleccionar las especies tóxicas a partir de la bibliografía y que en el medio están provocando bajas en los distintos tipos de ganado, hemos dejado de lado numerosas especies venenosas, muchas de ellas exóticas y conocidas por afectar el ganado en la zona de oasis. Entre ellas podemos citar la “cicuta” (Conium ma-culatum), también exótica, en sitios húmedos del oasis, que puede llegar a provocar bajas en el ganado. Esta especie fue utilizada por los Griegos para envenenar a los condenados a muerte, derivando en el fallecimiento de Sócrates cuando ingirió una solución de cicu-ta (399 a.C.).

Numerosas especies vegetales pueden provocar intoxicaciones en el hombre, entre ellas el “laurel rosa” (Nerium oleander), exóti-ca, generando intoxicaciones a través de las hojas. La “higuerilla” (Ricinus communis), exótica naturalizada en determinados lugares, cuya semilla es llamativa y muy tóxica, lo que representa un ele-vado riesgo para los niños. La “lantana” (Lantana camara) común como ornamental es altamente tóxica al ganado.

La “chépica” (Cynodon dactylon) que está citada como tóxica bajo condiciones de heladas o activo crecimiento, sin embargo no pudo ser corroborado como tóxica en la zona considerándose como un aporte forrajero apreciado.

Los campos de secano de San Juan, en general no son un pro-blema en cuanto a la abundancia de plantas tóxicas, más bien éstas se encuentran en ambientes con modifi cación antrópica. En nume-rosos recorridos realizadas en potreros de los pastizales naturales, se observó que las plantas tóxicas se encuentran circunscriptas a determinados sitios, los cuales pueden ser aislados con cercado perimetral o recurriendo a los distintos métodos de control para su saneamiento. Hemos observado en general que el mayor problema se genera en la cercanías de aguadas y zonas de encierre de los animales, donde por efecto del sobrepastoreo y bajo condiciones ruderales, comienzan a aparecer especies tóxicas, muchas de ellas exóticas.

Page 12: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

22 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 23

Los tratamientos disponibles son escasos y por lo general con pocas posibilidades de éxito, por lo que para disminuir los riesgos hay que prevenir el consumo de estas especies tóxicas, a través de controles químicos o mecánicos, a través de la implementación de pautas de manejo que evite la introducción o difusión de especies tóxicas y que asegure la disponibilidad de alimento de forma tal que los animales no deban recurrir a especies no deseadas para cubrir sus requerimientos de materia seca (Sager, 2006).

En función de las encuestas realizadas podemos inferir que el pequeño ganadero desconoce el grado de incidencia de las plantas tóxicas sobre el ganado local. El encuestado acepta las bajas que se producen con las plantas venenosas en un número relativamen-te bajo, sin especifi car porcentaje de mortandad, destacando que desconoce la causa de la muerte del animal. Como se observa en la Figura 3 la gran mayoría de los entrevistados han declarado que las especies que más daño provocan son el duraznillo (Cestrum parqui) y la chilquilla (Wedelia glauca).

Figura 3. Valorización del daño ocasionado por las especies tóxicas por parte de los ganaderos. Se deduce que Cestrum parqui y Wedelia glauca son las especies que mayores inconvenientes causan en el Departamento de Valle Fértil. El resto de las especies no son consideradas palatables.

El resto de las especies tóxicas del área, según los encuestados no son consumidas por el ganado, lo que podríamos suponer que no producen bajas. Sin embargo, como se observa en la Figura 4, el daño sobre el ganado aparece durante la época del invierno y la primavera, momentos donde escasea el forraje y suelen recurrir a especies tóxicas.

Figura 4. Estaciones del año que los ganaderos declaran como que se producen las mayores bajas de mortandad de ganado. Esto es coincidente con la escasez de forraje, producto de las escasas precipitaciones inverno primaverales y la ocurrencia de heladas.

Todos coincidieron en afi rmar que cuando ocurren las heladas, se produce un material seco (hojarasca) de estas plantas tóxicas que predisponen al consumo por el animal. Se suman dos elemen-tos: falta de forraje y oferta de plantas indeseables. Es aquí que consideramos que pueden incorporarse otras especies no palata-bles, como el corayuyo (Nicotiana acuminata ssp. acuminata), lo-conte (Clematis montevidensis), entre otras, que pueden ser con-sumidas, provocando mortandad animal.

Entre las especies tóxicas agregadas por los lugareños, se en-cuentran los frutos del paraiso (Melia azedarach), el palán- palán (Nicotiana glauca), el tala (Celtis erhenbergiana) y la corteza del cardón (Trichocereus terscheskii).

Los encuestados consideran los frutos del paraíso como tóxicos para el ganado porcino, aunque también en menor medida para el caprino. Éste posee saponinas y el alcaloide causante de la intoxi-cación es la azedarina, que provoca cólicos violentos, timpanismo y diarrea, temblores, llevando a la muerte por parálisis cardíaca. Este daño es más común en los animales monogástricos. No ocu-rre lo mismo con las aves (ej.: loros) que consumen las drupas sin problema.

En el caso del palán- palán, solamente se cita como consumido el follaje en ambientes muy pobres en vegetación, donde el animal carece de alimento. Posee el alcaloide anabasina, solanina, nicoti-

Cestrum parqui

Núm

ero

de c

asos

Wedelia glauca Melia azedarach Nicotianaacuminata

Celtisehrenbergiana

Clematismontevidensis

12

8

4

10

6

2

0

Otoño

12

8

4

0Invierno Primavera Verano

Núm

ero

de c

asos

Page 13: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

24 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina

na, narcotina, que provocan mortandad del ganado en general.En el caso del tala, los crianceros comentan que en determina-

da época provoca problemas digestivos en el caprino, pero que no necesariamente lleva a bajas.

En el caso específi co del cardón, en las épocas de escasez de forraje se extrae parte de la corteza del mismo y se le provee al animal como ración complementaria de la dieta. Se mencionó que la ingesta de la corteza en situaciones de alta temperatura e inso-lación, puede provocar problemas en el ganado caprino.

En relación con el tipo de control que realizan los puesteros, la práctica de erradicación fue utilizada tiempo atrás, donde por me-dios mecánicos (pico y zapa o anchada) se erradicaban las plantas tóxicas. También se utilizó la quema y en menor grado la aplicación de herbicida. Sin embargo en la actualidad esta práctica está en desuso o se limita a la cercanía del puesto.

Sólo se entrevistó un puestero especializado en la crianza de ovinos. El área de aprovechamiento es el llano de la zona, en oca-siones con cultivos bajo riego (alfalfa) por lo que las plantas tóxicas que intervienen son las del oasis, entre ellos la chilquilla, el duraz-nillo, etc.

DicotiledóneasFichas de especies de plantas tóxicas para San Juan

Page 14: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

26 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 27

Asclepias curassavica L. (Bandera española)Familia Apocynaceae

Características botánicas: Hierba perenne, de 0,30 a 0,50 m de altura. Hojas lanceoladas. Flores reunidas en cimas umbeli-formes; corola roja, corona amarilla; ginostegioestipitado. Folículo fusiforme, liso, glabro, multiseminado. Semillas con un mechón de pelos.

Uso por el ganado (fenología): La planta es no palatable y solamente en periodos de gran escasez de forraje puede tornarse peligrosa. Esta especie esta citada como tóxica en gran parte de los países latinoamericanos.

Principios tóxicos: Se aislaron tres glucósidos cristalizados de tipo digitaloideo (asclepiadósido). Esta especie también contiene asclepiadina y vicentoxina.

Hábitat y distribución geográfi ca: Especie originaria de América cálida. Crece espontáneamente por el oeste desde el Norte del país hasta San Juan aunque tam-bién es cultivada por sus vistosas fl ores en casi todo el norte argentino. Se encuen-tra en lugares húmedos del Chaco Árido sanjuanino.

