Plásticos No Reciclabes Triptico

3
INTRODUCCIÓN El primer plástico se origina como resultado de un concurso realizado en 1860 en los Estados Unidos, cuando se ofrecieron 10.000 dólares a quien produjera un sustituto del marfil (cuyas reservas se agotaban) para la fabricación de bolas de billar. Ganó el premio John Hyatt, quien inventó un tipo de plástico al que llamó celuloide. El celuloide se fabricaba disolviendo celulosa, un hidrato de carbono obtenido de las plantas, en una solución de alcanfor y etanol. Con él se empezaron a fabricar distintos objetos como mangos de cuchillo, armazones de lentes y película cinematográfica. Sin el celuloide no hubiera podido iniciarse la industria cinematográfica a fines del siglo XIX. El celuloide puede ser ablandado repetidamente y moldeado de nuevo mediante calor, por lo que recibe el calificativo de termoplástico. En 1907 Leo Baekeland inventó la baquelita, el primer plástico calificado como termofijo o termoestable: plásticos que puede ser fundidos y moldeados mientras están calientes, pero que no pueden ser ablandados por el calor y moldeados de nuevo una vez que han fraguado. La baquelita es aislante y resistente al agua, a los ácidos y al calor moderado. Debido a estas características se extendió rápidamente a numerosos objetos de uso doméstico y componentes eléctricos de uso general. Los resultados alcanzados por los primeros plásticos incentivaron a los químicos y a la industria a buscar otras moléculas sencillas que pudieran enlazarse para crear polímeros. En la década del 30, químicos ingleses descubrieron que el gas etileno polimerizaba bajo la acción del calor y la presión, formando un termoplástico al que llamaron polietileno (PE). Hacia los años 50 aparece el polipropileno (PP). Al reemplazar en el etileno un átomo de hidrógeno por uno de cloruro se produjo el cloruro de polivinilo (PVC), un plástico duro y resistente al fuego, especialmente adecuado para cañerías de todo tipo. Al agregarles diversos aditivos se logra un material más blando, sustitutivo del caucho, comúnmente usado para ropa impermeable, manteles, cortinas y juguetes. Un plástico parecido al PVC es el politetrafluoretileno (PTFE), conocido popularmente como teflón y usado para rodillos y sartenes antiadherentes. Otro de los plásticos desarrollados en los años 30 en Alemania fue el poliestireno (PS), un material muy transparente comúnmente utilizado para vasos, potes y hueveras. El poliestireno expandido (EPS), una espuma blanca y rígida, es usado básicamente para embalaje y aislante térmico. También en los años 30 se crea la primera fibra artificial, el nylon. Su descubridor fue el químico Walace Carothers, que trabajaba para la empresa Du Pont. Descubrió que dos sustancias químicas como el hexametilendiamina y ácido adípico podían formar un polímero que bombeado a través de agujeros y estirados podían formar hilos que podían tejerse. Su primer uso fue la fabricación de paracaídas para las fuerzas armadas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, extendiéndose rápidamente a la industria textil en la fabricación de medias y otros tejidos combinados con algodón o lana. Al nylon le siguieron otras fibras sintéticas como por ejemplo el orlón y el acrilán. En la presente década, principalmente en lo que tiene que ver con el envasado en botellas y frascos, se ha desarrollado vertiginosamente el uso del tereftalato de polietileno (PET), material que viene desplazando al vidrio y al PVC en el mercado de envases. Plásticos Concepto de plástico: Los plásticos son sustancias químicas sintéticas denominados polímeros, de estructura macromolecular que carecen de un punto de ebullición. Los plásticos son unos de los materiales mas usados en el mundo, especialmente en los sectores industriales y comerciales de fabricación. Identificación de los plásticos: Cada recipiente de plástico deberá estar marcado en la parte inferior con el símbolo de reciclaje, el triangulo con las flechas indicado en la Imagen y dentro de ese símbolo, debería llevar un número del 1 al 7. Estos números indican el nivel de reciclaje que tiene el material, yendo del más reciclable (1) al menos reciclable (7). Propiedades y características de los plásticos: Es un material que no pesa. Son impermeables. Son aislantes eléctricos y térmicos. Con el calor se estropean, y si se queman desprenden gases tóxicos. Resisten muy bien en contacto con sustancias químicas, por lo que suelen utilizarse como recipientes de estas sustancias. Fácil y barato para los fabricantes obtener objetos de plástico. Los que proceden del petróleo no son biodegradables.

