platano.docx

12
1. ORIGEN. El plátano tiene su origen probablemente en la región indomalaya donde han sido cultivados desde hace miles de años. Desde Indonesia se propagó hacia el sur y el oeste, alcanzando Hawaii y la olinesia. !os comerciantes europeos llevaron noticias del árbol a Europa alrededor del siglo III a. "., aun#ue no $ue introducido hasta el siglo %. De las plantaciones de &$rica 'ccidental los colonizadores portugueses lo llevar(an a )udam*rica en el siglo %+I, concretamente a )anto Domingo. 2. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA. Familia:  Musaceae. Especie:  Musa  paradisiaca  !. Planta: herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, #ue resulta de la unión de las vainas $oliares, cónico y de -,/0, m de altura, terminado en una corona de ho1as. Rizma !"l!: tallo subterráneo con numerosos puntos de crecimiento 2meristemos3 #ue dan origen a pseudotallos, ra(ces y yemas vegetativas. #istema $a%ic"la$: posee ra(ces super$iciales #ue se distribuyen en una capa de -4/54 cm, concentrándose la mayor parte de ellas en los 6/74 cm. !as ra(ces son de color blanco, tiernas cuando emergen y amarillentas y duras posteriorment e. )u diámetro oscila entre y 8 mm y su longitud puede alcanzar los 7,/- m en crecimiento lateral y hasta 6, m en pro$undidad. El poder de penetración de las ra(ces es d*bil, por lo #ue la distribución radicular está relacionada con la tetura y estructura del suelo. Tall :  el verdadero tallo es un rizoma grande, almidonoso, subterráneo, #ue está coronado con yemas, las cuales se desarrollan una vez #ue la planta ha $lorecido y $ructi$icado. 9 medida #ue cada chupón del rizoma alcanza la madurez, su yema terminal se convierte en una in$lorescencia al ser empu1ada hacia arriba desde el interior del suelo por el alargamiento del tallo, hasta #ue emerge arriba del  pseudotallo. &'as: se originan en el punto central de crecimiento o meristemo terminal, situado en la parte superior del rizoma. 9l principio, se observa la $ormación del pec(olo y la nervadura central terminada en $ilamento, lo #ue será la vaina posteriormente. !a parte de la nervadura se alarga y el borde iz#uierdo comienza a cubrir el derecho, creciendo en altura y $ormando los semilimbos. !a ho1a se $orma en el interior del pseudotallo y emerge enrollada en $orma de cigarro. )on ho1as grandes, verdes y dispuestas en $orma de espiral, de 7/5 m de largo y hasta 6, m de ancho, con un peciolo de 6 m o más de longitud y un limbo el(ptico alargado, ligeramente decurrente hacia el peciolo, un poco ondulado y glabro. "uando son vie1as se rompen $ácilmente de $orma transversal por el azote del viento. De la corona de ho1as sale, durante la $loración, un escapo pubescente de /: cm de diámetro, terminado por un racimo colgante de 6/7 m de largo. ;ste lleva una veintena de brácteas ovales alargadas, agudas, de color ro1o p<rpura, cubiertas de un  polvillo blanc o harinoso. De las ailas de estas brácteas nacen a su vez las $lores. Fl$es:  $lores amarillentas, irregulares y con seis estambres, de los cuales uno es est*ril, reducido a estaminodio petaloideo. El gineceo tiene tres pistilos, con ovario (n$ero. El con1unto de la in$lorescencia constituye el =r*gimen> de la platanera. "ada grupo de $lores reunidas en cada bráctea $orma una reunión de $rutos llamada =mano>, #ue contiene de - a 74 $rutos. ?n r*gimen no puede llevar más de 5 manos, ecepto en las variedades muy $ruct($eras, #ue pueden contar con 67/65. F$"t: baya oblonga. Durante el desarrollo del $ruto *stos se doblan geotrópicamente, seg<n el peso de este, determinando esta reacción la $orma del racimo. !os plátanos son polimór$icos, pudiendo contener de /74 manos, cada una con 7/74 $rutos, siendo su color amarillo verdoso, amarillo, amarillo/ro1izo o ro1o. !os plátanos comestibles son de partenocarpia vegetativa, o sea, desarrollan una masa de pulpa comestible sin ser necesaria la polinización. !os óvulos se atro$ian pronto, pero pueden reconocerse en la pulpa comestible. !a partenocarpia y la esterilidad son mecanismos di$erentes, debido a cambios gen*ticos, #ue cuando menos son  parcialmente independient es. !a mayor(a de los $rutos de la $amilia de las  Musáceas  comestibles son est*riles, debido a un comple1o de causas, entre otras, a genes espec($icos de esterilidad $emenina, triploid(a y cambios estructurales cromosómicos, en distintos grados. (. IMPORTAN)IA E)ON*MI)A Y +I#TRI,-)I*N GEOGRFI)A. El plátano es la $ruta tropical más cultivada y una de las cuatro más importantes en t*rminos globales, sólo por detrás de los c(tricos, la uva y la manzana. !os pa(ses latinoamericanos y del "aribe producen el grueso de los plátanos #ue entran en el comercio internacional, a pesar de #ue los principales productores son India y "hina, siendo el principal cultivo de las regiones h<medas y cálidas del sudoeste asiático. !os principales importadores son Europa, EE.??., @apón y "anadá. !os consumidores del norte lo aprecian sólo como un postre, pero constituye una parte esencial de la dieta diaria para los habitantes de más de cien pa(ses tropicales y subtropicales. El plátano es uno de los cultivos más importante del mundo, despu*s del arroz, el trigo y el ma(z. 9demás de ser considerado un  producto básico y de eportación, constituye una i mportante $uente de empleo e ing resos en numeros os pa(ses en desa rrollo. /. RE0-ERIMIENTO # E+AFO)LIMTI) O#. /.1. )lima.

Transcript of platano.docx

Page 1: platano.docx

7/24/2019 platano.docx

http://slidepdf.com/reader/full/platanodocx 1/12

1. ORIGEN.

El plátano tiene su origen probablemente en la región indomalaya donde han sido cultivados desde hace miles de años. DesdeIndonesia se propagó hacia el sur y el oeste, alcanzando Hawaii y la olinesia. !os comerciantes europeos llevaron noticias del árbol aEuropa alrededor del siglo III a. "., aun#ue no $ue introducido hasta el siglo %. De las plantaciones de &$rica 'ccidental loscolonizadores portugueses lo llevar(an a )udam*rica en el siglo %+I, concretamente a )anto Domingo.

2. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA.

Familia:  Musaceae.

Especie:  Musa  paradisiaca !.

Planta: herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, #ue resulta de la unión de las vainas $oliares, cónico y de -,/0,m de altura, terminado en una corona de ho1as.

Rizma !"l!: tallo subterráneo con numerosos puntos de crecimiento 2meristemos3 #ue dan origen a pseudotallos, ra(ces y yemasvegetativas.

#istema $a%ic"la$: posee ra(ces super$iciales #ue se distribuyen en una capa de -4/54 cm, concentrándose la mayor parte de ellas enlos 6/74 cm. !as ra(ces son de color blanco, tiernas cuando emergen y amarillentas y duras posteriormente. )u diámetro oscila entre y 8 mm y su longitud puede alcanzar los 7,/- m en crecimiento lateral y hasta 6, m en pro$undidad. El poder de penetración de lasra(ces es d*bil, por lo #ue la distribución radicular está relacionada con la tetura y estructura del suelo.

Tall: el verdadero tallo es un rizoma grande, almidonoso, subterráneo, #ue está coronado con yemas, las cuales se desarrollan unavez #ue la planta ha $lorecido y $ructi$icado. 9 medida #ue cada chupón del rizoma alcanza la madurez, su yema terminal se convierteen una in$lorescencia al ser empu1ada hacia arriba desde el interior del suelo por el alargamiento del tallo, hasta #ue emerge arriba del

 pseudotallo.

&'as: se originan en el punto central de crecimiento o meristemo terminal, situado en la parte superior del rizoma. 9l principio, seobserva la $ormación del pec(olo y la nervadura central terminada en $ilamento, lo #ue será la vaina posteriormente. !a parte de lanervadura se alarga y el borde iz#uierdo comienza a cubrir el derecho, creciendo en altura y $ormando los semilimbos. !a ho1a se$orma en el interior del pseudotallo y emerge enrollada en $orma de cigarro. )on ho1as grandes, verdes y dispuestas en $orma deespiral, de 7/5 m de largo y hasta 6, m de ancho, con un peciolo de 6 m o más de longitud y un limbo el(ptico alargado, ligeramentedecurrente hacia el peciolo, un poco ondulado y glabro. "uando son vie1as se rompen $ácilmente de $orma transversal por el azote delviento. De la corona de ho1as sale, durante la $loración, un escapo pubescente de /: cm de diámetro, terminado por un racimocolgante de 6/7 m de largo. ;ste lleva una veintena de brácteas ovales alargadas, agudas, de color ro1o p<rpura, cubiertas de un

 polvillo blanco harinoso. De las ailas de estas brácteas nacen a su vez las $lores.

Fl$es: $lores amarillentas, irregulares y con seis estambres, de los cuales uno es est*ril, reducido a estaminodio petaloideo. El gineceotiene tres pistilos, con ovario (n$ero. El con1unto de la in$lorescencia constituye el =r*gimen> de la platanera. "ada grupo de $lores

reunidas en cada bráctea $orma una reunión de $rutos llamada =mano>, #ue contiene de - a 74 $rutos. ?n r*gimen no puede llevar másde 5 manos, ecepto en las variedades muy $ruct($eras, #ue pueden contar con 67/65.

F$"t: baya oblonga. Durante el desarrollo del $ruto *stos se doblan geotrópicamente, seg<n el peso de este, determinando estareacción la $orma del racimo. !os plátanos son polimór$icos, pudiendo contener de /74 manos, cada una con 7/74 $rutos, siendo sucolor amarillo verdoso, amarillo, amarillo/ro1izo o ro1o. !os plátanos comestibles son de partenocarpia vegetativa, o sea, desarrollanuna masa de pulpa comestible sin ser necesaria la polinización. !os óvulos se atro$ian pronto, pero pueden reconocerse en la pulpacomestible. !a partenocarpia y la esterilidad son mecanismos di$erentes, debido a cambios gen*ticos, #ue cuando menos son

 parcialmente independientes. !a mayor(a de los $rutos de la $amilia de las  Musáceas comestibles son est*riles, debido a un comple1ode causas, entre otras, a genes espec($icos de esterilidad $emenina, triploid(a y cambios estructurales cromosómicos, en distintosgrados.

(. IMPORTAN)IA E)ON*MI)A Y +I#TRI,-)I*N GEOGRFI)A.

El plátano es la $ruta tropical más cultivada y una de las cuatro más importantes en t*rminos globales, sólo por detrás de los c(tricos, lauva y la manzana. !os pa(ses latinoamericanos y del "aribe producen el grueso de los plátanos #ue entran en el comerciointernacional, a pesar de #ue los principales productores son India y "hina, siendo el principal cultivo de las regiones h<medas ycálidas del sudoeste asiático. !os principales importadores son Europa, EE.??., @apón y "anadá. !os consumidores del norte loaprecian sólo como un postre, pero constituye una parte esencial de la dieta diaria para los habitantes de más de cien pa(ses tropicalesy subtropicales.

El plátano es uno de los cultivos más importante del mundo, despu*s del arroz, el trigo y el ma(z. 9demás de ser considerado un producto básico y de eportación, constituye una importante $uente de empleo e ingresos en numerosos pa(ses en desarrollo.

/. RE0-ERIMIENTO# E+AFO)LIMTI)O#.

/.1. )lima.

Page 2: platano.docx

7/24/2019 platano.docx

http://slidepdf.com/reader/full/platanodocx 2/12

El banano eige un clima cálido y una constante humedad en el aire. Aecesita una temperatura media de 7:/70 B", con lluvias prolongadas y regularmente distribuidas. Estas condiciones se cumplen en la latitud -4 a -6B norte o sur y de los 6 a los 7 m de altitud.)on pre$eribles las llanuras h<medas próimas al mar, resguardadas de los vientos y regables. El crecimiento se detiene a temperaturasin$eriores a 68 B", produci*ndose daños a temperaturas menores de 6- B" y mayores de 5 B".