Síntomas: Su ingestión produce anorexia, diarrea líquida, o pastosa, timpanismo, edema submaxilar y perturbaciones en la in-tensidad y ritmo de los latidos del corazón. Cuando los animales no mueren se curan rápidamente. Sin embargo cuando el animal muere se observa una congestión visceral generalizada. a

b

c

Partes de la planta: a- rama fl orífera, b- capullo fl oral y fl or, c- fruto.

Page 15: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

28 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 29

Verbesina encelioides (Cav.) Bent et Hook ex Gray (Mirasolillo)

Familia Asteraceae

Características botánicas: Planta perenne, dioica, cespitosa de 0,20 a 0,50 m de altura. Lámina densa. Espiguilla femenina 3-5 fl ora, glabra, lanceolada, con la carena de las glumas denticulada y el pedicelo denticulado, piloso.

Uso por el ganado (fenología): según las precipitaciones se puede comportar como de primaveral avanzado y estivo otoñal. En general no es consumido cuando existe forraje en el campo. Generalmente ocurren accidentes cuando animales que son trasla-dados y llevan un tiempo sin comer, recurren a la planta.

Principios tóxicos: Se considera necesario realizar un estudio químico y experimental para comprobar sus propiedades tóxicas. Según Ragonese y Milano (1984), se le atribuyen compuestos tóxi-cos de nitratos con mortandad de bovinos. También se suma la presencia de alcaloides provocando lesiones patológicas en ovinos (López et al., 1996; Keeler et al., 1986).

Hábitat y distribución geográfi ca: amplia distribución en el Monte y Chaco Árido de San Juan. Su presencia se ma-nifi esta en forma muy variable según las precipitaciones.

Palatabilidad: escasa a nula.

Síntomas: Infl amaciones en el intestino; lesiones gastrointes-tinales; temblores musculares; aumento de la temperatura, pulsa-ciones y respiración; convulsiones; congestión de estómago, intes-tino y pulmones.

a

Partes de la planta: a- rama fl orífera.

Page 16: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

30 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 31

Wedelia glauca (Ort.) Hoff man ex Hicken(Chilquilla- Clavelillo-Clavel Amarillo)

Familia Asteraceae

Características botánicas: Hierba perenne, rizomatosa, de 0,30-0,80 m de altura, con hojas opuestas, lanceoladas, enteras o pausidentadas. Capítulos amarillos, solitarios en el ápice de los tallos fl orales. Flores dimorfas, las periféricas liguladas, femeninas, las discoideas, tubulosas, bisexuadas. Aquenios glabros.

Uso por el ganado (fenología): Vacunos: comen voluntaria-mente, en diversos estados de desarrollo. También es tóxico cuan-do seco.

ᐅ Ovinos: una vez acostumbrados, comen sin inconve-nientes, en cualquier estado de desarrollo.

ᐅ Caprinos: comen en cualquier estado de su desarrollo.ᐅ Equinos: rehúsan comer la chilquilla en forma voluntariaᐅ Porcinos: comen voluntariamente la chilquilla en cual-

quier estado de su desarrollo

Principios tóxicos: Se comprobó la presencia de un aceite esencial y una resina. El compuesto responsable es un diterpeno tetracíclico monoglicosidado, acilado y sulfatado, causante de paro respiratorio (Casabuono, A. C. y Pomilio, A. B., 2000). Su acción mortal se manifi esta en todos los herbívoros.

Hábitat y distribución geográfi ca: es una especie nativa del Centro y del Noroeste del país, convertida en maleza en los oasis irrigados de Cuyo y Noroeste del país. Su distribución natural es en la Provincia del Monte, acompañando los al-garrobales en las zonas deprimidas.

Palatabilidad: baja, sin embargo los mayores daños por mor-tandad se dan cuando se elaboran fardos o rollos de alfalfa que están infestados con la especie seca. De esta forma el animal lo

consume y lleva a la muerte. También cuando en el campo se en-cuentra en estado seco suele ser consumida y puede llevar a la muerte del ganado.

Síntomas: Infl amaciones intestinales; lesiones gastrointesti-nales; temblores musculares; aumento de la temperatura, pulsa-ciones y respiración; convulsiones; congestión de estómago, intes-tino y pulmones.

a

Partes de la planta: a- rama fl orífera.

Page 17: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

32 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 33

Nastanthus ventosus (Meyen) Miers (Callampa de burro)

Familia Calyceraceae

Características botánicas: Hierba sub-acaule, con hojas de borde sinuado, pinatífi das o irregularmente laciniado-dentadas. Capítulos solitarios. Aquenios terminales, de 6-8 mm de largo por 4-6 mm de ancho, con 5 alas leñosas.

Uso por el ganado (fenología): el ganado la come cuando han desaparecido los pastos naturales y no tienen otro recurso forrajero.

Principios tóxicos: se han detectado saponinas que son glucósidos que se encuentran en todos los órganos de la planta. Provocan hemolisis de los glóbulos rojos, dejando en libertad la he-moglobina. Este proceso hemolítico es general para todas las sapo-ninas y se produce porque la genina se combina con el colesterol de la membrana celular.

Hábitat y distribución geográfi ca: se localiza en las montañas del oeste san-juanino en alturas que superan los 2.800 m. Pertenece a la Provincia Fitogegráfi ca de la Puna y Altoandina.

Palatabilidad: mala, sólo consumida cuando escasea el forra-je, en campos muy empobrecidos de pastura. Según los ganaderos la mortandad es baja y generalmente en los animales de arreos con escasez de forraje.

Síntomas: Su ingestión les produce diarreas y cierta postra-ción, principalmente a los bovinos (Ruiz Leal, 1972).

b

a

c

Partes de la planta: a- planta en fl oración, b- detalle de hoja, y c- capullo fl oral.

Page 18: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

34 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 35

Colliguaja integerrima Gill. ex Hook. & Hook. (Coliguay)

Familia Euforbiaceae

Características botánicas: Arbusto de hojas alternas u opuestas, lineal-lanceoladas, glabras, coriáceas, enteras. Espigas terminales, de 2 a 3,4 cm. de largo. Flores monoicas, apétalas, las masculinas con 3-4 estambres; las femeninas 1-2, en la base de las espigas, con 2-3 sépalos; ovario globoso, estilo grueso, simple. Fruto cápsula dídima, 4-6 valvas. Semillas subesferoidales.

Uso por el ganado (fenología): Si bien las Euforbiaceas son usadas normalmente por el ganado, pueden ser ingeridas cuando carecen de disponibilidad de otro tipo de forraje. Muchas especies de esta familia también son tóxicas.

Principios tóxicos: compuestos de naturaleza fenólica (13%). Tanto en infl orescencias, semillas como en el follaje se han detecta-do fl avonoides, saponinas y esteroides (Vitorino et al., 2004).

Hábitat y distribución geográfi ca: se encuentra en ambientes montañosos de mediana altura, formando parches de distinto tamaño en laderas de los ce-rros. Especie distribuida en la Provincias Patagónica y en el Monte alto de San Juan.

Palatabilidad: No palatable, sólo consumida en función de la escasez de especies palatables.

Síntomas: Irritación en la mucosa bucal y tracto digestivo, pu-diendo llevar a la muerte. Hemos observado el consumo puntual por parte del ganado caprino, asociado al consumo de otras espe-cies vegetales como parte de una amplia dieta, sin provocar daños mortales.

a

b

c

Partes de la planta: a- rama fl orífera, b- fl or masculina, c- fruto.

Page 19: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

36 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 37

Euphorbia collina Phill. var. collina (Pichoga)Familia Euphorbiaceae

Características botánicas: Hierba perenne, de raíz no rami-fi cada, con hojas alargadas, enteras, sin estípulas. Involucro del ciatio con cinco glándulas verdosas, planas, trapezoidales. Semillas lisas, sin carúncula.

Poseen látex. Dentro de la Familia existen numerosas especies que manifi estan toxicidad.

Uso por el ganado (fenología): Si bien las Euphorbiaceas son reusadas normalmente por el ganado, pueden ser ingeridas cuando no tienen disponibilidad de otro tipo de forraje o cuando se encuentran secas.

