Planteamiento Del Problema

13
UAP-EAP DE CONTABILIDAD SEMINARIO DE TESIS LIC. ADM. VÍCTOR LÓPEZ LINO Planteamiento del problema 1. ¿Qué significa plantear el problema? Plantear el problema significa delimitar la idea inicial e introducirlo en el contexto científico. En otros términos, consiste en delinear las interrogantes específicas de la investigación mediante su argumentación científica. La argumentación científica no es otra cosa que la presentación lógica de una idea basada en hechos o conocimientos ya aceptados. Por eso, plantear el problema implica ubicar tu idea inicial dentro del mundo de los conocimientos científicos ya aceptados sobre el tema; de tal forma que te alinees con ellos y evites contradicciones innecesarias. Plantear un problema significa exponer todas las razones por las cuales se le considera un problema. Todas estas razones se llaman argumentos. Y cada uno de ellos tiene que estar fundamentado en el conocimiento científico previo. En la investigación científica, un problema bien planteado garantiza que: 1. Exista material bibliográfico que permita un estudio a profundidad del problema. 2. Surjan objetivos e hipótesis tentativas. 3. Las hipótesis generadas puedan ser, verificadas o demostradas en la práctica. 4. El problema interesa a la organización en la cual se aplica la investigación, o a la comunidad científica empresarial. En general, el planteamiento del problema tiene dos partes interconectadas: a) la argumentación del problema y b) su formulación explícita en preguntas. En el lenguaje científico, se requiere de una argumentación necesaria que respalde la pregunta y sustente su razón de ser. Esta concepción se basa en el principio "con una pregunta bien planteada se tiene la mitad de la respuesta". En ese sentido, la argumentación del problema contiene todos los elementos necesarios para introducir la idea inicial dentro del mundo de la ciencia. El puente entre estos dos mundos es la revisión bibliográfica y el uso del pensamiento crítico. Los argumentos son necesarios en la primera parte del planteamiento del problema; la formulación del problema es la consecuencia natural de un buen planteamiento. En ese sentido, el

Transcript of Planteamiento Del Problema

Page 1: Planteamiento Del Problema

UAP-EAP DE CONTABILIDAD SEMINARIO DE TESIS LIC. ADM. VÍCTOR LÓPEZ LINO

Planteamiento del problema

1. ¿Qué significa plantear el problema?

Plantear el problema significa delimitar la idea inicial e introducirlo en el contexto científico. En otros términos, consiste en delinear las interrogantes específicas de la investigación mediante su argumentación científica. La argumentación científica no es otra cosa que la presentación lógica de una idea basada en hechos o conocimientos ya aceptados.Por eso, plantear el problema implica ubicar tu idea inicial dentro del mundo de los conocimientos científicos ya aceptados sobre el tema; de tal forma que te alinees con ellos y evites contradicciones innecesarias. Plantear un problema significa exponer todas las razones por las cuales se le considera un problema. Todas estas razones se llaman argumentos. Y cada uno de ellos tiene que estar fundamentado en el conocimiento científico previo.En la investigación científica, un problema bien planteado garantiza que:

1. Exista material bibliográfico que permita un estudio a profundidad del problema.2. Surjan objetivos e hipótesis tentativas.3. Las hipótesis generadas puedan ser, verificadas o demostradas en la práctica.4. El problema interesa a la organización en la cual se aplica la investigación, o a la comunidad

científica empresarial.En general, el planteamiento del problema tiene dos partes interconectadas:a) la argumentación del problema y b) su formulación explícita en preguntas.En el lenguaje científico, se requiere de una argumentación necesaria que respalde la pregunta y sustente su razón de ser. Esta concepción se basa en el principio "con una pregunta bien planteada se tiene la mitad de la respuesta". En ese sentido, la argumentación del problema contiene todos los elementos necesarios para introducir la idea inicial dentro del mundo de la ciencia.El puente entre estos dos mundos es la revisión bibliográfica y el uso del pensamiento crítico.Los argumentos son necesarios en la primera parte del planteamiento del problema; la formulación del problema es la consecuencia natural de un buen planteamiento. En ese sentido, el planteamiento del problema tiene la siguiente estructura secuencial:

Tabla 1. Partes y funciones del planteamiento del problema

Partes del planteamiento Función

El objeto de la argumentaciónEl contexto de la argumentaciónLas fuentes que apoyan la argumentación

Los problemas que justifican la argumentaciónLos objetivos perseguidos y su utilidad

El problema central.

