Planteamiento del problema

5
Planteamiento del problema En la actualidad, la tecnología juega un rol muy importante en prácticamente todas las actividades de nuestra vida. Desde la manera en que nos comunicamos unos con otros hasta el funcionamiento de todos los niveles educativos. De acuerdo a Guri-Rozenblit (2010) estas nuevas tecnologías desafían a las instituciones de educación superior en todo el mundo para redefinir sus distritos electorales estudiantiles, sus socios y competidores y sobre todo a rediseñar sus infraestructuras de investigación y prácticas docentes. Sin embargo, dichas tecnologías también han sido causa de muchos reclamos conflictivos y de predicciones, como por ejemplo los efectos que el Internet puede llegar a tener sobre los entornos de educación superior. Una de las interrogantes es entorno a las redes sociales, Prescott, J. (2014), es si Facebook debería ser considerado como una herramienta potencial de aprendizaje que el maestro debe incorporar en sus cursos mediante la creación de “grupos” con carácter educativo o por el contrario es un medio de distracción que evita que los estudiantes se concentren en sus deberes universitarios. Algunos profesionales opinan que las tecnologías de la información y la comunicación producen una era de un "tsunami digital" y están impulsando la reestructuración de la academia al obligar a los educadores a realinear y rediseñar su trabajo académico de manera espectacular. De acuerdo a Udochukwu (2015) el principal argumento que se usa para respaldar esta afirmación es que el enfoque centrado en el profesor a la entrega de contenidos de la materia no produce el calibre de