Principios tóxicos: Se le atribuye al latex el principio tóxico específi co, provocando mortandad en bovinos y caprinos. En gene-ral posee savia de características acre y lechosa, conteniendo és-teres di o tri terpenos que pueden variar en su composición según la especie.

Hábitat y distribución geográfi ca: se encuentra en ambientes con suelo are-noso suelto y médanos de la Provincia del Monte sanjuanino.

Palatabilidad: No palatable. Sólo en temporadas de sequía con falta de forraje.

Síntomas: Irritación en la mucosa bucal y tracto digestivo. Origina eritema, infl amación, prurito en nariz y boca.

a

c

b

Partes de la planta: a- rama fl orífera, b- fruto, c- semilla.

Page 20: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

38 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 39

Jatropha excisa Gris (Higuerilla)Familia Euphorbiaceae

Características botánicas: Arbusto de 0,80 a 1,50 m de altu-ra, con hojas alternas, pecioladas, glabras o escasamente pilosas, 3-5 palmatipartidas, con los bordes enteros o fi nalmente aserrados, glanduloso-ciliados. Flores diclino-monoicas, dispuestas en cimas densifl oras, las masculinas con diez estambres soldados. Cápsula de aproximadamente 10 a 12 mm de largo. Semillas con carúncula.

Uso por el ganado (fenología): Si bien son reusadas nor-malmente por el ganado, pueden ser ingeridas cuando no tienen disponibilidad de otro tipo de forraje.

Principios tóxicos: Contiene una fi totoxina denominada curcina.

Hábitat y distribución geográfi ca: forma parte de la Provincia del Chaco árido y se lo encuentra en poblaciones abundan-tes en Valle Fértil y alrededores, también se localiza en el departamentos Sarmiento y Zonda siempre en exposiciones norte. Presente en el norte de Jáchal.

Palatabilidad: No palatable. En general no lo consume el ga-nado criado en la zona. Las bajas se producen cuando se realiza el traslado de ganado de otra zona que pueden consumir la especie.

Síntomas: Irritacion en la mucosa bucal y tracto digestivo. a

bc

d

Partes de la planta: a- rama fl orífera, b- fl or femenina, c- fl or masculina, d- prefructifi cación.

Page 21: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

40 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 41

Astragalus garbancillo Cavanilles (Yerba loca)Familia Fabaceae

Características botánicas: Planta perenne, de 0,10 a 0,50 m de altura (en lugares alpestres de tamaño más reducido). Hojas pinadas con foliolos oblongos o elípticos, pilosos, obtusos o emargi-nados; estípulas más o menos unidas en vaina basal, amplexicaule. Flores amarillentas, generalmente numerosas, en racimos axilares. Fruto erecto, ovoide-oblongo, villoso- estrigoso, pluriseminado.

Uso por el ganado (fenología): en zonas montañosas inver-no primaveral.

Principios tóxicos: Contiene una sustancia de naturaleza glu-cosídica, aún no bien defi nida químicamente, que actúa sobre el corazón, reduciendo sus movimientos y energía hasta provocar su parálisis.

Hábitat y distribución geográfi ca: forma parte de la Provincia de la Puna y Altoandina de San Juan, típico de am-bientes montañosos.

Palatabilidad: Especie no palatable. Sólo es consumida cuan-do las pasturas son escasas o se encuentran en receso vegetativo.

Síntomas: Produce ceguera y atontamiento, seguido de una extenuación que los inutiliza para el trabajo y llega a causarle la muerte. Es común que el animal sufra caídas continuadas.

a

b

Partes de la planta: a- rama fl orífera, b- fruto.

Page 22: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

42 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 43

Astragalus pehuenches Niederl (Yerba loca) Familia Fabaceae

Características botánicas: Hierba perenne, herbácea, de 0,15 a 0,30 m de altura, con hojas imparipinadas, 5-11 jugas, con los foliolos de las hojas adultas glabros, o casi glabros, los de las hojas jóvenes pilosos en el margen y nervio medio. Flores blancas, dispuestas en racimos axilares. Legumbre elipsoide, glabra, infl a-da, pluriseminada.

Uso por el ganado (fenología): inverno primaveral, manifes-tándose con un follaje tierno y disponible aún en primaveras secas, lo que hace a la especie muy atractiva para el ganado mayor, es-pecialmente de aquel trasladado desde otro sitio. En observaciones sobre la fauna silvestre (guanaco) pese a la oferta de forraje tierno, esta especie nunca se observó consumida.

Principios tóxicos: La exacta naturaleza de la sustancia o sustancias que causan las intoxicaciones son aún desconocidas, aunque se ha comprobado que en determinadas condiciones, la ac-ción nociva se debe a la presencia de selenio, que ciertas especies de Astragalus son capaces de absorberlo del suelo y acumularlo en cantidades apreciables en sus tejidos, cuando estas especies crecen en suelos seleníferos, situación no corrobora aún en el país.

Hábitat y distribución geográfi ca: de ambientes montañosos y suelos are-nosos, forma de la Puna sanjuanina y de la Patagonia austral.

Palatabilidad: Especie en general no palatable. Se convierte en un forraje atractivo en la época de primaveras secas, donde las especies forrajeras se encuentran secas y la yerba loca se mani-fi esta tierna y en plena actividad vegetativa.

Síntomas: provoca intoxicaciones mortales en el ganado. Provoca vértigos, temblores y muerte. En terrenos con topografía accidentada, el animal suele desbarrancarse.

a

b

c

Partes de la planta: a- rama fructifi cada, b- fl or, c- fruto.

Page 23: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

44 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 45

Lupinus andicola Gill. ex Hook. & Arn. (Lupino)Familia Fabaceae

Características botánicas: hojas compuestas de cinco a más folíolos digitados, elípticos lanceolados. Flores en racimos termina-les. Fruto una legumbre dehiscente.

El género Lupinus comprende unas 600 especies de origen americano que crecen desde Alaska hasta Tierra del Fuego y desde el nivel del mar hasta los 4000 m. Sólo 12 especies son originarias de regiones vecinas al Mediterráneo y montañas del N y E de África (Planchuelo A.M. 2003).

Existen numerosas especies en el país, en general todas son tóxicas, con excepción de las que han sido domesticadas. En las zonas áridas suele formar parte de los cauces temporarios (uadis) sobre suelos pedregosos y arenosos, donde recibe un mayor aporte hídrico.

Uso por el ganado (fenología): primavero estival. Es consu-mida por el ganado cuando escasea el forraje.

Principios tóxicos: se han hallado alcaloides, la temulina que actúa sobre el sistema nervioso. En general contienen un alcaloide tricíclico de la quinolizidina, la esparteína y además un alcaloide bicíclico de la quinolizidina, la lupinina. Existen los lupinos amargos con altos niveles de alcaloides y los dulces que son los que poseen niveles más bajos de alcaloides, que son los de consumo humano (una de granos con mayor valor proteico).

Hábitat y distribución geográfi ca: común en cauces temporarios de monta-ña y de la Provincias Puneña y Monte alto en San Juan.

Palatabilidad: baja, sólo cuando escasea el forraje. Se lo en-cuentra en la zona montañosa a altitud variable, en cauces tempo-

rarios o surcos de drenaje, generalmente en suelos pedregosos y arenosos.

Síntomas: provoca disnea e inapetencia, seguido de excita-bilidad, convulsiones y esfuerzos directos, muriendo el animal por parálisis respiratoria. Si la planta es atacada por hongos, puede manifestarse el daño por fotosensibilidad secundaria.

a

b

Partes de la planta: a- rama fl orífera con frutos, b- fl or.

Page 24: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

46 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 47

Malesherbia lirana Gay, var. subglabrifolia O.K. (Meloncillo)

Familia Malesherbiaceae

Características botánicas: herbáceas con una raíz principal muy ramifi cada de vástagos distribuidos en forma radiada. Hojas tomentosas, con fl ores de color crema rosadas muy vistosas.

Uso por el animal (fenología): se conocen intoxicaciones mortales en caprinos y bovinos en estado vegetativo, principal-mente durante la fl oración. En estado seco no produce daño alguno a los animales (Dalmasso, 1997).

