Plastisol serigrafia
Embed Size (px)
Transcript of Plastisol serigrafia
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
1/39
R
o
p
a
t
x
i
c
a
m
a
r
c
a
i
s
n
e
y
Antes Disney eraMGICO, ahora
es TXICO.
La ropa txica de Disney
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
2/39
NDICE
Investigacin mundial sobre qumicos peligrosos en prendas de Disney
Resumen pgina 4Introduccin pgina 5
Los anlisis de la ropa infantil de Disney pgina 5
Las sustancias que Greenpeace encarg analizar pgina 6
Resultados diversos pgina 7
Qumicos fuera de control en prendas de Disney pgina 9
La sustitucin es posible pgina 10
Contaminacin legal pgina 10
Greenpeace exige responsabilidad corporativa pgina 11Greenpeace exige el mandato de sustitucin qumica pgina 11
Resumen de los resultados analticos pgina 14
Prendas y pas de compra pgina 16
Anexo A: Anlisis detallado de resultados y riesgos qumicos pgina 18
Anexo B: Informe analtico de Eurofins pgina 31
Anexo c: Resultados analticos detallados pgina 34
Referencias pgina 36
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
3/39
La compaa Walt Disney se preocupasiempre por la calidad y la seguridad
AUTORES: HENRIK PEDERSEN & JACOB HARTMANNILUSTRACIONES: CARL QUIST MLLER
MAQUETACIN: REBECA PORRAS ALONSOVERSIN ESPAOLA: MANUEL FERNNDEZ
REVISADO: MARTA RODRGUEZ
MADRID, 20 DE ABRIL DE 2004
Impreso en papel reciclado y blanqueado sin cloro
CARTA A GREENPEACE, 28 DE OCTUBRE DE 2003
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
4/39
4 I N V E S T I G A C I N D E G R E E N P E A C E
C R M E N E S C O R P O R A T I VO S | L R OP T X I D E D IS NE Y
_ I n f o r m e _
Este informe documenta la presencia en prendas de ropa infantil de Disney de sus-
tancias qumicas que, a largo plazo, pueden resultar peligrosas para la salud. Secompraron camisetas, sudaderas, pijamas, impermeables y ropa interior en tiendasde venta al pblico situadas en 19 pases de todo el mundo. El laboratorio indepen-diente dans Eurofins analiz las partes estampadas con los tpicos dibujos deDisney para identificar el nmero de sustancias qumicas que contenan.
Los resultados muestran claras diferencias en el contenido de aditivos qumicos delas prendas. La mala noticia es que la mayora de esos estampados contienen altasconcentraciones de alguna sustancia qumica peligrosa. La buena es que en algunosde los estampados no se us ningn contaminante. Esto nos permite deducir que la
empresa Disney, de proponrselo, podra sustituir o simplemente dejar de usar con-taminantes qumicos en la fabricacin de su ropa infantil.
Greenpeace ha pedido a Disney que asuma su responsabilidad de eliminar o susti-tuir las sustancias qumicas peligrosas de sus productos. Para ello tendra que obligara los fabricantes a los que les da la licencia para usar su logotipo y sus dibujos aatenerse a una gestin qumica que proteja la salud de los nios. La reaccin deDisney consisti en comunicar que sus productos estn dentro de los mrgeneslegales, por lo que no ven la necesidad de actuar.
Aplaudimos las iniciativas voluntarias para eliminar sustancias peligrosas, como la deH&M. Con ellas se constata que es posible sustituir los qumicos por otras sustan-cias. La reaccin de Disney, sin embargo, demuestra que es necesario legislar paraasegurar que no se sigan usando y fabricando estas sustancias txicas. Por ello,Greenpeace exige que tanto en el Convenio (mundial) de Estocolmo sobreContaminantes Orgnicos Persistentes como en la nueva legislacin sobre qumicosde la Unin Europea (REACH) se introduzca el mandato de sustitucin que exigereemplazar las sustancias qumicas peligrosas por alternativas ms seguras.
INVESTIGACIN MUNDIALSOBRE QUMICOS PELIGROSOS
EN PRENDAS DE DISNEY
RESUMEN
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
5/39
5I N V E S T I G A C I N D E G R E E N P E A C E
C R M E N E S C O R P O R AT I V O S | L R OP T X I D E D IS NE Y
_ I n f o r m e _
Aunque cada da se documenta mejor lapresencia generalizada de contaminantessintticos en el medio ambiente, muy pocagente es consciente de que muchas de estassustancias se encuentran en prendas infan-tiles. Greenpeace realiz esta investigacinen el contexto de su campaa para demos-trar el alarmante descontrol en el manejode contaminantes peligrosos que aparecenen el polvo de nuestros hogares, en pro-
ductos domsticos, en la comida, en elagua que llueve, en nuestra ropae, inclu-so, en nuestros propios cuerpos.1
Antes de llegar a las tiendas, los tejidosatraviesan varias etapas de tratamiento quele otorgan sus caractersticas qumicas ylos residuos txicos que acaban en el pro-ducto final. La produccin de filamentos,fibras sintticas o hilo, los tratamientosprevios, la coloracin, los estampado, los
tratamientos posteriores y la conservacinimplican el uso de sustancias qumicas queprovocan inevitables emisiones directas almedio ambiente durante la fabricacin yun potencial de emisin qumica a largoplazo por liberacin durante su uso, lavadoy por degradacin de los tejidos acabados.
Los tejidos que han sido sometidos a trata-mientos qumicos contribuyen inevitable-mente a aumentar nuestra exposicin dia-
ria a sustancias qumicas, con el agravantede que la exposicin a estos txicos es msdirecta cuando estn en contacto con lapiel. Aunque an no se hayan probado deforma concluyente los efectos del contactode estos productos qumicos con la piel,no deberamos pasar por alto los peligrosasociados a estas sustancias qumicas.
La exposicin a qumicos a travs de pro-
ductos de consumo habitual contina sien-do un hecho poco investigado y mal eva-luado. Es de vital importancia que los pro-ductos de consumo diario no tengan sus-tancias qumicas peligrosas. Hasta ahora,no slo no hay garantas de que esto no seaas, sino ms bien todo lo contrario.De hecho, el consumidor no tiene derechoa conocer qu productos contienen aditivoso contaminantes peligrosos. Por tanto,
tampoco puede tomar decisiones fundadasque le permitan reducir o evitar su exposi-cin a sustancias qumicas peligrosas.
A finales del 2003, Greenpeace comprcamisetas, jerseys, impermeables y ropainterior Disney en 18 pases de Europa y
Amrica y en Nueva Zelanda. Se analiza-ron las partes estampadas de estas prendas,las que llevan el logotipo de Disney o suspopulares dibujos, para identificar sustan-cias capaces de alterar los sistemas repro-ductivo e inmunitario, de simular hormo-nas e incluso de producir cncer (vaseAnexo A).
El laboratorio independiente dans
1 Ver Campaas, Txicos en: http://www.greenpeace.org.uk/
Introduccin
LOS ANLISIS DE LAROPA INFANTIL DE DISNEY
Contaminantestxicos en prendasinfantiles?
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
6/39
I N V E S T I G A C I N D E G R E E N P E A C E
C R M E N E S C O R P O R A T I VO S | L R OP T X I D E D IS NE Y
_ I n f o r m e _
Eurofins2
realiz los anlisis qumicos paraGreenpeace.
1. Ftalatos: txicos muy usados para flexi-bilizar (ablandar) PVC. Los estampadosde PVC son una de las aplicaciones delPVC flexibilizado mediante ftalatos.Este tipo de uso implica el contacto
directo y prolongado con la piel de losnios, adems presenta un potencialinhalativo e incluso ingestivo de canti-dades adicionales (Lewis et al. 1994).3 LaUE ha clasificado dos tipos de ftalatos el DEHP y el DBP como txicospara la reproduccin (UE 2003a).
2. Alquilfenoles etoxilados: incluidos losoctil y los nonilfenoles etoxilados. Losalquilfenoles etoxilados se usan en
detergentes industriales, aunque tienenmuchas otras aplicaciones comerciales.Los alquilfenoles que se forman pordegradacin de sus etoxilados en elmedio ambiente son conocidos por susefectos hormonales capaces de alterar eldesarrollo sexual de algunos organismos(Jobling et al. 1995).
3. Compuestos organoestnnicos: txicosmuy usados como estabilizantes en PVC.
Los tejidos que llevan materiales poli-merizados, por ejemplo las camisetasestampadas, pueden contener compues-tos organoestnnicos como el butil y losoctilestaos. En el ao 1995 se usaron enEuropa alrededor de 15.000 toneladas deorganoestnnicos en productos de PVC(Ortepa, 2000). Se ha demostrado quelos organoestnnicos tienen efectosinmunotxicos y pueden alterar el des-
arrollo en los mamferos (Kergosien yRice 1998).
4. Plomo: txico que se usa en pinturasy como estabilizante en PVC. En el2002 se usaron 120.000 toneladas deplomo como estabilizantes (ENDS2002). El impacto del plomo en el des-arrollo del sistema nervioso centralinfantil es muy preocupante porquepuede reducir la capacidad intelectual
de manera permanente (Nielsen et al.2001).
5. Cadmio: txico usado en pigmentos ycomo estabilizante. Los ltimos datossobre flujos de cadmio en la UE (estu-diados en el ao 2000) indican que seusan de 300 a 350 toneladas al ao decadmio en pigmentos y 150 toneladas enestabilizantes (EC 2002). La AgenciaInternacional de Investigacin del
Cncer y el DepartamentoNorteamericano de Salud y ServiciosSociales han clasificado el cadmio y suscompuestos como cancergenos huma-nos (USDHHS 2000 and IARC 1994).
6. Formaldehdo: txico usado en el trata-miento previo para evitar que las pren-das encojan y para fijar colorantes ypigmentos. La Agencia Internacional deInvestigacin del Cncer ha clasificado
el formaldehdo como probable cance-rgeno humano (IARC 1995).
LAS SUSTANCIASQUE GREENPEACE ENCARGANALIZAR A EUROFINS SON:
6
2 Eurofins Danmark A/S, Smedeskovvej 38 DK-8464 Galten. Pgina Web: www.eurofins.dk3 El borrador de la UE sobre la Evaluacin del riesgo del ftalato DEHP reconoce la importancia de las rutas por exposicin drmica y por inha-lacin en juguetes y artculos infantiles, especialmente durante la infancia. Documento R042 0109 env hh 0-3 and 4-6 at: http://ecb.jrc.it/exis-ting-chemicals/
Disney antes eradivertido, ahora es
TXICO
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
7/39
7I N V E S T I G A C I N D E G R E E N P E A C E
C R M E N E S C O R P O R AT I V O S | L R OP T X I D E D IS NE Y
_ I n f o r m e _
Dieciocho de los productos analizados lle-vaban estampados de Disney en tejidos decamisetas, pijamas y ropa interior. Losresultados demuestran que estos estampa-dos de Disney contienen sustanciasqumicas peligrosas.4
La comparacin del contenidoqumico de varios estampados revela
que hay productos similares que presentanconcentraciones muy distintas de sustan-cias qumicas peligrosas.
Aunque todos los estampados contienenftalatos, las concentraciones varan consi-derablemente. El estampado de la camisetaTigger de Dinamarca presenta un conteni-do total de ftalatos de 1.4 mg/kg, mientrasque la concentracin en el babero Tigger
de Eslovaquia es de 200.000 mg/kg (ms deun 20% en peso de la muestra). El conteni-do total de ftalatos en la camiseta del PatoDonald holandesa es de 170.050 mg/kg(ms de un 17% del peso total de la mues-tra).
Esto nos hace suponer que para estamparestas prendas han usado el sistema plasti-sol, basado en PVC. Mientras que en losestampados de las muestras de Blgica,
Canad, Noruega, China, Espaa y EEUUse detectaron altas concentraciones de fta-latos, entre 42 y 101 g/kg o entre el 4% y el10% del peso (Eurofins, 2003), otros seisestampados contenan menos de 0,1 gramosde ftalatos/kg.