Presentar y definir el tema de la investigación.Delimitar el tema solo a los aspectos que te interesa.Presentar algunos antecedentes y datos de la revisión bibliográfica inicial.Hacer el diagnóstico y pronóstico del problema.Indicar el propósito de tu investigación y su posible utilidad en resolver el problema.Formular el problema en preguntas

Fuente: Arístides Vara

2. ¿Cómo planteo mi problema de investigación?

Plantear el problema de investigación es sencillo; debes utilizar las partes del planteamiento mencionadas líneas atrás y siguiendo el “método del embudo”, que consiste en argumentar de lo general a lo específico. Este método parte de premisas generales a premisas específicas, cada vez más delimitadas, que concluye en el problema central de investigación (la formulación).

Page 2: Planteamiento Del Problema

UAP-EAP DE CONTABILIDAD SEMINARIO DE TESIS LIC. ADM. VÍCTOR LÓPEZ LINO

Figura 1. Estructura lógica del método del embudo para plantear el problema

Fuente: Arístides Vara.

He aquí los seis pasos y elementos para realizar un buen planteamiento del problema:

1. Define brevemente el tema que vas a investigar. Si vas a investigar sobre rendimiento laboral, habla sobre él; si vas a investigar sobre gestión productiva, habla sobre ella. Es importante que el planteamiento del problema empiece con una breve introducción sobre el tema que has elegido. Empieza definiendo el tema central de tu interés, siempre directo al grano.

2. Ubica el tema en el contexto del problema. El tema puede ser muy amplio, y tener distintas dimensiones. Delimita tu tema a una dimensión especifíca. Por ejemplo, si investigas sobre gestión, no interesa todo tipo de gestión, sino alguno (producción, ventas, eficiencia, calidad, RRHH, etc.). Además, no te interesan todos los niveles, sino alguno en especial (gerencial, mandos medios, técnicos, operarios, etc.). Tampoco teinteresa todos sus aspectos temáticos, sino alguno (operativa, financiera, estratégica, etc.). Contextualizar es delimitar. Hazlo.

3. Refiere algunos estudios sobre el tema. Es importante mencionar antecedentes relevantes que apoyen tu propuesta de investigación. Recuerda que cada argumento de tu problema debe estar fundamentado en el conocimiento científico previo. Por eso no dejes de referir autores o investigaciones previas.Estos datos pueden incluirse progresivamente a medida que aumenta tu conocimiento del tema y tu revisión bibliográfica.

4. Menciona los problemas abordados y los que no han sido abordados, los cuales son el punto de partida de tu investigación. Explica por qué es un problema el que has elegido; qué efectos perniciosos está produciendo o podrían producirse, si no se soluciona. Descríbelo con sencillez pero con contundencia.

5. Indica lo que pretendes realizar. Precisa qué vas a investigar. Cuál es el propósito de tu estudio. Básicamente menciona los objetivos de tu investigación e incluye también la posible utilidad de los resultados. ¿Qué problemas resolverá?, ¿Para qué servirá?, ¿Qué utilidad tendrá?

6. Formula mediante una pregunta lo que pretendes investigar. El planteamiento del problema termina con la formulación interrogativa del mismo. Esto se llama formulación del problema.

El método del embudoAhora que ya sabes que existe un vacio en el conocimiento, es hora de redactar tu planteamiento del problema. Una buena estrategia es usar el método del embudo; este método es sencillo, pues ayuda a plantear tu problema de lo general a lo específico.Con el embudo, podrás presentar el tema, definirlo y ubicarlo en el contexto.Además, podrás identificar qué tanto se sabe sobre el tema y qué se ha dejado de investigar; es decir, demostrarás que existen problemas aún no investigados y que son la razón de ser de tu tesis.

Page 3: Planteamiento Del Problema

UAP-EAP DE CONTABILIDAD SEMINARIO DE TESIS LIC. ADM. VÍCTOR LÓPEZ LINO

También podrás mencionar brevemente cuáles son los objetivos de tu investigación y qué utilidad pueden tener sus resultados. Finalmente, todo ese planteamiento lo podrás sintetizar en la formulación del problema, tipo pregunta, que resolverás y responderás con tu investigación. Usa esta tabla como guía.