Principios tóxicos: en 28 especies del género se ha identifi ca-do como componente químico glicósidos cianogenéticos (Spencer y Seigler, 1985). Nuestras especies aún no ha sido estudiada, sin embargo existe una altísima probabilidad que la toxicidad muestre este principio químico.

Hábitat y distribución geográfi ca: Especie nativa conocida como meloncillo es endémica de la Cordillera de Los Andes, ubicada entre los 1.500 y 3.000 m de al-tura. En San Juan se encuentra además M. lactea, también tóxica. Común en sue-los sueltos de montaña en la Provincias Puneña de San Juan.

Palatabilidad: no palatable, es consumida en verde sólo cuan-do escasea el forraje.

Síntomas: los animales vuelcan la cabeza, se observa acumu-lación de sangre en las coyunturas (principalmente en las rodillas), luego el animal cae y muere.

a

b

Partes de la planta: a- rama fl orífera, b- semilla.

Page 25: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

48 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 49

Argemone subfusiformis G.B. Ownbey (Cardo santo)

Familia Papaveraceae

Características botánicas: Hierba de 0,40 a 1 m de altura, tallos más o menos aculeados, látex amarillo, hojas caulinares sési-les, oblongas y obovadas, con bordes irregularmente dentado-espi-nescentes y 3-6 pares de lóbulos. Flores amarillas o blancas. Fruto oblongo-elíptico, ovoideo, fusiforme o subfusiforme, 5 valvas, más o menos aculeado, semillas globosas, de 2 a 2,5 mm de diámetro.

Uso por el ganado (fenología): La planta es de manifesta-ción primavero estival. En general no es palatable, los animales normalmente rehúsan consumirla.

Principios tóxicos: Contiene numerosos alcaloides: sanguinarina(C20H13NO1) y dihidrosanguinarina (C20H15NO4) en el aceite de las semillas; protopina C20H18NO5); alocripto-pina (C21H23NO5); berberina (C20H18NO5); sanguinarina (C20H13NO4); coptisina (C18H15NO5); muramina (C22H27NO5); dihidrocheleritrina (C21H18NO1); coptisina (C19H15NO5); nor-sanguinarina (C19H11NO4); cheleritrina (C21H17NO4); cripto-pina (C21H23NO5); cheilantifolina (C19H19NO4); escoulerina (C19H21NO4); α y β hidroximetilestilopina.

Hábitat y distribución geográfi ca: Especie nativa del sur de Estados Unidos, México, América Central, Colombia, Guayana Inglesa, Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú, Uruguay y Argentina, naturalizada en la India, Java, Egipto, Ghana, Nigeria, Australia, etc. En San Juan se encuentra en las montañas de la Provincia del Monte alto.

Síntomas: Su ingestión produce disnea, lesiones cardiacas, disminución de la presión sanguínea, paresia, hemorragia, conges-tión de los pulmones, convulsiones y lesiones renales.

a

b

c

d

Partes de la planta: a- rama fl orífera con frutos, b- fl or, c- fruto, d- semilla.

Page 26: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

50 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 51

Clematis montevidensis Spreng. (Loconte- bejuco- barba de viejo)

Familia Ranunculaceae

Características botánicas: Liana de 2 a 4 m de altura, con hojas imparipinadas, 3-5 foliadas; foliolos asimétricos, enteros o desigualmente partidos o sectados, glabros o con pelos esparcidos, principalmente en las nervaduras. Flores hermafroditas o unisexua-les en la misma infl orescencia. Tépalos generalmente 4, densamen-te pubescentes, con estilo, muy largo, plumoso, persistente.

Uso por el ganado (fenología): de crecimiento primavero estival, dependiendo de la disponibilidad de las lluvias.

Principios tóxicos: Contiene clematina, saponina, tanino, etc., y las hojas tienen propiedades tóxicas, actuando como cáus-ticas y vesicantes

Hábitat y distribución geográfi ca: se lo encuentra en toda la Provincia del Monte y del Chaco, con amplia distribu-ción en el área llana de San Juan.

Palatabilidad: el animal recurre a esta especie cuando esca-sea el forraje. Se comporta como una enredadera (bejuco- liana), adosándose a arbustos o barreras físicas del lugar. Es común que la especie sea consumida cuando el campo está sobrepastoreado o hay escasa oferta de forraje. Los equinos son los más afectados por esta planta tóxica.

Síntomas: Actúa como cáustico y vesicante. Temblores ge-neralizados, micción copiosa y frecuente, respiración difi cultosa, contracción pupilar, debilidad e intermitencia de las contracciones

cardiacas, pulso fugaz, agitación de los fl ancos, caída sobre el lado, gritos agudos, convulsiones, movimientos fi brilares de las extremi-dades, postración. Insensibilidad general y muerte

a

b

c

Partes de la planta: a- rama fl orífera, b- frutos, c- detalle de fruto.

Page 27: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

52 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 53

Cestrum parqui L´Herit. (Duraznillo negro)Familia Solanaceae

Características botánicas: Arbusto, de 0,60 a 2 m de altura, de hojas lanceoladas, glabras, enteras (follaje fétido al restregarlo). Flores amarillo-verdosas o amarillas, sésiles o cortamente pedice-ladas, en infl orescencias terminales o axilares. Baya globoso-ovoi-dea, negruzca, de 7 a 9,8 mm de largo.

Uso por el ganado (fenología): No es ingerido volunta-riamente por los equinos, bovinos, porcinos, conejos y cobayos. Únicamente llegan a consumirlo animales muy hambrientos, o muy jóvenes, o criados en establos.

Principios tóxicos: Contiene alcaloides: parquina y cestrina; un glucósido denominado parquinósido. En la corteza solanina y digitogenina. En los frutos saponinas (gitogenina y digitogenina). En las hojas esteroidesapogeninas y digalogenina, glicósidos apo-nigénicos y cardiotónicos. Para bovinos y ovinos la dosis letal es de 10 g MS/kg de peso vivo animal.

Ante la escasez de forraje los animales consumen la planta como material verde. Cuando las hojas se secan y caen sobre las gramíneas del pastizal. Todas las partes de la planta son tóxicas, tanto verdes como secas, conservando la toxicidad hasta varios meses después. La planta es tóxica para bovinos, ovinos, caprinos, porcinos y equinos y los animales se intoxican por lo general des-pués de las primeras heladas.

Hábitat y distribución geográfi ca: Especie originaria de las regiones templa-das y cálidas de América, se ha difundido en Europa Meridional y África Occidental. En nuestro país habita en la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, San Luis, Tucumán, Salta, Jujuy, Corrientes, Entre Ríos, Mendoza, La Rioja, San Juan, Catamarca y Rio Negro. Se lo encuentra en el Chaco Árido y el Monte de San Juan.

Síntomas: Su ingestión produce debilidad del tren posterior, edema pulmonar, afecciones en el hígado, hemorragias, midriasis, temblores musculares, hocico seco, extremidades frías, riñones congestionados.

a

b

c

Partes de la planta: a- rama fl orífera con frutos, b- fl ores, c- fruto.

Page 28: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

54 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 55

Datura ferox L. (Chamico)Familia Solanaceae

Características botánicas: Hierba anual, erguida, glabra, de 0,50 a 0,80 m de altura. Hojas sinuado-dentadas, anchamente ova-das, pecioladas. Flores solitarias, ubicadas en las bifurcaciones de los tallos, blanquecinas, de 5-6 cm de largo. Fruto cápsula ovoide, de 3-5 cm de largo, cubierta de espinas gruesas, pluriseminada. Semillas reniformes, rugosas, negruzcas.

Pertenece a una familia con numerosas plantas tóxicas, la Solanáceas.

Principios tóxicos: Contiene los siguientes alcaloides: en las ho-jas y simientes, atropina (C17H23NO3); apoatropina (C17H21NO2); noratropina C16H21NO3); escopolamina (C17H21NO4); norescopo-lamina (C16H18NO4); apoescopolamina (C17H19NO3). En la parte aérea y simientes, escopolamina(C17H21NO4) y en la raíz, atropi-na (C17H23NO3); cuscohigrina (C13H24N2O); 3 α-tigloiloxitropano (C13H21NO2); tigloiltropeina. En la parte aérea y plántulas, apoa-tropina (C17H21NO2).

