Plástico biodegradable en pleno desarrollo

8
Edición N° 111 | Año 2013 "2013 Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813" Plástico biodegradable en pleno desarrollo DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA | Proyecto PHBottle Todos los materiales del Saber Cómo son propiedad pública de libre reproducción. Se agradece citar fuente. No contiene publicidad. Invitación del INTI al diálogo sobre la relación entre la tecnología y la sociedad de los argentinos. SUMARIO Junto con organizaciones de otros países el INTI participa del proyecto PHbottle, que busca desarrollar un envase plástico en cuya fabricación no se emplean derivados del petróleo sino aguas residuales. El nuevo material será enteramente biodegradable. − PÁGINA 3 − Referente en tecnología a vapor moderno, el INTI trans- firió sus conocimientos al país que hace siglos creó esa tecnología. Un especialista del Instituto viajó a Gales para optimizar el rendimiento de una locomotora utili- zando las técnicas y métodos más novedosos. − PÁGINA 7 − Tecnología de vapor hoy: el INTI asesora al Reino Unido Sube la seguridad, bajan los riesgos Primera máquina para producir fieltro de lana El nuevo Laboratorio de Ensayos de Transportes Verticales (ETV) tiene la función de verificar téc- nicamente los ascenso- res, utilizando maquina- rias de punta y las últimas normas de seguridad. − PÁGINA 5 − Técnicos del Instituto desarrollaron una máquina que permite obtener paños de fieltro a escala semi-industrial. Has- ta el momento, no existía en el país ningún equipo nacional de tales caracte- rísticas. − PÁGINA 3 − LABORATORIO DE ASCENSORES AFIELTRADORA NACIONAL 3 Asomó La Esperanza en Villa Tranquila Plástico biodegradable en pleno desarrollo El conocimiento, motor de desarrollo industrial “La ciencia y la tecno- logía modelan nuestra sociedad” Primera máquina para producir fieltro de lana Cursos a distancia del INTI “Ombú: un ejemplo de que el cambio es posible” 4 Laboratorio de ascenso- res: sube la seguridad, bajan los riesgos 5 El rol del Estado en la promoción del desarro- llo económico y cambio tecnológico 6 Tecnología de vapor hoy: el INTI asesora al Reino Unido La industria del tractor en Argentina 7 Foto postal Breves institucionales 8 2 www.inti.gob.ar/sabercomo [email protected] 0800 444 4004 BANCO DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS

Transcript of Plástico biodegradable en pleno desarrollo

Page 1: Plástico biodegradable en pleno desarrollo

Edición N° 111 | Año 2013"2013 Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813"

Plástico biodegradable en pleno desarrollo

DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA | Proyecto PHBottle

Todos los materiales del Saber

Cómo son propiedad pública de

libre reproducción.

Se agradece citar fuente.

No contiene publicidad.

Invitación del INTI al diálogo sobre la relación entre la tecnología y la sociedad de los argentinos.

SUMARIO

Junto con organizaciones de otros países el INTI participa del proyecto PHbottle, que busca desarrollar un envase plástico en cuya fabricación no se emplean derivados del petróleo sino aguas residuales. El nuevo material será enteramente biodegradable. − PÁGINA 3 −

Referente en tecnología a vapor moderno, el INTI trans-firió sus conocimientos al país que hace siglos creó esa tecnología. Un especialista del Instituto viajó a Gales para optimizar el rendimiento de una locomotora utili-zando las técnicas y métodos más novedosos. − PÁGINA 7 −

Tecnología de vapor hoy: el INTI asesora al Reino Unido

Sube la seguridad, bajan los riesgos Primera máquina para producir fieltro de lanaEl nuevo Laboratorio de Ensayos de Transportes Verticales (ETV) tiene la función de verificar téc-nicamente los ascenso-res, utilizando maquina-rias de punta y las últimas normas de seguridad. − PÁGINA 5 −

Técnicos del Instituto desarrollaron una máquina que permite obtener paños de fieltro a escala semi-industrial. Has-ta el momento, no existía en el país ningún equipo nacional de tales caracte-rísticas. − PÁGINA 3 −

LABORATORIO DE ASCENSORES AFIELTRADORA NACIONAL

3

Asomó La Esperanza en Villa Tranquila

Plástico biodegradable en pleno desarrollo

El conocimiento,motor de desarrollo industrial

“La ciencia y la tecno-logía modelan nuestra sociedad”

Primera máquina para producir fieltro de lana

Cursos a distancia del INTI

“Ombú: un ejemplo de que el cambioes posible”

4

Laboratorio de ascenso-res: sube la seguridad, bajan los riesgos

5

El rol del Estado en la promoción del desarro-llo económico y cambio tecnológico

6

Tecnología de vaporhoy: el INTI asesora al Reino Unido

La industria del tractor en Argentina

7

Foto postal

Breves institucionales 8

2

www.inti.gob.ar/[email protected] 444 4004

BANCO DESOLUCIONES TECNOLÓGICAS

Page 2: Plástico biodegradable en pleno desarrollo

Edición Nº 111 | Año 20132

CONTACTO SABER CÓMO [email protected]

Área de Comunicación

Fernando Raddavero, gerente de Marketing y Ventas Workwear, de la empresa Tavex, acompañó el proceso que debió transitar la marca Ombú hasta alcanzar la certificación de Compromiso Social Compartido del INTI. En diálogo con SABER CÓMO cuenta cómo fue el proceso que convirtió a la reconocida marca de ropa de trabajo en la primera empresa de indumentaria argentina que logró cumplirla.

El Programa Compromiso Social Compartido (CSC) del INTI promueve la certificación voluntaria de empresas de indumentaria que quieran avalar ópti-mas condiciones laborales y ambientales y, además, garantizar la transparencia en todos los eslabones que integran su cadena productiva. La marca OMBÚ pertenece a la empresa Tavex, una de las principales proveedoras de ropa de trabajo de la Argentina que nuclea cerca de 3 mil trabajadores.

SC: ¿Cómo surge la decisión de asumir el CSC?R: Veníamos trabajando desde hace años con el Cen-tro INTI-Textiles en varios proyectos. Fue entonces cuando en 2007 nos presentaron el CSC, que signi-ficaba el lanzamiento del primer programa de res-ponsabilidad social empresaria en indumentaria de la Argentina. Como teníamos una relación tan fuerte con el INTI empezamos a estudiar el tema y vimos una oportunidad para trabajar sobre un sector, en el cual se estima que existe un 70% de trabajo informal. En este contexto creímos que Ombú podía ser un ejemplo para demostrar que el cambio es posible. Fue así que empezamos a charlar con todos los eslabones de la cadena y arrancamos. En una primera etapa, el trabajo del INTI consistió en evaluar la empresa y

PIONERO. Fernando Raddavero, cuenta el proceso que convirtió a Ombú en la primera firma que alcanzó la certificación de Compromiso Social Compartido

Staff

Contáctenos: [email protected]

“Nuestros licenciatarios -los ombueros- terciarizan una parte de la producción en talleres de confección. Jus-tamente fue en ese eslabón de la cadena donde tuvimos que trabajar de manera muy fuerte para modificar sus con-diciones de trabajo”.

elaborar un diagnóstico que permitió conocer el grado de cumplimiento de los requisitos del CSC y, en esa línea, desarrollar un plan de acción para alcanzarlos.

SC: ¿Cuáles fueron los aspectos más impor-tantes que debieron modificar para obtener la certificación?R: Nuestros licenciatarios -los ombueros- quienes tienen la licencia para comercializar los productos de la marca, terciarizan una parte de la producción en talleres de confección. Justamente fue en ese es-labón de la cadena donde tuvimos que trabajar de manera muy fuerte para modificar sus condiciones de trabajo. Una vez asumido el compromiso, sólo pueden ingresar a la cadena productiva aquellos que demuestren la formalidad.

