Plasticidad neuronal

of 23 /23
Plasticidad Neuronal Ps. Rodrigo Martínez

Embed Size (px)

Transcript of Plasticidad neuronal

Page 1: Plasticidad neuronal

Plasticidad Neuronal

Ps. Rodrigo Martínez

Page 2: Plasticidad neuronal

La anatomía cerebral se modifica como resultado de la experiencia

• Según James Zull, el aprendizaje tiene que ver con el cambio y, al mismo tiempo, es el cambio. Para James, "la vida es aprendizaje", es una cosa viva y creciente, que viene desde diferentes rutas y conduce a diferentes metas, a medida que nuestras vidas evolucionan y crecen.

Page 3: Plasticidad neuronal

• Por otra parte, Gerald Edelman postula la interacción significativa entre biología, cognición y aprendizaje. Todos los productos de la mente vienen del cerebro y sus interacciones con el cuerpo y el mundo. Para entender la mente humana debemos reconocer, por lo tanto, los orígenes biológicos del cerebro.

Page 4: Plasticidad neuronal

• Si se considera el aprendizaje como un cambio permanente del comportamiento, el mismo debería ir acompañado de cambios funcionales y estructurales del cerebro.

• En otras palabras, para que haya aprendizaje debe haber un cambio en el cerebro.

Page 5: Plasticidad neuronal

• El cerebro es un órgano plástico y acorde a ello cambia constantemente en sus circuitos neuronales como resultado de la relación del individuo con el medio que le rodea, físico, emocional y social

Plasticidad Neuronal

Page 6: Plasticidad neuronal

Definición:Definición:

Plasticidad neuronal es la adaptación funcional del SNC para minimizar los efectos de las alteraciones estructurales o fisiológicas sea cual sea la causa originaria.

Ello es posible gracias a la capacidad de cambio Estructural-Funcional que tiene el Sistema Nervioso por influencias exógenas y endógenas, las cuales pueden ocurrir en cualquier momento de la vida.

Page 7: Plasticidad neuronal

NEUROPLASTICIDAD

PositivaPositiva NegativaNegativa

CREA Y AMPLIA LAS CONEXIONES NEURALES

ELIMINA LAS CONEXIONES ELIMINA LAS CONEXIONES NEURALES POCO ACTIVAS O NEURALES POCO ACTIVAS O

INACTIVASINACTIVAS

Page 8: Plasticidad neuronal

• La capacidad del cerebro para adaptarse a una nueva situación y compensar los efectos de la lesión, aunque sólo sea de forma parcial, es mayor en los primeros años de la vida que en la etapa adulta.

• La existencia de dobles vías motoras y sensitivas favorece la capacidad de Plasticidad

Page 9: Plasticidad neuronal

• Los mecanismos por los que se llevan a cabo los fenómenos de plasticidad son:

Tras los cuales el sujeto va experimentando una mejoría funcional-clínica, observándose recuperación paulatina de las funciones perdidas.

Page 10: Plasticidad neuronal

INTRÍNSECOS EXTRÍNSECOS

El grado de Plasticidad depende de diversos factores

• Edad • Área afectada • Extensión de la lesión • Rapidez de la instauración de la enf. • Mecanismos de reorganización cerebral

• Factores ambientales• Psicosociales • Orientación rehabilitadora

Page 11: Plasticidad neuronal

• Naturalmente todos estos fenómenos de plasticidad cerebral hay que estudiarlos, comprenderlos, y buscarles una explicación desde el punto de vista anatómico o estructural y fisiológico o funcional.

Page 12: Plasticidad neuronal

• La existencia de estas vías suplementarias, generalmente polisinapticas, hace posible su utilización en muchos casos en los que las vías fundamentales han sufrido una perturbación de cualquier tipo

Page 13: Plasticidad neuronal

• La plasticidad anatómica de las neuronas en el SNC es un fenómeno común en la Sinapsis en las que tanto los estímulos fisiológicos como las condiciones del entorno pueden dar origen a cambios morfológicos y numéricos: Plasticidad Sináptica

Page 14: Plasticidad neuronal

Plasticidad Funcional

• La plasticidad Sinaptica y Axonal no tendrían utilidad practica si el ciclo funcional no se completa por la acción de los neurotransmisores específicos. Estos cambios se realizan, en parte, mediante la regulación de vesículas disponibles para la exocitosis.

Page 15: Plasticidad neuronal

• Entre las sustancias conocidas que pueden regular la disponibilidad de dichas vesículas, una de las más importantes es la;

• Sinapsina 1.

Page 16: Plasticidad neuronal

• Esta fosfoproteína específica cuya vía de fosforilización parece ser un componente vital en los mecanismos que intervienen en la plasticidad sináptica y puede contribuir a la base celular del aprendizaje y de la memoria, además de moléculas de adhesión celular nerviosa

Page 17: Plasticidad neuronal

Tipos de plasticidad

• Se admite la posibilidad de que existen varios tipos de plasticidad neuronal, en los que se consideran fundamentalmente factores tales como edad de los pacientes, naturaleza de la enfermedad y sistemas afectados.

Page 18: Plasticidad neuronal

Plasticidad del cerebro en desarrollo

Plasticidad del cerebro en periodo de aprendizaje.

Plasticidad del cerebro adulto.

Por Edades:

Page 19: Plasticidad neuronal

Plasticidad del cerebro malformado.

Plasticidad del cerebro con enfermedad adquirida.

Plasticidad neuronal en las enfermedades metabólicas.

Por Patologías:

Page 20: Plasticidad neuronal

• Plasticidad en las lesiones motrices.• Plasticidad en las lesiones que afectan

cualquiera de los sistemas sensitivos• Plasticidad en la afectación del lenguaje.• Plasticidad en las lesiones que alteran la

inteligencia

Por Sistemas afectados:

Page 21: Plasticidad neuronal

Tipos de Plasticidad

• Neuroplasticidad Reactiva

• Neuroplasticidad Adaptativa

• Neuroplasticidad Recontructiva

• Neuroplasticidad Evolutiva

Page 22: Plasticidad neuronal

Aspectos Psicológicos

En la plasticidad influyen:• Factores biológicos•Actitud

Refuerzo positivo por parte de su entorno más cercano• Autoestima• Independencia

Page 23: Plasticidad neuronal

• Como dice Zull: "El cerebro humano es el órgano del aprendizaje. Lo que hace es aprender. Una vez que el individuo encuentra cosas que conectan con su vida, sus emociones, sus experiencias o su entendimiento, el aprenderá. Su cerebro cambiará".

IDEA FINAL