PLATA DE LOS ANDES€¦ · Se exponen también piezas de notable calidad que se colocaban sobre los...

10
1 Copas sonajeras. Intermedio Tardío-Chimú (1400-1450) Plata en su color, martillada, embutida, repujada y soldada 2 Máscara funeraria Wari. (600-1000 d.C.) Plata martillada, embutida y repujada Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú Imágenes: https://goo.gl/7rFTtk y https://goo.gl/i44FrU [Consulta: 21.07.2018] 1 2 PLATA DE LOS ANDES María del Carmen Fuentes Huerta Desde el 18 de julio y hasta el 28 de octubre del presente año 2018, el Museo de Arte de Lima, presenta la exposición Plata de los Andes, bajo la curaduría de Ricardo Kusunoki y Luis Eduardo Wuffarden. Por primera vez en Lima se presenta una exposición que reúne alrededor de 300 objetos de plata de uso litúrgico y doméstico. Como se señala en el catálogo de la muestra, la exposición intenta ofrecer un amplio panorama de la historia de la platería durante el virreinato y el primer siglo de la república. La exposición está organizada en dos salas. En la primera se presentan algunas piezas prehispánicas como máscaras, vasos y copas sonajeras Chimú y aquillas o vasos ceremoniales de plata usados en pares en las culturas Tiahuanaco e Inca. En el período prehispánico, los orfebres que sobresalieron por su dominio de diferentes técnicas fueron los Chimú, herederos de la tradición Moche. A la llegada de los españoles, los orfebres indígenas fueron los encargados de labrar los objetos de uso cotidiano, dejando a los artesanos europeos la elaboración de los objetos de culto. Por ello no existe continuidad entre la tradición de la platería prehispánica y la virreinal, sin embargo se continuaron usando determinados objetos como los tupu y las aquillas que incluyeron ornamentos y técnicas de carácter occidental. En esta primera sala se explican los cambios en la economía mundial a partir del descubrimiento en 1545 del “cerro rico de Potosí” considerado entonces como el yacimiento de plata más grande del mundo. “En las faldas del cerro, alimentados por el producto de tres mil bocatomas, funcionaban seis mil hornos de fundición, los cuales eran encendidos al anochecer, para que, el viento nocturno que azotaba las laderas sirviera de fuelle natural” 1 Pocos años después del hallazgo de Potosí, se descubrieron las minas de mercurio en Huancavelica (1566); éste permitía separar la plata de los otros minerales, reemplazando al sistema prehispánico de los hornos o huayras, a partir de 1580 fecha en que se puso en práctica el procedimiento de la amalgama. 1 José Antonio de Lavalle y Werner Lang. Platería virreinal . Colección Arte y tesoros del Perú. Lima: Banco de Crédito, 1974, s/p. 1

Transcript of PLATA DE LOS ANDES€¦ · Se exponen también piezas de notable calidad que se colocaban sobre los...

1 Copas sonajeras. Intermedio Tardío-Chimú (1400-1450) Plata en su color, martillada, embutida, repujada y soldada

2 Máscara funeraria Wari. (600-1000 d.C.) Plata martillada, embutida y repujada Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú Imágenes: https://goo.gl/7rFTtk y https://goo.gl/i44FrU [Consulta: 21.07.2018]

1

2

PLATA DE LOS ANDES

María del Carmen Fuentes Huerta Desde el 18 de julio y hasta el 28 de octubre del presente año 2018, el Museo de Arte de Lima, presenta la exposición Plata de los Andes, bajo la curaduría de Ricardo Kusunoki y Luis Eduardo Wuffarden. Por primera vez en Lima se presenta una exposición que reúne alrededor de 300 objetos de plata de uso litúrgico y doméstico. Como se señala en el catálogo de la muestra, la exposición intenta ofrecer un amplio panorama de la historia de la platería durante el virreinato y el primer siglo de la república.