SC: ¿Cómo lo lograron?R: Se le dio la oportunidad a los talleres de entrar al sistema. Algunos aceptaron y otros no. Aquellos que

ingresaron accedieron a realizar auditorías, diagnósticos y una serie de trabajos para mejorar los aspectos formales, más que nada en lo que tenía que ver con segu-ridad e higiene. En cuanto a los licenciatarios, no hubo que realizar grandes cambios en la parte formal porque ya eran empresas bien constituidas pero sí tuvimos que trabajar, al igual que con los talleres, en la parte de seguridad e higiene. Pese a que todas estaban habilitadas, el Centro INTI-Textiles fue muy exigente como organismo certificador. Los licenciatarios tuvieron que realizar adecuaciones tales como ampliar los baños, modificar o generar salidas de emergencias con barrales antipánico, me-jorar los circuitos eléctricos así como optimizar el nivel de sonoridad, iluminación y contaminación. Es decir, un montón de aspectos que quizá no se le exigían desde los organismos que debían hacerlo pero que al momento de obtener el CSC tuvimos que trabajarlos y mejorarlos. La entrega de la primera certificación fue el resultado del trabajo que llevó adelante un equipo multidisciplinario compuesto por miembros del Centro INTI-Textiles, el Organismo de Certificación, la División de Seguridad e Higiene y los Programas de Extensión y Ambiente del INTI, quienes asesoraron y

Editorial

PUBLICACIÓN PRODUCIDA Y PUBLICADA POR EL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL (INTI) | E-MAIL [email protected] INTERNET WWW.INTI.GOB.AR/SABERCOMO | TELEFONO (5411) 4724 6200 / 6300 / 6400

EDICIÓN GRÁFICA: Dirección de Comunicación del INTI

DIRECTORA DE COMUNICACIÓN CLAUDIA MAZZEO | EDITORA CRISTINA JIMÉNEZ REDACTORES HERNÁN ESCUDERO, CRISTINA JIMÉNEZ, VALERIA MONTENEGRO, ELISA ZENOBI, SOLEDAD DE MARCO.DIAGRAMACIÓN EMILIANO ARDITI

EDICIÓN WEB: Departamento de Informática del INTI

“Ombú: un ejemplo de que el cambio es posible”

Más información:www.inti.gob.ar/textiles/compromiso.htm

POR INGENIERO RICARDO DEL VALLEPRESIDENTE DEL INTI

acompañaron durante cuatro años a la casa matriz, a los licenciatarios y a los talleres que participan desde la elaboración de las prendas (camisas, pantalones y mamelucos de trabajo) hasta su comercialización.

SC: ¿Dónde se vieron reflejadas las mejoras?R: Un tema importante es poder demostrar que el cambio es posible, que se puede llevar a cabo una cadena limpia y transparente. Eso fue algo que nos llenó a todos de satisfacción. Si esto se vio reflejado en mayores ventas, todavía es difícil evaluarlo porque tenemos un liderazgo muy fuerte en lo que es ropa de trabajo. Pero sí pudimos demostrar que es posible y ser algo así como un símbolo en el mercado de indumentaria. La certificación se obtuvo el 1 de octu-bre del año pasado, actualmente se están llevando a cabo auditorías internas y externas del Programa porque tenemos que renovarlo todos los años. Es difícil evaluar a nueve empresas distribuidas en todo el país, en las cuales la mayoría tiene al menos dos unidades en distintas provincias. Sí podemos asegurar que el diálogo y la toma de conciencia entre todas estas empresas, nosotros y los talleres mejoró muchísimo.

SC: ¿Por qué el sector de indumentaria existe al menos un 70% de tra-bajo informal?R: Es un problema histórico, es una herencia que tenemos en la cual es muy difícil que alguien pueda dar el primer paso porque te deja en una situación competitiva de mucha desventaja. Estamos hablando de salarios que se pagan a la mitad de lo que se estaría pagando en el sistema formal. Entonces es difícil tratar de que esto cambie si no hay una decisión política. Es una herencia que nadie se anima a cambiar.

SC: ¿Cuál es el mensaje que pueden dar desde Ombú a aquellas empresas que se encuentran en pleno proceso de certificación?R: Tener la decisión y los objetivos bien claros. Saber que no tenemos que es-perar a que las soluciones vengan de afuera sino formar parte de la solución y tomar el toro por las astas. Es importante demostrar que el cambio es posible y tratar de dar el primer o segundo paso hasta este camino de mejoras de las condiciones de trabajo.¬

El conocimiento, motor de desarrollo industrial

Entrevista

En los últimos años la llamada economía del conocimiento ha puesto de relieve el valor que tiene el saber, asociado con el cambio tecnológico y la innovación, en la expansión de la economía de un país. No obstante, el concepto de valor asociado al conocimiento es casi tan viejo como la humanidad; sin ir tan lejos, recordemos que el premio Nobel Bernardo Houssay, por los años ’50, decía: “Los países ricos lo son porque dedican dinero al desarrollo científico-tecnológico, y los países pobres lo siguen siendo porque no lo hacen. La ciencia no es cara, cara es la ignorancia”.

Una particularidad de las últimas décadas es que el conocimiento acumulado ha generado una aceleración sin precedentes del ritmo de innovación y avance tecnológico, determinando los niveles de vida y bienestar más allá de la dispo-nibilidad de tierras, maquinarias, infraestructura y mano de obra. Como desde el INTI creemos que el desarrollo de tecnología debe necesariamente conducir a una mejora en la calidad de vida de toda la población, nuestro principal desafío es fortalecer a las empresas pymes argentinas, vinculando los conocimientos y las capacidades del Instituto con los sistemas productivos.

Para graficar ese concepto, podríamos imaginar el espectro industrial como una recta, en la que tendríamos:- En uno de los extremos, el segmento del los emprendedores, las cooperativas, las empresas recuperadas, con las que venimos trabajando eficazmente. ¿De qué modo? Brindando asistencia no sólo en lo que hace a gestión (organización, administración y comercialización) sino también en relación a mejoras produc-tivas, en articulación con los centros de investigación y desarrollo del Instituto. Son tecnologías que privilegian la diferenciación de productos, que priorizan la industrialización a baja escala, o protegen aspectos como la denominación en origen, porque ahí reside su valor. No obstante ello, muchas veces no identifican a la innovación como la base de su proceso productivo. Es el caso típico de un emprendimiento destinado a producir pan con semillas de quinoa, en el que sus integrantes están innovando, pero sin saberlo. En ese caso el rol del INTI es acom-pañarlos, haciéndoles ver que, mediante su iniciativa, están haciendo innovación. - En el otro extremo, encontramos a las grandes empresas, que expresamente requieren innovación. Necesitan de una tecnología que les resuelva problemas que aún no dominan. Por ejemplo, dentro del espectro de la micro y nano elec-trónica, podrían generar productos que requieran tecnología en el orden de los 40 a 60 nanos, a la que no pueden acceder solos. El INTI, en este caso concreto, puede aportar al desarrollo e industrialización, a través del Centro de Micro y Nano Electrónica del Bicentenario. - Entre estos dos extremos se ubican todas aquellas empresas a las que acompa-ñamos con certificación, homologación, mejoras en la calidad y, principalmente, con asistencia técnica. Son empresas, aún las grandes, que no ven la necesidad de innovar, pero que al introducir en su quehacer cotidiano la temática de la calidad, empiezan a hacer innovación. En este escenario, el INTI tiene como finalidad anticiparse a lo que vendrá; la realidad es que la industria está siendo permeada por nuevas tecnologías que, poco a poco, modificarán la demanda y dejarán fuera del mercado al empresario que decida no innova.

Tal es el caso de la tecnología incluida en el interior de los autos y que hace, por ejemplo, al encendido, apagado o conexión de equipos de audio y video. O la tecnología que posibilita hacer paragolpes más livianos y resistentes, o fabricar pinturas que no se rayan fácilmente. En la industria textil, la tecnología que lleva a fabricar ropa inteligente, que se adapta a los cambios de temperatura. O la industria de los envases, que en un país agroexportador, van a requerir propiedades que permitan alargar los tiempos de conservación, o facilitar o abaratar el transporte con envases más livianos. Otro ejemplo es el de la industria editorial, que siempre funcionó bien en la Argentina. Pero que si no empiezan a articular con las herramientas audiovisuales, incorporando tintas electrónicas, códigos que ofrezcan información adicional, y otras novedades, podrá perder el terreno ganado.

El nuevo rol del INTI es entonces detectar estas “amenazas-oportunidades” a la competitividad y, aprovechando nuestra vinculación histórica con las pymes, articular con las universidades, con el ámbito académico, para proveer desarrollo tecnológico en este nuevo contexto.¬

Page 3: Plástico biodegradable en pleno desarrollo

3Edición Nº 111 | Año 2013

CONTACTO PATRICIA EISENBERG [email protected]

INTI-Plásticos

Fabricar una botella plástica biodegradable, sin recurrir a derivados del pe-tróleo, ha sido un sueño largamente perseguido por fabricantes de envases de todo el mundo. El INTI participa activamente de un proyecto denominado PHBottle que tiene por fin crear una botella de plástico a partir de los azúcares contenidos en las aguas residuales de la industria de jugos. Como si esto fuera poco, se prevé que el material tenga propiedades antioxidantes que permitan conservar por más tiempo la bebida que contenga y, por último, que se trate de un polímero totalmente biodegradable al finalizar su vida útil. Además del INTI, participan del proyecto otras instituciones provenientes de ocho países. (Ver infografía). Para alcanzar esas metas, el proyecto PHBottle aplica los últimos avances en biotecnología, tecnologías del envase y microencapsulación. Con ello se busca dar respuesta a dos de las principales problemáticas actuales de la industria alimentaria: la gestión de sus aguas residuales y la generación de materiales biodegradables para sus envases.