description

Influencia de tecnología en educación

Transcript of Planteamiento del problema

Planteamiento del problema

En la actualidad, la tecnologa juega un rol muy importante en prcticamente todas las actividades de nuestra vida. Desde la manera en que nos comunicamos unos con otros hasta el funcionamiento de todos los niveles educativos. De acuerdo a Guri-Rozenblit (2010) estas nuevas tecnologas desafan a las instituciones de educacin superior en todo el mundo para redefinir sus distritos electorales estudiantiles, sus socios y competidores y sobre todo a redisear sus infraestructuras de investigacin y prcticas docentes. Sin embargo, dichas tecnologas tambin han sido causa de muchos reclamos conflictivos y de predicciones, como por ejemplo los efectos que el Internet puede llegar a tener sobre los entornos de educacin superior. Una de las interrogantes es entorno a las redes sociales, Prescott, J. (2014), es si Facebook debera ser considerado como una herramienta potencial de aprendizaje que el maestro debe incorporar en sus cursos mediante la creacin de grupos con carcter educativo o por el contrario es un medio de distraccin que evita que los estudiantes se concentren en sus deberes universitarios.Algunos profesionales opinan que las tecnologas de la informacin y la comunicacin producen una era de un "tsunami digital" y estn impulsando la reestructuracin de la academia al obligar a los educadores a realinear y redisear su trabajo acadmico de manera espectacular. De acuerdo a Udochukwu (2015) el principal argumento que se usa para respaldar esta afirmacin es que el enfoque centrado en el profesor a la entrega de contenidos de la materia no produce el calibre de egresados y graduados que se requiere en vista de las necesidades de la sociedad del siglo XXI, para lograr este cambio comnmente se hace un llamado de un cambio a la enseanza, en el cual sta se centre en el estudiante y el aprendizaje colaborativo. Sin embargo, aunque las tecnologas de la informacin y comunicacin desempean un papel crtico en esta direccin, o bien son desconocidas o simplemente no se utilizan.Cada vez que avanza la tecnologa, la incorporacin de ella en el aula universitaria requiere un gran esfuerzo por parte de los docentes como del alumnado para mejorar establecer modelos de enseanza-aprendizaje. De acuerdo a Romero, F.S. (2006) en funcin de la finalidad y usos que se den a las TIC, se podrn conformar entornos de aprendizaje centrados en el alumno, con la caracterstica de ser individualizados y significativos en la medida en que se adapten a los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes universitarios. La finalidad de esto es que el alumno, al intercambiar conocimiento entre sus pares, pueda discernir la informacin que es ms relevante con relacin en el ambiente en el que vive, y pueda apropiarse de su propio conocimiento.Muchos autores sostienen que el uso de la tecnologa se ha mantenido, y seguir siendo, al margen de las actividades acadmicas y es poco probable que cambie de manera fundamental las culturas dominantes de las universidades. Los cuales segn Schwartz, S. (2013) argumentan que tal conservadurismo es necesario, debido a que las universidades deben hacer hincapi en la continuidad sobre el cambio. Adems, tambin explica que en su pas de origen, Australia, muchos expertos opinan que como la educacin superior australiana est haciendo bien y se posiciona en un rango alto en las tablas de clasificacin internacionales, as como que los estudiantes se aglomeran por la admisin a cursos selectivos, son demostraciones suficiente para algunos de que no hay necesidad de un cambio.En cuanto al uso de las tecnologas de la informacin en Mxico, se encontr un estudio de acuerdo a Torres Gastel, C. A., & Coatzozn, G. M. (2013) que tuvo como objetivo, el analizar la percepcin de los escenarios de aprendizaje y las TIC por parte de estudiantes universitarios de la Universidad Veracruzana en Mxico. Los resultados del estudio sealaron, que hay una tendencia escasa hacia el uso de las TIC en la licenciatura en Sistemas Computacionales Administrativos y se aproxima ms a un modelo educativo tradicional. A pesar de que sta universidad se sustenta en el apoyo de las TIC, la direccin que han tomado los docentes no ha logrado avances significativos en el proceso de enseanza-aprendizaje. En ste estudio, los autores sugieren, que no solamente se debe considerar al alumno como eje central del proceso de aprendizaje, sino que es ms importante considerar la efectividad de las estrategias pedaggicas usadas hasta el momento.De acuerdo a los autores mencionados, es claro que existen diferentes posturas respecto a la integracin de tecnologas en la educacin. Algunas posturas estn a favor en cuanto, a que la tecnologa influye mejorando el proceso de aprendizaje, mientras que otros autores estn en contra y ambos lados parecen estar bien sustentados. No obstante, para resolver la problemtica es importante enfocarnos en obtener el mayor nmero de evidencias que hay respecto del tema. Primero, investigar sobre universidades que involucren mtodos de enseanza especializados en el aprendizaje a travs de las TIC y cmo mejoran el ambiente de aprendizaje de sus alumnos. Otra tarea a investigar, sera buscar estudios sobre la percepcin que tiene el docente frente a la utilizacin de las TIC dentro del proceso enseanza-aprendizaje. Despus, analizar los resultados y conclusiones otorgados por dichos estudios, con el fin de construir una postura informada y crtica, que responda nuestra problemtica planteada. Referencias Guri-Rosenblit, S. (2010). Digital Technologies in Higher Education: Sweeping Expectations and Actual Effects: Nova Science Publishers. Prescott, J. (2014). Teaching style and attitudes towards Facebook as an educational tool. Active Learning In Higher Education, 15(2), 117-128. Romero, F. S. (2006). Plataformas de Aprendizaje Sustentadas en las Nuevas Tecnologas de la Informacin y Comunicacin. (Spanish). Revista Mexicana De Orientacin Educativa, 4(10), 31-39. Schwartz, S. (2013). THE FUTURE OF HIGHER EDUCATION: FASTER, CHEAPER, BETTER. Policy, 29(2), 3-9. Torres Gastel, C. A., & Coatzozn, G. M. (2013). Inclusin de las TIC en los escenarios de aprendizaje universitario. (Spanish). Apertura: Revista De Innovacin Educativa, 5(1), 1. Udochukwu, C. (2015). Information and communication technologies to raise quality of teaching and learning in higher education institutions: International Journal of Education and Development using Information and Communication Technology (IJEDICT),Vol. 11, Issue 1, pp. 122-147.