Son necesarios?
La sustitucin del estampado plastisol de PVC
por alternativas sin PVC es el mtodo ms sim-
ple para evitar el uso de ftalatos en prendas
infantiles. En el ao 2002, la casa de moda mul-
tinacional Hennes & Mauritz (H&M) sustituy
por completo el PVC y los estampados de PVC
en todos sus productos demostrando as que
existen soluciones positivas frente al no hacer
en el manejo de sustancias qumicas practicado
por Disney.
El bajo nivel de ftalatos en el chaleco de H&M
comprado en Dinamarca apunta ms bien a una
contaminacin involuntaria a travs de proce-
sos qumicos ajenos que al uso deliberado de
ftalatos en la fabricacin del tejido, ya que con-
centraciones tan reducidas no tendran ningn
efecto plastificante. La empresa Marks &
Spencer est eliminando el uso de PVC, ftalatos
y alquilfenoles etoxilados: en otoo del 2003, el
70% del vestuario infantil estampado estaba
libre de estas sustancias y para el otoo del2004 no habr ningn contaminante en sus
prendas infantiles.
Este grupo de sustancias qumicas, queincluyen los nonilfenoles etoxilados (NFEs)y los octilfenoles etoxilados (OFEs), sedetectaron en todos los productos Disney
RESULTADOS DIVERSOS
1. FTALATOS
2. ALQUILFENOLESETOXILADOS(AFES)
4 Dalgaard et al. 2001; EC 2002a; Harreus et al. 2002; Kergosien and Rice 1998; Nielsen et al. 2001; ATSDR 2000; USDHHS 2000; IARC1994; IARC 1995
Sabemos que estassustancias son txicas.Por qu Disney
sigue usndolassi puede
evitarlo?
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
8/39
8 I N V E S T I G A C I N D E G R E E N P E A C E
C R M E N E S C O R P O R A T I VO S | L R OP T X I D E D IS NE Y
_ I n f o r m e _
analizados. Desde la concentracin de 34,1mg/kg de la camiseta Princesa de Canad alos 1.700 mg/kg de los pijamas MinnieMouse de Austria.
Son necesarios?
La empresa Marks & Spencer est eliminando
el uso de PVC, ftalatos y alquilfenoles etoxila-
dos. En el otoo del 2004 preveen fabricar toda
sus prendas infantiles estampadas sin usar este
tipo de contaminantes. H&M est investigando
estas sustancias para buscar cmo sustituirlas(Hennes & Mauritz 2004). La Agencia de
Proteccin del Medio Ambiente danesa (2000)
ha recomendado sustituir o reducir su uso a lo
imprescindible, porque: es posible encontrar
alternativas apropiadas para todas las aplicacio-
nes y bajo cualquier circunstancia.
De los 17 productos en los que se han bus-cado organoestnnicos, 7 presentaban con-
centraciones por debajo del lmite dedeteccin. No obstante, la camiseta PatoDonald holandesa contena un total de 474microg/kg de organoestnnicos, lo queapunta que problablemente se hayan usadocomo estabilizantes.
Son necesarios?
El hecho de que en algunas prendas no se
encontraran organoestnnicos por encima de
los lmites de deteccin hace suponer que estas
sustancias no son necesarias o que existen sus-
tancias alternativas que ejercen la misma fun-
cin tanto en la manufactura como en el pro-
ducto final. Se puede renunciar por completo al
uso de compuestos organoestnnicos en pro-ductos textiles.
Eurofins encontr plomo en todos los teji-dos analizados, desde los 2.600 mg/kg dela camiseta de la Princesa canadiense a los76 mg/kg de la camiseta de Mickey Mousebelga.
Es necesario?
La presencia de plomo es inaceptable y, segn
el fabricante de moda H&M (2004), su bajo
nivel de las concentracin se deba probable-
mente a un asunto de contaminacin, ya que no
existe motivo alguno para aadir plomo en la
produccin. La Agencia de Proteccin del
Medio Ambiente danesa (2000) llega a conclu-
siones similares: las concentraciones de bajo
nivel suelen venir de impurezas en los coloran-tes, todos los grandes fabricantes han des-
arrollado series especiales de colorantes y de
pigmentacin libres de metales. Tambin se
pueden adquirir alternativas a estabilizadores
de plomo; por ejemplo estabilizadores orgni-
cos o a base de calcio-cinc (ENDS 2003). En
Suecia se han eliminado los estabilizantes de
plomo por completo. Dinamarca ha prohibido
recientemente la importacin, la comercializa-
cin y el uso de plomo y de los productos que
contienen plomo (MEE 2000). Por tanto, lacamiseta de la Princesa de Disney es un pro-
ducto ilegal en el mercado dans.
El cadmio fue identificado en 14 de los 18productos Disney analizados. Los nivelesdetectados van desde los 0.0069 mg/kg dela camiseta de Buscando a Nemo compradaen el Reino Unido a los 38mg/kg de lacamiseta belga de Mickey Mouse. Cinco de
los productos analizados no presentaronniveles por encima del lmite de deteccin.
3. ORGANOESTNNICOS
4. PLOMO
5. CADMIO
Los organoestnnicosson peligrosos! Qu ha hechoel Pato Donald holands para
merecer este castigo cuando en
el Tigger Disney dans no sedetecta nada?)
No es justo! La Princesa cana-diense es tan txica que en
Dinamarca sera ilegal.
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
9/39
9I N V E S T I G A C I N D E G R E E N P E A C E
C R M E N E S C O R P O R AT I V O S | L R OP T X I D E D IS NE Y
_ I n f o r m e _
Es necesario?La presencia de cadmio en tejidos es inacepta-
ble. La Oficina del Medio Ambiente danesa
(2000) opina que lo ms probable es que los
altos niveles de cadmio en tejidos sean conse-
cuencia de su uso como estabilizante en PVC o
(menos probable) como pigmento. Sabiendo
que los estampados de PVC se pueden sustituir
y que hay muestras que no contienen cadmio
sabemos que es sustituible por completo.
Eurofins detect formaldehdo en 8 de los15 productos analizados para identificaresta sustancia a niveles comprendidos entrelos 23 mg/kg de la camiseta Princesa Arielcomprada en Argentina y los 1.100 mg/kgde la camiseta de Buscando a Nemo delReino Unido.
Es necesario?El hecho de que el formaldehdo slo se haya
detectado en la mitad de las prendas deja bien
claro que este txico no es un componente
esencial en los productos textiles. Puede que el
formaldehdo haya sido eliminado usando tra-
tamientos libres de esta sustancia o mediante
lavados que son capaces de extraerlo. Los lava-
dos evitan la exposicin de los consumidores,
pero no los problemas de salud en el medio
ambiente laboral.
La muestra nmero diecinueve analizadapor Eurofins fue un impermeable WinniePooh de PVC, el nico material que no esun tejido. En el total del impermeable, noslo en el dibujo Disney, se detect unaincreble y alarmante concentracin de fta-latos de 320.000 mg/kg, lo que equivale aun 32% del peso total del impermeable!
Tambin contena 1 .129 microgramos/kg deorganoestnnicos, prueba de que estas sus-tancias se utilizaron como estabilizantes enel PVC.
Los resultados de este informe demuestranla presencia de sustancias qumicas en pro-ductos textiles de Disney que, a largo plazoy por sus propiedades intrnsecas, pueden
ser peligrosas para el ser humano y para elmedio ambiente. Mientras no sepamos enqu medida su presencia en la ropa contri-buye a aumentar la exposicin actual a esassustancias, no podemos confiar en que novayan a tener efectos adversos.
Adems es muy probable que la presenciade muchas de las sustancias qumicas iden-tificadas en este informe se deba al uso de
tcnicas de estampado plastisol a base
de PVC. Tras comparar los produc-tos entre s comprobamos que estetipo de tcnicas son totalmente innece-
6. FORMALDEHDO7. LA MUESTRA NMERODIECINUEVE
QUMICOS FUERA DE CONTROLEN PRENDAS DE DISNEY
Vaya! Si el Buzz Lightyear de Filipinas no llevaformaldehdo Por qu el pobre Nemo delReino Unido est metido hasta el cuello en
este asqueroso contaminante?
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
10/39
10 I N V E S T I G A C I N D E G R E E N P E A C E
C R M E N E S C O R P O R A T I VO S | L R OP T X I D E D IS NE Y
_ I n f o r m e _
sarias. Puede que aplicar este tipo deestampado para crear diseos complicadosy atractivos sea relativamente barato, peroexisten otras tcnicas que no usan ftalatos,alquilfenoles y otras sustancias qumicaspeligrosas y que son fciles de conseguir.Es decir, que gran parte de la exposicinqumica provocada por el uso y el lavadode muchas de las prendas de Disney anali-zadas para este informe podra evitarse porcompleto aplicando el principio de sustitu-
cin de sustancias peligrosas siempre quesean innecesarias. Greenpeace cree que laempresa Disney no debera ignorar elhecho de que se estn usando sustanciasqumicas peligrosas en la fabricacin de laropa de marca Disney.
Los resultados demuestran que algunos de
los estampados se fabricaron sin usar cier-tas sustancias qumicas peligrosas.La buena noticia consiste en que estas sus-tancias no son necesarias y que es posiblefabricar una camiseta estampada sin ellas.Es decir, algunos fabricantes han renuncia-do al uso de productos qumicos contami-nantes o los han sustituido por alternativasms seguras. Las tiendas tienen un papelimportante a la hora de reducir la presen-cia de contaminantes. La camiseta Tigger
de Dinamarca se compr en una tienda deHennes & Mauritz (H&M), un comerciante
multinacional de moda que, en 2002, deci-di sustituir el PVC y los estampados dePVC en todos sus productos a la venta.Esto explica las bajas o indetectables con-centraciones de aditivos tpicos del PVC enla camiseta Tigger.
La mala noticia es que la mayorade los estampados contenan altos nivelesde una u otra sustancia contaminante.Hablando claro: si los responsables deDisney estuvieran preocupados por la pre-
sencia de contaminantes en sus productos,exigiran a sus concesionarias las garantasnecesarias para proteger la salud de losnios.
Hoy la ley no prohibe usar sustancias qu-micas peligrosas en productos de consumo.Las altas concentraciones de ms de uncontaminante detectado en la ropa infantilde Disney son legales. Por tanto, hasta que
se reforme la legislacin sobre qumicospara ilegalizar el uso de sustancias peligro-sas en la fabricacin de productos de con-sumo, son las empresas implicadas las quedeben asumir la responsabilidad de evitaro sustituir los contaminantes en sus pro-ductos. Compaas como Marks & Spencery Hennes & Mauritz estn promocionandoe implantando la sustitucin de maneraactiva.
A pesar de los intentos de
Greenpeace de obtener respuestas a travsde cartas enviadas a Disney en el ReinoUnido con fechas del 18 de febrero, del 16de mayo 2003, del 20 de octubre y del 31 deoctubre de 2003, Disney no ha mostradohasta ahora ningn inters por eliminar ysustituir las sustancias peligrosas de susproductos. De hecho, en una carta de res-puesta a Greenpeace, con fecha del 28 deoctubre de 2003,5 Disney confirm queslo reaccionar a medidas legislativas y
aclar: "Nos tomamos en serio todo tipode comentarios al respecto y revisamos
Hmmm! Por quDisney no deja devender productos
txicos?
LA SUSTITUCIN ES POSIBLE
CONTAMINACIN LEGAL
5 Carta del Director de Disney de Reino Unido, del 28 de octubre de 2003, a Mark Strutt de Greenpeace Reino Unido.
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
11/39
11I N V E S T I G A C I N D E G R E E N P E A C E
C R M E N E S C O R P O R AT I V O S | L R OP T X I D E D IS NE Y
_ I n f o r m e _
continuamente nuestra poltica y nuestrosprocedimientos para asegurar que contin-an siendo totalmente conformes a todas lasleyes relevantes.