Coordinado por el centro tecnológico español Ainia y financiado por el Sépti-mo Programa Marco de la Unión Europea, PHBottle se encuentra en su fase inicial, que consiste en la identificación de las bacterias que generarán el plástico biodegradable. Para lograrlo, se las alimenta con los azúcares de las aguas residuales de la industria de jugos, lo que hace que almacenen energía transformando los restos orgánicos de las aguas -del mismo modo que las personas convierten el alimento en grasas- en un polímero biodegradable: el PHB (polihidroxibutirato).

El INTI ya está trabajando en la segunda etapa del proyecto que contempla dos instancias fundamentales: mejorar las propiedades del bioplástico obtenido en la primera fase y desarrollar los conservantes que se incorporarán a la botella para que alarguen la vida útil de los productos que contenga. En una tercera fase, este material reforzado y mejorado en sus propiedades se moldeará y será utilizado en plantas piloto de empresas plásticas que forman parte del consorcio del proyecto, y luego, en el proceso industrial de fabricación de botellas para jugos.

Así se cierra el ciclo que apunta a ser virtuoso: en el estadío inicial, se reciclan aguas que eran residuales y se convierten en materia prima. Durante la vida útil de la botella, se da respuesta a los consumidores de jugos que demandan alimentos con menor contenido de aditivos, ya que los conservantes los contendrá el envase y no la bebida. Y por último, al finalizar su vida útil, la PHBottle podrá ser descartada e incorporada en una planta de compostaje industrial para producir humus (abono), que será empleado en el enriquecimiento del suelo para el cultivo de frutales.

Un grupo interdisciplinario de profesionales del INTI desarrolló una máquina afieltradora semi-industrial que permite producir planchas de fieltro, un tipo de paño no tejido confeccionado a partir de fibras que pueden ser de lana de oveja y camélidos, entre otros.

Esta tipología de afieltradora (mesa afieltradora) tiene la particularidad de ser la primera fabricada a nivel nacional, y de poseer una ingeniería senci-lla con un costo de fabricación accesible. Hasta el momento no se producían en el país máquinas de similares características y debían ser importadas a un alto costo. El desarrollo estuvo a cargo de los centros INTI-Diseño Industrial, INTI-Mecánica y el centro regional INTI-Córdoba.

Especialistas del INTI diseñaron y desarrollaron una máquina de ingeniería sencilla que permite obtener paños de fieltro a escala semi-industrial. Hasta el momento, no existía en el país ningún equipo nacional de tales características.

Primera máquina para producir fieltro de lana

CONTACTO CECILIA DORADO [email protected]

INTI-Diseño Industrial

La fibra se acomoda en el dispositivo. El espesor del producto final varía según la cantidad de capas que se coloquen.

Posteriormente, se rocía cuidadosamente la fibra con agua tibia enjabonada.

Se presiona la fibra cerrando la tapa del dispositivo de afieltrado.

Se enciende el equipo y luego se retira el paño húmedo.

1

234

FIELTRO PASO A PASO

Junto con organizaciones de otros países, el INTI participa del proyecto PHbottle destinado a desarrollar un envase plástico en cuya fabricación no se emplean derivados del petróleo sino aguas residuales. El nuevo material será ciento por ciento biodegradable.

Plástico biodegradable en pleno desarrollo

TECNOLOGÍA DEL ENVASE EN ARGENTINAEl grupo responsable del proyecto PHBottle en Argentina está conformado por los centros INTI-Plásticos e INTI-Química. Los desafíos que deben afrontar no son pocos. Por un lado se apunta a lograr que el PHB, que es un plástico muy frágil y difícil de procesar, mejore sus propiedades con la incorporación de fibras que también sean biodegradables. En esta línea se están investigando fibras vegetales de tamaño micrométrico obtenidas de residuos agroindustriales y de procesos o subproductos de la industria alimentaria. Los objetivos son optimizar el proceso de obtención de las fibras, e incorporarlas al bioplástico con el fin de mejorar

su procesabilidad, sus propiedades de barrera a los gases, y sus propiedades mecánicas. En simultáneo, el INTI investiga y desarrolla los conservantes que estarán contenidos en microcápsulas integradas a la botella de PHB. Tanto la materia prima optimiza-da, como las botellas obtenidas de la misma, serán evaluadas y validadas según las normas internacio-nales en aptitud sanitaria y biodegradabilidad por institutos de investigación europeos y argentinos.¬

Esta máquina permite la automatización de la técnica de afieltrado en aquellas etapas donde este trabajo se vuelve repetitivo, utilizar diferentes tipos de fibras (inclusive fibras de lana que suelen desecharse), y obtener insumos para realizar productos de fieltro. Otra ventaja es que reduce sustancialmente el tiempo de afieltrado en relación a la técnica artesanal.

Este proyecto surgió con el fin de agregar valor a la industria lanera, aprovechando los descartes del proceso de peinado de la fibra de lana conocidos como blousse, un material que no sirve para el hilado pero sí para hacer paños de fieltros. En este marco, el Centro de Diseño Industrial trabajó investigando las aplicaciones del material y la transferencia de conocimientos a través de capacitaciones. Hasta el momento se capacitaron 385 emprendedores pro-venientes de distintas ciudades del país: Quilmes, General San Martín, Mar del Plata (Buenos Aires); Capilla del Monte, Dean Funes y San José de la Dor-mida (Córdoba); Abra Pampa y San Francisco de Alfar-

cito (Jujuy), General Pico (La Pampa), Pilca Viejo (Río Negro), Chos Malal (Neuquén) y Belén (Catamarca).A la vez, el Centro de Diseño Industrial conformó una Unidad Demostrativa de Afieltrado destinada a brindar soporte técnico a emprendimientos que tra-bajan con el fieltro en diferentes regiones del país, buscando promover la transferencia de técnicas y

tecnologías para el proceso de afieltrado. Desde este centro, en articulación con INTI-Córdoba e INTI-Me-cánica, se trabajó en el desarrollo de la máquina y en la fabricación del prototipo que, en este momento, está siendo evaluado con el fin de optimizar su fun-cionamiento, y -en un futuro- se prevé fabricarlo en diferentes unidades productivas a lo largo del país.¬

Desarrollo e innovación tecnológicaEntrevista

Page 4: Plástico biodegradable en pleno desarrollo

Edición Nº 111 | Año 20134

La entrevista completa en: www.inti.gob.ar/tecnologia_todos/

EQUIPO. La Cooperativa La Esperanza ya está en marcha para abas-tecer de pan a comedores y escuelas del municipio.

la formación de los jóvenes en el oficio de panadería, en gestión, distribución, comercialización, y para la conformación misma de la cooperativa. “Lo más inte-resante de esto -continúa Emanuel- es el trabajo en cooperativa, donde nosotros somos todos dueños de esto y lo manejamos nosotros. No va a haber un patrón. Cada uno de nosotros nos tenemos que poner límites, debatir en asamblea y decir ahí nuestras opiniones”.

La fábrica ya está en marcha y, según lo previsto en el proyecto, su principal cliente será el municipio: se lo abastecerá con el pan que necesita para escuelas y comedores, y que hasta el momento le compra a distintas empresas pani-ficadoras. En la etapa inicial, el municipio le comprará a La Esperanza hasta 200 kilos diarios de pan, e irá aumentando su demanda al ritmo del desarrollo productivo de la cooperativa. Se augura que para mediados de año la fábrica pueda abastecer los aproximadamente 600 kilos diarios de pan que requiere el municipio. El objetivo final es lograr, en una tercera etapa, que el excedente se venda a toda la comunidad, principalmente de Villa Tranquila, a un precio social y más accesible que el precio habitual de reventa.