En la cuenca Cediterránea es posible su cultivo, aun#ue no para producir $rutas selectas, en las localidades donde la temperaturamedia anual oscila entre los 65 y 74 B" y donde las temperaturas invernales no descienden por deba1o de 7 B".

En condiciones tropicales, la luz, no tiene tanto e$ecto en el desarrollo de la planta como en condiciones subtropicales, aun#ue aldisminuir la intensidad de luz, el ciclo vegetativo se alarga. El desarrollo de los hi1uelos tambi*n está in$luenciado por la luz encantidad e intensidad.

!a pluviosidad necesaria var(a de 674 a 64 mm de precipitaciones mensuales o 55 mm semanales. !a carencia de agua en cual#uiermomento puede causar la reducción en el n<mero y tamaño de los $rutos y en el rendimiento $inal de la cosecha.

!os e$ectos del viento pueden variar, desde provocar una transpiración anormal debido a la reapertura de los estomas hasta lalaceración de la lámina $oliar, siendo el daño más generalizado, provocando unas p*rdidas en el rendimiento de hasta un 74. !osvientos muy $uertes rompen los peciolos de las ho1as, #uiebran los pseudotallos o arrancan las plantas enteras inclusive.

/.2. #"els.

!os suelos aptos para el desarrollo del cultivo del banano son a#uellos #ue presentan una tetura $ranco arenosa, $ranco arcillosa,$ranco arcillo limosa y $ranco limosa, debiendo ser, además, $*rtiles, permeables, pro$undos 26,7/6, m3, bien drenados y ricosespecialmente en materias nitrogenadas. El cultivo del banano pre$iere, sin embargo, suelos ricos en potasio, arcillo/sil(ceos, calizos, olos obtenidos por la roturación de los bos#ues, susceptibles de riego en verano, pero #ue no retengan agua en invierno.

!a platanera tiene una gran tolerancia a la acidez del suelo, oscilando el  pH entre 5,/8, siendo el óptimo :,. or otra parte, los plátanos se desarrollan me1or en suelos planos, con pendientes del 4/6.

. PROPAGA)I*N.

!a platanera es incapaz de producir semillas viables por lo #ue solo es posible su reproducción y perpetuación a trav*s de la propagación vegetativa o aseual. or tanto, las semillas utilizadas para la siembra corresponden a partes vegetativas tales comoretoños y cormos o hi1os #ue, una vez separados de la planta madre, pueden realizar su ciclo de crecimiento y producción.

!o más recomendable es #ue el agricultor seleccione el material de siembra a partir de plantas madres vigorosas, sin signos visuales deata#ues de plagas y en$ermedades, realizando limpieza y desin$ección del mismo. !os hi1os seleccionados deben ser tipo espada,evitando el uso de a#uellos catalogados como ore1ones o de agua, ya #ue han perdido su vitalidad por dese#uilibrios nutricionales oestr*s h(drico.

Eisten diversos m*todos y $ormas de propagaciónF

P$pa3aci4n t$a%icinalF es el sistema de propagación más antiguo y hace uso de hi1os o retoños. )e caracteriza por la escasa o nulaaplicación de prácticas culturales básicas, de manera #ue las plantas se encuentran ba1o libre crecimiento, lo #ue provoca un alto(ndice de competencia entre ellas. El material de propagación usado en este sistema proviene generalmente de la misma plantaciónsiendo la e$iciencia del mismo ba1a, eistiendo, además, riesgo de diseminación de plagas y en$ermedades.

P$pa3aci4n p$ %i5isi4n %e c$ms: puede ser aplicada a cormos procedentes de plantas 1óvenes o reci*n cosechadas. ara suaplicación es necesario ubicar e identi$icar las yemas presentes en el cormo, lo #ue hace #ue el sistema sea altamente e$iciente. !as

 principales etapas para su aplicación son las siguientesF

• #elecci4n %el mate$ialF se recomienda el uso de cormos aparentemente sanos y vigorosos. El n<mero de plantas a generardependerá del tamaño del mismo, por lo #ue los cormos pe#ueños no son recomendables.

• Limpieza 6 la5a%:  a los cormos seleccionados se les eliminan los restos de tierra, las ra(ces, a#uellas partes #ue seencuentren a$ectadas por diversos daños y la parte a*rea.

• +esin7ecci4n: se prepara una solución de agua y cloro a razón de m! G ! /6 de agua, en la cual se sumergen los cormosdurante tres minutos para su desin$ección.

• E8psici4n %e las 6emasF se corta la base de la ho1a más eterna hasta llegar a la siguiente, #uedando epuesta una yemalateral en un punto en $orma de + $ormado por la intercepción de las bases de las ho1as.

• )$te: una vez descubiertas todas las yemas posibles en el cormo, se procede a realizar cortes en secciones, tratando en lo posible de de1ar en cada sección una yema visible.

• #iem!$a: se realiza en canteros previamente preparados o directamente en bolsas de plástico tratando #ue la yema seencuentre cubierta por tierra o por el sustrato y cercana a la super$icie.

P$pa3aci4n p$ %i5isi4n %e !$tesF se utilizan cormos provenientes de plantas 1óvenes o reci*n cosechadas. El cormo se divide en5/8 porciones 2cada porción debe tener al menos una yema3, #ue son sembradas en canteros, los cuales deberán emitir nuevos brotes.

Page 3: platano.docx

7/24/2019 platano.docx

http://slidepdf.com/reader/full/platanodocx 3/12

En ese momento, estos brotes son divididos cada uno en cuatro partes, #ue son tratados y sembrados eactamente como el con1untodel cormo original. En muchos casos, algunos de estos brotes divididos producen meristemos m<ltiples, #ue pueden ser separados ysembrados. 9 trav*s de este sistema se pueden obtener más de 44 retoños de un solo cormo en un periodo de ocho meses.

P$pa3aci4n p$ $"pt"$a 6 eliminaci4n %e la 6ema cent$alF consiste en eliminar la yema apical con el $in de romper ladominancia apical para inducir la activación de las yemas laterales y producir mayor n<mero de hi1os por cormo, tanto en plantascosechadas como en plantas 1óvenes. El n<mero de hi1os generados dependerá de varios $actores como el tipo de clon, las condiciones$isiológicas de la planta y las condiciones climáticas.

