PLANTILLA TESIS 230512

36
Guía Metodológica para la elaboración de tesis Año 2012 MARCO CONTEXTUAL 1. TEMA Para plantear un tema de tesis es importante considerar los siguientes componentes para su estructuración: La Variable Independiente, y la Variable Dependiente, además del espacio y tiempo. Ejemplo: Plan de Negocios para la empresa manufacturera “XX”, ubicada en el cantón La Libertad, provincia de Santa Elena , año 2012 . 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA - Es explicar de la manera más amplia posible la problemática que el investigador encuentra en una investigación y que lo lleva a plantear un tema particular, es como una radiografía de la situación del problema. - Respaldarse en información científica, datos estadísticos, criterio de expertos o de quienes están relacionados con el objeto de estudio. - Considerar la redacción tomando en cuenta los aspectos a nivel macro, meso y micro, ejemplos. Caso 1 Macro: A nivel mundial. Elaborado por: Ing. Linda Núñez 1 Variable Independient Variable Dependiente Espacio Tiempo

Transcript of PLANTILLA TESIS 230512

Guía Metodológica para la elaboración de tesis Año 2012

MARCO CONTEXTUAL

1. TEMA

Para plantear un tema de tesis es importante considerar los siguientes componentes

para su estructuración:

La Variable Independiente, y la Variable Dependiente, además del espacio y

tiempo. Ejemplo:

Plan de Negocios para la empresa manufacturera “XX”, ubicada en el cantón La

Libertad, provincia de Santa Elena, año 2012.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

- Es explicar de la manera más amplia posible la problemática que el investigador

encuentra en una investigación y que lo lleva a plantear un tema particular, es

como una radiografía de la situación del problema.

- Respaldarse en información científica, datos estadísticos, criterio de expertos o de

quienes están relacionados con el objeto de estudio.

- Considerar la redacción tomando en cuenta los aspectos a nivel macro, meso y

micro, ejemplos.

Caso 1

Macro: A nivel mundial.

Meso: A nivel de país.

Micro: A nivel de provincia.

Caso 2

Macro: A nivel de país

Meso: A nivel de provincia

Micro: A nivel del sitio específico donde va a realizar el estudio.

Elaborado por: Ing. Linda Núñez 1

Variable Independiente

Variable Dependiente

Espacio Tiempo

Guía Metodológica para la elaboración de tesis Año 2012

- Considerar que el problema planteado, debe ser una situación que afecte al lugar

objeto de estudio, por tanto la redacción debe reflejar un “malestar” para dar paso

a la propuesta, caso contario no se justifica el trabajo.

- Tomar en cuenta interrogantes que aporten al objeto de estudio. Ejemplo:

CUADRO N° 1

INTERROGANTES PARA ELABORACIÓN DEL PROBLEMA DE ESTUDIO

OBJETO DE ESTUDIO

RESPALDO

Productos alimenticios a base de frutas

A nivel Macro: ¿Cómo es el consumo de frutas o productos alimenticios a base de frutas a nivel

mundial o nacional? Dependiendo de su proyección. ¿Cuál es la población o nivel social que consume mayormente frutas? ¿Qué organismos de la salud o alimentarios pueden aportar con información o

cifras sobre el objeto de estudio? ¿Cuál ha sido la situación antes y ahora? ¿Qué se está haciendo ahora desde el sector público o privado para mejorar las

situaciones?, etc.

A nivel Meso: ¿Cuál es la situación en el país? ¿Cuáles son los niveles de consumo en comparación con otros países? ¿Cómo se abastece el país? ¿Cifras o estadísticas de consumo de frutas o también producción de frutas? ¿Cuáles son las costumbres alimenticias? ¿Qué estilos o cuál es el ritmo de vida que se da en el país? ¿Cuántos locales se encuentran en el país?, etc.

A nivel micro: ¿Cómo es la producción de frutas en la provincia? ¿Cuáles son los centros de acopio? ¿Cifras de producción de frutas? ¿Cuántos locales de la actividad existen y cuáles son las ventas? ¿Qué estrategias aplican los locales y que no aplican? ¿Qué hacen instituciones públicas o privadas locales para aportar al consumo de

frutas? ¿Quiénes son los clientes potenciales?, etc.

Inversión en las PYMES

A nivel macro: ¿Cuál es la situación de las PYMES a nivel mundial? ¿Cómo se organizan y se financian las PYMES? ¿Qué problemas enfrentan? ¿Cuáles son las regulaciones internacionales? ¿Cuál es su aportación en la economía de los países?, etc.

A nivel meso: ¿Qué características tienen las PYMES en el Ecuador? ¿Datos estadísticos de las PYMES en el país? ¿Cómo atraen a las PYMES las instituciones financieras? ¿Cómo es el financiamiento de las PYMES?, etc.

