Planteamientos y Conceptos Fundamentales Del Paradigma Sociocognitivo

7
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PRIMARIA ÁREA : RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO I DOCENTE : RODAS MALCA, AGUSTÍN DISCENTE : GONZALES LIZA, JOSELIM ALESSANDRA CICLO : IV TRABAJO : PLANTEAMIENTOS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PARADIGMA SOCIOCOGNTIVO TURNO : MAÑANA Lambayeque, Septiembre de 2015

description

Trabajo.

Transcript of Planteamientos y Conceptos Fundamentales Del Paradigma Sociocognitivo

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PRIMARIA ÁREA : RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO I

DOCENTE : RODAS MALCA, AGUSTÍN

DISCENTE : GONZALES LIZA, JOSELIM ALESSANDRA

CICLO : IV

TRABAJO : PLANTEAMIENTOS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PARADIGMA SOCIOCOGNTIVO

TURNO : MAÑANA

Lambayeque, Septiembre de 2015

I. TÍTULO:

Planteamientos y conceptos fundamentales del paradigma sociocogntivo.

II. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Román Pérez, M y Diéz López, E. (2001).Diseños Curriculares de Aula: un modelo de planificación como aprendizaje enseñanza. Buenos Aires (Argentina).Ediciones Novedades Educativas.

III. RESUMEN

III.1. Tema: Un modelo de escuela refundada en el marco de un nuevo paradigma, con una fundamentación epistemológica adecuada.

III.2. Argumentos:

La epistemología como ciencia de las ciencias y las tecnologías, afecta a todas y cada una de las fuentes del currículo.

Paradigma educativo: modelo teórico de educación para hacer ciencia educativa e interpretar la teoría y la práctica educativa.

La educación integral y el desarrollo de la personalidad, consiste en integrar la cultura social e institucional, en el marco de la cultural escolar.

Los diseños curriculares oficiales, las fuentes de estos, son sustancialmente los mismos, en unos casos más y mejor desarrolladas que en otros.

III.3. Propósitos:Se pretende una relectura profunda del modelo de enseñanza-aprendizaje para situarnos en un modelo claro y nítido de aprendizaje- enseñanza.

III.4. Estructura matemática:1. Un nuevo modelo de aprender a aprender.

1.1 Opción por un nuevo paradigma socio-cognitivo.1.1.1. Fuente psicológica1.1.2. Fuente pedagógica 1.1.3. Fuente sociológica1.1.4. Fuente antropológica1.1.5. Cognitivo

REPORTE DE LECTURA

III.5. Conclusiones:

Un proceso Cognitivo, explica y aclara como aprende el que aprende. La educación integral y el desarrollo de la personalidad consiste en

integrar y desarrollar armónicamente la cultura social e institucional en el marco de la cultura escolar.

IV. ANÁLISIS DEL CONTENIDO

IV.1. Problema:

Diseños curriculares que solo repiten fuentes diseños anteriores, dan prioridad a la fuente psicológica, dejando de lado a fuentes sociológicas, antropológicas, epistemológicas.

IV.2. Tema central:

Un modelo de escuela refundada en el marco de un nuevo paradigma, con una fundamentación epistemológica adecuada.

IV.3. Temas secundarios:

La educación integral y el desarrollo de la personalidad consiste en integrar y desarrollar armónicamente la cultura social e institucional en el marco de la cultura escolar.

Una educación integral exige un modelo de planificación integral, que facilite la integración de capacidades y valores, como objetivos a conseguir.

IV.4. Argumentos:

La cultura escolar indica lo que lo adultos queremos que los niños y jóvenes aprendan en la escuela.

La escuela es la transmisora de la cultura social. Un modelo de aprendizaje constructivo y significativo exige un modelo de

programación y enseñanza constructivo y significativo.

V. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Fuente epistemológica.

Paradigma socio-cognitivo

fuente pedagógica

fuente psicológica

fuente antropológica

fuente sociológica

CURRÍCULO

FUENTE SOCIO-CULTURAL

la más perdedora de las reformas

actuales

aparece implícitamente

FUENTE PSICOLÓGICA

FUENTE ANTROPOLÓGICA

FUENTE PEDAGÓGICA

llena de contradicciones y

fisuras

VI. APRECIACIÓN CRÍTICA

VI.1. Discrepancias: En la lectura se afirma, que en los Diseños curriculares se profundiza más

en la fuente psicológica, pero cuando observamos los actuales escenarios educativos, existe una clara evidencia que los docentes aún utilizan unas metodologías obsoletas.

VI.2. Acordes: Estoy de acuerdo con los autores de este libro, en afirmar que para un

pleno desarrollo armónico de la personalidad, es necesario integrar la cultura social e institucional en el marco de la cultura escolar.

VI.3. Aporte de la lectura al aprendizaje- enseñanza de la matemática:

La lectura nos brinda un nuevo paradigma socio-cognitivo, fundamental para ayudar, explicar, interpretar lo que aprende el que aprende.

Orienta sobre constituir una educación integral, integrando capacidades, valores, contenidos y procedimientos, necesarios para fortalecer y desarrollar la capacidad crítica, lógica de los estudiantes, partiendo de las experiencias que le brinda su entorno o contexto.

VII. CONCLUSIONES: El paradigma socio-cognitivo, es un modelo estratégico para desarrollar las

capacidades, valores, procedimientos y métodos, para mejorar el pensamiento lógico matemático en los niños.

La escuela es la transmisora de la cultura social. La educación integral requiere de la integración de la cultura social e

institucional, en el marco de la cultura escolar.