P$pa3aci4n a t$a59s %el "s %e i'"els c$mits: el peso no debe ser menor de 64 g y se recomienda pelarlos antes de lasiembra con cuidado de remover solo las ra(ces y la capa super$icial de la corteza para mantener la con$ormación original del mismoEl momento de llevarlas a campo estará determinado por la presencia de cuatro ho1as verdaderas y una altura de 74 a 7 cm.

P$pa3aci4n a t$a59s %e ;5it$plantas;: tiene la capacidad de generar gran cantidad de plantas para la siembra a medio plazo, enestado $itosanitario relativamente óptimo. 9 partir de un ápice es posible lograr en un año, centenares de plantas libres de nematodos,hongos, y de algunos virus y bacterias. 9 nivel comercial, se basa en el uso eclusivo del meristemo o yema central para la

 propagación in vitro.

P$pa3aci4n 6 p$%"cci4n sim"lt<nea =PP#>:  tiene como $unciones básicas la propagación de materiales de musáceas y la producción de $rutos simultáneamente. )e basa en el establecimiento de un plantel de plantas madres provenientes de cultivo in vitroen el mane1o de una alta densidad de siembra, donde la mitad de la población es destinada para el establecimiento del cultivo y la otra

 para la producción de semillas y en la inducción de brotes laterales con ablación de la yema central.

?. MATERIAL @EGETAL.

El banano agrupa un gran n<mero de plantas herbáceas del g*nero  Musa, tanto cultivares gen*ticamente puros de las especies Musa

acuminata y Musa balbisiana como h(bridos obtenidos a partir estas especies silvestres.

?.1. @a$ie%a%es.

!a mayor(a de las variedades de plátano proceden eclusivamente de Musa acuminata. Entre las más importantes, destacanF

Pisan3 a$i ,"a6a: es un diploide natural cuya caracter(stica más importante es su alta resistencia a nematodos. Esta condición lahace muy valiosa en los programas de me1oramiento gen*tico en los #ue se desean incorporar resistencia a esta plaga.

G$s Micel: tiene unas etraordinarias cualidades en cuanto a mane1o y a conservación. Es una variedad grande y robusta cuyo pseudotallo tiene una longitud de :/8 m de coloración verde claro con tonos rosas en algunas partes. )u peciolo posee en la basemanchas de color marrón oscuro y los limbos son verdes de 5 m de largo por 6 m de ancho. !os racimos son alargados de $ormacil(ndrica con 64 a 65 manos promedio. !os $rutos de la $ila interna se muestran erectos pues su curva se encuentra en el ped<nculo yen la parte basal del $ruto. El ápice tiene $orma de cuello de botella y el ped<nculo es más corto y robusto. !a maduración es regular yhomog*nea y es muy susceptible a en$ermedades como el mal de anamá, por lo #ue hoy casi ha desaparecido.

Lacatan: se caracteriza por un crecimiento muy rápido, ya #ue $ructi$ica en menos de 64 meses. 9lcanza alturas de 5/: m conracimos largos de $orma cil(ndrica y $rutos curvados en su parte apical. !os ped<nculos son largos y $rágiles, el $ruto es muy sensible a

 parasitosis postcosecha y la maduración es delicada, siendo su $ruto menos atractivo.

#"c$ie$: es un e1emplar diploide, con pseudotallo oscuro, de tono amarillento y apenas cer<leo, #ue produce racimos pe#ueños, de$rutos de piel delgada y sumamente dulces.

+e% %e +ama G"ine ,lanc: es un banano de tronco delgado y $uerte sistema radicular, #ue produce racimos de entre 64 y 65manos de 67 a 74 $rutos. Es resistente a la se#u(a y a la en$ermedad de anamá, pero susceptible a la sigatoa.

/ )a5en%is: se desarrolla en numerosas variedadesF

• )a5en%is Enan: porte grande, con las ho1as anchas, tolerante al viento y a la se#u(a y #ue produce $rutos medianos de buena calidad pero propensos a daños durante el transporte por la delgadez de su cáscara. iene la peculiaridad de tener $loresmasculinas indehiscentes.

• )a5en%is Gi3ante G$an% Naine: porte medio, su pseudotallo tiene un moteado de color pardo, las bananas son de mayortamaño #ue el "avendish Enano, de cáscara más gruesa y sabor menos intenso.

• R!"sta: porte pe#ueño y resistente al viento.

• @ale$6: variante de Jobusta más resistente a )igatoa, pero cuyo $ruto es menos $irme y ligeramente cer<leo en tetura.

Gl%en ,ea"t6: tiene la particularidad de su resistencia a la en$ermedad de anamá y a la )igatoa. )on bananos pe#ueños, conracimos cortos, pero resistentes al transporte y de muy buen sabor.

M$a%: es resistente a las en$ermedades pero tarda más de 68 meses en $ructi$icar. Es un banano de gran porte, con ho1as y tallos decolor morado intenso. roduce racimos compactos de unos 644 $rutos de sabor intenso, tamaño medio y cuya coloración vira a naran1aa medida #ue madura.

Page 4: platano.docx

7/24/2019 platano.docx

http://slidepdf.com/reader/full/platanodocx 4/12

De origen eclusivamente de Musa balbisiana la variedades más importantes sonF

Ma$icn3F porte grande con $ruta muy angulosa y de buen tamaño.#a!aF es de menor calidad culinaria pero inmune a la )igatoa negra.

Kinalmente, eisten cultivares h(bridos dipolides, triploides y tetraploides, de los cuales podemos destacarF

,"$$ " O$inc: planta alta, resistente, de pocos $rutos largos y muy gruesos, con la pulpa ligeramente rosácea y comestible encrudo, aun#ue cocida es ecelente.

F$anc9s: banano grande, vigoroso, con las $lores masculinas indehiscentes.

LaBna": h(brido triploide #ue se usa como material base para cruzamientos eperimentales debido a #ue produce $lores $*rtiles.Mac: bananos muy resistentes #ue producen poca $ruta, comestible en crudo pero de sabor mucho más agradable tras la cocción.

