plantilla_trabaj investig....pdf

1
Aprendiendo Econometría en Base a un Proyecto Dra. Pilar González Casimiro. Dpto. Econometría y Estadística. ¿Vale más el metro cuadrado construido dependiendo de la zona donde se compre un piso? E1. Documento de planteamiento del proyecto: selección del entorno geográfico, especificación del modelo, objetivos marcados. E2. Base de datos en formato Excel o Gretl y documento explicativo de la base de datos y el análisis descriptivo de los datos. E3. Documento sobre el trabajo realizado para introducir en el modelo variables explicativas cualitativas. E4. Documento sobre el trabajo realizado para la introducción en el modelo de interacción entre variables explicativas cualitativas y cuantitativas. E5. Evaluación de contenidos aprendidos de forma autónoma. E6. Informe escrito sobre el proyecto. E7. Presentación para la exposición oral. 1. Especificar un modelo econométrico identificando los elementos del mismo e incluyendo factores explicativos tanto cuantitativos como cualitativos. 2. Aplicar la metodología econométrica básica para estimar el modelo en base a la información estadística disponible y utilizando el software adecuado. 3. Validar el modelo e interpretar los resultados obtenidos. 4. Elaborar un informe escrito sobre el problema planteado. 5. Trabajar en equipo. 6. Comunicarse con fluidez tanto de forma escrita como oral. OBJETIVOS ENTREGABLES Formáis parte del equipo técnico de una empresa inmobiliaria que ha de realizar un estudio sobre el mercado de la vivienda en su entorno geográfico con el fin de poder tomar medidas de política empresarial. En particular, interesa conocer cuáles son los principales factores que inciden en la variabilidad del precio de una vivienda. 1. Elaborar un portafolio individual que recoja todas las actividades del curso no relacionadas con el proyecto. 2. Reflexión y puesta en común sobre los pasos a seguir para la realización del proyecto. 3. Lecturas individuales de materiales complementarios. 4. Reuniones presenciales de los grupos para la puesta en común . 5. Actividades cooperativas (puzzles, pósteres, resolución ejercicios, ). 6. Cuestionarios de seguimiento. 7. Co-evaluación final del proyecto. 8. Presentación de las aportaciones relevantes del proyecto al resto de los grupos. ACTIVIDADES Valoración global de la experiencia Muy poco Poco Bastante Mucho ¿Te ha ayudado a aprender en comparación con metodologías tradicionales? 9,5% 5% 66,5% 19% ¿La orientación proporcionada ha satisfecho tus necesidades? 0% 19% 57% 24% RESULTADOS: encuesta estudiantes Valoración de la metodología en general 1 2 3 4 Comprender conocimientos teóricos 24% 62% 14% Relacionar teoría y práctica 5% 52% 43% Tener una visión integrada de la asignatura 9,5% 66,5% 24% Aumentar el interés y la motivación 5% 9,5% 61,5% 24% Indagar por tu cuenta en torno al trabajo planteado 14% 57% 29% Analizar situaciones de la práctica profesional 24% 66,5% 9,5% Tomar decisiones en torno a una situación real 29% 42% 29% El sistema de evaluación es adecuado 5% 5% 66,5% 23,5% Valoración de las competencias transversales 1 2 3 4 Desarrollar habilidades de comunicación oral/escrita 5% 24% 61,5% 9,5% Desarrollar autonomía de aprender 5% 14% 62% 24% Actitud participativa respecto al aprendizaje 5% 9,5% 56,5% 29% Mejorar tus capacidades para el trabajo en grupo 5% 9,5% 62% 24% Desarrollar competencias para la práctica profesional 5% 9,5% 71,5% 14% Pilar González Casimiro. Facultad Ciencias Económicas y Empresariales (UPV-EHU) e-mail: [email protected] E1. 10% E2. 10% E3. 10% E4. 10% E5. 10% E6. 30% E7. 20% PROYECTO : 30% Prueba escrita contenidos: 50% Portafolio: 20% SISTEMA EVALUACIÓN DEL CURSO

Transcript of plantilla_trabaj investig....pdf

Page 1: plantilla_trabaj investig....pdf

Aprendiendo Econometría en Base a un ProyectoDra. Pilar González Casimiro. Dpto. Econometría y Estadística.