A nivel micro:

Elaborado por: Ing. Linda Núñez 2

Guía Metodológica para la elaboración de tesis Año 2012

¿Qué actividades encontramos de las PYMES en la provincia? ¿Cuáles son las condiciones de las PYMES? o Cuál es la realidad de las PYMES en la

provincia y básicamente en cantón Santa Elena? ¿Qué instituciones financieras encontramos? ¿Qué programas brindan para el sector PYMES?, etc.

Distribución de productos lácteos

A nivel macro: ¿Cómo es la producción de lácteos en el país? ¿Qué regiones tienen mayor producción de lácteos? ¿Cuáles son las condiciones del entorno para la producción? ¿Qué tecnología se aplica en el país? ¿Cuáles son las datos estadísticos de producción de lácteos?, Cuántas distribuidoras existen a nivel de país? etc.

A nivel meso: ¿Existe producción de lácteos en la provincia? ¿Cuáles son las cifras en función de abastecimiento de productos lácteos? ¿Cómo se desarrolla la distribución de productos lácteos? ¿Cuáles son los niveles de venta de las distribuidoras? ¿Qué mercados cubren las distribuidoras?, etc.

A nivel micro: ¿Cuál es la situación real de la distribuidora X? ¿Cuál es la mercado de cubre? ¿Cuenta con el suficiente recurso? ¿Cuáles son los % de ventas de la distribuidora? ¿Qué expectativas tiene la distribuidora?, etc.

Asociación artesanal

A nivel macro: ¿Cómo se desarrolla la actividad artesanal a nivel de América Latina? ¿Cuál es la aportación artesanal a la producción nacional en varios países? ¿Qué condiciones viven los artesanos? ¿Cuáles son las cifras de actividad artesanal en varios países? ¿Qué situaciones se cumplen para beneficiar a los artesanos?, etc.

A nivel meso: ¿Cuáles son las actividades a las que se dedican los artesanos en nuestro país? ¿Cuáles son los porcentajes de actividad artesanal por región? ¿Cómo consiguen la materia prima? Quiénes son sus proveedores? Cuál es la situación real de nuestros artesanos en la economía del país?, etc.

Producción agrícola de ciclo corto

A nivel macro:

A nivel meso:

A nivel micro:

Comercialización de uniformes escolares.

A nivel macro:

A nivel meso:

A nivel micro:

Fuente:Elaborado por:

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Elaborado por: Ing. Linda Núñez 3

Guía Metodológica para la elaboración de tesis Año 2012

- La formulación es “sintetizar en una pregunta” todo lo que se describió en el

planteamiento.

- No debe ser planteado a manera de solución. Sigue siendo problema aunque sea

planteado en pregunta.

- Para su formulación se utilizan signos de interrogación ( ¿? ). Y palabras conectoras

como:

¿Qué incidencia tiene…..

¿Cómo influye…….

¿Cómo afecta……

¿Qué efecto…..

¿En qué condiciones……

¿Cuál es la probabilidad…..

¿Cómo se relaciona a… con….?

- A manera de ejemplo:

¿Cómo afecta la inexistencia de un plan de Negocios para la empresa

manufacturera “XX”, ubicada en el cantón La Libertad, provincia de Santa Elena,

año 2012?

4. SISTEMATIZACIÓN

- Se plantean preguntas en función del trabajo de investigación y también de la

metodología aplicar.

- Son preguntas que refuerzan el problema.

- Ejemplo:

¿Cuál será la incidencia en crear un Plan de Negocios?

¿Cuáles serán las ventajas y beneficios que obtendría la microempresa al

implementar este plan de negocios?

5. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

Elaborado por: Ing. Linda Núñez 4

Qué carezca de algo

Guía Metodológica para la elaboración de tesis Año 2012

- Para el planteamiento de la justificación se debe empezar con un párrafo de

introducción de acuerdo al objeto de estudio.

- Se debe tomar en cuenta los siguientes parámetros: Importancia, necesidad,

pertinencia, factibilidad, originalidad, beneficiarios, dónde se desarrollará,

población. Todos estos parámetros en función del trabajo de investigación, no del

objeto de estudio.

- A manera de ejemplo:

………..El presente trabajo de investigación tiene su importancia debido que toda

actividad sea personal o empresarial requiere de una adecuada planificación para el

cumplimiento de metas a corto, mediano y largo plazo. Por ello la necesidad de

aplicar la investigación en la microempresa “XX”, que permita detectar las

fortalezas y debilidades, enfocando las posibles estrategias para una adecuada

estructuración del plan de negocios que facilite la integración y capacitación de los

colaboradores del negocio. Siempre en función del trabajo de investigación, en este

caso porque se requiere mejorar las posibilidades del recurso humano.