Las semillas de esta especie al mezclarse con alimentos secos a los animales también provocan mortandad. Entre los alcaloides ha-llados se encuentran el tropano como 30C-tigloiloxipropano (tigloil-tropeína), apoescopolamina (apohioscina), detectándose nuevos compuestos como: 7|3-hidroxi-6p-propeniloxi-30C-tropoiloxytropa-no y 3-fenilacetoxi-6|3,7|3-epoxitropano (3-fenilacetoxiescopina), trazas de 7p-hidroxi-6p-isovaleroiloxi-30C-tigloiloxitropano y el al-caloide pirrolidínico higrina (Casabuono, A. C. y Pomilio, A. B., 2000).

Hábitat y distribución geográfi ca: Especie nativa Asia, naturalizada en nues-tro país, donde constituye una maleza co-mún de los cultivos. También se lo encuen-tra en los oasis en general. Es una especie, que presente en el Chaco Árido y el Monte sanjuanino, se propaga en áreas ruderales.

Síntomas: Su ingestión produce parálisis, dilatación de pupi-las, suspensión de la secreción, náuseas, vértigo, pérdida de la vo-

luntad motora, inhibición de las fi bras del vago y acción sobre el corazón produciendo la muerte.

Fenología: No es ingerida por los animales, con excepción de las cabras que parecen no sufrir molestias. Los equi-nos, vacunos y ovinos la rehúsan. Los frutos son difícilmente ingeridos de-bido a la presencia de fuertes espinas que los cubren.

Partes de la planta: a- rama fl orífera con fruto, b- fl or, c- fruto y semilla.

a

c

b

Page 29: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

56 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 57

Nicotiana acuminata ssp. acuminata (Graham) Hook (Corayuyo)

Familia Solanaceae

Características botánicas: Hierba anual, pubescente-visco-sa, de 0,50 a 1,50 m de altura, tallos con pelos glandulosos. Hojas basales ovado-acuminadas, pecioladas, con peciolo no alado; cauli-nares, alternas, ovadas hasta lanceoladas, cortamente pecioladas. Flores en infl orescencia cimoso-racimosa o paniculiforme, corola hipocrateriforme, con estambres inclusos. Cápsula de 10 a 15 mm de longitud, parcialmente rodeada por el cáliz, pluriseminada.

Uso por el ganado (fenología): de comportamiento primave-ro estivo otoñal, según las precipitaciones. El ganado prácticamen-te no lo consume, pero aún en receso vegetativo es consumida y lleva a la muerte del animal.

Aquí tenemos un ejemplo de la Familia Solanáceas, donde nu-merosas especies de Nicotiana son tóxicas para el ganado. Es co-mún observar plantas en el campo sin ser consumidas pese a la escasez de forraje.

Principios tóxicos: contiene nicotina (C10H14N2); nor-nicoti-na (C9H12N2) y anabasina (C10H14N2) en el follaje.

Hábitat y distribución geográfi ca: Chile y la República Argentina (San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro y Chubut).

Palatabilidad: prácticamente nula. Se registran casos de in-gesta cuando la planta se seca por las heladas y sequías durante el invierno y la primavera.

Síntomas: su ingestión produce un efecto depresivo en el sis-

tema nervioso, hipertensión, alteración del ritmo normal del cora-zón, convulsiones y muerte.

Partes de la planta: a- rama fl orífera, b- fl or, c- hoja, d- fruto.

a

d

c

b

Page 30: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

58 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 59

Nierembergia hippomanica Miers. (Chucho)Familia Solanaceae

Características botánicas: planta perenne, de 0,10 a 0,30 m de altura, hojas lineales o lineal-oblongas, enteras, pubescen-tes. Flores vistosas, blanquecino-violáceas, por lo común opuestas a las hojas superiores; tubo fi liforme, de aproximadamente 10 mm de largo, ensanchándose bruscamente en la parte superior; limbo pentalobado. Cápsula bilocular, oblonga, multiseminada; semillas angulosas.

Uso por el animal (fenología): de comportamiento primave-ro estival, llama la atención cuando se encuentra en fl oración por ser abundante y vistosa (colores azulinos que van decolorando con el tiempo). Las especies de este género son venenosas y peligrosas durante los periodos de sequía, cuando escasea el forraje.

Principios tóxicos: contiene un glucósido denomina-do hipomanina y los alcaloides nierembergina, β feniltilamina, N-metilfeniltilamina, hordenina, higrinaytiramina.

Cuando hablamos de Nierembergia nos referimos a varias es-pecies de este género y todas se comportan como tóxicas para el ganado, entre ellas N. pulchella Gillies ex Miers.

Hábitat y distribución geográfi ca: especie nativa de nuestro país, frecuen-temente en la región central. Existen va-rias especies, algunas en el llano y otras en la montaña. Sin embargo en San Juan no es común observar numerosos ejem-plares de la especie, se presentan como plantas aisladas, lo que puede ser un mo-tivo que tiende a disminuir la mortandad de los animales. Pertenece a la Provincia Puneña y Altoandina baja.

Palatabilidad: prácticamente nula. Se registran casos de in-gesta cuando escasea el forraje.

Síntomas: su ingestión produce disnea, braquicardia, orina y defecación abundante, pupila midriática, contracciones muscula-res, temblores, movimientos incoordinados, convulsiones, diarrea, espasmos, hipotermia y muerte.

Partes de la planta: a- rama fl orífera, b- fl or.

a

b

Page 31: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

60 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 61

Tribulus terrestris L. (Roseta)Familia Zigofi laceae

Características botánicas: hierba anual, procumbente, fo-llaje seríceo-pubescente. Hojas opuestas, paripinadas, con 4 a 8 pares de foliolos asimétricos, más o menos oblongos, mucronula-dos. Flores amarillas, solitarias, seudoaxilares. Fruto formado por 5 cocos o mericarpios, provistos en su parte dorsal de dos espi-nas largas y punzantes y otras más cortas. Semillas 2 a 3 en cada mericarpio.

Uso por el ganado (fenología): primavero estival. Suele cubrir grandes superfi cies de suelo, aún en situaciones de bajas precipitaciones.

Principios tóxicos: puede provocar distintos tipos de envene-namiento: en la intoxicación conocida con el nombre de “tribulosis” o “cabeza hinchada”, que se manifi esta por fenómenos de foto-sensibilización a través de un pigmento fl uorescente, la fi loeritrina, que es una porfi rina derivada de la clorofi la.

En otro tipo de intoxicación, de curso rápido, el principio tóxico debe ser atribuido a la presencia de nitrato de potasio en la planta, que por infl uencia de una enzima oxido-reductora se transforma en nitrito de potasio, que determina la muerte por asfi xia, al provocar el cambio de la hemoglobina por metahemoglobina.

En África del Sur se ha encontrado una correlación entre las áreas de alta incidencia de “cabeza hinchada” y la presencia de suelos selenífero (no común en nuestro país).

Se ha constatado asimismo, la presencia de algunos alcaloides: harmano (C12H10N2), en el follaje y harmina (C13H12N2), en las simientes.

Hábitat y distribución geográfi ca: presente en el Chaco Árido y Monte de San Juan, tanto en el valle como en la montaña.

Partes de la planta: a- rama fructífera, b- fruto.

a

b

Page 32: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

62 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina

Palatabilidad: en general no palatable, su consumo aumenta cuando escasea el forraje. Es común una alta cobertura de la espe-cie, aún en años secos.