Todas las prendas analizadas por Eurofinspor encargo de Greenpeace tienen encomn que son mercanca de Disney, con
estampados y motivos de Disney. Disneyimpone condiciones muy severas para eluso de sus dibujos protegidos por derechosde autor, incluido el diseo y el uso decolores. Debera asegurarse con el mismoempeo de que sus productos o aquellos alos que otorga licencias no contengan sus-tancias qumicas peligrosas.
Para autorizar el uso de su logotipoy sus dibujos, Disney debera exigir que nose usen sustancias peligrosas o que se susti-
tuyan por alternativas ms seguras. Elcdigo de conducta6 impuesto por Disneyrevela que ejerce mucho control sobre todoaqul que recibe una de sus licencias, demanera que no hay excusa alguna para queno se exijan determinados estndares deproduccin.
Aunque debemos aplaudir las ini-ciativas de los comercios por demostrarque la sustitucin qumica es posible, lainactividad de Disney y su respuesta a las
preguntas de Greenpeace pone en evidenciaque slo unas leyes adecuadas puedenimpedir el uso de contaminantes peligrososen la produccin de tejidos.
Como demuestra este informe, la legisla-cin qumica en vigor no prohibe el uso desustancias qumicas peligrosas en produc-
tos de consumo. Hay dos foros relevantesen los que se discute este fallo poltico.
busca eliminar la produccin y el uso de 12contaminantes orgnicos persistentes(COPs) conocidos como la docena sucia.Son diez sustancias qumicas fabricadaspara producir pesticidas y bifenilos poli-clorados y dos productos, las dioxinas ylos furanos cancergenos, que liberan laindustria que usa cloro y las incineradorasque queman productos que contienencloro.
El Convenio de Estocolmo persigue dosobjetivos principales:- incluir otras sustancias qumicas y gruposde sustancias que posean las caractersticasde COPs segn la definicin dada por elConvenio- prohibir o eliminar los COPs identifican-do alternativas ms seguras para el medioambiente.
El xito del Convenio de Estocolmo en su
cometido de proteger la salud humana y elmedio ambiente de productos qumicos
GREENPEACE EXIGERESPONSABILIDAD CORPORATIVA
GREENPEACE EXIGE EL MANDATODE SUSTITUCIN QUMICA
A nivel mundial,el Convenio de Estocolmo de 2001
6 Ver el cdigo de conducta de Disney en: http://disney.go.com/corporate/compliance/code.html
QU ES EL PRINCIPIODE SUSTITUCIN?
El Principio de Sustitucin dice que las
sustancias qumicas peligrosas tienen
que sustituirse
sistemtica-
mente por
alternativas
de menor
riesgo o,preferentemente,
por alternativas
sin riesgos
conocidos.
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
12/39
12 I N V E S T I G A C I N D E G R E E N P E A C E
C R M E N E S C O R P O R A T I VO S | L R OP T X I D E D IS NE Y
_ I n f o r m e _
peligrosos depende del cumplimiento con-tundente de estos objetivos. En mayo del2006, los miembros del Convenio deEstocolmo debern presentar un plan demedidas que permitan identificar, caracte-rizar y reducir las emisiones de COPs sinperder de vista el objetivo de eliminarlostotalmente. El artculo 5 del Convenio deEstocolmo dice que: El plan de aplicacindel convenio debe incluir medidas que
promuevan el desarrollo y, donde sea
apropiado, obliguen a usar sustitutos o amodificar materiales, productos y procesospara evitar la formacin y liberacin de lassustancias incluidas en el Anexo C.7
Uno de los criterios de efectividad delConvenio ser el ritmo al que se identifi-quen nuevos COPs a eliminar aparte de ladocena sucia. Otro indicador ser elesfuerzo empleado en encontrar sustituti-vos ms seguros y en adoptar las alternati-
vas ya existentes.
se embarc en un ambicioso programa dereforma de la legislacin qumica europea.La reforma propuesta se basa en un sistemade Registro, Evaluacin y Autorizacin deProductos Qumicos, conocido comoREACH (en ingls, Registration,Evaluation, Authorization of Chemicals).Aunque el marco del REACH y su meca-
nismo la autorizacin ya existe, la ver-sin provisional de esta legislacin mantie-ne el modelo del control adecuado paraproductos qumicos muy peligrosos. Elmodelo del control adecuado no se debe-ra aplicar a sustancias persistentes y bioa-cumulativas, ya que sus propiedades intrn-secas hacen que la exposicin sea, en laprctica, imposible de controlar. Aunqueslo se trate de pequeas cantidades proce-dentes de fuentes distintas, estas sustancias
se acumulan en la cadena alimenticia y, enconsecuencia, en los seres humanos.La UE se encuentra en el proceso de
ratificacin del Convenio de Estocolmosobre COPs y ve la nueva legislacinREACH como un instrumento apropiadopara implantar las medidas necesarias decontrol de produccin, comercializacin yuso de las sustancias ya clasificadas y de lasnuevas sustancias qumicas y pesticidas queposean las propiedades de los contaminan-
tes orgnicos persistentes. (EU 2004)
En 1998, la Unin Europea
7 http://www.pops.int/documents/convtext/convtext_en.pdf
La sustitucin es la solucina la contaminacin
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
13/39
13I N V E S T I G A C I N D E G R E E N P E A C E
C R M E N E S C O R P O R AT I V O S | L R OP T X I D E D IS NE Y
_ I n f o r m e _
No obstante, si pretendemos que REACHproporcione medidas efectivas de protec-cin contra las sustancias contaminantes,jams se deberan conceder autorizacionesde uso si existen alternativas viables y msseguras. Se trata de abandonar el adecuadocontrol y de adoptar el mandato de susti-tucin.
Si el mandato se convierte en unode los principios bsicos de la legislacinde la UE habremos dado un gran paso
hacia adelante por liberar nuestro medioambiente, nuestras casas y nuestras vidasde sustancias qumicas que pueden pene-trar en nuestros cuerpos, permanecer enellos y provocarnos cncer, alteracionesgenticas o cualquier otro de los efectosque conocemos. Hasta que esto ocurra, losconsumidores estamos a merced de laindustria qumica y de los que usan susproductos.
Hay compaas que estn reaccio-
nando ante la creciente preocupacin delconsumidor por el uso de contaminantessintticos. Algunas han emprendido unapoltica para eliminar ciertas sustanciaspeligrosas y sustituirlas por alternativasms seguras. Disney y otras compaasdeberan seguir su ejemplo. No obstante,para que el mandato de sustitucin se ins-titucionalice y se implante en las normati-vas empresariales es necesario legislar. ElConvenio de Estocolmo y la reforma de la
legislacin qumica europea, REACH,deben proporcionar el marco legal quesirva de base a un futuro sin contaminan-tes.
Vanse los datos sobre riesgos, uso, distri-bucin ambiental y presencia en el cuerpohumano de cada sustancia en el Anexo A.
Los mtodos de muestreo y los resultadosde los anlisis se encuentran en el AnexoB.
INFORMES DE GREENPEACERECOMENDADOS
Legado Qumico: contaminacin en la
Infancia Versin en espaol, febrero
2004
Consumiendo Qumica: las sustancias
peligrosas en el polvo domstico comoindicador de la exposicin qumica en
el hogar, octubre 2003
Disponibles enwww.greenpeace.org/espana_es/
Safer Chemicals within Reach Using
the Substitution Principle to drive
Green Chemistry, octubre 2003
Disponible en www.greenpeace.org
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
14/39
I N V E S T I G A C I N D E G R E E N P E A C E
C R M E N E S C O R P O R A T I VO S | L R OP T X I D E D IS NE Y
_ I n f o r m e _
C R M E N E S C O R P O R A T I V OS | D I SNE Y
_ S u m a r i o _
RESUM EN DE LOS RESULTADOS ANALTICOS SOBRE LOS GRUPOSDE SUSTANCIAS QUMICAS CLAVE EN PRENDAS DE DISNEY
DIBUJO DISNEY,TIPO DE PRENDA YPAS DE VENTA TIENDA
SUMA TOTALDE FTALATOS
Mg/kg
SUMA TOTAL DEALQUILFENOLES
ETOXILADOSmg/kg
Camiseta Tigger,Dinamarca
H&M 1,4 620
Carrefour 101.150.8
Wal Mart 96.050.6 34,1
C&A 170.036 1.220
El Corte Ingles S.A. 57.129.1 122
Disney store
London791,6 1.045
Disney Store 42.913 49
Tesco 200.000 1.153
Farmers TradingCo.
17,9 440
C&A 73,1 1.700
Marks & Spencer 7.770 1.190
Fru Lyng 92.729 *
Woolworth 12 357
Disney Store 1.838 *
Disney outlet inSM dept store
12 548
Produced forRolfy S.A. Bajo
2.303.7 640
Constant Gain
International Ltd.87.340 83
Disney outlet at EmporiumShopping Mall, Bangkok
41,6 1.390
ToysRUS,
Hamburg-Eidelstedt
320.000 73,2
Camiseta MickeyMouse, Blgica
Camiseta Princesa,Canad
Camiseta Pato Donald,Pases Bajos
Camiseta Minnie Mouse,Espaa
Camiseta Buscando aNemo, Reino Unido
Camiseta Mickey Mouse,EEUU
Babero Tigger,Eslovaquia
Camiseta Blancanieves,Nueva Zelanda
Pijamas Minnie Mouse,
Austria
Camiseta Buscando aNemo, Turqua
Ropa interior MickeyMouse, Noruega
Pijamas Planeta delTesoro, Mxico
Ropa interiorBlancanieves, Francia
Camiseta BuzzLightyear, Filipinas
Camiseta PrincesaAriel, Argentina
Sudadera Mickey Mouse,China
Camiseta Blancanieves,Tailandia
Impermeable de PVC Winnie
the Pooh, Alemania
264,3
14
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
15/39
15I N V E S T I G A C I N D E G R E E N P E A C E
C R M E N E S C O R P O R A T I V O S | L R OP T X I D E D IS NE Y
_ I n f o r m e _
Las concentraciones seindican por unidad demasa de las partesestampadas y no por
unidad de masa de lasprendas en su totali-dad.
Las empresas quemanejan estos produc-tos deberan revisarsus polticas y adoptarestndares de produc-cin limpios, de la
misma manera que loestn haciendo Hennes& Mauritz y Marks &Spencer.
nd = por debajo del lmite
de deteccin
* = no analizado por mues-
tra insuf iciente
76 38
2.600 0,1 nd
1,3 nd
1,4 0,017 nd
0,21 0,0069 1.100
0,14 0,018 nd
0,2 0,018 25
0,21 nd 90
0,41 0,02 *
0,42 0,014 86
0,22 0,018 *
0,14 nd 100
1,3 0,017 *
3,2 0,015 nd
0,73 nd 23
8,3 0,011 nd
0,45 0,015 230
0,33 0,0073 nd
4
14
474
8
nd
12
nd
36
nd
nd
*
nd
*
34
8
nd
50
1.129
nd
nd
SUMA TOTALDEORGANO-ESTNNICOSmicrog/kg
PLOMOmg/kg
CADMIOmg/kg
FORM-ALDEHDOmg/kg
0,23 nd 32nd
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
16/39
16 I N V E S T I G A C I N D E G R E E N P E A C E
PRENDASY PAS DE COMPRA
M x i c o
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
17/39
17I N V E S T I G A C I N D E G R E E N P E A C E
C R M E N E S C O R P O R AT I V O S | L R OP T X I D E D IS NE Y
_ I n f o r m e _
Ta i l a n d i aC h i n aA r g e n t i n a
Tu r q u a
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
18/39
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
19/39
I N V E S T I G A C I N D E G R E E N P E A C E
C R M E N E S C O R P O R AT I V O S | L R OP T X I D E D IS NE Y
_ I n f o r m e _
Ftalatos en el cuerpo humano
los nios a los ftalatos a travs del contactodirecto con la piel. A sto, habra que aa-dirle el potencial de inhalacin e incluso deingestin de cantidades adicionales. Los fta-latos analizados en este informe son: DBP,BBP, DEHP, DINP, DIDP y DEP. (Vanselos resultados completos en el Anexo B).
