Planteamiento Del Problema

8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Analizar las estrategias que se utilizan para el desarrollo de la lectura y la escritura en la Escuela Básica Santa Teresa De Jesús en primer grado, sección B, año escolar 2012-2013, primer semestre. Los niños de 1 ro B de La Escuela Básica Santa Teresa De Jesús presentan dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Al observar varias clases hemos notado que los niños de 1 ro B de La Escuela Santa Teresa De Jesús presentan dificultades en la lectura y la escritura. Los niños no son capaces de tomar un dictado, tomar anotaciones de la pizarra, ni saben identificar palabras sencillas tales como: “mamá” o “papá” y algunos no identifican ni las vocales. Tomando en cuenta esta problemática es necesario trabajar la lectoescritura en estos niños, puesto que este es un proceso de carácter complejo y es necesario emplear diversas estrategias para lograr

Transcript of Planteamiento Del Problema

Page 1: Planteamiento Del Problema

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Analizar las estrategias que se utilizan para el desarrollo de la lectura y

la escritura en la Escuela Básica Santa Teresa De Jesús en primer

grado, sección B, año escolar 2012-2013, primer semestre.

Los niños de 1roB de La Escuela Básica Santa Teresa De Jesús

presentan dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Al observar varias clases hemos notado que los niños de 1roB de La

Escuela Santa Teresa De Jesús presentan dificultades en la lectura y

la escritura. Los niños no son capaces de tomar un dictado, tomar

anotaciones de la pizarra, ni saben identificar palabras sencillas tales

como: “mamá” o “papá” y algunos no identifican ni las vocales.

Tomando en cuenta esta problemática es necesario trabajar la

lectoescritura en estos niños, puesto que este es un proceso de

carácter complejo y es necesario emplear diversas estrategias para

lograr satisfactoriamente el objetivo, ya que su dominio no se agota en

la tarea mecánica de codificación y decodificación.

.

Page 2: Planteamiento Del Problema

MARCO TEÓRICO

Según Carmen Sánchez de Medina Hidalgo, los educadores deben

conocer y familiarizarse con las teorías y metodologías de la

lectoescritura con el propósito de aplicar las que en su opinión sean

las mas eficaces a la hora de abordar el proceso de enseñanza y

aprendizaje de la lectura y la escritura.

Para aplicar estrategias para promover la lectoescritura es necesario

tener un concepto bien claro sobre el significado de leer y escribir.

Leer según Carmen Sánchez de Medina H. no es decodificar ni extraer

información de un texto, dice que leer es un acto donde interactúan el

texto y el lector, el cual consiste en un trabajo activo, en el que el

lector, construye el significa del texto a partir de su intención de lectura

y de los conocimientos que tiene del mundo, en otras palabras, de

todos los conocimientos que lleva hacia el texto antes de empezar a

leer y, de los que pone en el texto mientras lee.

En los niños ocurre algo muy parecido a lo anterior al momento de leer

un texto, como menciona Carmen S. M. que dice que aunque el niño

no sabe leer todavía realiza una lectura no convencional, pues aunque

no conoce las letras y las palabras puede anticipar lo que sentido del

texto ayudándose de las imágenes que lo acompañan.

Esta lectura no convencional se logra gracias a que los niños ponen

en juego sus saberes previos, como por ejemplo, los niños pueden

Page 3: Planteamiento Del Problema

deducir una palabra simplemente porque empieza con la letra de su

nombre.

Tomando en cuenta esta problemática que afecta a estos niños de

esta escuela, hemos formulado varias hipótesis que podrían explicar el

porqué de la problemática.

2)Partiendo del punto de vista de Yolanda Reyes que dice que un lector es aquel que puede abordar diversos textos transformándolos y transformándose y que, por lo tanto enseñar a leer y escribir significa, fundamentalmente ofrecer a las personas la oportunidad de pensar de una forma distinta y desarrollar su capacidad para examinar y elegir opciones, relacionar ideas, interpretar y juzgar.

3) Azucena Hernández y Anunciación Quintero (2001) dicen que la lectura es un proceso interactivo entre el lector y el escritor a través del cual el lector interpreta y construye un significado a partir de la lectura y de sus experiencias previas.

4) Desde el puto de vista de Condori para mejorar los niveles de comprensión lectora se precisan de dos tipos de estrategias: las cognitivas y la metacognitívas.

Las estrategias cognitivas: son aquellas acciones internas que utilizan las personas para conducir su proceso de atender, pensar y resolver problemas.

Las estrategias matacognitivas: son las que periten tomar conciencia del proceso de compresión y monitorearlo a través de la reflexión sobre sus diferentes momentos de la comprensión lectora.

Page 4: Planteamiento Del Problema

Según López (1998), hay tres grandes campos de las estrategias que son:

1. Estrategias antes de la lectura.2. Estrategias durante la lectura.3. Estrategias después de la lectura.

Estas a su ves se subdividen en:

Estrategias autoreguladoras. Estrategias especificas de lectura.

1. Estrategias antes de la lectura: Estrategias autoreguladoras: que consiste en el

planteamiento del propósito y la planeación de la actuación.

Estrategias especificas de lectura: la cual consiste en la activación del conocimiento previo, la elaboración de predicciones yla elaboración de preguntas.

2. Estrategias durante la lectura: Estrategias autoreguladoras : que consiste en el monitoreo

o supervisión. Estrategias especificas de lectura: que consiste en la

determinación de partes relevantes del texto, estrategias de apoyo al repaso; como el subrayado, tomar notas, lectura parcial o global, etc.

3. Estrategias después de la lectura : Estrategias autoreguladoras: las cuales consisten en la

evaluación Estrategias especificas de lectura: que consiste en la

identificación de la idea principal, etc.

Desde que son muy pequeños, los niños y las niñas a quienes se les lee con frecuencia saben que los textos tienen significado. Los

Page 5: Planteamiento Del Problema

niños toman un cuento, y hacen como que leen, usando como base las imágenes. Al principio, los niños creen que lo escrito dice el nombre del objeto o imagen que le acompaña. Ellos piensan, por ejemplo, que en las letras que están en un lápiz (la marca, el registro, etc.) dice lápiz; que las letras impresas en las camisetas dicen camiseta, etc.

Pasa algún tiempo antes de que los niños traten de tomar en cuenta las letras mismas para poder leer. Poco a poco, se dan cuenta de que hay una relación entre la extensión de lo oral y lo escrito. Por ejemplo, si bajo la imagen de un animal aparece una oración larga, los niños piensan que, además del nombre de animal, seguramente dirá algo más sobre él porque son muchas letras.

Conforme avanzan en su aprendizaje, su atención se centra cada vez más en algunas letras o palabras que reconocen para anticipar lo que dice. Luego se van dando cuenta de que algunas palabras empiezan como su nombre u otros nombres conocidos, y es posible oírlos decir “empieza con la de Beatriz”, “dice como el nombre de Carlos”, etc. En ese momento se puede ver que estos niños están muy avanzados en sus conocimientos.

Variables:

Page 6: Planteamiento Del Problema

Bibliografía:

Sánchez M. “la importancia de la lectoescritura en educación infantil” revista innovación y experiencias educativas NO 14 2009.

http.www.monografias.com

2 y 3)http://www.slideshare.net/sulioch/estrategias-para-la-lectura#btnNext

4)http://www.slideshare.net/CarlaPineda/estrategias-de-lectura-1494804#btnNext