Síntomas: Se inicia con fenómenos de fotosensibilización, ob-servándose que el ganado afectado trata de protegerse de los ra-yos solares, cobijándose a la sombra de los árboles. Únicamente son perjudicadas las partes del animal no pigmentadas y las zonas escasamente protegidas. Los primeros síntomas son irritación y es-cozor de la piel expuesta al sol. Los animales se frotan las orejas y nariz, contra las patas, piedras, etc.; luego de 24 a 48 horas se los observa deprimidos, presentando la cara, labios, orejas, parpa-dos, ventanas de la nariz y región intermandibular marcadamente hinchadas, calientes y sensibles al tacto. Luego se extienden las hinchazones a los miembros anteriores y al cuello y se observan desgarramientos de labios, ojos y nariz y fi ebre. Los animales no pueden abrir las mandíbulas y se les es imposible beber y alimen-tarse. La fi ebre aumenta, se incrementan las secreciones y mueren.

MonocotiledóneasFichas de especies de plantas tóxicas para San Juan

Page 33: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

64 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 65

Festuca dissitifl ora Steud. ex Griseb. (Festuca)Familia Poácea

Características botánicas: Planta cespitosa de 0,20 a 0,50 m de altura, perenne, dioica,. Lámina densa. Espiguilla femenina 3-5 fl ora, glabra, lanceolada, con la carena de las glumas denticulada y el pedicelo denticulado, piloso.

También se encuentra otra especie que ocasiona mortandad animal por el ataque de hongos, como es Festuca argentina, ubica-da en bordes secos de vegas.

Uso por el ganado (fenología): se localiza en las estepas graminosas de montaña. Es normalmente consumida por el gana-do bovino y equino, fundamentalmente, sin ocasionar daños. En determinados años y bajo condiciones ambientales, la planta se convierte en tóxica por la presencia del hongo en las panojas.

Principios tóxicos: las espiguillas de Festuca dissitifl ora su-puestamente son parasitadas por Claviceps purpurea. Los esclero-tos de este hongo contienen diversos alcaloides sumamente vene-nosos para el hombre y el ganado. Se considera necesario realizar un estudio químico y experimental para comprobar sus propieda-des tóxicas. Se considera necesario realizar un estudio químico y experimental para comprobar sus propiedades tóxicas.

Hábitat y distribución geográfi ca: especie Altoandina y Puneña en San Juan. Citado por Parodi como sospechosa de toxicidad (1950) vive en la zona montaño-sa entre los 3.000 y 4.000 m de los depar-tamentos de Calingasta e Iglesia, Reserva San Guillermo (Kiesling, 2009).

Palatabilidad: buena palatabilidad

Síntomas: debilidad, contracciones musculares, movimientos irregulares de la cabeza, rigidez de los miembros, parálisis moto-ras, espasmos y excitaciones. Conjuntivitis, llevándolo a la muerte. Partes de la planta: a- macollo fructífero, b- espiguilla.

a

b

Page 34: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

66 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 67

Festuca hieronymi Hack. (Festuca)Familia Poaceae

Características botánicas: Planta cespitosa perenne, forman-do matas densas, de 0,70 a 1 m. de altura. Lámina setáceo-convo-luta, cortamente pilosa en el haz, glabra en el envés. Lígula muy breve, ciliada en el borde. Panoja más o menos densa. Espiguilla verdosa, lanceolada, glabra, 5-7 fl ora.

Uso por el ganado (fenología): palatable preferentemente al ganado bovino y equino. Se localiza en las estepas graminosas de montaña. Es normalmente consumida por el ganado bovino y equino, fundamentalmente, sin ocasionar daños. En determinados años y bajo condiciones ambientales, la planta se vuelve tóxica por la presencia del hongo que genera toxinas.

Principios tóxicos: Citado por Parodi (1950) como tóxica para el ganado al igual que el género Poa, las espiguillas de Festuca hieronymi son parasitadas por Claviceps purpurea. Los esclerotos de este hongo contienen diversos alcaloides sumamente vene-nosos para el hombre y el ganado. Se han aislado los siguientes: Agroclavina, Canoclavina, Ergotamina, Ergobasinina, Ergometrina, Penniclavina, Elimoclavina, Paliclavina, Paspalina, Paspalicina, Paspaclavina, Setoclavina.

Hábitat y distribución geográfi ca: Vive en valles y faldeos montañosos entre los 1.500 y 3.950 m en los departamentos de Angaco, Sierra de los Charqueaderos, Valle Fertil (Sierras de Chávez), Calingasta (Kiesling, 2009). Corresponde a las Provincias de Chaco Árido alto y Puna.

Palatabilidad: media, ya que el animal efectúa un despunte de las hojas superiores de la mata, preferentemente al ganado bo-vino y equino.

Síntomas: Debilitamiento, contracciones musculares, movi-mientos irregulares de la cabeza, rigidez de los miembros, paráli-

sis motoras, espasmos y excitaciones. Conjuntivitis, llevándolo a la muerte.

Obs.: junto con F. dissitifl ora, F. argentina, son especies que se comportan como tóxicas. Presentan alcaloides de la familia de la lolina en baja proporción, se elucidaron las estructuras de lolina, N-metillolina, lolinina (N-acetillolina), N-formillolina y el nuevo com-puesto A5-N-acetillolina, además de acetato de colina (Casabuono, A. C. y Pomilio, A. B., 2000).

Partes de la planta: a- macollo, b- panícula, c- espiguilla, d- cariópside.

a

c

b

d

Page 35: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

68 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 69

Poa holciformis J. Presl. (Coirón duro)Familia Poácea

Características botánicas: planta cespitosa de hasta 50 cm de alto, con pies masculino y femenino separados y de abundante espigazón. Láminas algo rígidas y punzantes. Se localiza en los al-tos valles andinos entre los 2.000 y 4.000 m.

Uso por el ganado (fenología): palatable, fundamentalmen-te para el ganado bovino, ovino y equino.

Principios tóxicos: Las espiguillas de Poa holciformis son pa-rasitadas por Claviceps purpurea. Los esclerotos de este hongo contienen diversos alcaloides sumamente venenosos para el hom-bre y el ganado, provocando la muerte.

Hábitat y distribución geográfi -ca: forma parte de pastizales de altura de la Provincia Altoandina de San Juan. Es común en los márgenes de las vegas, siempre en terrenos arenosos y secos. Muy tolerante al congelamiento tempo-rario de los suelos. Habita los portezue-los rocosos y lomadas secas entre los 1.400 y 3.800 m.

Palatabilidad: buena. En años sin presencia del hongo la plan-ta es consumida por el ganado sin inconvenientes.

Síntomas: debilidad, contracciones musculares, movimientos irregulares de la cabeza, rigidez de los miembros, parálisis moto-ras, espasmos y excitaciones. Conjuntivitis, llevándolo a la muerte.

Partes de la planta: a- macollo, b- panícula, c- espiguilla.

a

c

b

Page 36: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

70 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 71

Poa huecu Parodi (Huecú)Familia Poácea

Características botánicas: planta perenne, dioica, cespitosa de 0,30 a 0,50 m de alto. Lámina subulada, algo rígida y punzante, glabra, escabrosa. Lígula membranosa. Panoja densa, espiciforme. Espiguilla femenina 2-3 fl ora; gluma escabrosa, pestañosa en la carena. Lemma glabra.

Uso por el ganado (fenología): inverno primavero estival.

Principios tóxicos: se han identifi cado compuestos nitrogena-dos, alcaloidales, una glicoproteína letal rica en glucosa y manosa y en aminoácidos como prolina, ácido glutámico y ácido aspártico. La bibliografía precedente menciona como agentes tóxicos a hongos endófi tos que generarían micotoxinas letales para el ganado. Se entiende que la asociación planta-microorganismo (gramínea-en-dofi to) puede generar una respuesta de la planta de tipo fi toalexi-na de carácter tóxica al ganado, como por ejemplo el glicopéptido identifi cado en huecú (Casabuono, A. C. y Pomilio, A. B., 2000). Se considera necesario realizar un estudio químico y experimental para comprobar sus propiedades tóxicas.

Hábitat y distribución geográfi ca: forma parte de las provincias Puneña y Altoandina en San Juan y en gran parte de la Patagónica austral.

Palatabilidad: media a buena, provocando mortandad en todo tipo de ganado.

Síntomas: llamado también pataleta, provoca temblores mus-culares que se inician en la cabeza, principalmente en las orejas, luego siguen los músculos del cuello y miembros anteriores, incoor-dinación y bamboleo del tren posterior. Finalmente ataxia y paráli-sis espástica, con caída de decúbito costal.