El DEHP sigue siendo el ftalato ms usadoen Europa. De hecho constituye alrededorde un 30% del mercado de plastificantes en
Europa occidental (EC, 2004). Es una cono-cida sustancia txica que altera el desarrollotesticular en mamferos y que la UE clasifi-ca como txica para la reproduccin (EU2003a). Tambin la UE clasifica el DBP(dibutil ftalato) como txico para la repro-duccin (EU 2003a). Investigaciones muyrecientes apuntan a posibles efectos de unsubproducto del DEP(dietil ftalato) (Dutyet al. 2003) sobre el desarrollo de esperma-tozoides humanos. Este ftalato se usa a
menudo en cosmticos y perfumes y, hastala fecha, se le consideraba relativamenteinsignificante a nivel toxicolgico.
Existe una preocupacin fundamental entrelos cientficos relacionada con la toxicidadde los ftalatos para la fauna y los sereshumanos, a pesar de que los mecanismosexactos y los niveles de toxicidad varan deun compuesto a otro. En muchos casos sonlos metabolitos de los ftalatos los que pose-
en la mayor toxicidad (Dalgaard et al. 2001and Ema, M. & Miyawaki, E. 2002). Encuanto a los seres humanos, aunque puededarse una exposicin significativa a travs dealimentos contaminados (el ComitCientfico de la Toxicidad, la Ecotoxicidad yel Medio Ambiente (ingls CSTEE), haidentificado posibles riesgos por intoxica-ciones secundarias, es decir, por la acumula-cin de ftalatos en la cadena alimentaria) esprobable que la exposicin directa a los fta-
latos a travs de productos de consumo y/omaterial mdico sea muy significativa. Elejemplo ms conocido quiz sea el de laexposicin de nios pequeos a los ftalatos
en mordedores de PVC blando (Stringer etal. 2000) prohibidos actualmente por unaley de emergencia de la UE (vanseControles existentes).
Dado su extendido uso en materiales deconstruccin y productos domsticos, losftalatos son contaminantes muy comunes enambientes interiores (Otake et al. 2001,Wilson et al. 2001). Se sabe tambin que son
componentes sustanciales del polvo doms-tico, sobrepasando en algunos casos 1 g/kgde la masa total de polvo (Butte y Heinzow2002; Santillo et al. 2003).
Algunos estudios recientes han revelado lapresencia de ftalatos y sus metabolitos pri-marios en el cuerpo humano (Colon et al.2000, Blount et al. 2000). Los metabolitosde ftalatos en la orina humana demuestranuna exposicin generalizada a estas sustan-
cias (Barr et al., 2003; CDC, 2003; Koch etal., 2003). En un estudio sobre el desarrolloprematuro (telarquia) de los pechos ennias de 6 a 8 aos se encontraron steresde ftalato en un 68% de las muestras desuero de las pacientes. Las concentracionesms altas correspondan a los steres de fta-lato DEHP y DBP, que son los de usocomercial ms frecuente. En las muestrasque presentaban altas concentraciones deDEHP tambin se detect uno de los meta-
bolitos del DEHP, el mono (2-etil hexil) fta-lato (MEHP). El DEHP se detect solamen-te en un 14% de las muestras de control y,adems, en concentraciones ms bajas.
Estudios llevados a cabo con animalesdemuestran que los ftalatos atraviesan laplacenta para infiltrarse en la leche materna(Dostal et al. 1987; Parmar et al. 1985;Srivastava et al. 1989); de esa manera, losfetos en desarrollo y los nios recin naci-
dos reciben ftalatos de sus madres. Adems,parece ser que los nios estn ms expuestosa los ftalatos que los adultos. De los sietemetabolitos de ftalatos buscados en la orina
19
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
20/39
20 I N V E S T I G A C I N D E G R E E N P E A C E
C R M E N E S C O R P O R A T I VO S | L R OP T X I D E D IS NE Y
_ A n e x o _
Los ftalatos tienen muchas aplicaciones,aunque la ms importante con diferenciasea la de aditivo plastificante (flexibilizan-te) para ablandar el PVC. Se producen encantidades muy elevadas. En Europa, porejemplo, se sobrepasa el milln de tonela-das al ao (CSTEE 2001a).
El uso de ftalatos provoca grandes emisio-nes de estas sustancias al medio ambiente(tanto interior como exterior) durante lavida til de los productos y, luego, al con-vertirse en residuos siguen liberndose.Esto provoca que en la UE se acumulenmiles de toneladas txicas cada ao(CSTEE 2001a). Los ftalatos en prendas devestir comienzan a liberarse al medioambiente durante el lavado, en las aguas
de las plantas depuradoras o en los lodosde aguas residuales (Danish EPA 1998).Como consecuencia de ello, hace yamucho tiempo que los ftalatos formanparte de los contaminantes sintticos msfrecuentes y extendidos (Mayer et al. 1972),por lo que nuestra exposicin a los mis-mos es generalizada y crnica. Aunque sepueden degradar un poco, los ftalatos sonrelativamente persistentes, especialmenteen suelos y sedimentos. Tienen adems la
habilidad inherente de acumularse en teji-dos biolgicos, aunque es indudable que laexposicin continua contribuyeper sea laacumulacin. Existen evaluaciones de ries-gos realizadas por la UE que documentanla amplia distribucin de los ftalatos almedio ambiente (vase CSTEE 2001b,c).
Actualmente, hay muy pocos controles enla comercializacin y uso de ftalatos, a
pesar de su toxicidad, los volmenes utili-zados y la tendencia de estos productos a
liberarse al medio ambiente. El ms cono-cido de los controles existentes es la pro-hibicin de emergencia en toda la UE de
seis ftalatos que se usaban para fabricarmordedores. Esta ley entr en vigor en1999 y, desde entonces, se viene renovandoregularmente (EU 2003b). Aunque con ellase ha eliminado una importante fuente deexposicin (juguetes), se sigue ignorandola exposicin a travs de otros productosde consumo y a travs del material mdicode PVC.
En las conclusiones de la evaluacin de
riesgos del DEHP elaborada por la UE,hay propuestas para prohibir su uso endeterminados materiales mdicos y paraestablecer severas restricciones en otrostipos de aplicaciones, aunque stas sesiguen discutiendo a nivel europeo. Hastaahora no se han presentado propuestasformales relacionadas con los dems ftala-tos evaluados por la UE.
En 1998, la Reunin Ministerial de
OSPAR (Convenio Oslo-Paris) marcaba elobjetivo de eliminar por completo verti-dos, emisiones y liberaciones de todas lassustancias peligrosas al medio ambientemarino para el ao 2020 el objetivo decese dentro de una generacin. Los fta-latos DBP y DEHP se encontraban en laprimera lista prioritaria de sustancias qu-micas a eliminar (OSPAR 1998). El DEHPtambin se propuso como sustancia peli-grosa prioritaria bajo la Directiva Marco
del Agua de la UE (2001). Pero aunque yadeban haberse tomado medidas para pre-venir la contaminacin de las aguas entoda Europa, continan la discusin sobreesta clasificacin.
Se encontraron alquilfenoles etoxilados entodas las prendas de Disney analizadas(17). Se detectaron nonilfenoles etoxilados
(NFEs) a niveles comprendidos entre los31 y los 1.200 mg/kg de tejido estampado y
Usos
2. ALQUILFENOLES ETOXILADOS
Distribucin en el medio ambiente
Controles existentes
para el estudio estadounidense de los CDC,losniveles ms altos, correspondientes a losDEHP, DBP y monobencil ftalatos, se
detectaron en el grupo ms joven analizado:nios de 6 a 11 aos (CDC 2003).
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
21/39
I N V E S T I G A C I N D E G R E E N P E A C E
C R M E N E S C O R P O R AT I V O S | L R OP T X I D E D IS NE Y
_ I n f o r m e _
octilfenoles etoxilados (OFEs) a nivelesentre el 1,2 y los 650 mg/kg, con lo que lasuma de alquilfenoles etoxilados en losestampados del vestuario Disney se sitaentre 34.1 y 1.700 mg/kg. (Eurofins 2003).
La amplia gama de concentracionesdemuestra que es posible fabricar tejidos
estampados que contengan niveles de OFEscon valores reducidos en la escala mg/kg(ppm). Los niveles de NFEs ms altos fue-ron de 1.700 mg/kg (0,17% del peso de laparte estampada del tejido). En algunasprendas se detectaron niveles de NFEs msreducidos, de 49 a 83 mg/kg. Dada la toxi-cidad de estos compuestos y de sus subpro-ductos es necesario una urgente investiga-cin sobre las posibles fuentes de NFEs yOFEs en tejidos para eliminarlos en los
productos finales y en la manufactura detejidos.
El uso ms conocido de los alquilfenolesetoxilados (AFEs) probablemente sea endetergentes industriales, aunque estas sus-tancias qumicas y los alquilfenoles de losque derivan (que no se han cuantificado eneste informe) tengan muchas otras aplica-ciones comerciales.
Los principales peligros asociados con los
AFEs resultan de su degradacin parcial enetoxilatos de cadena ms corta y en losmismos alquilfenoles (AFs) de los que deri-van (es decir, NF y OF). Ambos son persis-tentes, bioacumulativos y txicos para losorganismos acuticos. La UE ha identifica-do riesgos importantes para el medio acu-tico, la tierra y los organismos mayores atravs de intoxicaciones secundarias (esdecir, como resultado de la acumulacin deNF en los alimentos (EC 2002a)), deriva-
dos de muchos de los usos actuales de losNFEs.
El peligro ms reconocido asociado aNFs y octilfenoles es sin duda su actividadestrognica, es decir, su capacidad de simu-lar hormonas estrognicas naturales. Estopuede causar alteraciones en el desarrollosexual de algunos organismos, entre las quedestacan la feminizacin de peces (Joblinget al. 1995, 1996), un factor que se conside-
ra ha contribuido de forma significativa alos cambios generalizados en el desarrollosexual y en la fertilidad de los peces quehabitan en ros del Reino Unido. Jobling etal. (2002) y Atienzar et al. (2002) han des-crito recientemente los efectos directos deNFs en la funcin y estructura del ADN enlas larvas de percebes, un mecanismo quepuede ser responsable de los efectos de dis-rupcin hormonal observados en otrosorganismos.
Los peligros para la salud humana siguen
Peligros de los alquilfenolesy sus etoxilados
ALQUIFENOLES
MUESTRAS
Dibujo Disney, Alquilfenolestipo de prenda y pas de venta etoxilados mg/kg
Camiseta Tigger, Dinamarca 620Camiseta Mickey Mouse, Blgica 264,3Camiseta Princesa, Canad 34,1Camiseta Pato Donald, Pases Bajos 1220Camiseta Minnie Mouse, Espaa 122Impermeable de PVC Winnie the Pooh, Alemania 73,2Camiseta Buscando a Nemo, Reino Unido 1045Camiseta Mickey Mouse, EEUU 49Babero Tigger, Eslovaquia 1153Camiseta Blanca Nieves, Nueva Zelanda 440Pijamas Minnie Mouse, Austria 1700Camiseta Buscando a Nemo, Turqua 1190Ropa interior Mickey Mouse, Noruega *Pijamas Planeta del Tesoro, Mxico 357Ropa interior Blancanieves, Francia *Camiseta Buzz Lightyear, Filipinas 548Camiseta Princesa Ariel, Argentina 640Sudadera Mickey Mouse, China 83Camiseta Blancanieves , Tailandia 1390
Anlisis de los resultados
21
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
22/39
22 I N V E S T I G A C I N D E G R E E N P E A C E
C R M E N E S C O R P O R A T I VO S | L R OP T X I D E D IS NE Y
_ A n e x o _
sin estar claros, aunque en estudios recien-tes se hayan destacado riesgos de relevanciadirecta para los humanos. Por ejemplo,Chitra et al. (2002) y Adeoya- Osiguwa etal. (2003) describen efectos sobre la fun-cin espermtica en mamferos y, reciente-mente, se han documentado daos en elADN de linfocitos humanos (Harreus et al.2002).