“Hay un Estado municipal que toma la decisión política y consigue los recursos; el INTI pone toda la capacitación, la asistencia técnica y la planimetría. Luego, está la voluntad política de la compra por parte del municipio, lo que le asegura a la

“Estando en el Envión (programa destinado a jóvenes de entre 13 y 21 años de la Provincia de Buenos Ai-res), veía a un grupo de chicos que siempre iba a la cocina. Un día se me dio por averiguar qué estaban haciendo y le pregunté a un psicólogo del programa, y él me contó lo del proyecto: que van a hacer una panadería, que va a trabajar con el municipio, y que se estaba construyendo el lugar. Me comentó que se iba a hacer una cooperativa de doce compañe-ros y que hasta ese momento eran seis”. Así relata Emanuel Duarte su primer paso en el recorrido que transitó hasta ser hoy, a sus veinte años, presidente de una cooperativa.

Él es uno de los más de 200 jóvenes que han for-mado parte del Programa de Abastecimiento Básico Comunitario (ABC) del INTI, que apunta a mejorar el acceso a alimentos de calidad por parte de la pobla-ción en situación de vulnerabilidad. En vínculo con el programa Envión de Avellaneda, el ABC fue traba-jando en la capacitación, asistencia técnica, apoyo y seguimiento de estos doce jóvenes de entre 18 y 22 años que conformaron la cooperativa y fábrica de pan “La Esperanza” de Villa Tranquila.

La fábrica se montó en las instalaciones del ex pre-dio de Unilever (Manuel Estévez 1120), que ha sido puesto en valor y equipado a partir de la inversión de la municipalidad de Avellaneda y de la asistencia técnica del INTI, tanto en el diseño de la locación como en la asesoría para la compra de la maquinaria industrial. “Lo que me motivó a mí fue que cuando nos enteramos de que iban a venir máquinas indus-triales acá, adentro de una villa, nos dimos cuenta que es una oportunidad que nos dieron y que noso-tros tenemos que agarrarla fuerte, aferrarnos a eso y defenderla” relata Emanuel.En simultáneo, siempre en el marco del Programa ABC, el INTI realizó todas las capacitaciones para

Doce jóvenes conformaron una cooperativa y fábrica de pan comunitaria, que contó con la asistencia técnica y capacitación del INTI y la inversión de la municipalidad de Avellaneda.

Asomó La Esperanza en Villa Tranquila

CONTACTO HUGO POLLO [email protected]

Abastecimiento Básico Comunitario

“El conocimiento es demasiado importante como para que esté en manos de unos pocos, lo tenemos que repartir”. Así comenzó la entrevista a Sara Rietti, la primera química nuclear del país, durante su visita al programa radial del INTI, Tecnología Para Todos.

Sara Rietti formó parte del grupo más destacado de científicos argentinos del siglo XX, cuando durante los años ´50 y ´60 Argentina supo ser el semillero de mentes brillantes que le valieron tres premios Nobel en la rama de la biociencia. Discípula y heredera del pensamiento de Oscar Varsavsky, un reconocido científico social, asegura que aún hoy sostiene su bandera: la democratización del conocimiento. “Aquellos que nos dedicamos a la ciencia tenemos que hacer un esfuerzo grande por mostrar, no tanto el conocimiento técnico, sino sus consecuencias político-sociales. Es muy profundo porque la ciencia y la tecnología modelan nuestra socie-dad, entonces no puede ser el espacio de unos pocos que se creen unos genios”, aseguró. Testigo presencial de la historia científica argentina, Sara Rietti colaboró con sus colegas durante el exilio del año 1966, luego de una feroz persecución

política que tuvo su hecho más claro durante la No-che de los Bastones Largos. Su casa se convirtió en un bunker desde donde ayudó a coordinar la migración de los científicos, priorizando como destino nuestro continente: “La idea de organizarlo hacia América Latina era no perder lo que habíamos alcanzado. Es decir, la ciencia y la tecnología no entraban ya en un patrimonio de elite o de los países centrales, sino que habíamos podido pensar en una ciencia y tecnología para nosotros”. Ese conocimiento debía quedarse en Latinoamérica. Con el regreso de la democracia, Sara se ocupó, desde la Secretaría de Ciencia y Tecnología, de repatriar a aquellos científicos exiliados. Hoy, a sus 82 años, es una científica incansable: “Desde hace años trabajamos sobre cómo traducir ese co-nocimiento para que deje de ser un patrimonio de elite y pase a estar repartido sencillamente en manos de toda la gente. En eso consiste la democratización del conocimiento”.¬

cooperativa el desarrollo a futuro -evalúa Oscar Galante, Gerente de Asistencia Tecnológica para la Demanda Social del INTI-. Esto demuestra una política de Estado: más política, que es la única manera de transformar la realidad; y más Estado, que es el único que equilibra la balanza”.Carlos Bordón de 22 años y miembro de la flamante cooperativa reflexiona: “No en todas las villas hay algo grande como esto. Es una oportunidad para demos-trarle a la gente de afuera que en una villa no solo circula violencia o droga. Acá hay gente trabajadora, respetuosa, educada. Y acá estamos nosotros para demostrarles que estamos para trabajar”.

DESENREDANDO PARADOJASEl Programa ABC del INTI propone, nada menos, que romper con una de las pa-radojas más tradicionales de Argentina: la de ser un país con altísimos índices de disponibilidad de alimentos que muchas veces no logra satisfacer las necesidades alimenticias de toda la población. Teniendo en cuenta este escenario, el Programa ABC procura que los propios damnificados por falta de acceso a una dieta completa y saludable, sean los protagonistas en la producción de los alimentos, brindándoles equipamiento, capacitación productiva y de gestión, a fin de poder llevar adelante distintos emprendimientos de autoproducción. Además, se promueve la producción de alimentos fortificados para atender a las necesidades nutricionales de la población.

A partir de los ejes tecnológico, alimentario-nutricional, de gestión y de comuni-cación, los técnicos e ingenieros del INTI buscan que estos módulos productivos se ajusten a la demanda de cada comunidad, garantizando así la autogestión del proyecto. Luego de las capacitaciones iniciales, y a partir del inicio de actividad productiva, el programa acompaña al emprendimiento durante los siguientes dos años asistiendo y asesorando el proceso de consolidación.

“La Esperanza” de Villa Tranquila es el decimocuarto Módulo de Producción que inaugura el Programa ABC desde sus inicios en 2003, luego de haberlo hecho en Entre Ríos, Tucumán, Buenos Aires (Balcarce, Lobería, Avellaneda, Hurlingham), Santa Fe y Formosa.¬

La ministra de Industria, Débora Giorgi, encabezó el acto de inauguración junto al presidente del INTI, Ricardo del Valle, y el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi. La apertura del evento estuvo a cargo de Emanuel Duarte, presidente de la cooperativa. La nueva fábrica de pan comunitaria “La Esperanza” nació como resultado del trabajo conjunto de los jóvenes de Villa Tranquila, el INTI y la Municipalidad de Avellaneda, en sintonía con las políticas de inclusión, industrialización y transferencia tecnológica hacia la generación de puestos de trabajo e integración laboral de personas en situación de vulnerabilidad social.¬

LA INAUGURACIÓN

“La ciencia y la tecnologíamodelan nuestra sociedad”

SARA RIETTI EN TECNOLOGÍA PARA TODOS

PERSEVERANTE. A sus 82 años, Sara Rietti sigue trabajando para democrati-zar el conocimiento.

CONTACTO PABLO [email protected]

Área de Comunicación

Page 5: Plástico biodegradable en pleno desarrollo

5Edición Nº 111 | Año 2013

Los ascensores son también un transporte, aunque en una primera instancia parezca raro considerarlos de esa forma. Como tales, deben cumplir con las más estrictas normas de seguridad para evitar accidentes. Así, en el marco de la flamante Unidad Técnica de Materiales y Transporte, inserta dentro de INTI-Mecánica, se creó el Laboratorio de Ensayos de Transportes Verticales (ETV), cuya función es la de realizar la verificación técnica del estado y conservación de elementos de elevación. El laboratorio, que fue donado por el Instituto Tecnológi-co para el Estudio y la Enseñanza del Ascensor (ITEEA) y la Cámara Argentina de Fabricantes de Ascensores y sus Componentes (CAFAC), posee todos los equipos necesarios para poner a prueba los dispositivos que intervienen en la seguridad de los ascensores.

Para entender la importancia de este laboratorio, se debe tener presente que existen aproximadamente 220 mil ascensores instalados en el país, de los cua-les 140 mil se encuentran en la Ciudad de Buenos Aires. Diariamente, alrededor de 9 millones y medio de personas usan este transporte, con lo que se convier-te en el segundo medio de transporte más utilizado, superado sólo por los automóviles. Según explican desde ITEEA, Argentina es el único país de la región que posee un sector fabricante local fuerte, con 1.500 empresas involucradas directamente en la industria del transporte vertical.