Obs. La palabra “huecú” proviene del Mapudungun y signifi ca “diablo”, genio del mal. Los Mapuches han transferido este término a toda la Patagonia Argentina.

Partes de la planta: a- macollo con panícula, b- panícula, c- espiguilla.

a

c

b

Page 37: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

72 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 73

Lamprothyrsus hieronymi (Kuntze) Pilg. (Silvinguilla)

Familia Poácea

Características botánicas: hierba perenne, cespitosa, por lo común de más de 1 m de altura. Lámina glabra, involuta. Lígula pestañosa. Panoja multifl ora, densa alargada. Espiguillas hialinas, persistentes; lemma pilosa, bífi da, con una arista que nace entre los dientes, por lo común aristados. Se ha observado también un comportamiento dioico (Bernardello, 1979).

Su nombre deriva del griego (lampros: espléndido) y thyrsos (vara ornamental por su infl orescencia plateada). También ha sido aceptada para ser incluida dentro del género Cortaderia.

Uso por el ganado (fenología): es poco probable que pro-duzca mortandad de animales por ubicarse en grietas de rocas con caídas a pique, de difícil acceso por parte del ganado.

Principios tóxicos: se determinó la presencia de CNH, posi-blemente generado por descomposición de un glucósido; siendo mayor su contenido cianogenético, en plantas jóvenes, luego des-ciende y se estabiliza en el vegetal más desarrollado.

Hábitat y distribución geográfi ca: Chaco Serrano Árido, en laderas rocosas y húmedas de Valle Fértil, alcanzando el área montañosa de Jáchal.

Palatabilidad: regular. Su ubicación en laderas rocosas a pique hace que exista difi cultad del animal para acceder a esta planta, por lo que en opinión de los ganaderos, las bajas son muy escasas.

Síntomas: provoca temblores que llevan a la muerte.

Partes de la planta: a- planta, b- macollo, c- panícula, d- fruto aristado.

a

c

b

d

Page 38: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

74 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 75

Sorghum halepense (L.) Peerson (Sorgo de Alepo)

Familia Poácea

Características botánicas: Hierba perenne, de 0,50 a 1,50 m de altura, con largos rizomas, muy vigorosos, ramifi cados, inva-sores. Lamina plana, glabra, con la nervadura central prominente. Lígula densamente cubierta de pelos largos en la cara externa, pa-noja piramidal, laxa. Espiguillas apareadas, una sésil, bisexuada, con la lemma aristada o mútica, la otra pedicelada, masculina o neutra, con lemma mútica.

Uso por el ganado (fenología): de comportamiento prima-vero estival.

Principios tóxicos: todos los sorgos son capaces de formar en ciertos estados de su desarrollo y bajo determinadas condiciones ambientales un glucósido cianogenético: durrhina (C14H17NO7). Luego de lluvias o riegos abundantes, cuando la especie está en activo crecimiento no debe ser pastoreado por contener alta con-centración de la toxina. Luego del rápido crecimiento en un inter-valo que puede durar 15 días, si estaría en condiciones de ser pas-toreado, siendo un forraje de valor.

Hábitat y distribución geográfi ca: esta especie es exótica naturalizada en el país. Para San Juan se lo encuentra en los oasis irrigados, campos de pastoreo y maleza de cultivos con mayores aportes de humedad. Suele encontrarse también en forma puntual en los márgenes de rutas, favorecidos por los escurrimientos de las lluvias.

Palatabilidad: muy buena.

Síntomas: provoca aumento del ritmo y profundidad de la res-piración, pulso acelerado y movimientos musculares espasmódicos. Se observan periodos de excitación seguido por depresión y pará-lisis; otras veces aparecen síntomas de cólico, estupor, respiración

difi cultosa y frecuentes convulsiones, resultantes de la acción del veneno sobre el centro del cerebro que controla la respiración. La muerte es ocasionada por parálisis respiratoria y el corazón conti-núa latiendo por algún tiempo después de cesar la respiración

Partes de la planta: a- macollo, b- panícula, c- espiguillas.

a

c

b

Page 39: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

76 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 77

Léxico de términos utilizados

Ataxia: es un trastorno de la coordinación del movimiento que comporta una desviación del segmento corporal o segmentos corporales lo que hace tambalear al animal para un recorrido.

Braquicardia: son cambios en los pulsos eléctricos normales del corazón, pudiendo indicar lesiones en éste u otros órganos.

Carúncula: protuberancia del tegumento de algunas semillas con color y/o consistencia diferentes. Generalmente es una adaptación a la dis-persión zoocora.

Cáustica: provoca quemaduras de los tejidos orgánicos. Estos productros pueden ser ácidos, bases, orgánicos e inorgánicos. Entre ellos los me-tales alcalinos, alcalino térreos y los hidróxidos pueden comportarse como cáusticos.

Coadyuvante: son sustancias que ayudan a mejorar la efectividad en la aplicación de los herbicidas o plaguicidas en general, rompiendo la tensión superfi cial.

Colapso: paralización repentina o disminución de la actividad.Cólico: dolor abdominal que varía en intensidad en el tiempo. Es una con-

tracción intensa del músculo liso visceral.Constipación: difi cultades para expulsar la fecas, conocido también

como estreñimiento.Convulsiones: manifestación del cerebro que puede provocar alteracio-

nes en la conciencia y los movimientos.Criancero: pequeño a mediano productor ganadero, dedicado al ganado

menor. A nivel local, la palabra criancero denomina a un amplio con-junto de productores familiares en el que predominan productores con rasgos campesinos y que se dedican fundamentalmente a la cría de ovinos y caprinos.

Fotosensibilización: se produce por ingestión de agentes fotosensibili-zantes (fotodinámicos) provenientes de vegetales. Los animales luego de ingerir las plantas con sustancias fotosensibilizantes se exponen a dermatitis. Este síntoma suele desaparecer cuando dejan de alimen-tarse con estos vegetales.

Dermatitis: o eczema provocada por diversos agentes, es una infl ama-ción de la piel que genera picazón sobre fondo enrojecido, pudiendo exudar un líquido acuoso. Dura varios días o semanas, secando la piel cuando desaparece.

Disnea: es una difi cultad respiratoria que se suele traducir en falta de aire. Se origina en una respiración defi ciente, englobando sensa-ciones de distinta intensidad.

Eritrema: es un enrojecimiento de la piel debido a procesos infl amatorios o inmunológicos que normalmente son el resultado de la acumulación de células del sistema inmunitario. 

Espasmo: es la contracción dolorosa e involuntaria de un músculo, lle-vando a calambres.

Espástica: se refi ere a la constracción continua de un músculo. Vesicantes: también llamadas sustancias vejigatorias, que se comportan

como sólidas, líquidas o gaseosas, que en contacto con la piel produ-cen irritación o formación de ampollas.

Hemólisis: es la destrucción de los glóbulos rojos o hematíes.Hemolizado: se refi ere a la pérdida de los glóbulos rojos.Hipotermia: es el descenso involuntario de la temperatura corporal.Ictérico: es la coloración amarillenta por manifestarse un aumento de la

bilirrubina que se acumula en los tejidos.Micción: es el proceso por el cual la vejiga urinaria se vacía en forma

contínua.Midriasis: cuando hay alteración en la dilatación y constricción de las

pupilas del ojo.Monogástrico: son los animales que presenta un estómago simple con

una capacidad de almacenaje pequeña, como los conejos, caballos, cerdos, etc.

Paresia: es una pérdida de una parte de la motricidad de uno o varios músculos del cuerpo, de forma temporal o permanente, distinto de la parálisis, que es una pérdida total de la motricidad.

Polipnea: un aumento de la frecuencia y la profundidad respiratorias.Puestero: pequeño campesino con trabajo familiar que cría ganado me-

nor (cabra u oveja). Según la zona donde se encuentre hace uso de la práctica trashumante, es decir, traslada a grandes distancias el ganado para que pastoree y deja descansar los campos que pastoreó gran parte del año.