6. OBJETIVOS

6.1. General

- Considerar los elementos del objetivo: Qué, cómo y para qué?

- Es el traslado del tema, pero agregando un verbo infinitivo (ar, er, ir)

- Al trasladar el tema debe agregarse el cómo:

- Ejemplo:

Proponer un Plan de Negocios considerando sus procedimientos , para la empresa

manufacturera “XX”, ubicada en el cantón La Libertad, provincia de Santa Elena,

año 2012.

Elaborado por: Ing. Linda Núñez 5

Verbo en infinitivo¿Qué?

El ¿cómo? ¿Para qué?

Guía Metodológica para la elaboración de tesis Año 2012

- Se recomienda No utilizar verbos como: Capacitar, cambiar, motivar, enseñar,

mejorar y otros por efectos que casi nunca se logran en el desarrollo de la

investigación.

6.2. Específicos.

- Para la estructuración de los objetivos específicos debe tomarse en cuenta los

capítulos de la tesis, por tanto deben estar elaborados en función del contenido de

cada capítulo.

- Los objetivos específicos deben aportar al marco teórico, metodología, análisis de

resultados y propuesta.

- En los objetivos específicos no es necesario mantener la estructura del objetivo

general. Podría ser suficiente con el ¿qué? y ¿para qué?

- A manera de ejemplo:

Fundamentar teóricamente el objeto de estudio, mediante la investigación primaria

y secundaria facilitando el diagnóstico de la investigación.

Determinar la metodología adecuada de acuerdo al campo de acciones de la

investigación que permita la orientación de la propuesta.

Elaborar los instrumentos de investigación, tomando en consideración la

operacionalización de las variables y sus causales.

Diseñar un plan de negocios en función de los recursos económicos de la

microempresa “XX”.

7. HIPÓTESIS

- Es el traslado del tema considerando palabras conectoras como:

Con la…… se logrará …….

Si….. entonces………

Por ejemplo: Si el profesor elogia positivamente a sus estudiantes por la cantidad de

lecturas realizadas, entonces los estudiantes mejorarán sus habilidades lectoras.

Elaborado por: Ing. Linda Núñez 6

Guía Metodológica para la elaboración de tesis Año 2012

- A manera de ejemplo en función de planes de negocio:

Con la propuesta del plan de negocios se obtendrá una guía para la microempresa

SUMIPEN S.A. del cantón Salinas, provincia de Santa Elena, año 2012.

7.1. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE:

PLAN DE NEGOCIOS

VARIABLE DEPENDIENTE:

MICROEMPRESA

- Para la operacionalización de las variables, se debe armar un cuadro con 7

columnas.

- Para cada variable debe existir dos cuadros, trabajarlos de manera horizontal.

- Considerar las siguientes indicaciones:

VARIABLE INDEPENDIENTE: PLAN DE NEGOCIOS

HIPÓTESIS VARIABLES

DEFINICIÓN DIMENSIONES

INDICADORES ITEM PARA LOS INDICADORES

INSTRUMENTOS O REACTIVOS

Trasladar la

hipótesis

Trasladar la

variable

Plantear una definición en función de la problemátic

a de la investigación. No debe ser

buscar una definición de

libros o internet.

Deben salir de la

definición planteada. No puede ser otra

cosa que no esté

reflejada en la definición

Segregar cada

dimensión o desglosar.

Preguntas en función de las dimensiones encontradas.

No necesariamente debe estar la

pregunta completa.

Indicar el instrumento

que se va utilizar

Fuente: Elaborado por:

Elaborado por: Ing. Linda Núñez 7

Palabra conectoraPalabra conectora

De acuerdo a investigación

Guía Metodológica para la elaboración de tesis Año 2012

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1.ANTECEDENTES DEL TEMA

- Párrafo introductorio indicando de manera general la investigación que se aplicó y

los beneficios.

- Considerar investigaciones previas que sirvan de soporte a la nueva propuesta.

- Identificar qué se conoce sobre el tema; relación que existe entre lo que se conoce

y lo que se investiga.

1.2.FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

- Es necesario crear para cada variable, subtemas que le permitan una mejor

explicación e interpretación.

- Es el momento donde se respalda de manera científica su investigación

considerando teorías de libros, artículos científicos, etc.

- A continuación se presentan algunas alternativas de subtemas que pueden ser

parte de cada variable.

- Ejemplo:

1.2.1. LA MICROEMPRESA (Variable Dependiente)

1.2.1.1 CONTEXTO DE LAS MICROEMPRESAS

En toda…………………………………..

1.2.1.2 DEFINICIÓN DE MICROEMPRESAS

Las microempresas son…………….