PREVENCIÓN DESDE EL LABORATORIO Uno de los más importantes de estos mecanismos de prevención es el dispositivo paracaídas, que consiste en dos cuñas metálicas que se insertan en las guías del ascensor cuando éste supera una determinada velocidad de caída. Para eso, una de las herramientas de las que dispone este laboratorio sirve para evaluar esa velocidad.

Los ascensores poseen dos puertas: la de cabina, que viaja con el ascensor, y la de piso es la que permanece en el edificio. Estas puertas tienen sus cerraduras, que a su vez poseen mecanismos de seguridad para evitar aperturas si el ascensor no está en el lugar correcto. El laboratorio de ETV posee la maquinaria necesaria para ponerlas a prueba rigiéndose con las Normas IRAM, que tienen los requisitos más avanzados en

El nuevo Laboratorio de Ensayos de Transportes Verticales (ETV) del INTI tiene la función de verificar técnicamente los elementos de elevación, utilizando maquinarias de punta y las últimas normas de seguridad.

Laboratorio de ascensores: sube la seguridad, bajan los riesgos

CONTACTO CARLOS [email protected]

INTI-Mecánica

Infografía: Belén Rigou | Emiliano Arditi

220 milAscensores hay en el país, de los cuales 140 mil se encuentran en la Ciudad de Buenos Aires.

Personas utilizan este medio de transporte al día.

9.5 millonesExisten 1.500 empresasinvolucradas directamenteen la industria del trans-porte vertical.

1.5 milEl 80% del mercado delascensor argentino estárepresentado por pyme s.

80%Es el segundo medio de transporte más utilizado,

únicamente superado por los automóviles.

2do

transporte

“La ciencia y la tecnologíamodelan nuestra sociedad”

Motor

Contrapeso

Resorte de contrapeso

Polea tensora

Resorte decabina

PoleaTractora

LIMITADORES DE VELOCIDAD

Puertas de pisos

Guardapié

Cables de suspensión

Control demaniobras

Cabina

LIMITADORES DE VELOCIDADDDADADDADADDDADACIDCIDOCOCLOLOELELVEVEE E VVDEDES S DDESES RESRESORORDODOADADOOTATADDITITAAMIMILIMLIMLILI

Mordazaaplicada

Rueda cuadrada

Este mecanismo emite la señal para que se active el dispositivo

paracaídas. Consiste en dos poleas con un cable de acero especial, que

acompaña por arrastre a la cabina sin intervenir en su mov-

imiento. Cuando la velocidad de la polea superior supera la estimada, el cable se detiene bruscamente y emite la señal al dispositivo de

frenado de emergencia.

Gatillo oscilante

Resorte que tira del gatillo

Eje de tirodel gatillo

CablePolea

Conjunto tensordel cable

DISPOSITIVO PARACAÍDASDISPOSITIVO PARACAÍDASITIITIOSITOSITPOPOSSSPSPOOISISPPDISDISDD SSASASDADAAÍDAÍDCAÍCAÍACACAARARACCARAARAPAPARRO O PAPAO O VOVOTIVTIV

El dispositivo paracaídas consiste en dos cuñas metálicas que se

insertan en las guías del ascensor cuando éste supera una velocidad

de caída. Al clavarse, detienen mecánicamente el coche y evitan que siga cayendo. El movimiento

frena progresivamente para evitar mayores daños.

En busca de federalizar el conocimiento y con el objetivo de ampliar las posibilidades para que todos puedan acceder a la tecnología, el INTI ofrece múl-tiples instancias y modalidades de capacitación, a través del Área de Trabajo y Educación a Distancia.

El Área de Trabajo y Educación a Distancia del INTI actualiza periódicamente su oferta de cursos y ca-pacitaciones. Muchos de estos cursos son gratuitos,

mientras que los que son arancelados tienen cuotas accesibles y, en muchos casos, existe la posibilidad de acceder a becas. A continuación, se detallan algunos de los cursos para los próximos meses, y se invita a aquellos interesados a comunicarse con el Instituto para obtener más detalles.

Cursos a distancia del INTI

Toda la oferta de capacitación en: www.inti.gob.ar/capacitacion/

Nombre del curso

Calidad de Software: Normas ISO 9001-2008

Aprovechamiento de videoconferencia por Internet (Skype y otros)

Implementación práctica del diseño web

Tecnología de elaboración de queso muzarella

Enfoque Global de Etiquetado de Alimentos

Elaboración de Dulce de Leche Artesanal

Redacción de tipos textuales breves en el ámbito InstitucionalGestion de Emprendimientos

Tecnología de elaboración de queso con ojos

materia de seguridad. Las evaluaciones que se realizan son dos: la estática, en la que se le aplica una cierta fuerza a la cerradura para ver en qué momento cede, y la dinámica, que simula un golpe sobre la puerta. Otro punto del que se encarga el laboratorio de ETV es la durabilidad mecánica y eléctrica de las cerradu-ras a lo largo del tiempo. Para ensayar su duración, una de las máquinas realiza un constante accionar de la cerradura para conocer en poco tiempo si es factible que ésta falle. Por otro lado, en lo referente a los contactos eléctricos de los ascensores, se realizan otras dos pruebas que están relacionadas. La prime-ra determina la aislación eléctrica de los polímeros que componen dichos contactos, para prevenir que la humedad del ambiente afecte el funcionamiento normal; mientras que la segunda simula condiciones extremas de corriente y tensión para testear cuán rá-pido se deterioran. El INTI revisa la seguridad de los ascensores y se presta a la sociedad como un inspector al que los consorcios y encargados pueden recurrir ante un mal funcionamiento o disconformidad con la empresa conservadora. El rol que cumple radica en la elaboración de un informe técnico que sirva como herramienta para evaluar acciones junto con el con-servador del ascensor (que es la persona encargada de los arreglos de los coches), mirando a la seguridad y el buen funcionamiento.

CONSEJOS PARA VIAJAR SEGUROS EN ASCENSORLas puertas automáticas de los ascensores son más seguras que las manuales, porque aquí es donde se produce uno de los mayores factores de riesgo: la apertura de la puerta de piso cuando el ascensor no está. Para evitar que esto suceda se debe verificar periódicamente la cerradura, mediante una sencilla prueba que consiste en que el usuario -siempre en compañía de un técnico o encargado- intente abrir la puerta cuando el coche no está. Si la puerta no se abre, la cerradura está en condiciones; caso contrario, se debe dejar fuera de servicio esa puerta y solicitar de forma urgente el reemplazo de la cerradura.

Otro punto a considerar es qué hacer en caso de un cor-te de energía estando dentro del ascensor. Lo correcto es mantener la calma en todo momento y esperar a que el conservador (o técnico de los ascensores) realice la maniobra de rescate, o si éste no aparece, llamar a los bomberos. Bajo ninguna circunstancia debe permitir-se que personas sin experiencia intenten sacar a una persona, y mucho menos que los pasajeros abandonen la cabina, ya que ambas situaciones pueden provocar una caída accidental al foso.¬

Page 6: Plástico biodegradable en pleno desarrollo

Edición Nº 111 | Año 20136

Diseñado a partir de la mecánica de un tractor, el rastrojero diesel, por su bajo costo, su financiamiento y prestaciones, permitió a pequeños productores y cuentapropistas acceder por primera vez a un vehículo para el trabajo.

Tipo de vehículo 1952 1953 1954 1955 Total

3 1970 2594 4527 9094Utilitarios (*)

(*) En este ítem se destacan los vehículos Rastrojero, Chatita Institec y Furgón Institec.Fuente: Dirección Nacional de Fabricaciones e Investigaciones Aeronáuticas (DINFIA), Boletín 1958.

*Historiador y Doctor en Ciencias Sociales por la UBA. Investigador del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes, especializado en temas sobre desarrollo económico y cambio tecnológico en Argentina.