¿Vale más el metro cuadrado construido

dependiendo de la zona donde se compre un piso?

E1. Documento de planteamiento del proyecto: selección del entorno geográfico,especificación del modelo, objetivos marcados.

E2. Base de datos en formato Excel o Gretl y documento explicativo de la base dedatos y el análisis descriptivo de los datos.

E3. Documento sobre el trabajo realizado para introducir en el modelo variablesexplicativas cualitativas.

E4. Documento sobre el trabajo realizado para la introducción en el modelo deinteracción entre variables explicativas cualitativas y cuantitativas.

E5. Evaluación de contenidos aprendidos de forma autónoma.

E6. Informe escrito sobre el proyecto.

E7. Presentación para la exposición oral.

1. Especificar un modelo econométrico identificando los elementos del mismo e incluyendo factores explicativos tanto cuantitativos como cualitativos.

2. Aplicar la metodología econométrica básica para estimar el modelo en base a la información estadística disponible y utilizando el software adecuado.

3. Validar el modelo e interpretar los resultados obtenidos.

4. Elaborar un informe escrito sobre el problema planteado.

5. Trabajar en equipo.

6. Comunicarse con fluidez tanto de forma escrita como oral.

OBJETIVOS

ENTREGABLES

Formáis parte del equipo técnico de una empresa inmobiliaria que ha de realizar un estudio sobre el mercado de la vivienda en su entorno geográfico con el fin de poder tomar medidas

de política empresarial. En particular, interesa conocer cuáles son los principales factores que inciden en la variabilidad del

precio de una vivienda.

1. Elaborar un portafolio individual que recoja todas las actividades del curso norelacionadas con el proyecto.

2. Reflexión y puesta en común sobre los pasos a seguir para la realización del proyecto.

3. Lecturas individuales de materiales complementarios.

4. Reuniones presenciales de los grupos para la puesta en común .

5. Actividades cooperativas (puzzles, pósteres, resolución ejercicios, …).

6. Cuestionarios de seguimiento.

7. Co-evaluación final del proyecto.

8. Presentación de las aportaciones relevantes del proyecto al resto de los grupos.

ACTIVIDADES

Valoración global de la experienciaMuy poco Poco Bastante Mucho

¿Te ha ayudado a aprender en comparación con metodologías tradicionales?

9,5% 5% 66,5% 19%

¿La orientación proporcionada ha satisfecho tus necesidades?

0% 19% 57% 24%

RESULTADOS: encuesta estudiantes

Valoración de la metodología en general1 2 3 4

Comprender conocimientos teóricos 24% 62% 14%

Relacionar teoría y práctica 5% 52% 43%

Tener una visión integrada de la asignatura 9,5% 66,5% 24%

Aumentar el interés y la motivación 5% 9,5% 61,5% 24%

Indagar por tu cuenta en torno al trabajo planteado 14% 57% 29%

Analizar situaciones de la práctica profesional 24% 66,5% 9,5%

Tomar decisiones en torno a una situación real 29% 42% 29%

El sistema de evaluación es adecuado 5% 5% 66,5% 23,5%

Valoración de las competencias transversales1 2 3 4

Desarrollar habilidades de comunicación oral/escrita 5% 24% 61,5% 9,5%

Desarrollar autonomía de aprender 5% 14% 62% 24%

Actitud participativa respecto al aprendizaje 5% 9,5% 56,5% 29%

Mejorar tus capacidades para el trabajo en grupo 5% 9,5% 62% 24%

Desarrollar competencias para la práctica profesional 5% 9,5% 71,5% 14%

Pilar González Casimiro. Facultad Ciencias Económicas y Empresariales (UPV-EHU)

e-mail: [email protected]

E1. 10%

E2. 10%

E3. 10%

E4. 10%

E5. 10%

E6. 30%

E7. 20%

PROYECTO: 30%

Prueba escrita contenidos: 50%

Portafolio: 20%

SISTEMA EVALUACIÓN

DEL CURSO