Son muy pocos los estudios sobre los nive-les de contaminacin del cuerpo humanocon alquilfenoles, pero los que se han rea-lizado demuestran claramente que losnios se contaminan antes y despus denacer (Guenther et al. 2002, Takada et al.1999). Ha sido detectado nonilfenol encordones umbilicales (Takada et al. 1999),confirmando as el hecho de que atraviesala placenta pasando de la madre contami-nada al feto en desarrollo. Los autores des-
tacan la necesidad de realizar ms estudioscon un mayor nmero de cordones umbili-cales y anlisis de sangre materna parapoder estimar la fraccin de contaminantesque consiguen pasar de la sangre al feto.El nonilfenol tambin contamina la lechematerna (Guenther et al. 2002).
Los alquilfenoles (AFs) son sustancias qu-
micas no halogenadas y fabricadas casiexclusivamente para producir alquilfenolesetoxilados (AFEs), un grupo de surfactan-tes no inicos. Los AFEs ms usados sonlos nonilfenoles etoxilados (NFEs) y, enmenor grado, los octilfenoles etoxilados(OFEs). Los NFEs se han usado como sur-factantes, emulsionantes, dispersantes y/ohumectantes en varias aplicaciones indus-triales y de consumo. De las 77.000 tonela-das que se usaron en Europa occidental en
1997, un 10% se usaron en acabados textiles(OSPAR 2001). Los AFEs se encuentran en
detergentes industriales como los que seusan para el lavado de lana y el acabado demetales, en procesos industriales como lapolimerizacin de emulsiones, en acabadosde cuero y textiles e incluso en el lubrican-te espermicida nonoxinol-9. Fuera deEuropa, los AFEs pueden acabar enmuchos productos domsticos como losdetergentes lquidos en EEUU. Una vezliberados al medio ambiente, los AFEspueden degradarse en AFs, que son persis-
tentes, bioacumulativos y txicos para lavida acutica.
El nonilfenol y sus derivados se encuentranmuy dispersos en aguas dulces, aguas mari-nas y, especialmente, en sedimentos, en loscuales se acumulan estos compuestos per-sistentes. Al ser vertidos al agua, AFEs yAFs se convierten en componentes comu-
nes en los lodos de aguas residuales,incluidos aquellos que se aplican en las tie-rras de cultivo (Danish EPA 1998). Lainvestigacin de los niveles existentes en lafauna es an muy limitada, aunque se hanpublicado informes que documentan nive-les de contaminacin significativos enpeces y aves acuticas y en aguas que discu-rren bajo plantas de produccin o aplica-cin de AFEs. Es un hecho conocido que,tanto el NF como el OF se acumulan en
los tejidos de los peces y de otros organis-mos (OSPAR 2001, EC 2002a).Investigaciones recientes demuestran lapresencia generalizada de NF en variosproductos alimenticios en Alemania(Guenther et al. 2002), aunque falta evaluara fondo las consecuencias de la exposicinhumana. Tampoco hay muchos conoci-mientos en cuanto al alcance y las conse-cuencias de la exposicin directa relaciona-da con el uso en productos de consumo, a
pesar de que recientemente se hayan detec-tado residuos de NF y OF contaminando
Usos de los alquilfenolesy sus etoxilatos
Liberacin de alquilfenolesy sus etoxilatos al medio ambiente
Alquilfenoles en el cuerpo humano
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
23/39
I N V E S T I G A C I N D E G R E E N P E A C E
C R M E N E S C O R P O R AT I V O S | L R OP T X I D E D IS NE Y
_ I n f o r m e _
el polvo domstico (Butte y Heinzow 2002y Santillo et al.2003)
En 1998, la Reunin Ministerial de OSPARmarcaba el objetivo de eliminar por com-pleto vertidos, emisiones y liberaciones detodas las sustancias peligrosas al medioambiente marino para el ao 2020 elobjetivo de cese en una generacin. LosNF/NFEs se incluyeron en la primera lista
prioritaria de sustancias qumicas a elimi-nar (OSPAR 1998).Desde entonces, el NF se ha incluido comosustancia peligrosa prioritaria bajo laDirectiva Marco del Agua de la UE (EU2001), de manera que, dentro de los prxi-mos 20 aos, deberan tomarse medidaspara evitar que se vierta NF a las aguas detoda Europa (EU 2001). Se est consideran-do incluir a los OF/OFEs en esta mismadirectiva.
Los bien conocidos peligros medioambien-tales que presentan los AF/AFEs ya hanprovocado algunas restricciones en su uso.Como ya habamos mencionado, la evalua-cin de riesgos realizada por la UE conclu-ye que es necesario reducir an ms losriesgos en algunos sectores, a pesar de quese siguen discutiendo las propuestas pararestringir la comercializacin y el uso delNF y sus derivados. Al mismo tiempo,
existe muy poca informacin sobre losusos actuales de NFs, OFs y sus derivadosen productos de consumo y, en consecuen-cia, sobre nuestra exposicin directa aellos.
Los compuestos organoestnnicos estabanpresentes en 10 de los 17 productos deDisney analizados, en concentraciones
entre 4 y 474 g/kg (microgramos/kg) detejido estampado.
La mayor concentracin 1.129 g/kg sedetect en el impermeable de PVC con eldibujo de Winnie Pooh, lo que indica quese usaron organoestnnicos como estabili-zantes en el PVC.
Las muestras de Blgica, Espaa, Nueva
Zelanda, Filipinas, Argentina, Tailandia,EEUU y Canad contenan entre 4 y 50 gde organoestnnicos por kg de tejidoestampado. En los estampados holandesesy alemanes se detectaron concentracionesms altas, de 474 a 1.129 g/kg. El mono-butilestao (MBT) y el dibutilestao(DBT) fueron las sustancias que se encon-traron con ms frecuencia y en mayoresconcentraciones de todos los organoestn-nicos analizados. La muestra alemana con-
tena mayores cantidades de monooctiles-tao (MOT) y dioctilestao (DOT). Las
Controles existentes
COMPUESTOSORGANOESTNNICOS
MUESTRAS
3. COMPUESTOSORGANOESTNNICOS
Dibujo Disney, Compuestostipo de prenda y pas de venta organoestnnicos m/kg
Camiseta Tigger, Dinamarca ndCamiseta Mickey Mouse, Blgica 4Camiseta Princesa, Canad 14Camiseta Pato Donald, Pases Bajos 474Camiseta Minnie Mouse, Espaa 8Impermeable de PVC Winnie the Pooh, Alemania 1,129Camiseta Buscando a Nemo, Reino Unido ndCamiseta Mickey Mouse, EEUU 12Babero Tigger, Eslovaquia ndCamiseta Blanca Nieves, Nueva Zelanda 36Pijamas Minnie Mouse, Austria ndCamiseta Buscando a Nemo, Turqua ndRopa interior Mickey Mouse, Noruega *Pijamas Planeta del Tesoro, Mxico ndRopa interior Blancanieves, Francia *Camiseta Buzz Lightyear, Filipinas 34Camiseta Princesa Ariel, Argentina 8Sudadera Mickey Mouse, China ndCamiseta Blancanieves , Tailandia 50
Anlisis de los resultados
23
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
24/39
24 I N V E S T I G A C I N D E G R E E N P E A C E
C R M E N E S C O R P O R A T I VO S | L R OP T X I D E D IS NE Y
_ A n e x o _
concentraciones de tributilestao (TBT)fueron de 4 a 12 g/kg, lo que probable-mente refleje la contaminacin con TBT deotros compuestos organoestnnicos emple-ados en la manufactura de los tejidos.
Los organoestnnicos se usan como estabi-lizantes en el PVC. Los tejidos que inclu-yen materiales polimerizados, como porejemplo las camisetas con estampados, pue-
den contener compuestos organoestnnicoscomo el butilestao o el octilestao.
Se sabe que los organoestnnicos son txi-cos a niveles de exposicin relativamentebajos, no slo para los invertebrados mari-nos sino tambin para los mamferos. Eninvertebrados marinos, el TBT es general-mente ms txico que el DBT, que a su vezes ms txico que el MBT (Cima et al.1996). Sin embargo, sto no es siempre as,
ya que el DBT es ms txico que el TBTpara algunos sistemas enzimticos(Bouchard et al. 1999, Al-Ghais et al. 2000).El amplio uso de tributilestao (TBT) enpinturas antiincrustantes para barcos,unida a la relativa persistencia de butilesta-os y su afinidad con los tejidos biolgi-cos, es la causa de su presencia generaliza-da en peces, focas, ballenas y delfines delas zonas marinas ms importantes(Kannan et al. 1996 Iwata et al. 1995,
Ariese et al. 1998). En uno de los pocosestudios que se han llevado a cabo,Takahashi et al. (1999) informa sobre lapresencia de residuos de butilestao en loshgados de los monos y otros mamferosen Japn, incluidos hgados humanos, ysugiere que su uso en productos de consu-mo puede representar una importantefuente de exposicin.
Se ha comprobado que los compuestos
organoestnnicos tienen propiedades inmu-notxicas y teratognicas (que influyen enel desarrollo) tambin en mamferos
(Kergosien and Rice 1998), siendo de nuevoel DBT a menudo ms txico que el TBT(De Santiago y Aguilar-Santelises 1999). ElDBT es neurotxico para las clulas decerebros de mamferos (Eskes et al. 1999).Ema et al. (1996, 1997) demostraron laimportancia del momento concreto deexposicin al DBT en el desarrollo dedefectos en embriones de ratas. Hace poco,Kumasaka et al. (2002) han descrito losefectos de estos txicos sobre el desarrollo
testicular de ratones.
La importancia de la exposicin humana acompuestos organoestnnicos a travs delconsumo de marisco contaminado han lle-vado a considerar su potencial inmunot-xico en humanos como un efecto parme-tro (Belfroid et al. 2000). Mientras que elmarisco probablemente contina siendo lafuente predominante de exposicin a losorganoestnnicos de muchos consumidores,
puede que la exposicin a los productos deconsumo que los contienen y al polvodomstico sea tambin significativa.
A pesar de que los organoestnnicos, y enparticular el TBT, fueron localizados enuna gran variedad de moluscos, peces, avesmarinas, mamferos marinos y aves acuti-cas (IPCS, 1999), los niveles de contamina-
cin humana son prcticamente desconoci-dos. Takahashi et al. (1999) encontraronbutilestaos en hgados humanos masculi-nos en concentraciones de 59 a 96 ng/g(con una media de un 79% de TBT). Lo etal (2003) pudieron identificar recientemen-te TPT en sangre humana, en concentra-ciones de 0,17 a 0,67 mg/L. No hay infor-mes disponibles sobre contaminacininfantil.
Las aplicaciones principales de los com-puestos organoestnnicos son tres:
Usos
Compuestos organoestnnicosen el cuerpo humano
Peligros
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
25/39
I N V E S T I G A C I N D E G R E E N P E A C E
C R M E N E S C O R P O R AT I V O S | L R OP T X I D E D IS NE Y
_ I n f o r m e _
1. TBT en pinturas antiincrustantes parabarcos que, como resultado de su extensouso, ha causado alteraciones en el desarro-llo sexual de los caracoles marinos;2. Trifenilestao (TPT) como pesticida y3. Compuestos de butil y octilestao comoplastificantes en polmeros.