Manzana: banano muy grande, con sólo una docena de manos por racimo y 6:/68 $rutas por mano, muy resistente a la )igatoa perosusceptible a la en$ermedad de anamá. El $ruto es muy $ragante y ligeramente astringente antes de madurar aun#ue muy sabroso.

M6s$e:  vigoroso, resistente a la se#u(a, inmune a la en$ermedad de anamá y poco susceptible a la )igatoa. roduce racimoscompactos de bananas de piel delgada y color amarillo brillante con sabor subácido.

)eniz: etremadamente alto, con un tallo $loral elongado y pocas manos por racimo. roduce $rutos angulosos, muy grandes, de piecenicienta y pulpa muy blanca y con una alta concentración de az<car.

)at ,l"33e: resistente a las en$ermedades, produce racimos de $rutos de gran tamaño, distintivos por su estructura abierta.

Pelipita: resistente a la )igatoa negra, sus $rutos tienen un sabor poco intenso.

Tipa$t: tetraploide desarrollado por su resistencia a las en$ermedades, pero poco productivo.

/+minicF h(brido caracterizado por su sabor dulce, aun#ue los dedos son cortos, delgados y rectos. El racimo se caracteriza por la presencia de la in$lorescencia masculina.

F&IA 21: tetraploide caracterizado por ser de porte mediano, con tallo de color verde y $ran1as rosado/amarillentas, ho1as verdes yligeramente duras y de un racimo largo con un promedio de 84 dedos.

C. MEORA GENDTI)A.

El ob1etivo general de un programa de me1ora gen*tica de banano es el desarrollo de h(bridos resistentes a las principales plagas yen$ermedades. ambi*n se intenta #ue las variedades me1oradas tengan la habilidad de prosperar ba1o condiciones de crecimientoadversas. De esta $orma se reduce la dependencia del cultivo a los $ertilizantes y se contribuye al desarrollo sostenible de la

 producción y productividad.

Durante los <ltimos 7 años se han llevado a cabo gran cantidad de investigaciones, con la intención de establecer variedades cuyosabor y cualidad de conservación puedan igualar a las de Lros Cichel. Cientras se sigue investigando para encontrar un sustitutoaceptable de esta variedad, muchos productores de Mrasil, Ki1i e India están cultivando la variedad !acatan, la cual se siembra

 principalmente en las Islas "anarias con $ines de eportación.

!os estudios citológicos han mostrado #ue el plátano está constituido por 66 cromosomas con un total de 44 a :44 millones de paresde bases, tratándose de uno de los genomas más pe#ueños de todas las plantas, y #ue la mayor(a de las variedades cultivadas sontriploides. or tanto, sólo un pe#ueño porcenta1e de los óvulos producidos por las $lores de las variedades triploides son capaces de ser$ertilizados. )i las $lores se polinizan con polen procedente de una especie o variedad diploide, la descendencia resultante será

 principalmente tetraploide.

!a comparación de los genomas de las variedades asiáticas silvestres con las de los cultivares a$ricanos, proporcionará un aspecto poco com<n acerca de los e$ectos en cuanto a los agentes de las en$ermedades sobre la evolución del genoma.

. PARTI)-LARI+A+E# +EL )-LTI@O.

.1. #elecci4n %el te$$en.

Es uno de los $actores de mayor importancia al establecer el cultivo, ya #ue está relacionado con la vida <til y calidad de la plantacióncon la posibilidad de mecanización de ciertas labores, $acilidad de cosecha y mane1o de problemas $itosanitarios. or tanto, el cultivodebe estar cerca de $uentes de agua, debe contar con v(as de acceso y debe tener buenos drena1es o posibilidad de realizarlos.

.2. P$epa$aci4n %el te$$en.

!a preparación del terreno para la siembra depende de la procedencia del lote de siembra y de las propiedades $(sicas del suelo talescomo tetura, estructura y topogra$(a del terreno. Esta debe involucrar unas labores de arado y rastra m(nimas de manera #ue se evitedisturbar el suelo y no se predisponga a las plantas al volcamiento.

.(. +ist$i!"ci4n %e canales 6 %$ena'es.

)e realiza la distribución de los canales de riego as( como la ubicación de compuertas y tomas de agua.

Page 5: platano.docx

7/24/2019 platano.docx

http://slidepdf.com/reader/full/platanodocx 5/12

!os drena1es se deben realizar en regiones h<medas, donde la precipitación anual es alta y los suelos son planos o ligeramenteondulados. )u ob1etivo es la evacuación del eceso de agua #ue se encuentre bien sea en la super$icie del suelo o a mayor 

 pro$undidad, propiciando as( buenas condiciones de aireación en la zona radicular. odemos distinguirF

• "anales primariosF tienen como $unción recoger y evacuar rápidamente las aguas provenientes de los canales secundarios yterciarios. ara su construcción o adecuación se puede aprovechar la mayor depresión del terreno, r(os, caños y #uebradas.

• "anales secundariosF constituyen la base del sistema de drena1es. )u pro$undidad y $recuencia están determinados por latopogra$(a y el nivel $reático de los suelos.

• "anales terciariosF depositan sus aguas en los canales secundarios. )irven para mantener el nivel $reático a una pro$undidad

adecuada para las ra(ces, evacuan rápidamente las aguas super$iciales evitando encharcamientos.

• "anales cuaternarios o )angr(asF )e construyen en áreas pe#ueñas donde se producen encharcamientos para evacuar el aguasuper$icial.

!a pro$undidad de los canales de drena1e está determinada por las propiedades $(sicas del suelo y la intensidad y $recuencias de laslluvias, pero en general tienen una pro$undidad de 6,74 y 6,4 m.

./. #iem!$a.

El rendimiento del cultivo de banano depende de la selección de una densidad de población adecuada para la región en cuestiónteniendo en cuenta para decidir sobre la misma parámetros tales como variedad, precipitación, propiedades $(sicas y #u(micas delsuelo y sistema de deshi1ado.

!a selección de la semilla para siembra se realiza utilizando a#uellas cepas o semillas procedentes de semilleros de plantaciones sanas

 pudiendo utilizarse como material de propagación cepas de plantas maduras, cepas de plantas no maduras 2esta es la me1or para plantarla3 y cepas de hi1os de espada. odas ellas deben sanearse eliminando las ra(ces vie1as y desin$ectarse posteriormente.