La exposición está organizada en dos salas. En la primera se presentan algunas piezas prehispánicas como máscaras, vasos y copas sonajeras Chimú y aquillas o vasos ceremoniales de plata usados en pares en las culturas Tiahuanaco e Inca. En el período prehispánico, los orfebres que sobresalieron por su dominio de diferentes técnicas fueron los Chimú, herederos de la tradición Moche.

A la llegada de los españoles, los orfebres indígenas fueron los encargados de labrar los objetos de uso cotidiano, dejando a los artesanos europeos la elaboración de los objetos de culto. Por ello no existe continuidad entre la tradición de la platería prehispánica y la virreinal, sin embargo se continuaron usando determinados objetos como los tupu y las aquillas que incluyeron ornamentos y técnicas de carácter occidental.

En esta primera sala se explican los cambios en la economía mundial a partir del descubrimiento en 1545 del “cerro rico de Potosí” considerado entonces como el yacimiento de plata más grande del mundo.

“En las faldas del cerro, alimentados por el producto de tres mil bocatomas, funcionaban seis mil hornos de fundición, los cuales eran encendidos al anochecer, para que, el viento nocturno que azotaba las laderas sirviera de fuelle natural”1

Pocos años después del hallazgo de Potosí, se descubrieron las minas de mercurio en Huancavelica (1566); éste permitía separar la plata de los otros minerales, reemplazando al sistema prehispánico de los hornos o huayras, a partir de 1580 fecha en que se puso en práctica el procedimiento de la amalgama.

1 José Antonio de Lavalle y Werner Lang. Platería virreinal. Colección Arte y tesoros del Perú. Lima: Banco de Crédito, 1974, s/p.

1

Un video interactivo presenta las rutas de la plata que trasladaba este metal a lomo de mula desde Potosí hasta el puerto de Arica y desde allí por mar hasta Lima, antes de salir hacia Buenos Aires iniciando su recorrido hasta llegar a Asia.

Otro camino era el que unía Potosí con Lima atravesando los Andes, este camino recorría Huancavelica, Huamanga, Cusco y Chuquisaca, prolongándose hasta Buenos Aires. En esta ruta fueron surgiendo pueblos y santuarios como los de Copacabana o Cocharcas. La devoción de la virgen de Copacabana, por los milagros que se le atribuían, impulsó el comercio de objetos devocionales como los retablos portátiles y relicarios.

En el segundo ambiente de la primera sala, se expone una serie de objetos de uso litúrgico, los mismos que alcanzan su máximo esplendor entre 1650 y 1750 coincidiendo con el momento de desarrollo del barroco pleno de las principales escuelas arquitectónicas. Corresponden a esta tipología los frontales de altares, gradillas, sagrarios, tabernáculos y mayas2.

Se exponen también piezas de notable calidad que se colocaban sobre los altares como atriles, candelabros, relicarios, copones, cálices, patenas, vinajeras, crismeras, sacras3, crucifijos, faroles e incensarios. Otros elementos de uso litúrgico fueron los relicarios, portapaces4, benditeras y limosneros.

2 Maya: Placa de plata destinada a reflejar y dirigir la luz de las velas colocadas en los retablos. 3 Se denomina sacra a cada una de las tres tablillas que en sus respectivos marcos, se solían poner en el

altar para que el sacerdote pudiera leer cómodamente algunas oraciones y otras partes de la misa sin recurrir al misal.

4 El portapaz es una placa pequeña que además de plata, podía ser de madera o marfil, con alguna imagen devocional o una cruz en relieve cuyo uso se generalizó en los siglos XVI y XVII, y era besada en el rito de la paz. En la parte posterior o superior tenía un asa para poder ser alcanzada por el celebrante.

Retablo portátil de la Virgen de Copacabana – Cusco o Alto Perú. Ca. 1650-1700. Plata repujada, burilada y pasta modelada, dorada y policromada Museo de Arte de Lima. Ex Colección Luisa Álvarez Calderón. Fondo Alicia Lastres de la Torre Imágenes: María del Carmen Fuentes, 2018 - Plata de los Andes, p.186.