Muchos productos textiles que llevan pol-meros, como camisetas estampadas, vendassanitarias y paales, pueden contener com-
puestos organoestnnicos (Gaikema F.J. etal 1999). En algunos casos, los compuestosorganoestnnicos sirven de fungicidas entejidos expuestos a condiciones climticasextremas, por ejemplo en toldos o en ropadeportiva. Aunque la mayor parte del TBTse usa en pinturas antiincrustantes, tam-bin se utiliza como agente antimoho enalgunos productos de consumo comoalfombras, textiles y suelos de PVC(Allsopp et al. 2000, 2001). Los ms abun-
dantes son, sin embargo, el MBT y el DBT,usados como estabilizantes al calor en pro-ductos de PVC rgidos (tuberas, paneles) yblandos (revestimiento de paredes, mue-bles, suelos, juguetes), as como en ciertosrevestimientos de vidrios (Matthews 1996).El PVC representa aproximadamente dosterceras partes del consumo mundial deestos compuestos (Sadiki and Williams1999) y alcanzan hasta un 2% del peso delproducto final. Segn los datos de la
industria (Ortepa 2004), en el ao 1995 seusaron unas 15.000 toneladas de compues-tos organoestnnicos en la produccineuropea de PVC.
Es comprensible que la mayor parte de lasinvestigaciones sobre la distribucinambiental de los compuestos organoestn-nicos se centrasen en la contaminacin delmedio ambiente marino por el TBT y sus
derivados (incluido el DBE). El uso globalde pinturas antiincrustantes a base de TBTha provocado una contaminacin global.La relativa persistencia de butilestaos,
junto a su afinidad por tejidos biolgicos,ha provocado que estn en los peces, lasfocas, las ballenas y los delfines de todaslas zonas marinas importantes (Kannan etal. 1996; Iwata et al. 1995; Ariese et al.1998).
Hay mucho menos informacin en cuanto ala distribucin de los organoestnnicos enotros medios naturales. En uno de lospocos estudios realizados, Takahashi et al.
(1999) informaban sobre la presencia deresiduos de butilestao en el hgado demonos y otros mamferos en Japn, ascomo en hgados humanos. El estudio suge-ra que el uso en productos de consumopodra ser una fuente de exposicin impor-tante. Ya hemos tratado la presencia decompuestos organoestnnicos en una granvariedad de materiales de construccin yproductos de consumo, especialmente enproductos de PVC. Tambin se ha reconoci-
do hace tiempo que los plastificantes debutilestao pueden migrar de tales produc-tos durante su uso corriente (Sadiki andWilliams 1999, Santillo et al. 2003).
Hasta la fecha, los controles legislativos decompuestos organoestnnicos se han cen-trado en las pinturas antiincrustantes abase de TBT. Despus de que Francia y elReino Unido prohibiera usarlos en peque-
as embarcaciones, en 1991 se consigui laprohibicin en toda la UE para embarca-ciones de menos de 25 m de eslora (Evans2000). Ms reciente es el acuerdo alcanza-do por la Organizacin MartimaInternacional (OMI) que ha decidido eli-minar el uso de TBT (a partir de enerodel 2003) y la presencia de TBT en barcos(a partir del 2008) en el marco delConvenio sobre Sistemas AntiincrustantesDainos (OMI 2004). La primera de estas
fechas lmite ha sido traspuesta reciente-mente a la ley de la UE (UE 2002a). Lassustancias que contienen TBT tambin sonsustancias peligrosas prioritarias bajo la
Distribucin en el medio ambiente
Controles existentes
25
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
26/39
26 I N V E S T I G A C I N D E G R E E N P E A C E
C R M E N E S C O R P O R A T I VO S | L R OP T X I D E D IS NE Y
_ A n e x o _
Directiva Marco del Agua de la UE (EU2001), de manera que su vertido en aguaseuropeas debera cesar en los prximos 20aos.
Al mismo tiempo, y a pesar de la toxicidadpara los mamferos, el TBT y otros butiles-taos y octilestaos se siguen usando comoaditivos en algunos productos de consumo.Los compuestos organoestnnicos no debe-ran estar permitidos en los productos tex-
tiles que pretendan conseguir una eco-eti-queta dentro de la UE (EU 2002b). Porotro lado, es legal usarlos, a no ser que losmateriales tratados se usen en contacto conel agua. Esto ocurre a pesar de que laDirectiva de Etiquetado de la UE clasificael TBT como perjudicial en contacto conla piel, txico si se ingiere e irritante paralos ojos y la piel y como sustancia querepresenta graves peligros para la salud encaso de exposicin prolongada por inhala-
cin o ingestin.
En 2001, Alemania le notific a la UninEuropea su intencin de introducir contro-les ms estrictos para los organoestnnicos,incluidos controles de su uso en productosde consumo. La Comisin Europea losrechaz y los calific de inadmisibles(EC 2002). En 1998, la Reunin Ministerialde OSPAR marcaba el objetivo de eliminarpor completo vertidos, emisiones y libera-
ciones de todas las sustancias peligrosas almedio ambiente marino para el ao 2020 el objetivo de cese dentro de una genera-cin e incluy los compuestos organoes-tnnicos en la primera lista prioritaria desustancias a eliminar (OSPAR 1998). En unprincipio, las medidas adoptadas porOSPAR se centraron en conseguir sacaradelante el Convenio de la OMI sobreSistemas Antiincrustantes Dainos(OSPAR 2000). En 2001, OSPAR comenz
a pensar en la posibilidad de actuar contraotras aplicaciones y otros compuestosorganoestnnicos adems del TBE, inclui-
do el uso generalizado de los estabilizantesde butilestao, aunque, hasta el momento,no se han propuesto ms medidas.
El plomo estaba presente en todas lasprendas analizadas (19) a niveles compren-didos entre 0,14 y 2.600 mg/kg. La mayorade los estampados analizados presentabanconcentraciones de bajo nivel (
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
27/39
I N V E S T I G A C I N D E G R E E N P E A C E
C R M E N E S C O R P O R AT I V O S | L R OP T X I D E D IS NE Y
_ I n f o r m e _
den disminuir para siempre el cocienteintelectual (CI) (Nielsen et al. 2001;ATSDR 2000, Bernard et al. 1995, Goyer1993). Cada vez son mayores las evidenciasque no existan concentraciones de plomoen la sangre sin efectos txicos. El sistemanervioso central en desarrollo se consideraparticularmente vulnerable (ATSDR 2000,Goyer 1993). Esta sustancia no tiene ningu-na funcin biolgica conocida y es muytxica para las plantas, los animales y los
humanos (Danish EPA 1998).
Desde el ao 1976, los Centros de Controly Prevencin de Enfermedades (CDC) nor-teamericanos llevan analizando los nivelesde plomo en la sangre infantil como partede un plan de supervisin a nivel nacional.
Estos anlisis demuestran que los nivelesde plomo en la sangre de los nios entre 1
y 5 aos de edad eran de 2,23 microgramospor decilitro durante los aos 1999-2000.Por suerte, estos niveles se estn reducien-do: de 1991 a1994, los nios de 1 a 5 aosde edad tenan ms de 10 microgramos deplomo por decilitro de sangre; en el pero-do 1999-2000 slo un 2,2% de los nios deestas edades presentaban niveles de ms de10 microgramos por decilitro (USDHSS2003). Esto demuestra que los esfuerzos dela salud pblica por reducir la exposicin
infantil al plomo estn mejorando la situa-cin. No obstante, la exposicin de losnios en los hogares con polvo contamina-do o con pinturas a base de plomo siguensiendo un serio problema de salud pblica.
El plomo y sus compuestos tienen muchasaplicaciones. Cada ao se usan toneladas deplomo en productos como bateras, alea-ciones, quillas (embarcaciones de vela),
municin, aditivos para gasolina y pigmen-tos. El plomo tambin se usa como estabi-lizante en PVC. En 2002, el uso del plomo
era de 120.000 toneladas/ao y cubra un87% del mercado de estabilizantes de PVCen la Europa occidental (ENDS 2002).
Cuando se libera plomo al medio ambien-te, persiste durante mucho ms tiempo quela mayora de los contaminantes y tiende aacumularse en suelos y sedimentos(ATSDR 2000, Alloway 1990). El plomoes, por tanto, un elemento indestructible
que slo pasa de un estado a otro.
La industria de la UE est sujeta a unacuerdo voluntario para eliminar los esta-bilizantes de plomo: un 15% para el 2005,un 50% para el 2010 y el 100% de aqu al2015. Los estabilizantes de plomo ya noexisten en Suecia. Dinamarca ha prohibidohace poco la importacin, venta y fabrica-cin de plomo y de productos que contie-
nen plomo (MEE 2000).
Existen alternativas como los estabilizantesorgnicos o a base de calcio-cinc (ENDS2003).
El cadmio se encontr en 14 de las 19prendas que se analizaron para identificareste metal pesado, en concentraciones
comprendidas entre 0.0069 y 38 mg/kg detejido estampado. La camiseta de Blgica,con 38 mg/kg, presentaba una concentra-cin bastante ms alta que las dems pren-das.
5. CADMIO
Plomo en el cuerpo humano
Usos
Distribucin en el medio ambiente
Controles existentes
CADMIO
MUESTRAS
27
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
28/39
28 I N V E S T I G A C I N D E G R E E N P E A C E
C R M E N E S C O R P O R A T I VO S | L R OP T X I D E D IS NE Y
_ A n e x o _
El cadmio es un metal pesado muy txicopara las plantas, los animales y los huma-nos. No posee ninguna funcin bioqumicaconocida (ATSDR 2000, WHO 1992), estxico a niveles muy bajos de exposicin ytiene efectos agudos y crnicos sobre lasalud y el medio ambiente.
El cadmio, con un periodo de vida mediade 10 a 30 aos, es persistente en el medioambiente,. En el medio ambiente acuticolos compuestos de cadmio pueden tenerms movilidad que la mayora de los otrosmetales (ATSDR 2000). En forma bioasi-milable, el cadmio es capaz de acumularseen muchos organismos acuticos y terres-tres. Este metal se acumula especialmenteen los riones y los daos que provoca en
estos rganos probablemente definan suefecto crtico (Nordic Council of Ministers2003).
La acumulacin de cadmio en la cadenaalimentaria tiene implicaciones importan-tes en la exposicin humana (ATSDR2000). La Agencia Internacional para laInvestigacin del Cncer y elDepartamento Norteamericano de Salud yServicios Sociales califican el cadmio y sus
compuestos de cancergenos para el serhumano (USDHHS 2000 e IARC 1994).
Otro de los blancos preferidos del cadmioson los huesos, en donde la acumulacinde este metal pesado puede causar osteopo-rosis u osteomalacia (ablandamiento de loshuesos) (WHO 1992, ATSDR 2000).Adems, parece que el cadmio est impli-cado en el desarrollo de la hipertensin yde enfermedades del corazn (ATSDR2000, Goyer 1996 y Elinder & Jarup 1996).
Los Centros de Control y Prevencin deEnfermedades norteamericanos llevan ana-lizando los niveles de cadmio en la sangreinfantil desde el ao 1976, como parte deun plan nacional de supervisin. No haydatos sobre el nivel de cadmio en la sangrede nios de 1 a11 aos de edad, porque laproporcin de resultados por debajo dellmite de deteccin para es demasiado altapoder proporcionar resultados vlidos.2.135 personas de edades comprendidas
entre los 12 y los 19 aos presentaban unaconcentracin media de 0,333 microgramospor decilitro de sangre. 4.200 personas de20 aos o ms presentaban una media de0,468 microgramos por litro de sangre(USDHSS 2003).
