Planteamiento Del Problema

4
I.1.- Definición general del proyecto. Conjunto habitacional tipo medio en condominio horizontal. Conjunto Habitacional: agrupamiento de vivienda, equipamiento, vialidad, áreas verdes con límites administrativos establecidos. Copropiedad o condominio: es la construcción de un conjunto de viviendas, que se caracteriza por su condición de doble tipo de propiedad. En ella coexisten bienes que son de todos y bienes que son de cada copropietario. La mayoría de los condominios corresponden a edificios cuyos departamentos están construidos sobre un terreno de dominio común. Además existen condominios en los cuales coexisten terrenos de propiedad común y terrenos de propiedad exclusiva, los que por lo general están formados por casas. I.2.- Antecedentes. Las primeras manifestaciones de vivienda se dieron en México a la llegada de los españoles en el siglo XV, cuando los de menos recursos y los criollos que vivían en casas de vecindad las cuales consistían en hileras de viviendas a ambos lados de un patio central con todos sus servicios independientes; las de menor categoría eran simples cuartos con su cocina y los servicios higiénicos eran colectivos. Se cree que este fue el inicio de una forma de vivienda en condominio pues los inquilinos de las vecindades eran solo responsables de su área de vivienda. La historia de los conjuntos habitacionales como tipología de vivienda se remonta a los años treinta pero fue después de la Segunda Guerra Mundial, en las ciudades de países desarrollados, cuando una buena parte de la oferta de vivienda empezó a estar constituida por conjuntos que permitían aumentar la densidad de ocupación del suelo urbano, concentrar y proporcionar servicios y equipamiento, así como disminuir los tiempos y costos de construcción. En México, el incremento demográfico iniciado en la década de

description

Planteamiento Del Problema

Transcript of Planteamiento Del Problema

Page 1: Planteamiento Del Problema

I.1.- Definición general del proyecto.

Conjunto habitacional tipo medio en condominio horizontal.

Conjunto Habitacional: agrupamiento de vivienda, equipamiento, vialidad, áreas verdes con límites administrativos establecidos.Copropiedad o condominio: es la construcción de un conjunto de viviendas, que se caracteriza por su condición de doble tipo de propiedad. En ella coexisten bienes que son de todos y bienes que son de cada copropietario. La mayoría de los condominios corresponden a edificios cuyos departamentos están construidos sobre un terreno de dominio común. Además existen condominios en los cuales coexisten terrenos de propiedad común y terrenos de propiedad exclusiva, los que por lo general están formados por casas.

I.2.- Antecedentes.

Las primeras manifestaciones de vivienda se dieron en México a la llegada de los españoles en el siglo XV, cuando los de menos recursos y los criollos que vivían en casas de vecindad las cuales consistían en hileras de viviendas a ambos lados de un patio central con todos sus servicios independientes; las de menor categoría eran simples cuartos con su cocina y los servicios higiénicos eran colectivos. Se cree que este fue el inicio de una forma de vivienda en condominio pues los inquilinos de las vecindades eran solo responsables de su área de vivienda. 

La historia de los conjuntos habitacionales como tipología de vivienda se remonta a los años treinta pero fue después de la Segunda Guerra Mundial, en las ciudades de países desarrollados, cuando una buena parte de la oferta de vivienda empezó a estar constituida por conjuntos que permitían aumentar la densidad de ocupación del suelo urbano, concentrar y proporcionar servicios y equipamiento, así como disminuir los tiempos y costos de construcción. En México, el incremento demográfico iniciado en la década de los cuarenta planteó una gran demanda habitacional en las zonas urbanas. En 1947 se construye en el Distrito Federal la Unidad Habitacional Miguel Alemán, la cual inicia una nueva etapa en la construcción de vivienda masiva, como respuesta a la demanda que imponía el crecimiento poblacional. Con la implementación de la política de desarrollo industrial se favoreció la migración campo-ciudad esta acción obligó al gobierno a decretar en el año de 1958 la ley de fraccionamientos la cual estableció la siguiente topología habitacional:- Popular con obras de urbanización progresivas- Residencial y residencial campestre con obras de urbanización terminadas.El conjunto habitacional se constituyó en un componente fundamental de la estructura urbana y una alternativa de habitación conveniente para la moderna ciudad en expansión y desarrollo. Si bien los conjuntos tuvieron en el paisaje urbano un peso visual y simbólico significativo, desde un comienzo fueron vinculados con el concepto de vivienda social. El concepto tradicional de la vivienda mexicana se modificó para dar paso al concepto de una edificación habitacional la cual debe contener áreas verdes empastadas, prever lugares de estacionamiento dentro del lote y al interior de la construcción se divide el espacio generado, en ese mismo periodo se construyen los primeros desarrollos habitacionales de tipo popular para atender a una parte de población de asalariada de las nuevas zonas urbanas.