Tabla 2. Método del embudo para plantear el problema

Pasos(Solo sirve de guía)

Argumentación(Cuando termines, toda

esta columna será tu Planteamientodel Problema)

1. Define brevemente el tema que vas a investigar.2. Ubica el tema en el contexto. Delimita el problema en el espacio, tiempo y concepto.3. Menciona los problemas que han sido abordados y los que no han sido abordados, los cuales son el punto de partida de tu investigación.4. Refiere algunos estudios sobre el tema (si es que los hubiera).5. Indica lo que pretendes realizar. Menciona tus objetivos y la posible utilidad de la investigación.6. Formula mediante una pregunta general lo que pretendes investigar.

Por ello, la presente investigación pretende…

Así, ante lo expuesto, se responderá la siguiente pregunta: ¿…?

Fuente: Arístides Vara

Para completar adecuadamente esta plantilla, sigue tres recomendaciones sencillas:1. Esquematiza y distribuye la información obtenida por cada parte del planteamiento del

problema. De esa forma sabrás si ya tienes toda la información que necesitas.2. Luego, asegura las fuentes, incluyendo las citas según el estilo APA, para que otorgue

respaldo y contundencia a tus argumentos.3. Finalmente, revisa todo el escrito y redacta secuencialmente como un todo, asegurándote

que la lectura sea coherente y no existan saltos o huecos entre cada paso.

Revisa brevemente los siguientes ejemplos.

Ejemplo 1. Método del embudo para plantear problemaas

El siguiente problema es de una investigación sobre medios de pago en comercio electrónico, y ha sido elaborado por el tesists de Negocios Internacionales Ingrid Bolívar. Observa cada paso del “método del embudo” y su argumentación. En primer lugar, Ingrid hizo un esquema simple donde incluyó las principales ideas de cada paso. Luego, en la siguiente tabla, extendió las ideas y las desarrolló como argumentos.

Tabla 3. Aplicación del método del embudo para plantear el problema

Pasos Ideas clave

1. Define brevemente el tema que vas a investigar.

2. Ubica el tema en el contexto. Delimita el problema en el espacio, tiempo y concepto.3. Menciona los problemas que han sido abordados y los que no han sido abordados, los cuales son el punto de partida de tu investigación.

4. Refiere algunos estudios sobre el tema (si es que los hubiera).

Limitación de las Pymes para ingresar en el comercio electrónico al no contar con una cuenta bancaria o tarjeta internacional que sea factible y apropiada para remisión de cobranzas y concertación de las ventas.Mercado de Pequeñas y Medianas Empresas en Lima de venta de artículos de exportación.

Problemas observados: Limitaciones para concretar venta de productos de exportación No se tiene disponibilidad inmediata de las cobranzas realizadas. Cobranza de comisiones altas cobradas por las ventas efectuadas en webs de

Internet. Cobranzas de comisiones por cobranzas efectuadas Cobranza de comisiones por efectuar la transferencia del dinero Cargos agregados por publicación de artículos y uso de herramientas adicionales.Estudios generales sobre comercio electrónico. No se ha encontrado estudios sobre la disponibilidad de una herramienta efectiva de cobranza para iniciarse en el comercio electrónico a las Pequeñas y medianas empresas de artículos de exportación de Lima.

Page 4: Planteamiento Del Problema

UAP-EAP DE CONTABILIDAD SEMINARIO DE TESIS LIC. ADM. VÍCTOR LÓPEZ LINO

5. Indica lo que pretendes realizar. Menciona tus objetivos y la posible utilidad de la investigación.

6. Formula mediante una pregunta general lo que pretendes investigar.

Encontrar la manera de hacer factible una cobranza internacional y sin muchos cargos.- Reducción de comisiones cobradas de tal manera que el vendedor de ecommerce

perciba un mayor ingreso.- Buscar alternativas en Lima, que permita al PYME un mayor margen de

ganancia.- Encontrar una alternativa que permita optimizar el ingreso¿De todos los medios de pago electrónico, cuál es el más conveniente y aplicable en la iniciación de las pymes exportadoras de Lima?

Observa ahora el desarrollo de la argumentación de cada idea mencionada.

Pasos Argumentación

Define brevemente el tema que vas a investigar.