?na vez elegida la semilla se procede a la apertura y preparación de los hoyos, cuyo tamaño dependerá del tamaño de la misma. Engeneral, se recomiendan huecos de 4,-4/4,54 4,-4/4,54 4,-4/4,54 m. Es conveniente agregar 7/- g de abono orgánico en el $ondodel hoyo para me1orar el desarrollo de las ra(ces. osteriormente, se procede a la colocación del cormo en el hueco y se tapa con elresto de suelo #ue se sacó de all(. El suelo de relleno se apisona para evitar #ue #ueden cámaras de aire #ue $aciliten pudriciones de lasra(ces por encharcamiento.

En la tabla 6 se muestran algunas distancias de siembra y la población #ue se obtiene por hectáreaF

Ta!la 1. +istancias %e siem!$a 6 p!laci4n p$ ect<$ea.

En general, si se incrementa la densidad de siembra se eleva el rendimiento bruto, pero disminuye el n<mero de dedos por mano yracimo, hay un menor peso del racimo y la maduración es más lenta. or tanto, una mayor densidad de siembra debe compensarse conuna mayor $ertilización y, en general, un me1or mane1o.

?na vez realizada la siembra conviene realizar un riego.

En los <ltimos tiempos, el cultivo del banano se está instalando tambi*n ba1o invernadero de plástico o de malla de :/0 metros dealtura. !as plantaciones modernas se realizan con amplios pasillos, #ue $acilitan la mecanización, y permiten lograr densidades de7.444/7.544 plantas G ha/6.

.. )nt$l %e malas ie$!as.

En los platanares el control de las malas hierbas resulta un grave problema. Dado #ue el sistema radical de la platanera es super$iciales importante reducir la competencia con las malas hierbas por el agua, la luz y los nutrientes. 9demás, muchas de estas plantas sonhospedadoras de en$ermedades e insectos plaga.

El mane1o de malas hierbas debe realizarse mediante la integración de m*todos culturales, mecánicos y #u(micos y su e$ectividaddependerá de la oportunidad y e$iciencia con #ue se realicen.

El control manual es la $orma tradicional de controlar las malas hierbas aun#ue re#uiere mucha mano de obra y presenta elevadoscostes. resenta el inconveniente, además, #ue en climas lluviosos las malezas se recuperan rápidamente. "onsiste en la utilización deherramientas como el machete y la rula para eliminar las malas hierbas. )e recomienda durante el establecimiento del cultivo ya #ue

 permite un control de malezas selectivo sin causar per1uicios a las plantas.

ambi*n es posible realizar un control cultura, el cual consiste en proporcionar a la planta todas las venta1as para #ue se desarrollerápida y uni$ormemente. or ello, involucra aspectos tales como la obtención de semillas de buena calidad, $ertilización, distancias desiembra y el uso de coberturas.

Page 6: platano.docx

7/24/2019 platano.docx

http://slidepdf.com/reader/full/platanodocx 6/12

Kinalmente, para la lucha #u(mica se utilizan herbicidas de contacto contra gram(neas y herbicidas sist*micos.

.?. Fe$tilizaci4n.

!as primeras $ases de crecimiento de las plantas son decisivas para el desarrollo $uturo, por tanto es recomendable en el momento dela siembra utilizar un $ertilizante rico en $ós$oro. "uando no se haya realizado abonado inicial, la primera $ertilización tendrá lugarcuando la planta tenga entre - y semanas, recomendándose abonar al pie en vez de distribuir el abono por todo el terreno, ya #ue esta

 planta etiende poco las ra(ces.

En condiciones tropicales, los compuestos nitrogenados se lavan rápidamente, por tanto se recomienda $raccionar la aplicación de esteelemento a lo largo del ciclo vegetativo.

9 los dos meses, es recomendable aportar urea o nitrato amónico, repitiendo el tratamiento a los - y 5 meses. 9l #uinto mes se deberealizar una aplicación de un $ertilizante rico en potasio, por ser uno de los elementos más importantes para la $ructi$icación delcultivo.

En plantaciones adultas, se seguirá empleando una $órmula rica en potasio 244 g de sul$ato o cloruro potásico3, distribuida en elmayor n<mero de aplicaciones anuales, sobre todo en suelos ácidos. )e tendrá en cuenta el análisis de suelo para determinar conmayor eactitud las condiciones actuales de $ertilidad del mismo y elaborar un adecuado programa de $ertilización.

El uso de abonado orgánico es adecuado en este cultivo no sólo por#ue me1ora las condiciones $(sicas del suelo, sino por#ue aportaelementos nutritivos. Entre los e$ectos $avorables del uso de materia orgánica, está el me1oramiento de la estructura del suelo, unmayor ligamiento de las part(culas del suelo y el aumento de la capacidad de intercambio.

.C. Rie3.

El plátano re#uiere grandes cantidades de agua y es muy sensible a la se#u(a, ya #ue *sta di$iculta la salida de las in$lorescencias

dando como resultado, racimos torcidos y estrenudos muy cortos en el ra#uis #ue impiden el enderezamiento de los $rutos. !a se#u(a,tambi*n produce obstrucción $oliar, provocando problemas en el desarrollo de las ho1as.

?na humedad apropiada del suelo es esencial para obtener buenas producciones, particularmente durante los meses secos del año, enlos #ue se debe asegurar un riego adecuado. )in embargo, debe tenerse precaución y no regar en eceso, ya #ue el plátano esetremadamente susceptible al daño provocado por las inundaciones y a suelos continuamente h<medos o con un drena1e inadecuado.

!os sistemas de riego más empleados son el riego por goteo y por aspersión. En verano, las necesidades h(dricas alcanzanaproimadamente unos 644 m- de agua por semana y por hectárea y en otoño la mitad. En enero no se riega y en $ebrero, una sola vez!os riegos se reducen cuando los $rutos están próimos a la madurez.

or otro lado, la platanera sólo puede aprovechar el agua del suelo cuando tiene a su disposición su$iciente cantidad de aire, por lotanto, la cantidad de agua y de aire en el suelo deben estar en cierto e#uilibrio para obtener un alto rendimiento en el cultivo.