2

Custodia, Lima, ca. 1650-1670. Plata dorada, esmaltes, incrustación de perlas y esmeraldas. MALI Donación Compañía Minera Antamina S.A. Imagen: https://goo.gl/mhE7mP [Consulta: 29.07.2018]

En este segundo ambiente destinado a los objetos litúrgicos se presentan varias custodias procesionales u ostensorios portátiles, en ellos se exhibía la hostia consagrada para recibir el culto de los fieles al interior de los templos o en las procesiones como la del Corpus Christi instituida en el siglo XIV.

La estructura de las custodias consta de cuatro partes: la base o pie generalmente de forma cuadrada, al centro de éste se levanta el astil, soporte vertical compuesto por varios cuerpos superpuestos, en la parte superior, el sol que contiene la hostia, rodeado de rayos que aluden a la figura de Cristo, en muchos casos está coronada por una cruz. Al centro del sol se encuentra el viril que es propiamente el expositor, una pequeña caja central, recubierta de cristal o vidrio, donde va la hostia, la parte posterior suele ser una puerta circular que se abre y cierra para permitir la colocación del Santísimo.

Gracias a un video podemos apreciar la forma en que las custodias eran elaboradas con las técnicas de la plata dorada, el esmaltado y la incrustación de piedras preciosas y perlas.

1 Portapaz, ca. 1550-1580 Plata en su color. Colección Barbosa Stern. 2 Tabernáculo, Sierra sur, ca- 1720-1760. Colección Jorge y Teresa Gruenberg, Lima. 3 Maya. Sierra sur ca. 1730-1750 Imágenes: María del Carmen Fuentes, 2018.

1 2 3

3

Pelícano de plata que ornamenta templete de plata. Cusco Imagen: María del Carmen Fuentes 2010.

Sin lugar a dudas, una pieza de extraordinario valor y belleza en la exposición es el depósito de hostias, con forma de un pelícano que entrega su corazón a su polluelo.

El pelícano es para los cristianos un símbolo del amor de Cristo que entrega su cuerpo y sangre en la Eucaristía, del mismo modo que el pelícano que según los bestiarios medievales en tiempos de escasez, alimenta a sus polluelos con su propia sangre que hace brotar de su pecho con el pico

En el Perú se conserva otro bello ejemplar de pelícano que ornamenta el templete de plata que preside la procesión y expone el Santísimo en la celebración de Corpus Christi en el Cusco, el mismo que viene usándose desde 1731.

Depósito eucarístico. Lima, ca. 1740-1760, que se expone el Jueves Santo. Plata en su color y oro, piedras preciosas engastadas. Congregación de Religiosas Agustinas Hijas del Santísimo Salvador, Monasterio Nuestra Señora del Prado. Lima. Imagen: https://goo.gl/7qLweh [Consulta: 15. 08.2018] Detalles: 1. Puerta y llave en la parte posterior para depositar las hostias. 2. Repujado de las plumas de la cola y ensamble de las piezas. Imágenes: María del Carmen Fuentes 2018.

1

2 2

4

Además de los objetos de culto, se expone también el menaje doméstico, asociado a la vida cotidiana y que causó tanto asombro a los viajeros europeos. Uno de ellos, el científico francés Amédée-François Frézier dejó un grabado que ilustra una escena de la ceremonia de tomar la yerba mate -introducida por los jesuitas- en la cuadra de una casa limeña en los primeros años del siglo XVIII.