1.2.1.3 ORIGEN

Según la ……………………………………….

1.2.1.4 LAS MICROEMPRESAS Y LAS TEORÍAS ADMINISTRATIVAS

1.2.1.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS MICROEMPRESAS

Elaborado por: Ing. Linda Núñez 8

Considerar información de cada uno de los temas.

Guía Metodológica para la elaboración de tesis Año 2012

1.2.1.6 LAS MICROEMPRESAS EN EL ECUADOR

1.2.1.7 INFLUENCIA DE LAS MICROEMPRESAS EN LA ACTUALIDAD

1.2.2. PLAN DE NEGOCIOS (Variable Independiente)

1.2.2.1 INTRODUCCIÓN

1.2.2.2 AUTORES DE LOS PLANES DE NEGOCIOS

1.2.2.3 PRINCIPALES APORTES TEÓRICOS DE PLANES DE NEGOCIOS

1.2.2.4 IMPORTANCIA DE LOS PLANES DE NEGOCIO

1.2.2.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANES DE NEGOCIOS

1.2.2.6 MODELOS DE PLANES DE NEGOCIO

1.2.2.7 LOS PLANES DE NEGOCIO Y SU INFLUENCIA EN LAS MICROEMPRESAS

1.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

- Es considerar todas las normativas legales que respalden la propuesta.

- Cada ley debe estar titulada con la fecha de vigencia.

- De cada normativa considerar solo los aspectos que aportan a la propuesta.

- A manera de ejemplo:

Citar la Constitución de la República del Ecuador.

Plan Nacional del Buen Vivir.

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión.

Código de Trabajo.

Reglamentación de un programa especial organizado por el MIPRO, ejemplo

FONDEPYME, IEPS.

Elaborado por: Ing. Linda Núñez 9

Guía Metodológica para la elaboración de tesis Año 2012

Ley de Compañías.

Ley de Comunas.

Ley de Defensa del Artesano.

Ley de Economía Popular y Solidaria.

Ley de Fomento Turístico.

1.4. MARCO REFERENCIAL O CONTEXTUAL

- Dependiendo de la ubicación geográfica del objeto de estudio, debe redactarse

sobre las principales características de ese entorno.

- Qué situaciones se dan en el contexto o si el análisis radica en una empresa,

asociatividad o cualquier otro organismo se debe hablar de ello.

- Es indicar la historicidad del objeto de estudio, dependiendo del caso:

Microempresa, Asociatividad, Empresa.

Elaborado por: Ing. Linda Núñez 10

Guía Metodológica para la elaboración de tesis Año 2012

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

- Es indicar la estructura que se consideró para el desarrollo del trabajo de

investigación.

- Es una sinopsis de todos los elementos de investigación considerados para la tesis.

- Puede utilizar dos o tres párrafos para sus indicaciones.

2.2. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

- Refleja el detalle o la explicación sobre que modalidad se ha trabajado en la tesis.

Indicar por qué se elige tal investigación, entre ellas: Investigación cualitativa,

cuantitativa o cuali-cuantitativa.

2.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

- Qué tipo de investigación corresponde de acuerdo al trabajo de tesis.

- Es identificar el tipo de investigación y argumentar por qué se selecciona tal tipo, no

la conceptualización.

- Entre los tipos de investigación están:

CUADRO N° 2

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Por el propósito Por el nivel de estudio Por el lugar

Básica Nivel exploratorio Documental

Aplicada Nivel descriptivo Bibliográfica

Nivel explicativo o nivel experimental

De campo

De laboratorioFuente:Elaborado por:

Elaborado por: Ing. Linda Núñez 11

Guía Metodológica para la elaboración de tesis Año 2012

2.4. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

- Es identificar los métodos de investigación y argumentar por qué se selecciona tal

método, no la conceptualización.

- Entre los métodos de investigación están:

Método de observación

Método inductivo

Método deductivo

Método de análisis

Método de síntesis

Método histórico lógico

Método experimental

Método investigación acción

2.5. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

- De igual forma en las técnicas de investigación, de acuerdo al proceso del trabajo

de tesis será la técnica utilizada.

- Recuerde que para obtener una información, el investigador recurre a fuentes

primarias y secundarias; y, de acuerdo a ello se utilizan las técnicas, entre ellas, las

siguientes:

CUADRO N° 3

FUENTES DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

FUENTES PRIMARIAS FUENTES SECUNDARIASObservaciónEncuestaEntrevistaSondeos de opiniónAnálisis documentalFocus Group (Grupos focales)TestPruebas de rendimiento

Libros RevistasDocumentos escritosDocumentalesNoticierosMedios de información

Fuente: Elaborado por:

Elaborado por: Ing. Linda Núñez 12

Guía Metodológica para la elaboración de tesis Año 2012

- Recordar que las técnicas guardan mucha relación con los métodos y tipos de

investigación; es decir, dependiendo de la metodología utilizada, serán las técnicas

o herramientas aplicadas.