20 229 2627 5673 8549Motocicletas

1 7 127 211 346Automóviles

15 11 59 559 644Tractores

5 - 16 13 43Especiales44 2217 5423 10983 18667Totales anuales

Memoria Tecnológica

En 1952 una empresa argentina protagonizó la primera experiencia de un país periférico en la producción de automóviles en serie a partir de diseños propios. A diferencia de lo ocurrido en Estados Unidos o Europa, el proyecto no fue llevado a cabo por una empresa privada especializada, sino que fue producto del trabajo de ingenieros y técnicos aeronáuticos, desde una fábrica de aviones del Estado.¿Qué llevó al gobierno a intervenir directamente en la economía creando una em-presa pública que produjera bienes para el mercado local? ¿Cuáles son las ventajas estratégicas que se pueden generar cuando el Estado alinea y coordina políticas económicas, tecnológicas y sociales, detrás de un modelo de desarrollo? Luego del estrepitoso fracaso a nivel mundial de las políticas neoliberales implementadas en la década de 1990, el rol del Estado como promotor del cambio tecnológico y económico, del desarrollo social de un país, ha vuelto a ser considerado un tema de análisis y debate. En este nuevo escenario se vuelve relevante y necesario recuperar una experiencia histórica en la cual la planificación e intervención estatal fueron fundamentales para consolidar un modelo tecnológico productivo que posibilitó el desarrollo del país.

LA INDUSTRIALIZACIÓN COMO CAMINO HACIA EL DESARROLLOY LA AUTONOMÍADurante el siglo XX, Argentina lideró entre los países de la región el camino del desarrollo industrial bajo un modelo caracterizado por la sustitución de bienes que hasta ese momento se importaban. Entre las décadas de 1920 y 1940, la industrialización siguió una trayectoria inercial, asociada a la crisis del modelo agroexportador y forzada por la necesidad de bienes que no se podían adquirir o la falta de divisas. En 1943, el gobierno militar liderado por Edelmiro Farrell promovió un conjunto de medidas que impulsaron una estrategia de industriali-zación a partir de la expansión del mercado interno, asociada directamente con una mayor redistribución del ingreso a favor de la clase trabajadora. En 1945, con la llegada del peronismo, se consolidó en el Estado la idea de que la seguridad nacional y el desarrollo eran fundamentales para la autonomía económica y la autodeterminación política del país, y se convirtieron en metas centrales e inseparables de la política pública. Orientado por el Primer Plan Quinquenal, se inició a partir de 1946 un proceso manufacturero que profundi-zó la elaboración de alimentos y bienes finales como los textiles, se amplió la fabricación local de pequeños electrodomésticos y se proyectó la industria de bienes pesados e intermedios.A comienzos de la década de 1950, el parque automotriz local presentaba un notable desabastecimiento debido a la situación de posguerra. Por otra parte, el gobierno pe-ronista consideraba que la industria automotriz era un sector clave para el desarrollo económico debido a su capacidad para generar encadenamientos en la estructura productiva, la demanda de insumos primarios e intermedios y la generación de empleo calificado. La primera opción del gobierno fue la radicación de empresas extranjeras especializadas en la producción automotriz. La propuesta realizada a las firmas Ford, General Motors y Chrysler, que llevaban décadas ensamblando

POR FACUNDO PICABEA*[email protected]

Aprendizajes de la empresa que fundó la producción automotriz argentina: Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME).

El rol del Estado en la promoción del desarrollo económico y cambio tecnológico

automóviles en el país, incluía medidas de promoción industrial con importantes beneficios. Pero las firmas norteamericanas, enfocadas en la recuperación europea asociada al Plan Marshall, sostuvieron que en el país no estaban dadas las condi-ciones para la producción automotriz y rechazaron la propuesta. El gobierno consideraba que los capitales nacionales (insertos en ramas que gene-raban altas ganancias) no estaban interesados en liderar un nuevo sector industrial que requería grandes inversiones y una amortización de muchos años. Ello llevó al gobierno a diseñar una estrategia alternativa: se aprovecharían los aprendizajes adquiridos en 25 años de producción aeronáutica para el diseño y fabricación de automóviles. En 1952, luego de ensayar algunos modelos de automóviles y utilita-rios en las instalaciones de la Fábrica Militar de Aviones, algunos funcionarios del gobierno decidieron crear una empresa pública: Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME). El objetivo principal de la firma era promover la generación de un sector automotriz integrado localmente.Para llevar el proyecto adelante con éxito, el gobierno diseñó la articulación de diferentes políticas de promoción sectorial. Imitando la experiencia de la producción aeronáutica se esperaba crear en torno a la fabricación de automotores, un conjunto de pequeñas y medianas empresas (algunas eran talleres con una o dos máquinas), que proveyeran a la industria terminal de autopartes y otros insumos. La estrategia implicaba un conjunto de medidas diseñadas para abarcar diferentes aspectos de la actividad económica. A nivel financiero, IAME asesoraba a las empresas para solicitar créditos al Banco Industrial (donde contaba con funcionarios que los aprobaban); a nivel de infraestructura, IAME asesoraba sobre la compra de maquinaria e incluso entregó en préstamo equipos industriales que no utilizaba; a nivel técnico, ofreció sus servicios especializados en la capacitación y selección de personal calificado. Otra parte de la estrategia contempló la articulación entre la rama industrial y el sistema educativo, que abarcó desde la expansión de las escuelas industriales y de oficios, a la creación de la Universidad Obrera (hoy Universidad Tecnológica Nacio-nal). Finalmente, para mantener el control de la comercialización de los vehículos de IAME, tanto los precios finales como las comisiones, se creó un consorcio mixto (público-privado) llamado CIPA. Las medidas mencionadas actuaron de manera complementaria y fueron muy importantes para que la estrategia fuera coherente, sin embargo, el aspecto más significativo fue definir qué tipo de vehículos se fabricaban y para qué usuarios. Si bien en un principio se diseñaron automóviles, rápidamente el gobierno comprendió que estos estaban vinculados al paseo y el ocio, por lo que reorientó la estrategia productiva (ver cuadro de producción). A partir de 1953, la producción se concentró en tres segmentos de nuevos usuarios de vehículos, vinculados directamente con la política económica y la ideología peronista, que

asociaba la industrialización no sólo con el crecimiento, sino también con la movilidad social.

En primer lugar se dio prioridad a los utilitarios, vincu-lados al sector pyme tanto rural como urbano. En ese segmento el vehículo más destacado fue el Rastrojero diesel, que por su bajo costo, su financiamiento y sus prestaciones, permitía a un pequeño productor o cuentapropista acceder por primera vez a un vehículo para el trabajo. En segundo lugar se impulsó la fabri-cación de motocicletas, diseñadas a partir del salario medio industrial y financiadas en cuotas. En 1955 la producción de la Puma superó las 5.000 unidades anuales y se consolidó como el vehículo de la clase trabajadora urbana. En tercer lugar, se buscó incre-mentar la producción de tractores, aunque en una escala baja de acuerdo a las necesidades del sector. En este rubro la producción fue baja, pero se com-plementó con la producción local de Fiat Concord, una empresa asociada al complejo IAME. De esta forma, la creación de IAME representó un cambio de una serie de relaciones sociales y políticas, como la creación de nuevos actores económicos y un nuevo grupo de usuarios de ciertas tecnologías, hasta el momento excluidos. La producción metalmecánica se orientó hacia la fabricación de bienes durables y complejos, que requerían mayores niveles de inver-sión de capital, capacitación laboral e integración sectorial, lo que aumentó la sinergia entre el modelo de acumulación y el proyecto tecno-productivo.

IAME. Complejo automotriz, Córdoba, 1952.

Gentileza del archivo fotográfico del Museo de la Industria

MODELO DE ACUMULACIÓN Y CAMBIO TECNOLÓGICOEn menos de un año, en IAME se ensayaron sie-te prototipos de automotores y se diseñaron los procesos productivos para iniciar la fabricación en serie. El personal de la empresa alcanzó los 8.000 trabajadores, se generaron más de 1.000 contratos con el sector privado de proveedores autopartistas de Córdoba, Rosario y Buenos Aires, y en 1954 se radicó en el país la empresa alemana Borgward, encargada de fabricar los motores del Rastrojero. En 1955, casi como corolario del proceso, se produjo el traslado a la Argentina de la firma Kaiser Corp. desde los Estados Unidos, asociada con IAME y ca-pitales argentinos. Junto a Fiat y Mercedes Benz, estas acciones estabilizaron un sector automotriz caracterizado por el liderazgo de la empresa pública y empresas extranjeras radicadas asociadas con ca-pitales públicos y/o privados nacionales. La creación de Industrias Kaiser Argentina (IKA), una firma que llegó a producir en serie más de 10.000 vehículos por año, fue el paso que consolidó la industria au-tomotriz argentina integrada localmente.

*

Page 7: Plástico biodegradable en pleno desarrollo

7Edición Nº 111 | Año 2013

Año

2002 112,5 110,62003 400,6 236,62004 612,7 404,22005 667,3 430,12006 633,2 421,7 2007 1.007,6 618,12008 1.111,8 691,12009 750,9 519,12010 1.271,5 833,92011 1.170,1 1.408,2 2012 780,6 1.434,0

Tractores Implementos

ASISTENCIA TÉCNICA. Integrantes del INTI y de la firma galesa analizan los resultados obtenidos por el centro de Química

COMPONENTES. Un tractor requiere de entre 3.000 y 4.000 piezas diferentes.