E

2

Artículos para tomar la yerba del Paraguay en grabado de Amedée Frezier en su Relación del viaje desde el Mar del Sur a las costas de Chile y Perú: realizado durante los años 1712, 1713 y 1714. (París 1716). Lámina XXXVI, p.236 Imagen: http://www.libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/74/submission/proof/files/assets/basic-html/page295.html [Consulta: 25.07.2018] Se lee al pie: A. Española de perú (sic) en Jubón y faldellín B. otra en Montera y gregorillo. C. otra sentada sosteniendo una bombilla de plata para tomar yerba del Paraguay. D. mate o calabaza recubierta de plata (1). E. Olla de plata para hervir el agua en medio de la cual está el fuego dentro de un depósito G. (2) En el grabado puede distinguirse también un tercer objeto de plata, una jarra de pico (3) 1 Mate con bombilla. Altiplano ca. 1760-1780. Calabaza guarnecida de plata en su color. Colección

Napoleón Valdez Ferrand. Detrás, el depósito para guardar la yerba de madera de cocobolo y plata también llamada caja yerbera o coquera. Imagen: María del Carmen Fuentes, 2018

2 Pava ca. 1760-1780 Plata en su color. Colección particular Imagen: Plata de los Andes, p. 244

1

A

B

C

D

G E

1

2

3

5

Grupos de tupus- siglos XVIII-XIX Colecciones particulares y del MALI Imagen: María del Carmen Fuentes

Traje de danzante. Alto Perú, ca. 1800-1830 Colección Museos Oro del Perú – Armas del Perú. Fundación Miguel Mujica Gallo Imagen: Catálogo de la exposición.

El corsario francés Jacques Ravenau de Lussan escribió:

“[…] es tanta la abundancia de este rico metal que la mayor parte de las cosas que nosotros hacemos en Francia de cobre o hierro se hacen aquí de plata” 5

Se exponen bandejas, fuentes, platos, jarras, soperas, mates con guarniciones de plata, bombillas, salvillas y yerberas, jarras chocolateras, teteras y cafeteras, usadas cuando decae el consumo de la yerba mate. Así mismo se muestran piezas de aseo personal y útiles de escritorio.

Otra sección de la exposición la forma los objetos de adorno personal, entre ellos el alfiler prendedor o tupu, usado en época prehispánica y modificado con la influencia de los estilos hispanos. Inicialmente de forma esférica y de plata laminada, fue cambiando a la forma de una cuchara, un corazón, un escudo con aves bicéfalas, flores con ornamentación repujada, engaste de piedras y perlas o un pavo de donde cuelgan dijes sostenidos por cadenas. Este elemento permitía asegurar la lliclla y el anaco, prendas que aún siguen usando las mujeres en algunos lugares de nuestra serranía.

La exposición continúa en el segundo piso; entre las piezas de uso religioso y doméstico del primer siglo republicano se destacan aquellas usadas en danzas de la sierra sur y central como los varas de mando y chicotes de la danza de los Negritos de Huánuco o el traje de Arcángel San Miguel empleado en la procesión del Corpus Christi, compuesto por grandes placas de plata montadas sobre piezas articuladas de tela y madera, usadas a modo de capa y alas, además de la máscara, el sombrero, el peto sobre la chaqueta de paño bordada en hilos de plata.

5 Citado en: Cristina Esteras. La platería barroca en Perú y Bolivia. En: Gutiérrez, Ramón. 1997. Barroco Hispanoamericano, de los Andes a las Pampas . Madrid: Lunwerg, p.168.

6

1 Zahumador en forma de pavo. Lima 1890-1920. Colección particular. Imagen: María del Carmen Fuentes, 2018.

2 Zahumador en manos de mujer morena en la procesión. Imagen: La zamba a la procesión - Recuerdos de Lima, álbum, tipos, trajes y costumbres dibujados y publicados por A.A.Bonnaffé A.A., Lima: 1857 https://goo.gl/6G9rC6

3 Zahumadora en la procesión actual del Señor de los Milagros, octubre 2015. Imagen: https://goo.gl/2bfnfV [Consultas: 30.07.2018]

1

3

2

En este período continuó la tradición en el uso de algunos elementos como el sahumador o pebetero, en el que se queman incienso, mirra y carbón, que al contacto con el fuego emanan un aroma especial, característico en el recorrido de las procesiones.