"omo se ha comentado, el drena1e es una de las prácticas más importantes del cultivo. ?n buen sistema de drena1e aumenta la

 producción y la disminución de la incidencia de plagas y en$ermedades. )e recomienda realizar el drena1e, cuando la capa de agua est*a menos de 54/:4 cm de la super$icie, aun#ue sea temporalmente.

.. +esi'a%.

El deshi1ado es una práctica cultural #ue tiene por ob1eto obtener una densidad adecuada por unidad de super$icie, mantener unespaciamiento uni$orme entre plantas, regular el n<mero de hi1os por unidad de producción y seleccionar los me1ores hi1os. "on undeshi1ado constante y e$iciente se obtiene mayor producción y distribuida *sta durante todo el año.

En una planta de banano hay tres clases de hi1osF

&i's %e espa%a p"6nes: nacen pro$undos y ale1ados de la base de la planta madre, creciendo $uertes y vigorosos. El $olla1etermina en punta, de ah( su nombre y es el me1or ubicado.

&i's %e a3"a: desarrollan ho1as anchas a muy temprana edad debido a de$iciencias nutricionales. )iempre deben ser eliminados y seutilizan cuando hay un solo hi1o de espada.

Re!$tes: son los hi1os #ue vuelven a brotar despu*s de haber sido cortados. ambi*n desarrollan ho1as anchas prematuramente y sedi$erencian de los anteriores en #ue se puede apreciar en ellos la cicatriz donde se realizó el corte. !a rapidez de crecimiento de estorebrotes decide la $recuencia de los deshi1ados.

"uando se realiza *l deshi1ado los cortes deben realizarse de $orma #ue se elimine la yema de crecimiento de hi1o, evitando, de esta$orma, el rebrote. El corte se dirige de adentro hacia a$uera para no herir a la madre y posteriormente se procede a cubrir la partecortada.

.. +es'a%.

"onsiste en la eliminación y limpieza de ho1as secas o dobladas en la base de los racimos #ue est*n inter$iriendo en su desarrollo conel $in de obtener una me1or eposición de los racimos a la luz, el aire y el calor. ara mantener una super$icie asimilatoria adecuada sedeben de1ar entre 8 y N ho1as por planta.

Page 7: platano.docx

7/24/2019 platano.docx

http://slidepdf.com/reader/full/platanodocx 7/12

El corte debe realizarse lo más cerca posible de la base de la ho1a. )i en parte de una ho1a 1oven y sana inter$iere un racimo puedeeliminarse esa parte rasgándola o cortándola, de1ando el resto para #ue cumpla su $unción.

En general, se recomienda desho1ar cada 6/76 d(as, aumentado la $recuencia cuando la in$ección de sigatoa es grave.

.1. Ap"ntala%.

El apuntalado se hace necesario en todas a#uellas plantas con racimo para evitar su ca(da ocasionando p*rdida de $ruta. 9lgunos de losmateriales #ue se utilizan para el apuntalado son la caña de bamb<, caña brava, pambil, alambre, piola de yute y piola de plástico onylon. !os más generalizados son la caña de bamb< y la caña brava, utilizándose dos palancas o cua1es seg<n la variedad cultivacolocados en $orma de ti1era con el v*rtice hacia arriba, en posición tal #ue no tope con el racimo.

.11. En7"n%a%.

"onsiste en proteger el racimo con una $unda de polietileno per$orada de dimensiones convenientes. )e ha llegado a comprobar #ue la$ruta en$undada tiene un 64 más de peso, estando además *sta libre de la incidencia de daños causados por insectos, ho1as y

 productos #u(micos, presentando un aspecto limpio y de ecelente calidad.

!a *poca más adecuada para realizar el en$unde es cuando se produce la ca(da de la tercera bráctea de la in$lorescencia y #ueda abiertala correspondiente mano.

.12. +esmane.

"onsiste en eliminar ocasionalmente la <ltima mano o $alsa mano y una o las dos siguientes #ue se estime #ue no llegarán a ad#uirir eltamaño m(nimo re#uerido, $avoreciendo al desarrollo de las restantes.

)e realiza cuando los $rutos están colocados en dirección hacia aba1o, sin usar herramienta alguna, simplemente con la mano.

. PLAGA# Y ENFERME+A+E#.

.1. Pla3as.

T$ips = Hercinothrips femoralis>

!as caracter(sticas principales de Hercinothrips femoralis  son su pico chupador/raspador u sus alas plumosas y en n<mero de dos pares, de color marrón oscuro. )u tamaño es de 6, mm. !as larvas son de color amarillento transl<cido y no son voladoras.

 Hercinothrips femoralis ataca directamente al $ruto, produciendo daños #ue $ácilmente se con$unden con los de la araña ro1a. El dañose inicia en los plátanos con una zona de color plateado, #ue despu*s pasa a color pardo/cobrizo y termina en color casi negro.

El daño del thrips se di$erencia del de la araña ro1a, en #ue en la primera $ase del ata#ue o zona plateada eisten unos puntos negros,t(picos del ata#ue de thripsO en una $ase más avanzada aparecen las zonas de color cobrizo, debido a la oidación de la savia #ue brota

 por las raspaduras del insecto.

)us ata#ues son más $recuentes en la *poca otoñal, ya #ue condiciones de humedad del 04 ó 84 $avorecen su desarrollo.?n momento adecuado para combatir esta plaga es el comienzo de la primavera, cuando la población de thrips es ba1a.

)on recomendables las pulverizaciones dirigidas al racimo, de alguno de los siguientes insecticidasF

/"lorpiri$osF 58 , a 64 cm-Ph!/Dimetoato 54 , a 64 cm-Ph!.

)cinilla al3%nsa = Dysmicoccus alazon>

En la antigQedad era la plaga más corriente de las plataneras, pudi*ndose encontrar cochinillas deba1o de las vainas $oliares en el $alsotallo, 1unto al nervio central de las ho1as por el env*s y entre los dedos del racimo.

!a cochinilla es de $orma ovalada, su cuerpo está segmentado y es de color rosado al #uitarle la borra algodonosa #ue la protege.

 Aormalmente suele salir de sus re$ugios invernales en primavera, multiplicándose durante el verano y otoño.

)e recomienda limpiar las ho1as secas antes de e$ectuar el tratamiento para de1ar al descubierto las cochinillas y puedan as( ser$ácilmente alcanzadas por el tratamiento.