2.6. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

- Dependiendo de la técnica utilizada será el instrumento elaborado. Entre los

instrumentos tenemos:

Cuestionario

Guía de entrevista

Guía de observación

Formatos

2.7. POBLACIÓN Y MUESTRA

- Es importante establecer la población inmersa en la investigación y luego definir el

tamaño de la muestra.

- Para determinar la población se debe considerar: personas, organizaciones o

situaciones y factores.

- Se puede empezar con un párrafo introductorio y luego indicar cuál es la población

objeto de estudio.

- Es conveniente presentar en un cuadro, describiendo la población y cantidad,

ejemplo:

CUADRO N° 4

POBLACIÓN DE LA MICROEMPRESA “XX”

POBLACIÓN CANTIDAD

Propietario 1Colaboradores 7Proveedores 20Clientes corporativos 10Clientes detallistas 400

TOTAL 438 Fuente: Elaborado por:

Elaborado por: Ing. Linda Núñez 13

Guía Metodológica para la elaboración de tesis Año 2012

- La muestra es una parte de la población, la misma que se la establece a través de la

aplicación de fórmula estadística. Sin embargo es importante recalcar que cuando

la población es muy pequeña se debe considerar a toda la población, la misma que

recibe el nombre de censo.

- En la mayoría de los casos, se presentan situaciones donde cierto grupo de

población es más grande que otra. En esos casos es conveniente seleccionar la

población que se determinará la muestra. Ejemplo en relación al cuadro N° 4:

CUADRO N° 5

POBLACIÓN – OBTENCIÓN DE MUESTREO “XX”

POBLACIÓN CANTIDAD

Clientes corporativos 10Clientes detallistas 400

TOTAL 410Fuente:

Elaborado por:

- Por tanto, de la población mayor se determina la muestra y se aplicará como

técnica la encuesta. Mientras que una población menor se recomienda aplicar

entrevista.

- No olvidar de reflejar el planteamiento y resultado de la fórmula para la obtención

de la muestra. Se sugiere la siguiente:

n=N ( p .q )

( N ˗1 )( eK )

2

+ p .q

2.8. PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

- Se refiere a los procedimientos estadísticos y a la exposición de los resultados.

- Como ejemplo lo siguiente:

Elaborado por: Ing. Linda Núñez 14

Guía Metodológica para la elaboración de tesis Año 2012

A continuación se detalla la secuencia realizada en esta investigación:

1) Esquematización de la estrategia de investigación.

2) Definición de los procedimientos implementados para el desarrollo de la

estrategia.

3) Definición de las variables de interés.

4) Explicación del proceso mediante el cual fueron seleccionados los participantes

del estudio.

5) Discusión de los instrumentos utilizados para el estudio.

6) Recolección de datos.

PROCESAMIENTO

El procesamiento lleva el siguiente orden:

1) Organizar los datos auscultados.

2) Tabulación de datos.

3) Elaboración de tablas y gráficos de los datos a obtenerse.

4) Presentación del proceso de análisis aplicado a los datos.

5) Formulación de las conclusiones.

6) Planteamiento de las recomendaciones.

7) Finalmente la elaboración de la propuesta.

Elaborado por: Ing. Linda Núñez 15

Guía Metodológica para la elaboración de tesis Año 2012

CAPÍTULO III

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Aquí los subtemas dependerán de las técnicas utilizadas para la obtención de

información. A continuación se presentan los subtemas siempre y cuando se apliquen:

- Es necesario un párrafo introductorio, donde se indique de manera general que

herramientas aplicar. A manera de ejemplo, lo siguiente:

Luego de determinar la metodología necesaria en el trabajo de investigación,

identificadas en el capítulo anterior, se dio paso a la obtención de la información

relevante mediante la aplicación de varios instrumentos, para el conocimiento de

resultados, considerando para ello, tablas, gráficos e interpretación pertinente.

CUADRO N° 6

INSTRUMENTOS A UTILIZAR

N° INSTRUMENTO DIRIGIDO A1 Ficha de Encuesta Estudiantes2 Ficha de Entrevista Docentes3 Ficha de Entrevista Directivos4 Test Actitudinal Estudiantes

Elaborado por:

3.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN

- La observación es realizada por el investigador debiendo estructurar instrumentos

que faciliten el seguimiento respectivo.

- Debe reflejarse en cifras lo observado, presentando un cuadro a manera de

resumen.