En los siglos XVII y XVIII se hicieron con forma de animales como venados, tarucas, toros, durante la república en cambio, el animal predominante fue el pavo con alas articuladas y cola desplegada. Aparecen frecuentemente representados en los dibujos y grabados costumbristas decimonónicos. Otro animal representado fue el armadillo, en el que después de 1825 se coloca el escudo nacional.

7

Los plateros y sus técnicas. El gremio de los plateros de Oro y Plata de Lima conformaban la cofradía de San Eloy 6, fundada en 1570, adscrita inicialmente a la iglesia de la Merced, luego se trasladó a la iglesia de San Agustín donde compró su propia capilla en 1597, años antes de la misma constitución de la cofradía en 1601. En 1622 fue aprobada por el ordinario eclesiástico del Arzobispado y desde 1633 estuvo reglamentada por las Ordenanzas de Plateros. Felipe IV promulgó en 1649, las Ordenanzas de Ensayadores por las que se reglamentaba el oficio de los plateros, el cobro del “quinto real” y el valor y la ley de la plata, además de obligar a los plateros a poner sus marcas en las piezas que labraban. En 1778 el virrey Manuel de Guirior impuso las Ordenanzas para el Buen régimen y gobierno del arte de la platería en la Ciudad de los Reyes. A pesar de su afán de control las autoridades no lograron que los plateros cumplan con el pago fiscal ni el marcaje.

El gremio participaba en varias celebraciones públicas como el auspicio de las corridas de toros y el recibimiento a los nuevos virreyes. En este caso se encargaba de ornamentar y pavimentar en plata el camino por donde iría a pasar el nuevo gobernante desde las puertas de la ciudad hasta el Palacio del Virrey además de ornamentar un arco con objetos de plata.

La primera cuadra del actual Jr. Ica, se denominó calle Plateros de San Agustín, así como la primera del actual Jr. Ucayali, Plateros de San Pedro y el Callejón de Plateros, más tarde llamado Callejón de Petateros, hoy Pasaje Olaya. Allí estaban concentrados las tiendas y talleres de los plateros donde se recibían los encargos como los que se exponen en la muestra.

Las piezas nos revelan las diferentes técnicas empleadas para su elaboración7, el trabajo empezaba por el laminado de la plata a golpe de martillo. Los ornamentos se realizaban con técnicas variadas destacando entre ellas el repujado, haciendo presión por detrás para obtener efectos de relieve, el rechazado, trabajando -a diferencia del repujado- de afuera hacia adentro, logrando efectos de bajorrelieve; también se conseguía efecto semejante, aunque no muy profundo, con el rehundido; mediante el cincelado se lograba acabados muy finos golpeando un fino formón con un martillo de cincelar. El trenzado se obtenía torciendo finos hilos formando cordelería de plata que se incorporaba a la ornamentación de la pieza, similar era el alambrado, empleado para conseguir acabados semejantes a remates de crestería.

La filigrana estaba hecha a partir de hilos de plata que se entrecruzaban y unían con puntos de soldadura logrando una transparencia y un trabajo semejante a un encaje; el calado se obtuvo mediante el perforado.

6 San Eloy (Limoges 588-Noyon 660) fue un afamado orfebre que gracias a su honradez fue designado por el Rey Clotario II de Francia, jefe de la casa de moneda. Su bondad lo llevó a fundar un monasterio de hombres en Limousin y luego otro en París para mujeres, enseñándoles a sus religiosos el arte de la orfebrería. Por sus virtudes fue elegido obispo de Noyon en 641. Se le venera el día 1 de diciembre, fecha de su muerte.

7 En José Antonio de Lavalle y Werner Lang. Platería virreinal. Colección Arte y tesoros del Perú. Lima: Banco de Crédito, 1974, s/p.