Page 2: Planteamiento Del Problema

A principios de los años setenta, con la creación de fondos especiales de vivienda para los trabajadores (INFONAVIT, FOVISSSTE, FOVIMI), se inició un período de gran impulso a la construcción de conjuntos habitacionales, los cuales se caracterizaron por alcanzar grandes dimensiones, contar con un importante equipamiento y diversas áreas de uso social y por localizarse principalmente en la periferia de la ciudad donde existía suelo suficiente. Lo más importante es que no sólo mantuvieron sino que fortalecieron su carácter social, y ahora la vivienda fue ofrecida en propiedad a los beneficiarios. En los casos de los antiguos conjuntos que estaban bajo el régimen de alquiler, las viviendas fueron vendidas sus ocupantes a precios muy accesibles A partir de los ochenta se registra una transformación en las características de los conjuntos como resultado de los cambios en la política habitacional oficial que encaraba:a) una demanda insatisfecha de vivienda;b) el agotamiento de las reservas de suelo en el DF; y c) la crisis y ciertas transformaciones estructurales en la economía del país. Surgieron entonces nuevos actores públicos en la Ciudad de México: FONHAPO, FIVIDESU y otros que se crearon como respuesta a la demanda de damnificados por los sismos de 1985 (Renovación Habitacional Popular y su continuidad, FICAPRO). La nueva vivienda de interés social continuó ofreciéndose en conjuntos pero éstos disminuyeron el número de unidades que concentraban, la superficie de éstas y, en algunos casos, incluso la calidad. También se redujo el espacio para uso social y el equipamiento que se proporcionaba a los usuarios.

A lo largo del tiempo los conjuntos habitacionales se han ido modificando, han cambiado sus dimensiones (número de viviendas), el equipamiento con el que cuentan, el tipo de vivienda que se utiliza, o incluso su localización en la ciudad. Uno de los cambios más importantes es que la población accede a este tipo de vivienda a través, no del alquiler sino como propietarios. 

A diferencia de otras tipologías de vivienda, los conjuntos habitacionales se distinguen por contar con dos tipos de espacios, los de uso privado (o doméstico) y los de uso colectivo. Desde el punto de vista legal, esto implica que los habitantes de los conjuntos reúnen la propiedad privada de la vivienda y la propiedad colectiva de las áreas de uso social. A esta forma de propiedad se le denomina condominal y está jurídicamente reconocida y regulada por la Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Distrito Federal. Esta Ley establece en su Artículo 3º:Se le denominará condominio al grupo de departamentos, viviendas, casas, locales o naves de un inmueble, construidos en forma vertical, horizontal o mixta, susceptibles de aprovechamiento independiente por tener salida propia a un elemento común de aquél o a la vía pública y que pertenecieran a distintos propietarios, los que tendrán un derecho singular y exclusivo de propiedad sobre su unidad de propiedad exclusiva y, además, un derecho de copropiedad sobre los elementos y partes comunes del inmueble, necesarios para su adecuado uso o disfrute.

Esta doble propiedad que caracteriza a los conjuntos habitacionales ha sido la causa de diversos problemas como: el evidente deterioro de las áreas comunes e incluso de las mismas viviendas; el cambio en los usos para los que las áreas colectivas fueron diseñadas y su progresiva apropiación; la inseguridad y delincuencia; conflictos entre vecinos; la falta de participación y de preocupación de los ocupantes por el mantenimiento general; así como la casi inexistente relación de quienes viven en los conjuntos con su barrio o colonia. Estos problemas que aquejan a los conjuntos afectan la calidad de vida de sus habitantes tanto en el ámbito privado como social. En consecuencia, las familias que viven en ellos requieren no sólo de conformar conductas específicas para adaptarse a este tipo de ámbitos sino, fundamentalmente, fomentar actitudes personales que impliquen el reconocimiento de estar dentro de una

Page 3: Planteamiento Del Problema

colectividad y, necesariamente de ajustarse y aceptar las reglas del juego que esa colectividad establece con miras a lograr el bien común. Se desprende por tanto la necesidad de contar con una administración efectiva y una reglamentación que ordene la acción tanto individual como colectiva de los habitantes para el buen funcionamiento de los conjuntos.

I.3.- Objetivo general del proyecto.

I.4.- Justificación preliminar.