Ubica el tema en el contexto.Delimita el problema en el espacio, tiempo y concepto.

Menciona los problemas que han sido abordados y los que no han sido abordados, los cuales son el punto de partida de tu investigación.

Refiere algunos estudios sobre el tema (si es que los hubiera).

Indica lo que pretendes realizar. Menciona tus objetivos y la posible utilidad de la investigación.

Formula mediante una pregunta general lo que pretendes investigar.

El Comercio Electrónico en los países desarrollados se sigue incrementando, pero las pequeñas y medianas empresas de los países en desarrollo tienen limitación para ingresar al mismo debido a que no tienen cuenta bancaria o tarjeta internacional para la realización de transacciones, limitando la factibilidad de la concertación de la venta, así como la realización y remisión de la cobranza.

Al respecto, es necesario identificar alternativas de aplicación de este tipo de negocio, que permita realizar la cobranza internacional y que no genere mucho cargo en las ventas realizadas por las pequeñas y medianas empresas exportadoras de Lima.

Existen muchos estudios sobre el comercio electrónico, sobre todo en los aspectos de seguridad, como los diversos tipos de este, pero no se ha encontrado un estudio que indique o señale si hay alguna manera que permita a las pequeñas y medianas empresas ingresar al mismo, dando a conocer cuáles son los cargos de uso y si tienen alguna opción de poder amilanar estos cobros, permitiéndoles tener un mayor margen de ganancia.

Sobre estos temas, aún existen vacios de información. Así, no se sabe aún como concretar la venta de productos de exportación, cómo tener la disponibilidad de las cobranzas realizadas, la realización de cobranzas de diversas comisiones tanto por la publicación efectuada, por el uso de herramientas adicionales, por la venta efectuada, por cobranza efectuada, por la realización de la transferencia del dinero.

Lo que se busca es obtener información con respecto a la opción que se tenga para reducir los montos de las cobranzas realizadas al vendedor de comercio electrónico, de tal manera que perciba un mayor ingreso, buscar alternativa que permita a la pequeña y mediana empresa un mayor margen de ganancia, encontrar una alternativa que permita optimizar el ingreso.

De lo dicho, la presente investigación pretende identificar y analizar la conveniencia de uso de las diversas herramientas efectivas de cobranza, que podrían aplicarse en la iniciación del comercio electrónico de las pequeñas y medianas empresas de artículos de exportación de Lima.

Así, ante lo anteriormente expuesto, la pregunta principal que guía esta investigación es: ¿Cuál es la conveniencia de uso de las diversas herramientas efectivas de cobranza, que podrían aplicarse en la iniciación del comercio electrónico de las pequeñas y medianas empresas de artículos de exportación de Lima?

Ejemplo 2. Método del embudo para plantear el problema

Veamos el siguiente ejemplo presentado en el cual se busca determinar las causas del uso ineficiente de la energía eléctrica en las empresas textiles del sur de Lima. Observa los argumentos que empleó el tesista en el planteamiento de su problema de investigación.

Pasos Argumentación

Define brevemente el tema que vas a investigar.

La apertura de los mercados y los procesos de globalización han originado una feroz competencia a nivel mundial. Las empresas buscan ser más eficientes y competitivas a través de una mejora de sus procesos o diferenciación en la calidad de sus productos.

Page 5: Planteamiento Del Problema

UAP-EAP DE CONTABILIDAD SEMINARIO DE TESIS LIC. ADM. VÍCTOR LÓPEZ LINO

Ubica el tema en el contexto.Delimita el problema en el espacio, tiempo y concepto.

Menciona los problemas que han sido abordados y los que no han sido abordados, los cuales son el punto de partida de tu investigación.

Refiere algunos estudios sobre el tema (si es que los hubiera).

Indica lo que pretendes realizar. Menciona tus objetivos y la posible utilidad de la investigación.

Formula mediante una pregunta general lo que pretendes investigar.

Parte de las mejoras de sus procesos implica terminar con el uso ineficientede la energía eléctrica, la misma que en las empresas textiles del sur de Lima representan hasta el 10% de los costos de producción.

La imperiosa necesidad que las empresas sean competitivas las obliga a sereficientes en todos sus procesos, por ello es necesario preguntarnos, ya querepresenta una parte importante del costo de producción, ¿Las empresas textiles del sur de Lima están usando la energía eléctrica de forma eficiente?, y de no ser así, ¿Cuáles son las causas que están originando el uso ineficiente de la energía eléctrica?