Transcript of Plásticos No Reciclabes Triptico

Page 1: Plásticos No Reciclabes Triptico

INTRODUCCIÓNEl primer plástico se origina como resultado de un concurso realizado en 1860 en los Estados Unidos, cuando se ofrecieron 10.000 dólares a quien produjera un sustituto del marfil (cuyas reservas se agotaban) para la fabricación de bolas de billar. Ganó el premio John Hyatt, quien inventó un tipo de plástico al que llamó celuloide. El celuloide se fabricaba disolviendo celulosa, un hidrato de carbono obtenido de las plantas, en una solución de alcanfor y etanol. Con él se empezaron a fabricar distintos objetos como mangos de cuchillo, armazones de lentes y película cinematográfica. Sin el celuloide no hubiera podido iniciarse la industria cinematográfica a fines del siglo XIX. El celuloide puede ser ablandado repetidamente y moldeado de nuevo mediante calor, por lo que recibe el calificativo de termoplástico. En 1907 Leo Baekeland inventó la baquelita, el primer plástico calificado como termofijo o termoestable: plásticos que puede ser fundidos y moldeados mientras están calientes, pero que no pueden ser ablandados por el calor y moldeados de nuevo una vez que han fraguado. La baquelita es aislante y resistente al agua, a los ácidos y al calor moderado. Debido a estas características se extendió rápidamente a numerosos objetos de uso doméstico y componentes eléctricos de uso general. Los resultados alcanzados por los primeros plásticos incentivaron a los químicos y a la industria a buscar otras moléculas sencillas que pudieran enlazarse para crear polímeros. En la década del 30, químicos ingleses descubrieron que el gas etileno polimerizaba bajo la acción del calor y la presión, formando un termoplástico al que llamaron polietileno (PE). Hacia los años 50 aparece el polipropileno (PP). Al reemplazar en el etileno un átomo de hidrógeno por uno de cloruro se produjo el cloruro de polivinilo (PVC), un plástico duro y resistente al fuego, especialmente adecuado para cañerías de todo tipo. Al agregarles diversos aditivos se logra un material más blando, sustitutivo del caucho, comúnmente usado para ropa impermeable, manteles, cortinas y juguetes. Un plástico parecido al PVC es el politetrafluoretileno (PTFE), conocido popularmente como teflón y usado para rodillos y sartenes antiadherentes. Otro de los plásticos desarrollados en los años 30 en Alemania fue el poliestireno (PS), un material muy transparente comúnmente utilizado para vasos, potes y hueveras. El poliestireno expandido (EPS), una espuma blanca y rígida, es usado básicamente para embalaje y aislante térmico. También en los años 30 se crea la primera fibra artificial, el nylon. Su descubridor fue el químico Walace Carothers, que trabajaba para la empresa Du Pont. Descubrió que dos sustancias químicas como el hexametilendiamina y ácido adípico podían formar un polímero que bombeado a través de agujeros y estirados podían formar hilos que podían tejerse. Su primer uso fue la fabricación de paracaídas para las fuerzas armadas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, extendiéndose rápidamente a la industria textil en la fabricación de medias y otros tejidos combinados con algodón o lana. Al nylon le siguieron otras fibras sintéticas como por ejemplo el orlón y el acrilán. En la presente década, principalmente en lo que tiene que ver con el envasado en botellas y frascos, se ha desarrollado vertiginosamente el uso del tereftalato de polietileno (PET), material que viene desplazando al vidrio y al PVC en el mercado de envases.

PlásticosConcepto de plástico: Los plásticos son sustancias químicas sintéticas denominados polímeros, de estructura macromolecular que carecen de un punto de ebullición. Los plásticos son unos de los materiales mas usados en el mundo, especialmente en los sectores industriales y comerciales de fabricación.

Identificación de los plásticos: Cada recipiente de plástico deberá estar marcado en la parte inferior con el símbolo de reciclaje, el triangulo con las flechas indicado en la Imagen y dentro de ese símbolo, debería llevar un número del 1 al 7.Estos números indican el nivel de reciclaje que tiene el material, yendo del más reciclable (1) al menos reciclable (7).