8

Para lograr efectos incisos se empleó el burilado, empleando con maestría el buril con el que se conseguía diferentes resultados dependiendo de la hoja; el peinado hecho con una escobilla de acero que eliminaba las imperfecciones quedando un acabado mate, el bruñido a mano en cambio, daba a las piezas un acabado liso y brillante.

Una técnica aplicada especialmente en las custodias fue el esmaltado que consistía en la aplicación de color a partir de vidrio molido de color verde, amarillo, azul y blanco preferentemente, al que se aplicaba fuego, se trabajaban de forma independientemente y se superponían a las piezas. Por último, el engastado de piedras preciosas, como diamantes, esmeraldas, rubíes y perlas.

Los adornos trabajados de forma separada, se integraban a la pieza por la técnica del unido que se lograba mediante la soldadura o el martilleo en caliente, en el incrustado se trabajaba de manera parecida introduciendo los ornamentos en la superficie aplicándoles calor sin recurrir a la soldadura.

La muestra es magnífica, pero debo señalar algunos aspectos negativos que considero debieron haberse tenido en cuenta y que disminuye la calidad de la exposición. Varias piezas no cuentan con la leyenda informativa, cuando se ha preguntado el motivo, la respuesta ha sido que para ello están los mediadores, sin embargo lo que los jóvenes guías afirman es que no se ha colocado por motivos de seguridad. No parece apropiada la decisión, cuando en el libro se señala la procedencia de cada pieza, tampoco debería ser necesario seguir a un guía que se detiene a hacer una mínima explicación sólo en algunas piezas.

Otro aspecto que considero hubiera sido importante es la referencia a las técnicas empleadas en las diferentes piezas. Sobre éstas no se hace ninguna mención en los carteles explicativos ni en el libro.

A pesar de las observaciones anteriores, la exposición no deja de ser valiosa y única por presentar piezas no disponibles de manera pública pues proceden de colecciones privadas y eclesiásticas de varias ciudades del Perú, por lo tanto es nuestro deber difundirla para que pueda ser visitada por muchos, especialmente estudiantes.

Marco de espejo. Detalle. Sierra sur ca. 1720-1760. Obsérvese algunas de las técnicas empleadas para labrar la plata y darle relieve. Imagen: María del Carmen Fuentes, 2018.

9

Valiosas piezas de uso litúrgico, pinturas y casullas sobre la pared de fondo del segundo ambiente de la primera sala. Ninguna de ellas cuenta con un texto informativo. Imagen: María del Carmen Fuentes, 2018.

Complementa la exposición, la publicación del libro de igual nombre Plata de los Andes bajo la edición de Eduardo Kusunoki y Luis Eduardo Wuffarden -curadores de la muestra- que contiene tres artículos principales Los plateros: notas sobre la evolución de un oficio artístico (1532-1900), Panorama de la platería peruana en España (1542-1825) y Grabadores-plateros en el virreinato peruano a cargo de Luis Eduardo Wuffarden, Carmen Heredia Moreno y Emily Floyd respectivamente.

Se presentan también nueve textos cortos sobre la muestra y un índice de plateros activos entre los siglos XVI y XIX, este último a cargo de Pablo Cruz y Luis Eduardo Wuffarden.

La exposición y libro muestran por vez primera en el Perú el amplio panorama de la historia de la platería en nuestro país, su importancia en la evolución de las formas artísticas y su capacidad de adaptación a los cambios en los diferentes períodos culturales.

Información sobre la exposición: Lugar: Museo de Arte de Lima MALI Dirección: Paseo Colón 125. Parque de la Exposición Fechas: del 18 de julio al 28 de octubre de 2018 Horario: lunes cerrado / martes a domingo de 10:00 a 19:00 horas / sábado de 10:00 a 17:00 horas Tarifas: General: 20.00 soles Reducida (estudiantes, personas mayores de 60 años, docentes, personas con discapacidad): 10 soles Jueves populares (desde las 15:00 horas): ingreso gratuito Mayor información en: www.mali.pe / http://mali.pe/platadelosandes/

10