La mayoría de las investigaciones realizadas no se han centrado en undeterminado tipo de empresa, existen estudios generales de la problemáticacomo el realizado por el Ingeniero Miguel Guaroto Munárez (2007), quién es Consultor en Gestión Energética y cuyo estudio está relacionado a la “Reducción de Costos de Energía Eléctrica en la Industria”.

De mantenerse esta situación las pequeñas y medianas empresas textiles del sur de Lima difícilmente puedan exportar sus productos o ser competitivas en los mercados internacionales.

Por ello, la presente investigación pretende comprobar que en las empresastextiles del sur de Lima no se utiliza en forma eficiente la energía eléctrica y proporcionar las recomendaciones adecuadas para la solución de estos problemas; incluso plantear un sistema de control que nos permita corregir las desviaciones de forma inmediata.

Así, ante lo anteriormente expuesto, la pregunta principal que guía esta investigación es: ¿Cuáles son las causas del uso ineficiente de la energía eléctrica en las empresas textiles del sur de Lima y cuáles son los costos generados en el año 2007?

3. ¿Qué es la formulación del problema?

Formular el problema de investigación consiste en interrogar. Recuerda que el método científico se basa en formular preguntas que serán respondidas inicialmente por la hipótesis y que luego serán probadas, contrastadas, verificadas, mediante un diseño riguroso de trabajo de campo.Entonces, la formulación del problema, se compone de oraciones interrogativas, consecuencia lógica del planteamiento del problema; el cual es el conjunto de premisas y la formulación del problema, es la conclusión. El planteamiento y la formulación siempre son coherentes.

Ejemplo 3. Formulación del problema

En el planteamiento del problema, la formulación es la última parte de la argumentación. Son oraciones interrogativas. Observa:

¿Existe relación entre la inteligencia emocional y el volumen de ventas de los vendedores de la Empresa “X”? ¿Cómo ha afectado la política de incentivos arancelarios en la producción de pisco en la Región Ica, durante los

años 2000-2005? ¿Cuál es la conveniencia de uso de las diversas herramientas efectivas de cobranza, que podrían aplicarse en la

iniciación del comercio electrónico de las pequeñas y medianas empresas de artículos de exportación de Lima? ¿Qué factores de comercialización están asociados a la satisfacción del cliente en una empresa “X” de

producción y comercialización de revestimientos cerámicos? ¿Qué factores de la cadena logística influyen en la relación entre el espacio asignado por el Centro de

Distribución a grupos de productos y las coberturas de stock en la empresa “X”? ¿Cuál es la influencia de la calidad de atención en la satisfacción de los clientes del Banco X en Lima

Metropolitana? ¿Cuál es la influencia de la responsabilidad social empresarial interna en el compromiso organizacional afectivo

de los trabajadores de la empresa X?

Estas oraciones son interrogativas y resumen, brevemente, el problema de investigación.

Page 6: Planteamiento Del Problema

UAP-EAP DE CONTABILIDAD SEMINARIO DE TESIS LIC. ADM. VÍCTOR LÓPEZ LINO

Ahora que ya tienes planteado y formulado tu problema, es necesario revisar si está bien hecho. Veamos algunos criterios.

4. ¿Estará bien formulado mi problema?

El problema de investigación está bien formulado cuando tiene las siguientes propiedades: a) coherencia, b) simplicidad, c) especificidad, d) unicidad y e) interrogación.

Tabla 4. Criterios para formular correctamente el problemaCriterios RecomendacionesCoherencia

Simplicidad

Especificidad

Unicidad

Interrogación

Revisa la relación entre el planteamiento y la formulación. Deben ser coherentes y la formulación debe deducirse del planteamiento.

Pregunta naturalmente, no busques palabras rebuscadas o demasiado complicadas.Sé directo y preciso. Mientras más sencilla la pregunta, mejor. Es importante que respetes las reglas gramaticales.

Delimita tu pregunta a un espacio (lugar), tiempo, contexto y tema. Si tu pregunta es demasiado amplia, es mejor que formules también problemas específicos.

Formula una pregunta a la vez; que las oraciones deben ser simples y no compuestas.Si tienes más de una pregunta, es mejor que estén separadas en diferentes problemas específicos.