- Luego de exponer en cuadro, es necesario hacer un análisis, explicación de lo

observado; por supuesto, dando la pauta para la propuesta.

- A manera de ejemplo, un cuadro:

Elaborado por: Ing. Linda Núñez 16

Guía Metodológica para la elaboración de tesis Año 2012

CUADRO N° 7

FICHA DE OBSERVACIÓN

DIMENSIONES SUBMIENSIONES OBSERVACIÓN TOTAL

Fuente:Elaborado por:

3.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENTREVISTA (DE SER EL CASO)

- Se debe sintetizar los criterios de las personas que fueron entrevistadas.

- Agrupar por similitud de criterios para determinar porcentajes y hacer luego el

análisis respectivo.

- Las entrevistas no se presentan a través de gráficos, más bien hablar de las

preguntas más relevantes. Se recomienda numerarlas.

3.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA (DE SER EL CASO)

- Las encuestas deben ser representan a través de gráficos considerando el siguiente

esquema: Pregunta, tabla de frecuencias, gráfico, fuente y autor, análisis de los

resultados.

- A manera de ejemplo se presenta lo siguiente:

Elaborado por: Ing. Linda Núñez 17

Guía Metodológica para la elaboración de tesis Año 2012

PREGUNTA 3: FRECUENCIA DE JORNADAS DE CAPACITACIÓN EN XX.

TABLA N° 3

CAPACITACIÓN EN XX

ALTERNATIVA FRECUENCIA %Siempre 21 8Casi siempre 192 73De vez en cuando 29 11Muy de repente 0Nunca 21 8

SUMAN 263 100 Fuente: Elaborado por:

GRÁFICO N° 4

CAPACITACIÓN EN XX

Fuente: Elaborado por:

Los encuestados en un 73%, manifiestan su satisfacción por el entrenamiento recibido

en las jornadas de capacitación en ………………., que les permite nuevas oportunidades en

sus labores cotidianas, sean éstas personales, sociales y profesionales.

- Estos aspectos deben estar dentro de una misma hoja.

- Se debe tratar de mantener un mismo estilo de presentación de los gráficos, salvo

ciertas excepciones.

Elaborado por: Ing. Linda Núñez 18

Siempre8%

Casi siempre73%

De vez en

cuando11%

Nunca8%

Guía Metodológica para la elaboración de tesis Año 2012

3.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Las conclusiones se las realiza una vez culminada la investigación. La redacción es

impersonal.

- Las recomendaciones son las puntualizaciones que el investigador considera

pertinente aplicar para el mejoramiento de un problema.

- Se recomiendan numerarlas. Es preferible que para cada conclusión se plantee una

recomendación.

Elaborado por: Ing. Linda Núñez 19

Guía Metodológica para la elaboración de tesis Año 2012

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA EMPRESA MANUFACTURERA “XX”, UBICADA EN EL

CANTÓN LA LIBERTAD, PROVINCIA DE SANTA ELENA, AÑO 2012.

1. PRESENTACIÓN

- Siempre es necesario darle una carta de presentación a todo documento.

- Se puede tomar de referencia hablando del contexto del objeto de estudio

(ejemplo, provincia) y del objeto de estudio como tal (microempresa, asociatividad,

empresa).

2. NATURALEZA DEL PROYECTO

2.1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Describir de manera general cuál es la actividad a la que se dedica y otros detalles

generales. Ejemplo:

Esta es una empresa manufacturera que forma parte de la industria alimenticia,

enfocándose en esta industria dentro del área de elaboración de dulces y postres, ya que

involucra el proceso de elaboración del arroz con leche………….

2.2. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIADORAS

Cuáles son las características que hacen diferente al producto o servicio, de los demás.

Se puede enlistar dichas características.

2.3. VENTAJAS COMPETITIVAS

Son peculiaridades del producto/servicio que lo hacen especial, garantiza su aceptación

en el mercado, son aspectos que los hacen únicos en comparación con otros ya

existentes en el mercado. Ejemplo: Nuevo saborizante para dulces, sistema innovador

Elaborado por: Ing. Linda Núñez 20

Guía Metodológica para la elaboración de tesis Año 2012

de calentamiento automático de bebidas (café, té, chocolate, etc.), nuevo servicio de

comunicación vía buzón de voz, servicio postventa, sistema de distribución, garantía,

etc.

2.4. UBICACIÓN Y TAMAÑO DEL NEGOCIO

2.5. MISIÓN

- La misión es lo que debemos hacer todos los días para llegar a cumplir la visión. Es

la razón de ser de la empresa.