El cadmio y sus compuestos se usan en elcromado de metales, en pigmentos paravidrios y plsticos, como estabilizantes de
PVC y como componentes de varias alea-ciones (ATSDR 2000, Nordic Council ofMinisters 2003). Los compuestos de cad-mio sirven de agentes estabilizantes enPVC, proporcionan resistencia prolongadaa la intemperie, al calor y a los rayosultravioleta (UV) para alargar la vida tilde un producto (OSPAR 2002). Los datossobre el flujo de cadmio en la UE en elao 2000 revelan que ese ao se usaron de300 a 350 toneladas de cadmio en pigmen-
tos y 150 toneladas en estabilizantes (EC2002).
Usos
Dibujo Disney, Cadmiotipo de prenda y pas de venta mg/kg
Camiseta Tigger, Dinamarca ndCamiseta Mickey Mouse, Blgica 38Camiseta Princesa, Canad 0,1Camiseta Pato Donald, Pases Bajos ndCamiseta Minnie Mouse, Espaa 0,02Impermeable de PVC Winnie the Pooh, Alemania 0,01Camiseta Buscando a Nemo, Reino Unido 0,01Camiseta Mickey Mouse, EEUU 0,02Babero Tigger, Eslovaquia 0,02Camiseta Blanca Nieves, Nueve Zelanda ndPijamas Minnie Mouse, Austria 0,02Camiseta Buscando a Nemo, Turqua 0,01Ropa interior Mickey Mouse, Noruega 0,02Pijamas Planeta del Tesoro, Mxico ndRopa interior Blancanieves, Francia 0,02Camiseta Buzz Lightyear, Filipinas 0,02Camiseta Princesa Ariel, Argentina ndSudadera Mickey Mouse, China 0,01Camiseta Blancanieves , Tailandia 0,015
Cadmio en el cuerpo humano
Peligros
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
29/39
29I N V E S T I G A C I N D E G R E E N P E A C E
C R M E N E S C O R P O R AT I V O S | L R OP T X I D E D IS NE Y
_ I n f o r m e _
La acumulacin de cadmio en la cadenaalimentiaria tiene implicaciones importan-tes en la exposicin humana (ATSDR2000). Tanto la Agencia Internacional parala Investigacin del Cncer como elDepartamento Norteamericano de Salud yServicios Sociales califican el cadmio y suscompuestos de cancergenos para el serhumano (USDHHS 2000 e IARC 1994).Los depsitos de basuras son una de las
mayores fuentes antropognicas de emisinde cadmio al medio ambiente. El modoms efectivo de reducir el contenido decadmio en el flujo de desechos es retirarlode todo tipo de productos destinados aconvertirse en residuo (OSPAR 2000).
En 1998, la Reunin Ministerial de OSPARmarcaba el objetivo de eliminar por com-pleto vertidos, emisiones y liberaciones detodas las sustancias peligrosas al medio
ambiente marino para el ao 2020 elobjetivo de cese dentro de una genera-cin e incluy los compuestos de cad-mio en la primera lista prioritaria de sus-tancias qumicas a eliminar (OSPAR 1998).
En la UE existen varias directivas queregulan la comercializacin de productosque contienen cadmio. Su uso est prohibi-do en surfactantes y en agentes coloranteso estabilizantes para una amplia gama de
productos (incluido el PVC). Existe unaclusula general de excepcin que permiteque el contenido de cadmio exceda del 0,01% por motivos de seguridad y fiabilidad ycuando el uso del cadmio sea indispensa-ble. (Directiva 76/769/EEC, completadapor la Directiva 91/338/EEC).
Tambin estn prohibidas las bateras y losacumuladores que contengan ms de un0,025 % de cadmio o ms de un 0,4 % de
plomo en peso, segn la Directiva EC91/157/EEC. La actual revisin de la direc-tiva de la UE sobre el tratamiento de bate-
ras pretende eliminar materiales peligro-sos en las mismas, incluidos el cadmio, elplomo y el mercurio.
Las Directivas sobre el Desgace deVehculos (Directiva 2000/53/EC) yDesechos de Equipos Elctricos yElectrnicos y sobre Restriccin deSustancias Peligrosas (Directivas2002/96/EC y 2002/95/EC respectivamente)prohiben el uso de plomo, cadmio y otras
sustancias en vehculos nuevos y en equi-pos electrnicos, salvo algunas excepciones.
La legislacin nacional de algunos estadosmiembros de la UE es ms severa en cuan-to al uso de cadmio en productos. EnSuecia slo se permite usar el cadmio enciertas bateras. Tambin est prohibidousarlo como surfactante, estabilizante yagente coloreante e importar productoscuya superficie haya sido tratada con cad-
mio. Las bateras comunes no pueden con-tener ms de un 0,025 % de cadmio en peso(Frordning (1998:944) om frbud m.m. ivissa fall i samband med hantering, infr-sel och utfrsel av kemiska produkter.1998-06-25, Swedish Government). EnDinamarca existen restricciones similarespara el uso del cadmio como surfactante,estabilizante y colorante por encima de un0,0075 % en peso, as como en bateras yacumuladores por encima de un 0,025 % en
peso (Statutory order No. 1199 af23/12/1992).
El formaldehdo se encontr en 8 de los 16productos de Disney analizados para iden-tificar esta sustancia qumica. Los nivelesvaran entre 23 y 1100 mg/kg de tejidoestampado (un mximo de 0.11% en peso delas partes estampadas).
La concentracin ms alta, con 1.100mg/kg, se detect en una muestra de tejidoprocedente del Reino Unido.
Distribucin en el medio ambiente
6. FORMALDEHDO
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
30/39
30 I N V E S T I G A C I N D E G R E E N P E A C E
C R M E N E S C O R P O R A T I VO S | L R OP T X I D E D IS NE Y
_ A n e x o _
El formaldehdo puede entrar en el cuerpopor contacto drmico y ocular, por inhala-cin y por ingestin. A pesar de que no seacumula en el cuerpo, la exposicin agudapuede tener efectos como el asma alrgicoen individuos sensibilizados. El formalde-hdo es un alergeno relativamente fuerte,por lo que el contacto con productos quecontienen menos de un 1 % de formaldeh-do ya puede causar alergia (Danish EPA2004). La toxicidad de la sustancia esaguda y la Agencia Internacional para laInvestigacin del Cncer (IARC) informade que sus efectos cancergenos son eviden-tes en experimentaciones animales, por loque se ha clasificado como probable cance-rgeno humano (IARC 1995).
En productos textiles, el formaldehdo seusa para la fabricacin de prendas de lava-do fcil y para la fijacin de colorantes.Algunos agentes de accin intermedia quese usan en el estampado tambin pueden
ser fuentes difusas de emisin de formalde-hdo (Danish EPA 2004a). Este txico seusa en varios procesos durante la fabrica-cin de tejidos. Debido a su volatilidad,puede pasar fcilmente de tejidos tratadosa no tratados.
El formaldehdo es biodegradable, por loque su potencial de acumulacin en orga-nismos acuticos es considerado ms bien
bajo. Los datos del registro IUCLID sobreposibles efectos en organismos acuticos semueven en un margen de 2 mg/L (Daphniamagna, 48 h) a 74 mg/l (Scenedesmus qua-dricauda, 8 d) (Danish EPA, 2001).
El formaldehdo se encuentra clasificadocomo sustancia peligrosa en el Anexo 1 dela Directiva del Consejo de Ministros67/548/EEC. La UE le atribuye efectos
txicos, R23/24/25 (por inhalacin, contac-to drmico e ingestin) y corrosivos, R34(causa incendios), Carc3, R40 (posible ries-go de efectos irreversibles) y R43 (puedeirritar la piel al contacto) (Danish EPA2001).
Peligros
Distribucin en el medio ambiente
FORMALDEHDO
MUESTRAS
Dibujo Disney, Formaldehdotipo de prenda y pas de venta mg/kg
Camiseta Tigger, Dinamarca 32Camiseta Mickey Mouse, Blgica ndCamiseta Princesa, Canad nd
Camiseta Pato Donald, Pases Bajos ndCamiseta Minnie Mouse, Espaa ndImpermeable de PVC Winnie the Pooh, Alemania ndCamiseta Buscando a Nemo, Reino Unido 1100Camiseta Mickey Mouse, EEUU ndBabero Tigger, Eslovaquia 25Camiseta Blanca Nieves, Nueva Zelanda 90Pijamas Minnie Mouse, Austria *Camiseta Buscando a Nemo, Turqua 86Ropa interior Mickey Mouse, Noruega *Pijamas Planeta del Tesoro, Mxico 100Ropa interior Blancanieves, Francia *Camiseta Buzz Lightyear, Filipinas ndCamiseta Princesa Ariel, Argentina 23Sudadera Mickey Mouse, China ndCamiseta Blancanieves , Tailandia 230
Usos
Controles existentes
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
31/39
31I N V E S T I G A C I N D E G R E E N P E A C E
C R M E N E S C O R P O R AT I V O S | L R OP T X I D E D IS NE Y
_ I n f o r m e _
El 2 de diciembre del 2003, el laboratorioEurofins (Smedeskovvej 38, DK-8464Galten) recibi 17 muestras de ropa infantilde Disney.Recibieron dos muestras ms el 3 y 4 dediciembre del 2003. Por orden de llegada,las muestras recibieron nmeros contiguos
del 1 al 16 y del 19 al 21. Las muestras sealmacenaron hasta hasta el anlisis a tem-peratura ambiente. La preparacin de lasmuestras y su anlisis se llevaron a cabodurante el perodo del 4 al 23 de diciembredel 2003.
Se cort la parte estampada de cada prendaen forma de rectngulo. Ya que el grosor ylos estampados de cada tejido eran distin-
tos, se determin la relacin peso/grosorde cada una de las muestras. Las muestrasse cortaron en piezas de 3 a 4 mm y semezclaron. Despus, se tomaron muestrasparciales de la mezcla y de la manera msrepresentativa posible para los anlisissiguientes:
Se le aadi diclorometano a la muestra, seagit durante 2 horas y se dej reposar 16horas a temperatura interior normal. Unamuestra parcial del extracto se analiz
directamente mediante una combinacinde cromatografa de gases y espectrometrade masas (GC/MS). La cuantificacin sellev a cabo usando estndares externossiempre que fue posible.
Incertidumbre: 10-15% DER*
Lmite de deteccin: 1-10 mg/kg
La muestra se extrajo con metanol y unasolucin acuosa de acetato amnico. Elextracto se analiz mediante una combina-cin de cromatografa lquida de alta efi-ciencia y espectrometra de masas con cap-tura electrnica de ionizacin positiva(LC/MS). Los anlisis incluyen octil- y
nonilfenoles etoxilados de 3 a 15 grupos deetoxilados. Los anlisis se llevan a cabocon dobles determinaciones.
Incertudumbre: 10-15% DERLmite de deteccin: 0.2 mg/kg
La muestra se extrae con cido actico enmetanol. Despus de la filtracin y la adi-cin de un medio acuoso, los compuestos
estnnicos se derivan mediante tetraetilbo-rato sdico y se transfieren a n-pentanomediante derivatizacin extractiva. A lafase de pentano se le aade isooctano con-centrado y se analiza mediante combina-cin de cromatografa de gases y espectro-metra de masas (GC/MS) con monitoriza-cin de in selectivo de los compuestosorganoestnnicos especificados. El conteni-do se cuantifica en relacin con estndaresrelevantes.
Ftalatos
Alquilfenoles etoxilados
Compuestos organoestnnicos
MUESTRAS
PREPARACIN DE LAS MUESTRAS
ANEXO BInforme Analtico de Eurofins
Qu sustancias qumi-cas encontr el labora-
torio independientedans Eurofins?