Un problema de investigación formulado siempre es interrogativo. Inicia tus oraciones con palabras como: ¿Cuál?, ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿De qué manera?, ¿Cuáles?, ¿Cuánto?, entre otras.

Fuente: Arístides Vara

5. ¿Cuántos problemas necesito?

Si tu problema de investigación es puntual y detallado, no es necesario que tengas varios problemas. Sin embargo, si tu pregunta es demasiado amplia y compleja, es mejor que tengas varios problemas específicos.Los problemas específicos derivan de los problemas generales y son parte de los problemas generales, ya que, siempre se deducen de ellos. Hay varias técnicas para saber si necesitas uno o varios problemas. Los dos más frecuentes son la técnica estructural y la secuencial.

a) La técnica estructural: Se usa cuando el problema es complejo porque es amplio en contenido. En este caso, se segmenta el problema en áreas o dimensiones; donde cada área es un problema específico.

b) La técnica secuencial: Se usa cuando el problema es complejo porque exige una serie de pasos preliminares para resolverlo. En este caso, se segmenta el problema por pasos, cada paso es un problema específico.

Ejemplo 4. Método estructural y secuencial para plantear el problema

Método estructural:En el siguiente problema: ¿Qué factores de comercialización están asociados al nivel de satisfacción de los clientes de la empresa “X” que produce y comercializa revestimientos cerámicos? hay varios aspectos amplios: los factores de comercialización.En este caso, se puede tener varios problemas específicos según la cantidad de factores de comercialización considerados. En este caso se ha considerado al tiempo de entrega, la calidad del producto, el servicio postventa, las condiciones de entrega, las promociones y el trato del vendedor. Por tanto, se tendría 6 objetivos específicos:

1. ¿Existe relación entre el tiempo de entrega del producto y la satisfacción de cliente de la empresa X que produce y comercializa revestimientos cerámicos?

Page 7: Planteamiento Del Problema

UAP-EAP DE CONTABILIDAD SEMINARIO DE TESIS LIC. ADM. VÍCTOR LÓPEZ LINO

2. ¿Existe relación entre la calidad del producto y la satisfacción de cliente de la empresa X que produce y comercializa revestimientos cerámicos?

3. ¿Existe relación entre el servicio postventa y la satisfacción de cliente de la empresa X que produce y comercializa revestimientos cerámicos?

4. ¿Existe relación entre las condiciones de entrega del producto y la satisfacción de cliente de la empresa X que produce y comercializa revestimientos cerámicos?

5. ¿Existe relación entre la promoción del producto y la satisfacción de cliente de la empresa X que produce y comercializa revestimientos cerámicos?

6. ¿Existe relación entre el trato del vendedor y la satisfacción de cliente de la empresa X que produce y comercializa revestimientos cerámicos?

Modelo secuencial:

En el siguiente problema: ¿Existe relación entre la inteligencia emocional y el volumen de ventas de losvendedores de la Empresa “X”?, hay tres aspectos necesarios para correlacionar: a) medir los niveles de la inteligencia emocional y b) medir el volumen de ventas y, luego c) correlacionar ambas variables. En este caso, se puede tener –por lo menos- tres problemas específicos:

1. ¿Cuál es el nivel de Inteligencia emocional de los vendedores de la Empresa “X”?2. ¿Cuál es el volumen de ventas de los vendedores de la Empresa “X”?3. ¿Cuál es la magnitud de correlación entre la inteligencia emocional y el volumen de ventas de los vendedores

de la Empresa “X”?

En el siguiente problema: ¿Cuál es la influencia de la responsabilidad social empresarial interna en el compromiso organizacional afectivo de los trabajadores de la empresa X?, hay tres aspectos necesarios para determinar la influencia: a) identificar las actividades de responsabilidad social interna, b) medir el nivel del compromiso organizacional afectivo y c) correlacionar ambas variables. En este caso, se puede tener –por lo menos- tres problemas específicos:

1. ¿Cuáles son las actividades de responsabilidad social interna en la empresa X?2. ¿Cuál es el nivel de compromiso organizacional afectivo en la empresa X?3. ¿Existe relación entre las actividades de responsabilidad social interna y el nivel de compromiso

organizacional en la empresa X?