- La elaboración de la misión debe tener en cuenta los siguientes parámetros:

Debe inspirar la acción

Determinar comportamientos institucionales de la organización

Generar motivaciones

Reflejar atributos y talentos de la gente

Ser consistente con la visión

Reflejar la importancia de servir a una población. (Su razón de ser)

- Toda misión debe contestar a tres preguntas básicas:

¿Qué? (necesidad que satisface o problema que resuelve)

¿Quién? (clientes a quienes pretende alcanzar)

¿Cómo? (forma en que será satisfecha la necesidad que se pretende atacar)

2.6. VISIÓN

- La visión es un conjunto de ideas generales que proveen el marco de referencia de

lo que quiere ser en el futuro. Señala el rumbo, la dirección. Es el lazo que une el

presente y el futuro de una empresa.

- La elaboración de la visión debe tener en cuenta lo siguiente:

Compartida y consensuada

Espejo de valores y principios de la zona

Relevante a las necesidades de los clientes.

Difícil de alcanzar pero no imposible

Elaborado por: Ing. Linda Núñez 21

Guía Metodológica para la elaboración de tesis Año 2012

Capaz de inspirar a los actores

Una guía para la toma de decisiones

Enfatiza la fortaleza del equipo integrado.

Logra sinergia, pues la gente lo creó, es su dueña.

Corta y clara

Proyecta sueños, esperanzas y entusiasmo

Expresa resultados positivos (un futuro mejor)

- La visión está muy relacionada con preguntas como: ¿Quiénes somos?, ¿Cómo nos

ve la gente?, ¿Qué queremos ser?, ¿Cómo seremos cuando esta visión se alcance? y

¿Qué es lo que queremos que la gente diga de nosotros?

2.7. OBJETIVO DEL NEGOCIO

- Los objetivos son los puntos intermedios de la misión. Pasos para determinar el

rumbo de la empresa. Los deseos se convierten en metas y compromisos

específicos, claros y ubicados en el tiempo. A través de los objetivos, la misión se

traduce en elementos concretos, como son:

Verbo en infinitivo

Asignación de recursos, medios, etc. (qué)

Asignación de actividades (cómo)

Aspiración de acción (para qué)

- Los objetivos deben poseer ciertos rasgos o peculiaridades, por ejemplo:

Ser alcanzables en el plazo fijado

Proporcionar líneas de acción específicas (actividades)

Ser medibles (cuantificables)

Ser claros y entendibles.

3. ORGANIZACIÓN

3.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Diseñar el organigrama de la empresa de acuerdo a las necesidades y funciones que se

cumplirán dentro de ella.

Elaborado por: Ing. Linda Núñez 22

Guía Metodológica para la elaboración de tesis Año 2012

3.2. FUNCIONES Y PERFILES DE PUESTOS (preferible armar cuadros)

ADMINISTRADOR

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO(Considerar una descripción general sobre el puesto)

FUNCIONES:1.2.3. ……

PERFIL: Para definir el perfil tomar en cuenta el siguiente orden:Título profesional o años de estudio universitarioAños de experienciaEstado civilEdadSexoOtros

Así para cada puesto.

3.3. DESARROLLO DEL PERSONAL

- El desarrollo de personal involucra dos elementos:

Adiestramiento: Entrenamiento básico de acuerdo al puesto

Capacitación: Entrenamiento avanzado para un mayor desarrollo personal,

profesional y empresarial.

- Para mejor comprensión puede armarse cuadros

- Considerar:

Qué puestos requieren entrenamiento especial?

Qué áreas debe contemplar el entrenamiento que se programe para el personal?

Cómo se llevará a cabo el entrenamiento del personal? Se proporcionará

internamente o a través de instituciones especializadas en realizarlo?

Qué costos implica el programa de entrenamiento? (costos del entrenamiento

mismo y del tiempo muerto por participante en el entrenamiento)

Elaborado por: Ing. Linda Núñez 23

Ubicar las funciones que sean necesarias. Deben empezar con verbos infinitivos, implican acciones.

Guía Metodológica para la elaboración de tesis Año 2012

Cómo se determinarán y priorizarán las necesidades futuras de capacitación del

personal?

3.4. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

- Establecer políticas de evaluación

- Elementos de reconocimiento o incentivos por buen desempeño

- Medidas correctivas para desempeño deficiente

- Elaborar un formato de evaluación

4. MERCADO

4.1. DISTRIBUCIÓN Y PUNTOS DE VENTA

- Es necesario determinar cómo hacer llegar los productos al mercado.

- Se deben escoger rutas mediante las cuales se transporte el producto desde el

centro de producción hasta el consumidor, de la manera más eficiente posible.

- Cada paso del proceso de distribución hace posible incrementar la distribución a un

mayor número de clientes potenciales.