Gentileza del archivo fotográfico del Museo de la Industria

Como instituto de referencia en tecnología a vapor mo-derno y tratamiento de calderas, el INTI fue convocado por la empresa ferroviaria Locomotive Services Limited (LSL) de Gales, Reino Unido, interesada en desarrollar en su país un tratamiento de agua para calderas similar al desarrollado en el organismo argentino durante las décadas del ‘60 y ’70 por el ingeniero Livio Dante Porta. El ingeniero Shaun Mc Mahon, especialista del Centro INTI-Mecánica, viajó recientemente a ese país para dar continuidad a las tareas de desarrollo que se vienen realizando desde hace más de dos años.

La tecnología de vapor moderna es la aplicación de métodos, teorías y diseños actuales, a las máquinas tradicionales de vapor de los siglos XIX y XX, pero también a las del siglo XXI. En la actualidad, este tipo de maquinaria a vapor se diseña a partir del estudio termodinámico de los fenómenos que en ella ocurren. Tomando ese punto de partida, e incorporando los avances tecnológicos de los últimos sesenta años, hoy se puede comprobar un mayor nivel de eficiencia de los equipos a vapor.

En la actualidad no puede contemplarse la aplica-ción de la tecnología moderna de vapor sin el uso de las últimas técnicas para el tratamiento de las aguas de alimentación. Este método consiste en

Como referente en tecnología a vapor moderno, el INTI transfiere sus conocimientos al viejo continente. Recientemente, un especia-lista del Instituto viajó a Gales para realizar ensayos que apuntan a la optimización del rendimiento de una locomotora.

Tecnología de vapor hoy: el INTI asesora al Reino Unido

CONTACTO SHAUN MC [email protected] | INTI-Mecánica

MARTA [email protected] | INTI-Química

el agregado de aditivos al agua, incrementando su alcalinidad para evitar la corrosión y escamado de la caldera, asegurando así la calidad del agua contenida y del vapor liberado por ella. De este modo, se alarga al triple la vida útil de la máqui-na (de unos 30 a unos 100 años), se eliminan los problemas operacionales, se reduce la necesidad de hacer exámenes frecuentes y se disminuyen drásticamente las reparaciones mayores. El sólo uso de este tratamiento del agua se convierte en au-tosostenible dentro del recipiente a presión, dado que mejora su funcionamiento. Por otra parte, se garantiza la seguridad para las personas dado que se reduce la posibilidad de accidentes. A tal punto

se optimizan las máquinas a vapor con este trata-miento de aguas, que los códigos de mantenimiento y de la construcción de calderas nacionales e inter-nacionales están siendo modificados, y Argentina está presentando casos a la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME), aportando a la actua-lización de esas normativas a partir de los nuevos criterios probados y ensayados. Además, utilizar el tratamiento de aguas basado en el método de Porta posee una característica que lo hace superior a los otros: se puede aplicar utilizando cualquier tipo de agua y se basa en reactivos químicos de bajo costo, corrientes y amigables con el ambiente.

DEL INTI A GALESLa empresa LSL trabajaba desde hace dos años en el desarrollo de un tratamiento de agua que cumpliera con las exigencias y parámetros del de Porta, con el fin de implementarlo a su flota de locomotoras a vapor. Luego de varios estudios sin poder identificar uno de los componentes de la fórmula argentina, se pusieron en contacto con el INTI dando inicio a la asistencia técnica actual, que involucra a especialis-tas de los Centros de Química, Energía y Mecánica. El primer paso de la asistencia a Gales consistió en estudiar las muestras (polvos e incrustaciones) otor-gadas por la firma ferroviaria para determinar sus compuestos. La intervención de INTI-Química fue de gran importancia para identificar la sustancia que aún no había podido ser reconocida por los laboratorios del Reino Unido: un componente denominado EBS y que tiene la particularidad de controlar la gene-ración de burbujas. Clarificada la composición y el formato físico exacto, se realizaron comparaciones entre los EBS de nuestro país y los disponibles en Reino Unido, concluyendo que los argentinos son más eficaces para el funcionamiento físico de la maqui-naria a vapor. En paralelo, los Centros de Energía y Mecánica comenzaron a realizar pruebas sobre el comportamiento de los distintos compuestos. A fines de 2012, el ingeniero Shaun Mc Mahon, especialista del INTI en vapor moderno y en operación e ingenie-ría ferroviaria, viajó a Gales a probar los distintos productos controladores de la capa de espuma (tipo EBS) en la caldera del tren denominado Welshpool & Llanfair Light Railway (W&LLR), proporcionado por la empresa. Las mejoras en el tratamiento ahorrarán costos de operación y mantenimiento a la firma, y beneficiarán el cuidado del ambiente.¬

“Tenemos que construirlos íntegramente en la Ar-gentina”, dijo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, al referirse a la producción de tractores en el acto inaugural de las sesiones ordinarias del Congreso, el 1º de marzo pasado. Destacó también que entre 2003 y 2012 pasó del 13 por ciento al 42

Tras las medidas de sustitución de importaciones promovidas por el Ministerio de Industria, el sector fabricante de tractores se encamina para alcanzar la producción local del 50 por ciento de sus componentes.

La industria del tractor en la Argentina

CONTACTO SABER CÓMO [email protected]

Área de Comunicación

por ciento, por lo que están lejos de hacerse íntegramente en el país. Especialistas del sector argumentaron que llegar al 100 por ciento resultaría complicado por cuestiones de volúmenes, escalas, costos y estrategias de las empresas, aunque estas encararon inversiones por unos 500 millones de dólares para fabricar en el país, pero reconociendo que todavía tendrán que seguir trayéndolos del exterior.

Las restricciones a las importaciones sectoriales, aplicadas para que las fábricas presenten planes para sustituirlas, fueron impulsadas por Débora Giorgi, ministra de Industria, y Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior. En la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT) -donde están John Deere, CNH (del grupo Fiat) y Agco, entre otras firmas- procurarán alcanzar el 55 por ciento de contenido local a fines de este año o principios de 2014, por lo que tendrán que seguir trayendo máquinas e implementos del exterior. De cualquier manera, varias empresas están buscando proveedores nacionales para que realicen las piezas más complejas, teniendo en cuenta que un tractor requiere entre 3.000 y 4.000 diferentes y, por ejemplo, una cosechadora de 6.000 a 7.000.

El Informe de Coyuntura de la Industria de Maquinaria Agrícola en la Argentina reflejó un incremento del 12,1 por ciento en su facturación en el 2012 respecto del 2011. Este crecimiento, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), fue atribuido a los aumentos del 13,2 por ciento en las ventas de equipos de pro-ducción nacional y del 10,6 por ciento en las de los importados. La comparación de las unidades vendidas entre 2012 y el año anterior, arrojó un resultado negativo del 18,2 por ciento, por la baja del 18,8 por ciento en las unidades de producción nacional y del 16,8 por ciento en las de extranjeras.

Por la sustitución de las importaciones, las máquinas nacionales alcanzaron en 2012 una participación en el mercado interno del 68,8 por ciento y del 58,6 por ciento en la facturación total. La mayor participación en las ventas fue alcanzada el año pasado por los tractores con el 31,7 por ciento de las ventas totales y 1.780,6

Ventas de tractores e implementos en la Argentina (En millones de pesos)

Fuente: INDEC

millones de pesos de facturación. Aunque en el mercado predominaron los tractores importados, el INDEC sostuvo que esa situación “se está modificando sustancial-mente debido a las fuertes inversiones realizadas por empresas del sector, que incrementarán fuertemente la producción local de equipos a corto plazo”. En la Argentina, la reconversión mundial tuvo fuerte impacto: ciertas subsidiarias de firmas trasnacionales trasladaron sus fábricas de tractores y cosechadoras a Brasil, para desde allí abastecer al mercado regional. En los ‘90, algunas de capitales nacionales cerraron sus plantas o redujeron sus líneas de trabajo. Los nuevos em-prendimientos están condicionados por las exigencias que imponen las economías de escala, con una suerte de división del trabajo entre la Argentina y Brasil.¬

Page 8: Plástico biodegradable en pleno desarrollo

SEDE CENTRAL

San Martín, Buenos Aires, ArgentinaParque Tecnológico Miguelete - PTMColectora de Av. Gral. Paz 5445 B1650WAB Tel: (54 11) 4724 6200