Observa estel siguiente ejemplo:Problema general:¿Cuál es la influencia de la calidad de servicio en la fidelización de los clientes en las sangucherías del distrito de San Miguel (Lima- Perú)?Problemas específicos:

1. ¿Cuál es la calidad de servicio que brindan las sancucherias de San Miguel a sus clientes?2. ¿Cuál es el nivel de fidelidad de los clientes de las sangucherías de San Miguel?3. ¿Cuál es la magnitud de correlación entre la calidad de servicio y la fidelización de los clientes?

En el caso de los negocios internacionales, observa el ejemplo de la tesista Pamela Riega Vélez:Problema general:¿Cuán factible es exportar una línea de ropa casual femenina a España?Problemas específicos

1. ¿Cuáles son las características del mercado europeo con respecto a la exportación de ropa casual femenina?2. ¿Cuáles son los costos en los que se incurre para la exportación de una línea de ropa casual femenina a

España?3. ¿Cómo debe desarrollarse el proceso productivo para lograr exportar una línea de ropa casual femenina a

España?4. ¿Cuál es el tamaño actual del mercado de confecciones de ropa casual femenina en España?5. ¿Cuál es la demanda potencial en España en el rubro de confecciones de ropa casual femenina?6. ¿Cuáles son los métodos más apropiados para la distribución y comercialización de una línea de ropa casual

femenina en España?

Si ya tienes formulado tu problema, entonces es hora de identificar tus objetivos y justificar tu investigación.

Page 8: Planteamiento Del Problema

UAP-EAP DE CONTABILIDAD SEMINARIO DE TESIS LIC. ADM. VÍCTOR LÓPEZ LINO

6. Delimitando el problema

Todas las investigaciones tienen límites; para que un estudio científico sea efectivo, debe establecer de antemano dónde, cuándo y hasta cuánto va a investigarse.Ello se conoce como “delimitación” y tiene tres aspectos básicos.

Delimitación espacial: Indicando el lugar dónde se realizará la investigación y de dónde se obtendrá la información primaria.

Delimitación temporal: Indicando el periodo de tiempo de la procedencia de los datos. Delimitación conceptual o temática: Indicando los aspectos, temas, áreas, procesos o

conceptos que se investigarán y los que no.

Ejemplo 5. Delimitación del problema

Una tesista, está investigando los factores que incrementan los costos de exportación de harina de lúcuma a los Estados Unidos. Ella ha delimitado su investigación de la siguiente manera:

Delimitación espacialLa lúcuma se cultiva con fin comercial en Cajamarca, Ancash, Ayacucho y Lima, pero en forma silvestre crece en casi todo el Perú (no todas las variedades se pueden industrializar). De esa producción se exporta un 30% y lo demás se procesa en forma de harina para el mercado de golosinas nacional. Las plantas de procesamiento se encuentran en provincia, en el norte chico (Huacho y Huaral). Hoy sólo se siembra unas mil hectáreas, esto hace que anualmente sólo se exporte entre 5 a 6 contenedores, donde lo ideal sería un contenedor mensual. Para mi investigación el estudio se centrará en las empresas productoras de Lima.

Delimitación temporalLa lúcuma es un árbol de copa cilíndrica y follaje siempre verde, que tarda en producir entre 7 a 8 años, cuando se siembra en semilla. Industrialmente se le cultiva en forma de planta injertada, obteniéndose frutos desde los 3 años, aunque en pequeña producción. Al quinto año, cada árbol produce 20 kilos.En el presente estudio se analizará los costos de las empresas registrados en los tres últimos años.

Delimitación conceptualSe encuentra poca bibliografía actualizada y que sea adecuada a la realidad nacional. Se tiene la ayuda de la Universidad Agraria, donde actualmente se está desarrollando un estudio de industrialización de la lúcuma. La biblioteca de Adex, principalmente su cartera de clientes del exterior. Prompex como entidad gubernamental que debe ayudar en la difusión del producto en el exterior como en Ferias Mundiales, etc.El estudio se enfocará solamente a los costos de exportación en los procesos de presentación, empaque y envío. No se incluirá los costos de sembrío, cultivo y acopio.

La delimitación es parte fundamental de todo planteamiento del problema. Es importante que seas consciente y menciones en tu planteamiento, cuál es la delimitación de tu trabajo de investigación.