Propiedades y características de los plásticos: Es un material que no pesa. Son impermeables. Son aislantes eléctricos y térmicos. Con el calor se estropean, y si se queman

desprenden gases tóxicos. Resisten muy bien en contacto con sustancias

químicas, por lo que suelen utilizarse como recipientes de estas sustancias.

Fácil y barato para los fabricantes obtener objetos de plástico.

Los que proceden del petróleo no son biodegradables.

Plásticos no reciclablesDefinición: También llamados polímeros termofijos o termoestables, durómeros o duroplastos. Son aquellas materias poliméricas que por la acción del calor o mediante endurecedores apropiados, endurecen de forma irreversible y al fundirse se descomponen químicamente.

Clasificación:

Cloruro de Polivinilo (PVC): Es muy dañino para la salud. Se utiliza para hacer todo tipo de plásticos. Los más comunes se denomina vinilo Puede dañar las hormonas El mercurio puede causar daño cerebral y afectar

el desarrollo mental.

Poliestireno (PS): Se le conoce como espuma plástica, o como

unicel. Incluye tazas para bebidas calientes, envase tipo

concha de almeja para comidas rápidas, cartones para huevos y bandejas para carnes.

Page 2: Plásticos No Reciclabes Triptico

Otros tipos de plásticos no reciclables:En este rubro se incluyen una enorme variedad de plásticos tales como: 1. Fenoloplastos (resinas fenólicas): son las más antiguas y aún hoy las más usadas entre las resinas termofraguantes. Las masas de estampado fenólico se usan para fabricar elementos de la industria eléctrica, en radio, en televisión, en teléfonos y en la industria automovilística; además se fabrican piezas para el sector de los electrodomésticos, en el sector aeroespacial y en la defensa.2. Amiloplastos (resinas de úrea o melanina con formaldehido)*Úrea-formol (UF): Son compuestos termofraguantes que se obtienen mediante la reacción de la urea con el formaldehido. Su uso es en campo de los adhesivos y de las colas; como masas de estampado, se utiliza para producir platos, partes de electrodomésticos, muebles, componentes eléctricos, teléfonos y aparatos de radio.*Melamina-formol (MF): Su importancia fundamental es en la fabricación de laminados y también para vajillas, platos y artículos decorativos.3. Resinas Epoxi (EP): Se emplean para coladas, revestimientos, encapsulados, prensados, adhesivos y en otras aplicaciones de conglomeración de materiales.4. Poliésteres: Se emplean en la construcción civil para conducturas, compuertas, puertas, ventanas, encofrado y vidrios.5. Poliuteranos: Se utilizan en forma flexible para fabricar cojines, colchones, muebles y revestimiento de tejidos. También se utiliza como zapata guía de

ascensores por su gran resistencia a la abrasión, grasas y aceites.6. Polímeros silicónicos (siliconas): Las siliconas lineales son muy resistentes al calor y su viscosidad varía con la temperatura. Se utiliza en aceites multigrado. Las siliconas entrecruzadas pueden vulcanizarse obteniéndose el caucho de la silicona. Se usa para repeler el agua (para fabricar tejidos y papeles impermeables). 7. Polímeros elastómeros (caucho y gomas): Son resistentes a aceites y grasas. Son muy tenaces y flexibles.

¿CÓMO PUEDE RECICLAR LOS PLÁSTICOS NO RECICLABLES? Algunos de estos plásticos pueden ser utilizados

como fuente de energía.  Otros pueden ser utilizados para obras de arte.

Ejemplo: los CD Etc.

Anexos: http://ocw.usal.es/eduCommons/ensenanzas-tecnicas/

materiales-ii/contenidos/PLASTICOS.pdf http://www.arqhys.com/arquitectura/plastico-historia.html http://www.ensinger.es/es/informacion-tecnica/ventajas-y-

desventajas-de-los-plasticos http://roble.pntic.mec.es/jprp0006/tecnologia/3eso_recursos/

unidad9_los_plasticos/teoria3.htm http://www.monografias.com/trabajos31/polimeros/

polimeros.shtml

Facultad de Ingeniería

Escuela Profesional de Ingeniería Civil y Ambiental

Tema: Plásticos no reciclables

Química

Ing. Ysabel Nevado Rojas

INTEGRANTES:

Barrios Llagas, Francis

Cornejo Martínez, Brayan

Damián Vidaure, David

Faya Castro, Wilper

Perez Sánchez Leydi

Yapapasca Pasapera, Diego

Chiclayo, 07 de Diciembre, 2012