* DER: Desviacin estndar relativa
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
32/39
32 I N V E S T I G A C I N D E G R E E N P E A C E
C R M E N E S C O R P O R A T I VO S | L R OP T X I D E D IS NE Y
_ A n e x o _
Incertidumbre: 10-15% DER El lmite de deteccin:Monobutilestao (MBT): 0.005 mg/kgDibutilestao (DBT): 0.003 mg/kgTributilestao (TBT): 0.002 mg/kgTrifenilestao: 0.005 mg/kgMonooct ilestao: 0.010 mg/kgDioctilestao: 0.005 mg/kgTriciclohexi lestao: 0.010 mg/kg
La muestra se extrae con agua desminerali-zada. El formaldehdo reacciona con reac-tivo de Hantzsch formando 3,5-diacetil-1,4-dihidrolutidin que se cuantifica espectrofo-tomtricamente.
Incertidumbre: 10-15% DER Lmite de deteccin: 20 mg/kg
La muestra se digiere usando cido ntrico.El extracto se filtra y las cantidades disuel-tas de metales especificados se determinanmediante una combinacin de Plasma deAcoplamiento Inductivo y deteccin demasas (ICP/MS).
Plomo:Incertidumbre: 10% DER Lmite de deteccin: 0,05 mg/kg
Cadmio:Incertidumbre: 10% DER
Lmite de deteccin: 0,005 mg/kg
Cadmio y plomo
Formaldehdo
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
33/39
33I N V E S T I G A C I N D E G R E E N P E A C E
C R M E N E S C O R P O R AT I V O S | L R OP T X I D E D IS NE Y
_ I n f o r m e _
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
34/39
34I N V E S T I G A C I N D E G R E E N P E A C E
1
2
3
4
5
6
7
8
9
11
12
RESULTADOS ANALTICOSDE EUROFINS
13
14
15
16
19
20
21
10
1
2
3
4
5
6
7
8
9
11
12
Sustancia MBT DBT TBT TPTUnidad g/kg g/kg g/kg g/kgg
Muestra
Camiseta Tigger, Dinamarca nd nd nd nd
Camiseta Mickey Mouse, Blgica nd nd 4 nd
Camiseta Princess, Canad nd nd nd nd
Camiseta Donald Duck, Pases Bajos 100 370 4 nd
Camiseta Minnie Mouse, Espaa nd 8 nd nd
Impermeable Winnie the Pooh, Alemania 19 100 nd nd
Camiseta Finding Nemo, Reino Unido nd nd nd nd
Camiseta Mickey Mouse, EEUU 7 5 nd nd
Babero Tigger, Eslovaquia nd nd nd nd
Camiseta Blancanieves, Nueva Zelanda 13 23 nd nd
Pijamas Minnie Mouse, Austria nd nd nd nd
Camiseta Finding-Nemo, Turqua nd nd nd nd
Ropa interior Mickey Mouse, Noruega * * * *
Pijamas Planeta del Tesoro, Mxico nd nd nd nd
Ropa interior Snow White, Francia * * * *
Camiseta Buzz Lightyear, Filipinas 23 11 nd nd
Camiseta Princesa Ariel, Argentina 5 3 nd nd
Sudadera Mickey Mouse, China nd nd nd nd
Camiseta Blancanieves, Tailandia 21 17 12 nd
Nro de muestras positivas 7 8 3 0
Nro de no detectados 10 9 14 17
nd significa por debajo del lmite de deteccin* significa no analizado por insuficiencia de muestra
RESULTADOS ANALTICOSDE EUROFINS
13
14
15
16
19
20
21
10
Sustancia DBP BBP DEHP DINPUnidad mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg
Muestra
Camiseta Tigger, Dinamarca nd nd 1.4 nd
Camiseta Mickey Mouse, Blgica 46 4,8 99000 nd
Camiseta Princesa, Canad 1,6 49 96000 nd
Camiseta Pato Donald, Pases Bajos nd 36 170000 nd
Camiseta Minnie Mouse, Espaa 5,3 400 220 53000
Impermeable de PVC Winnie the Pooh, nd nd nd 320000Alema niaCamiseta Finding Nemo, Reino Unido 1,6 380 410 nd
Camiseta Mickey Mouse, EEUU 13 5900 nd nd
Babero Tigger, Eslovaquia nd nd nd 200000
Camiseta Blancanieves, Nueva Zelanda 3,6 6.4 7,9 Nd
Pijamas Minnie Mouse, Austria 64 nd 9,1 nd
Camiseta Buscando a Nemo, Turqua Nd 290 180 7300
Ropa interior Mickey Mouse, Noruega 41 1600 88 69000
Pijamas Planeta del Tesoro, Mxico nd nd 12 ndRopa interior Blancanieves, Francia 770 nd 68 1000
Camiseta Buzz Lightyear, Filipinas nd nd 12 nd
Camiseta Princesa Ariel, Argentina 3,7 nd 2300 nd
Sudadera Mickey Mouse, China 440 22000 2900 19000
Camiseta Blancanieves, Tailandia 32 4,9 4,7 nd
Nro de muestras positivas 12 11 16 7
Nro de no detectados 7 8 3 12
nd significa por debajo del lmite de deteccin* significa no analizado por insuficiencia de muestra significa el uso calculado de diisononil ftalato como estndar externo
ANEXO C
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
35/39I N V E S T I G A C I N D E G R E E N P E A C E
_ I n f o r m e _
_ _
MOT TeBT DOT TCHT Sum de Cadmio Plomo Formal-dehdog/kg g/kg g/kg g/kg g/kg mg/kg mg/kg mg/kg
nd nd nd nd nd nd 0,23 32
nd nd nd nd 4 38 76 nd
nd nd 14 nd 14 0.1 2600 nd
nd nd nd nd 474 nd 1,3 nd
nd nd nd nd 8 0.017 1,4 nd
170 nd 840 nd 1,129 0.0073 0,33 nd
nd nd nd nd nd 0.0069 0,21 1,100
nd nd nd nd 12 0.018 0,14 nd
nd nd nd nd nd 0.018 0,2 25
nd nd nd nd 36 nd 0,21 90
nd nd nd nd nd 0.02 0,41 *
nd nd nd nd nd 0.014 0,42 86
* * * * * 0.018 0,22 *
nd nd nd nd nd nd 0,14 100
* * * * * 0.017 1,3 *
nd nd nd nd 34 0.015 3,2 nd
nd nd nd nd 8 nd 0,73 23
nd nd nd nd nd 0.011 8,3 nd
nd nd nd nd 50 0.015 0,45 230
1 0 2 0 10 14 19 8
16 17 15 17 7 15 0 8
DHP DIDP DEP Suma otros Suma total OPE NPE Suma demg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg
nd nd nd nd 1.4 200 420 620
nd 2100 nd nd 101150,8 4,3 260 264,3
nd nd nd nd 96050,6 3,1 31 34,1
nd nd nd nd 170036 510 710 1220
3500 nd 3.8 nd 57129,1 29 93 122
nd nd nd nd 320000 1.2 72 73,2
nd nd nd nd 791,6 45 1000 1045
nd nd nd 37000 42913 32 17 49
nd nd nd nd 200000 53 1100 1153
nd nd nd nd 17,9 340 100 440
nd nd nd nd 73,1 500 1200 1700
nd nd nd nd 7770 650 540 1190
22000 nd nd nd 92729 * * *
nd nd nd nd 12 37 320 357nd nd nd nd 1838 * * *
nd nd nd nd 12 58 490 548
nd nd nd nd 2303,7 220 420 640
43000 nd nd nd 87340 3 80 83
nd nd nd nd 41,6 500 890 1390
3 1 1 1 19 17 17
16 18 18 18 0 0 0
-
8/10/2019 Plastisol serigrafia
36/39
36 I N V E S T I G A C I N D E G R E E N P E A C E
C R M E N E S C O R P O R A T I VO S | L R OP T X I D E D IS NE Y
_ R e f e r e n c i a s _
Adeoya-Osiguwa, S.A., Markoulaki, S., Pocock, V., Milligan, S.R. &Fraser, L.R. (2003) 17-beta-estradiol and environmental estrogenssignificantly effect mammalian sperm function. Human Reproduction18(1): 100-107
Al-Ghais, S.M. & Ahmad, A.B. (2000) Differential inhibition of xeno-
bioticmetabolizing carboxylesterases by organotins in marine fish.Ecotoxicology and Environmental Safety 46(3): 258-264
Alloway, B.J. (1990) Heavy metals in soils. John Wiley and Sons, Inc.New York, ISBN 0470215984
Allsopp, M., Santillo, D. & Johnston, P. (2000). Hazardous chemicalsin PVC flooring. Greenpeace Research Laboratories Technical Note14/00, November 2000: 10 pp. [published under cover title PoisonUnderfoot: Hazardous Chemicals in PVC Flooring and HazardousChemicals in Carpets, ISBN 90-73361-68-0]
Allsopp, M., Santillo, D. & Johnston, P. (2001) Poison underfoot.Hazardous chemicals in PVC flooring and hazardous chemicals in car-pets. Publ: Greenpeace Research Laboratories/ Healthy FlooringNetwork, ISBN 90-73361-68-0
Allsopp, M., Costner, P. & Johnston, P. (2001) Incineration and
Human Health: State of knowledge of the impacts of waste incinera-tors on human health. Publ. Greenpeace International, Amsterdam,ISBN 90-73361-69-9: 81 pp. http://www.greenpeace.to/html/comm-reps.htm
Ariese, F., van Hattum, B., Hopman, G., Boon, J. & ten Hallers-Tjabbes, C. (1998) Butyltin and phenyltin compounds in liver andblubber samples of sperm whales (Physeter macrocephalus) stran-ded in the Netherlands and Denmark.. Institute for EnvironmentalStudies, Vrije Universiteit, Amsterdam, Report W98-04, March 1998
Atienzar, F.A., Billinghurst, Z. & Depledge, M.H. (2002) 4-n-nonylphe-nol and 17-betaestradiol may induce common DNA effects in develo-ping barnacle larvae. Environmental Pollution 120(3) 735-738
ATSDR (2000) ATSDRs toxicological profiles on CD-ROM, CRC Press,Boca Raton, FL.
Barr DB, Silva MJ, Kato K, Reidy JA, Malek NA, Hurtz D, Sadowski M,
Needham LL, Calafat AM (2003). Assessing human exposure tophthalates using monoesters and their oxidized metabolites as bio-markers. Environ Health Perspect;111(9):114851.
Belfroid, A.C., Purperhart, M. & Ariese, F. (2000) Organotin levels inseafood. Marine Pollution Bulletin 40(3): 226-232
Bergman, ., Ostman, C., Nyborn, R., Sjodin, A., Carlsson, H., Nilsson,U. & Wachtmeister, C.A. (1997) Flame retardants and lasticizers onparticulates in the modern computerized indoor environment.Organohalogen Compounds 33: 414-419
Bernard, A.M., Vyskocil, A., Kriz, J., Kodl, M. & Lauwerys, R. (1995)Renal effects on children living in the vicinity of a lead smelter.Environmental Research 68: 91-95
Blount, B.C., Silva, M.J., Caudill, S.P., Needham, L.L., Pirkle, J.L.,Sampson, E.J., Lucier, G.W., Jackson, R.J. & Brock, J.W. (2000) Levelsof seven urinary phthalate metabolites in a human reference popula-tion. Environmental Health Perspectives 108(10): 979-982
Bouchard, N., Pelletier, E. & Fournier, M. (1999) Effects of butyltincompounds onphagocytic activity of hemocytes from three marinebivalves. Environmental Toxicology and Chemistry 18(3): 519-522
Butte, W. & Heinzow, B. (2002) Pollutants in house dust as indicatorsof indoor contamination. Reviews in EnvironmentalContaminationand Toxicology 175: 1-46 Chen, H.Y., Xiao, J.G., Hu, G., Zhou, J.W.,
Xiao, H. & Wang, X.R. (2002) Es trogen icity of organophosphorus andpyrethroid pesticides. Journal of Toxicology and EnvironmentalHealth-Part A 65(19): 1419- 1435
CDC (2003). Second National Report on Human Exposure toE