Prurito: es la picazón u hormigueo de la piel que lleva al animal a rascar-se pudiendo provocar heridas.

Poligástrico: son animales donde la estructura anatómica de sus estó-magos es compleja, con cuatro estómagos: retículo, rumen, omaso y abomaso. Ingieren el alimento y luego interviene el rúmen.

Ruderal: dícese de aquellas plantas que se desarrollan en ambientes al-terados por el hombre, siendo ocupado por especies oportunistas que prosperan en estos ambientes degradados.

Timpanismo: trastorno digestivo provocado por una gran acumulación de gases que no pueden ser liberados.

Page 40: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

78 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina Las Plantas TÓXICAS para el ganado en la provincia de San Juan < 79

Bibliografía

Alejos De la F, J.I., J.L. Ortega, J.E. Favela-R, A. González- P, M. Sepúlve-da-B, J.L. Blando- N. Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas, UACH. Apartado Postal 8, 35230, Bermejillo, Dgo Mex, [email protected]

Avendaño Reyes, S. y Flores Gudiño J.S., 1999. Registro de plantas tóxicas para ganado en el Estado de Veracruz. México. Veterinaria México, Vol. 30, Núm. 1, enero- marzo, pp

79-94. Universidad Nacional Autónoma de México.Bedotti, D. O., 2005. Intoxicación de rumiantes por Cestrum parque “ Du-

raznillo negro”. En: Estudios sobre la sanidad animal en la provincia de La Pampa. Publicación Número 58. EE INTA Anguil.

Bernardello, L.M., 1979. Sobre el género Lamprothyrsus (Poaceae) en Ar-gentina. Kurtziana 12-13: 119-132.

Blood, D. C. 1985. Medicina Veterinaria. 5 ed. Ed. Interamericana, México.Buck, W. B; Gary, D. O. y A. V. Gary. 1981. Toxicología Veterinaria: Clínica

y Diagnóstico. 2 ed. Ed. Acribia. Zaragoza, España. Casabuono A.C. y Pomilio, A.B., 1995. Toxicidad en vegetales: problemáti-

ca y análisis. PROPLAME-CONICET. Departamento de Química. Facul-tad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. En Actas del IX Congreso Nacional de Recursos Naturales Aromáticos y Medicinales en San Salvador de Jujuy (Jujuy), 1995.

Caspe, S.G, D. Bendersky y P. Barbera, 2008. Plantas Tóxicas de la Provin-cia de Corrientes. Estación Experimental Agropecuaria INTA, Provincia de Corrientes. Serie Técnica Nº 43.

Dalmasso, A.D., 1997. El meloncillo, Malesherbia lirana Gay var. subgla-brifolia O.K. en laderas altoandinas de suelos sueltos. Multequina 5, 99- 101.

Denogean B. F.G., M.M. Salomón, M.H. Martin R., F. A. Ibarra F., 2008. Im-pacto económico de las plantas tóxicas para el ganado sobre la pro-ducción pecuaria en Sonora. Revista Mexicana de Agronegocios . Vol. XII, Nº 022. Universidad Autónoma de La Laguna. Torreón, Mexico. Pp. 538- 549.

Fernández O., F. J. 1980. Intoxicación en el Ganado Caprino por Ingestión de Plantas. Venenosas Existentes en México. Tesis Profesional. Univer-sidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootécnia. México.

Fonaiap Divulga, 1984. Algunas notas sobre reconocimiento y control de plagas. Nº 14. La ciencia y tecnología agrícola al alcance de su mano. Revista de difusión de tecnología agrícola y pesquera del FONAIAP.Forsyth, A. A. 1968. Iniciación a la Toxicología Vegetal. Traducido por S. B. Bencheton. Ed. Acribia. Zaragoza, España.

Gallo, G., 1979. Plantas tóxicas para el ganado en el Cono Sur de América. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Gessner, G. H. 1975. Diccionario de Química y productos químicos. Ed. Omega. Barcelona, España.

González, S. A. 1989. Plantas Tóxicas para el Ganado. Ed. Limusa. México.Grimoldi, R. J. y A. G. Márquez . 1978. Apuntes de Toxicología Veterinaria.

Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina.Humphreys, D. J. 1990. Toxicología Veterinaria. Traducido por M. F. Infante

y R. A. García. Ed. McGraw-Hill. Madrid, España.Leicach, S.R., 2009. Biomoléculas. Estructura y rol en el crecimiento y

supervivencia de las plantas. Editorial Facultad de Agronomía. Univer-sidad de Buenos Aires. Pág. 48.

Martinez Carretero, E., A. Dalmasso, J. Márquez, 2010. Proyecto Mapa de Vegetación de la Provincia de San Juan. En realización.

Marzocca, A. 1976. Manual de malezas, 4ta edición actualizada por O.J. Mársico y O. Del Puerto, Edit. Hemisferio Sur SA, Buenos Aires, 564 p.

Parodi, L., 1950. Las Gramíneas tóxicas para el ganado en la República Argentina. Revista Argentina de Agronomía, pág. 178- 180.

Planchuelo, A.M., 2003. XXIX Jornadas Argentinas de Botánica & XV Reu-nión Anual de la Sociedad Botánica de Chile.  Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.). 

Radeleff , P. R. 1964. Veterinary Toxicology. Lea & Fediger Ed. Philadelphia, USA.

Ragonese, A.E. y V.A.Milano, 1984. Vegetales y substancias tóxicas de la Flora Argentina. Editorial ACME S.A.C.I. Fascículo 8-2- Enciclopedia Ar-gentina de Agricultura y Jardinería. Segunda Edición. Tomo II.

Reyes, S.A. y J.S. F. Gudiño, 1998. Registro de plantas tóxicas para el ga-nado en el Estado de Veracruz, México. Instituto de Ecología- Xalapa, Veracruz y Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia- Universidad Autónomo de Yucatán, Mérida, Yucatán, México.

Ruiz Leal, A., 1972. Deserta 3. Flora Popular Mendocina. IADIZA.Saguer, R., 2006. Intoxicaciones producidas por plantas. E.E.INTA San Luis

www.produccion-animal.com.ar / www.produccionbovina.comSierra Bravo, R. 1994. “Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejerci-

cios”. Novena Edición Revisada y Ampliada. Editorial Paraninfo, S.A. Madrid. España.

Sigmund, O. 1981. Manual Merck de Veterinaria.Publicaciones Merck &Co. New Jersey. USA.

Spencer Kevin C. and. David S. Seigler, 1985. Cyanogenic glycosides of Malesherbia. Biochemical Systematics and Ecology. Elsevier. Vol. 13 Nº 1, pp. 23- 24.

Tapia D. y C. Vallejos, 1999. Mortalidad del ganado vacuno ocasionado por el consumo de plantas tóxicas. Encuentro. Año XXXI. Nº 51.

Vitorino, G.P, I. B. Toledo, O. L. Cordoba, M.L. Flores y J. L. Cabrera, 2004. Análisis fi toquímico de Colliguaja integerrima (Hook.) Gill. et Hook. (Euphorbiaceae), una planta de la Patagonia Argentina. Acta Farm. Bonaerense 23 (4): 459-65.

Page 41: Plantas toxicas para el ganado de San Juan

80 > A.D. Dalmasso, J. Marquez, M.A. Herrera, E. Salomón y P. Molina

Agradecimientos

Queremos expresar nuestro especial reconocimiento al Médico Veterinario Dr. Gabriel Zerpa, quien está consus-tanciado con las necesidades y posibles soluciones de las plantas tóxicas en la región. Su valiosa colaboración en el diálogo y entrevistas con los ganaderos de Valle Fértil. Así también agradecer al Cuerpo de Guardaparques de la Reserva Valle Fértil, por la predisposición en participar y el apoyo brindado.

Se terminó de imprimir el día 12 de marzo de 2015, en los talleres gráficos de Inca Editorial, Cooperativa de Trabajo Ltda., sita en José Federico Moreno 2164-2188 de la ciudad de Mendoza, República Argentina.

www.incaeditorial.com