SEDE RETIRO

Capital Federal, ArgentinaLeandro N. Alem 1067 7° Piso C1001AAF Tel: (54 11) 4515 5000/5001Fax: (54 11) 4313 2130

CENTROS EN EL INTERIOR DEL PAÍS

Cereales y Oleaginosas9 de Julio, Prov. Bs. As.Tel: (54 02317) 43 0842 / 42 3309E-mail: [email protected]

ChubutTrelew, Prov. ChubutTel: (0280) 444 6314E-mail: [email protected]

CórdobaCórdoba, Prov. CórdobaTel: (54 0351) 469 8304 / 468 4835E-mail: [email protected]

Entre RíosConcepción del Uruguay, Prov. Entre RíosTel: (54 03442) 44 3676 / 44 3645E-mail: [email protected]

JujuyJujuy, Prov. JujuyTel: (54 0388) 405 3150E-mail: [email protected]

LácteosRafaela, Prov. Santa FeTel: (54 03492) 44 0607 / 1400E-mail: [email protected]

La PampaGeneral Pico, Prov. La PampaTel: (54 02302) 42 1423E-mail: [email protected]

La RiojaLa Rioja, Prov. de La RiojaTel: (54 03822) 463 152E-mail: [email protected]

Mar del PlataMar del Plata, Prov. Buenos AiresTel: (54 0223) 480 2801 / 489 1324E-mail: [email protected]

MendozaLuján de Cuyo, Prov. MendozaTel: (54 0261) 496 0400 / 0702E-mail: [email protected]

MisionesPosadas, Prov. MisionesTel: (0376) 15 473 9014E-mail: [email protected]

NeuquénNeuquén, Prov. NeuquénTel: (54 0299) 489 4849 / 4850E-mail: [email protected]

RafaelaRafaela, Prov. Santa FeTel: (54 03492) 440 471E-mail: [email protected]

RosarioRosario, Prov. Santa FeTel: (54 0341) 481 5976 / 482 3283E-mail: [email protected]

SaltaSalta, Prov. SaltaTel: (54 0387) 425 2241 / 425 7053E-mail: [email protected]

San JuanSan Juan, Prov. San JuanTel: (54 0264) 43 06355E-mail: [email protected]

San LuisVilla Mercedes, Prov. San LuisTel: (54 02657) 42 6361E-mail: [email protected]

Santiago del EsteroSgo. del Estero, Prov. Sgo. del EsteroTel: (54 0385) 4216 654E-mail: [email protected]

TucumánS. M. de Tucumán, Prov. de Tucumán(54 03822) 463 152E-mail: [email protected]

Villa ReginaVilla Regina, Prov. de Río NegroTel: (54 02941) 46 0647E-mail: [email protected]

UNIDADES DE EXTENSIÓN

El INTI cuenta con Unidades de Extensión distribuidas en todo el país. Para conocer la más cercana a su región, consulte en:www.inti.gob.ar/unidades_extension.htm

INTI en el Territorio

El INTI en el continente blanco

Por primera vez en la historia del Instituto, un grupo de especialistas y técnicos del Centro INTI-Construcciones pisa territorio antártico para concretar una asistencia técnica en la base Dr. Alejandro Carlini (ex base Jubany), ubicada en la Isla 25 de Mayo perteneciente al Archipiélago Shetland del Sur, en la zona norte de la Península Potter. Este trabajo se realiza en el marco de un convenio firmado entre el INTI y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, con el fin de brindar apoyo tecnológico a la Dirección Nacional del Antártico (DNA). En esta oportunidad, el equipo del INTI se ocupó de relevar el estado actual de la infraestructura edilicia, las instalaciones eléctricas, los sistemas de cloacas, agua potable y lucha contra incendios, y las condiciones geológicas y ambientales del entorno de la base. La DNA recibirá un informe sobre las necesidades y tareas prioritarias a realizar sobre las obras, que también servirá de diagnóstico para elaborar futuros proyectos que paulatinamente reemplacen y complementen las construcciones existentes. El INTI brinda además asesoramiento sobre la reparación y mantenimiento de las construcciones sometidas a condiciones ambientales extremas -como congelamiento y deshielo- y al ambiente marino, al tiempo que estudia alternativas de materiales y sistemas constructivos que mejor se adapten al riguroso clima del antártico.

Foto Postal

Tecnología para la producción nacional en la industria electrónica

Frente a un auditorio compuesto por empresarios de la industria y represen-tantes de las principales cámaras del sector vinculadas con la electrónica y la metalurgia, la ministra de Industria Débora Giorgi presentó en el INTI los nuevos procesos productivos para la fabricación de equipos acondicionadores de aire y sistemas de audios y equipos de audio. Esto se da en el contexto de la puesta en marcha del Laboratorio de Micro y Nanoelectrónica del Bicentenario del INTI, que trabajará en el diseño de microelectrónica de circuitos integrados, encapsulados específicos apuntando a un área de desarrollo nacional. Este tipo de emprendimientos apoya no sólo la política de sustitución de importaciones sino también la de sustentación de la industria nacional ya que lo importante no es únicamente sustituir sino darle continuidad a los desarrollos nacionales para el crecimiento de la industria local.¬

Breves institucionales

Nuevos acuerdos para fortalecer el sector del cuero

El INTI expande su alcance nacional con la inauguración de su sede en San Juan

En el marco de la Exposición de la Moda y las Manufacturas del Cuero, cuatro de las principales cámaras del sector suscribieron convenios con el INTI con miras a incorporar valor agregado a lo largo de toda la cadena de valor del cuero y sus manufacturas. Se hará por medio de la innovación, la incorporación de nuevas tecnologías y el diseño, la mejora de la calidad y la promoción de la capacitación del sector, asegurando que la calidad de los bienes producidos se ajuste a las normas nacionales e internacionales para lograr así un alto nivel de competitividad. Mediante la firma de los citados convenios, ingresan al INTI como socios promotores la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero y Afines de la República Argentina (CIMA), la Cámara de la Industria del Calzado (CIC), la Cámara de la Industria Curtidora Argentina (CICA) y la Asociación de Curtidores de la Provincia de Buenos Aires (ACUBA). A la vez se estableció el traspaso del Centro de Formación de Recursos Humanos y Tecnología para la Industria del Calzado (CEFOTECA) a la órbita del INTI. Se espera que este cambio potencie la formación de operarios y técnicos calificados en todos los eslabones del proceso productivo.¬

El Instituto sigue profundizando su alcance a nivel nacional, evidenciado en la reciente creación del Centro de Investigación y Desarrollo INTI en la provincia de San Juan. La ministra de Industria, Débora Giorgi, y el gobernador provincial, José Luis Gioja, estuvieron presentes en la firma del convenio de constitución del centro junto al presidente del INTI, Ricardo del Valle, y el vicepresidente, José Luis Esperón. El flamante centro se enfocará en tareas vinculadas al desarrollo agroindustrial de la región, promoviendo esquemas de producción de energías renovables y profundi-zando la asistencia a los proveedores del sector minero. En este contexto, también reviste particular importancia el impulso a la sustentabilidad de estos proyectos. La ministra Giorgi afirmó que “no es menor la noticia de la creación de un centro de investigación y desarrollo en San Juan. Es importante tener un INTI que transfiera tecnología pero sobre todo que trabaje para las necesidades de cada región tal como la instalación de una planta de peletizado en el municipio de Albardón, un proyecto se está implementando a través del Banco de Soluciones Tecnológicas del Instituto”, a la vez que resaltó la creciente sustitución de importaciones en el rubro minero.¬

La empresa estatal YPF es el nuevo socio promotor de INTI-Petróleo

La empresa estatal YPF se convirtió en socio promotor del flamante Centro de Investigación y Desarrollo en Petróleo, creado en octubre de 2012 en la provincia de Chubut. Con la finalidad de promover el desarrollo sustentable de la industria del sector, los trabajos se orientarán al fortalecimiento de las políticas petrolíferas y productivas en la provincia y a constituir al INTI como referente en tecnología petro-lífera y en metrología legal, ya que ejecutará las acciones de verificación periódica y vigilancia de uso de instrumentos de medición reglamentados. En la actualidad, el INTI está trabajando con YPF en el Plan Sustenta para el Desarrollo Regional de las pymes y empresas proveedoras de productos y servicios de la compañía para poder mejorar la tecnología, calidad de productos y servicios, nuevos desarrollos, sustitución de importaciones y mejoras en la cadena de valor.¬