- Para elegir un canal de distribución debe tomarse en cuenta aspectos tales como:

Costo de distribución del producto

Control que puede tenerse sobre políticas del precio, promoción al consumidor

final y calidad del producto en base a los deseos del cliente.

Conveniencia para el consumidor del punto final de venta (por cercanía, preferencia

de compra en cierto tipo de tiendas, etc.)

Capacidad de la empresa para distribuir el producto.

4.2. PUBLICIDAD

- Hacer énfasis en: Animar a los posibles compradores a buscar el producto o servicio

que se les ofrece, ganar la preferencia del cliente.

- Se utilizan periódicos, radio, volantes………

- Solo indicar como van estar compuestos, los formatos deben estar en anexos.

Elaborado por: Ing. Linda Núñez 24

Guía Metodológica para la elaboración de tesis Año 2012

4.3. PROMOCIÓN DE VENTAS

Actividades como presentación del producto al cliente. Ejemplo: Muestras gratis,

regalos en la compra del producto, ofertas de introducción, patrocinio y/o participación

en eventos sociales, educativos, culturales o deportivos de la comunidad, etc.

4.4. MARCA

Una marca es un nombre, término, signo, símbolo o diseño, o combinación de los

mismos, que identifican los bienes y/o servicios que ofrece una empresa y señala una

clara diferencia con los de su competencia. (Logotipos, slogan)

4.5. ESTRATEGIAS DE VENTAS

Identificar las estrategias que se aplicarán para conseguir mayores ventas.

5. PRODUCCIÓN O SERVICIOS

5.1. ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO O SERVICIO

El diseño debe cumplir con características: simplicidad y practicidad (facilidad de uso),

confiabilidad (que no falle), calidad (bien hecho, durable, etc.). Así mismo debe tener

descripción detallada, incluyendo dimensiones, colores, materiales y otras

características que lo definan.

5.2. DESCRIPCIÓN DE PROCESOS

- Determinar cantidad a producir (100 unidades, 300 unidades, etc.)

- Determinar todas las actividades requeridas para producir un bien o prestar un

servicio

- Organizar las actividades de manera secuencial

- Establecer los tiempos requeridos para llevar a cabo cada actividad y totales.

Elaborado por: Ing. Linda Núñez 25

Guía Metodológica para la elaboración de tesis Año 2012

5.3. DIAGRAMA DE FLUJO

Operación

Cualquier actividad que dé como resultado un cambio físico químico en un producto o componente del mismo. Incluye también el ensamble y desensamble de productos.

Inspección

Cualquier comparación o verificación de características contra los estándares de calidad o cantidad restablecidas para el mismo.

TransporteCualquier movimiento que no sea parte integral de una operación o inspección.

Retraso

Cualquier periodo en el que un componente del producto esté esperando para alguna operación, inspección o transporte

AlmacenamientoMantener un producto o materia prima en el almacén, hasta que se requiera para su uso o venta.

5.4. EQUIPOS E INSTALACIONES

- Elaborar una lista de todo el equipo requerido para cada actividad

- Elaborar una lista de todas las herramientas requeridas para cada actividad

- Calcular la materia prima requerida.

- Determinar el espacio necesario para llevar a cabo cada actividad

- Establecer cualquier requerimiento especial de instalaciones o facilidades para

llevar a cabo cada actividad.

- Elaborar programa de mantenimiento.

N° MAQUINARIA PERÍODICIDAD JORNADA FECHAS RESPONSABLE

Elaborado por: Ing. Linda Núñez 26

Guía Metodológica para la elaboración de tesis Año 2012

5.5. CARACTERÍSTICAS DE TECNOLOGÍAS

- Tecnología a utilizar

- Aspectos técnicos (capacitación, instalaciones, etc.)

5.6. MANEJO DE INVENTARIO

Diseño del inventario de acuerdo a la actividad que se dedica el negocio.

5.7. DISEÑO DE OFICINAS

Se debe graficar como estará diseñada la empresa.

6. FINANZAS

6.1. FLUJO DE EFECTIVO

6.2. ESTADOS FINANCIEROS

6.3. INDICADORES FINANCIEROS

El flujo de efectivo y los estados financieros deben estar reflejados de acuerdo a

formatos establecidos.

Elaborado por: Ing. Linda Núñez 27

Guía Metodológica para la elaboración de tesis Año 2012

BIBLIOGRAFÍA

Ejemplo:

BERNAL, César Augusto. Metodología de la Investigación. 2da. Edición. Editorial

Pearson. México 2006

ANEXOS

- Cada anexo debe ir numerado, recuerde que se elabora un índice de anexos.

- La numeración es independiente del contenido de la tesis.

- La tesis debe contener una hoja que separe los anexos del contenido de la tesis

Elaborado por: Ing. Linda Núñez 28