?n momento adecuado para combatir esta plaga es el comienzo de la primavera, #ue es cuando sale de sus re$ugios invernales.

ara un tratamiento adecuado se puede utilizar uno de los siguientes productosF

/"lorpiri$os 58 , a 64 cm-Ph!/Dimetoato 54 , a 64 cm-Ph!./Cetil/clorpiri$os 75 , a -4 cm-Ph!/Cetil/pirimi$os 4 , a 74 cm-Ph!.

!os aceites minerales no deben emplearse en la platanera para el control de cochinillas, por el peligro de producir #uemaduras.

Page 8: platano.docx

7/24/2019 platano.docx

http://slidepdf.com/reader/full/platanodocx 8/12

ca$s =Tetranychus telarius y Tetranychus urticae>

!a araña ro1a suele localizarse en el env*s de las ho1as a lo largo del nervio central, cerca del racimo, notándose su presencia por unos puntitos de color ro1o 1unto con las telas de araña y los huevos. Despu*s pasan al racimo, causando daños en la $ruta con la apariciónde zonas de color blanco/plateado, #ue poco a poco se van haciendo más oscuros.

El adulto mide unos 4,: mm, es de $orma ovoide y de coloración ro1iza. )e puede observar a simple vista en el env*s de las ho1as. !aslarvas, #ue son transparentes, sólo tienen al nacer tres pares de patas. !os huevos son es$*ricos, lisos y más o menos transparentes.

!as condiciones ideales para el desarrollo de la araña ro1a son temperaturas elevadas y humedad ambiente ba1a. or tanto, hay #uevigilar las $incas, principalmente, en primavera y verano. 9l llegar las lluvias y el $r(o del invierno se detiene su desarrollo,

re$ugiándose para invernar. ?n momento adecuado para combatir esta plaga es al comienzo de la primavera, cuando los pocos adultosinvernantes pasan de las malas hierbas al env*s de las ho1as de la platanera, y a<n no se ha iniciado la puesta del verano.

En los primeros tratamientos conviene emplear ma#uinaria a presión debiendo mo1arse bien el env*s de todas las ho1as, para #uea#uellos sean e$ectivos. uede utilizarse tambi*n, uno de los siguientes acaricidas a las dosis #ue se epresan a continuaciónF

/Mromopropilato 4 , a 64 cm- /Dico$ol 6: R tetradi$on : , a 744/74 cm-Ph!.

Tala%$ t$aza = Hieroxestis subcervinella>

!a oruga #ue ocasiona el daño es de unos 7/7, cm de longitud, estrecha, delgada y con la cabeza marrón brillante, siendo t(picas lasdos manchas de color gris oscuro en cada anillo del abdomen. )on orugas barrenadoras, transparentes y de color blanco sucio.

!a =traza> ecava unas galer(as hasta las primeras =manos> de los $rutos. ambi*n se localiza su ata#ue en la zona de pudrición de la planta =abuela>, una vez #ue se ha e$ectuado el corte de la planta despu*s de la recolección. 9#u( es donde se localizan las puestas de

las mariposas #ue dan origen a las orugas. ambi*n suelen hacer las puestas en la <ltima ho1a podrida del =rolo>, y en la parte in$eriordel racimo 2=platanillo>3.

Esta plaga causa sus mayores daños en los meses de octubre y noviembre. !as máimas capturas de las mariposas se sit<an en agostoy septiembre.

?n momento adecuado para combatir esta plaga es hacia el $inal de la primavera, #ue es cuando la población de adultos empieza aascender.

En cuanto al tratamiento, la primera operación consiste en limpiar de ho1as la parte superior del tallo del racimo y despe1ar la partein$erior del mismo 2limpieza del =platanillo>3 para impedir la llegada de la =traza> a las <ltimas manos del racimo. 9s( la e$icacia deltratamiento es mayor. or otra parte, como las larvas se re$ugian en la parte podrida del =ñame> vie1o, es conveniente tratarlo,

 pudiendo emplearse para ello insecticidas granulados.

En lo re$erente a tratamientos $itosanitarios, en general, debemos evitar pulverizar los racimos 1óvenes 2menores de dos meses3,especialmente con l(#uidos emulsionables, por el riesgo de producir #uemaduras. ara #ue un tratamiento $itosanitario sea lo máse$icaz posible se hace necesario, además de identi$icar el parásito, conocer su ciclo de vida, para elegir el momento más oportuno derealizar el tratamiento.

,a$$ena%$ %e la $aHz %el pl<tan =Cosmopolites sordidus>

En la actualidad se considera una de las plagas más seria del plátano en la zona del "aribe, sobre todo en las localidades costeras.

El ata#ue se mani$iesta por un alargamiento de las ho1as y una disminución en el tamaño de los $rutos, y en general un aspectoen$ermizo de la planta. )i este es severo puede dar lugar a la ca(da de la planta.

!as medidas preventivas se basan en la aplicación de buenas medidas sanitarias en el campo, como la limpieza de los tallos y ho1as#ue se han ca(do o han sido cosechadas. 9demás, el material de siembra no debe estar in$ectado de barrenadores, por tanto los rizomasse deben inspeccionar cuidadosamente para comprobar #ue no haya t<neles del barrenador. ambi*n como medida preventiva serecomienda sumergir los rizomas y el etremo basal de los chupones en una solución desin$ectante.

En cuanto al control #u(mico, los barrenadores de la ra(z se controlan por medio de aspersiones o espolvoreos. El tratamiento debealcanzar todos los huecos cerca de la base de las ho1as vie1as y tratar el suelo en un radio de 4, m alrededor de las plantas. !as áreasin$ectadas se deben tratar por lo menos una vez al año, durante la temporada seca.

Nemat%s = Pratylenchus, Helicotylenchus 6 Meloidogyne>

)e encuentran en una gran variedad de tipos de suelos, pero los cálidos, poco pro$undos y bien drenados, proporcionan las condicionesmás $avorables para su desarrollo.

!as hembras tienen $orma de saco, se $i1an a la planta, y al morir de1an en su interior los huevos. !os nematodos parásitos poseen unestilete, #ue clavan en el te1ido de la planta, para succionar la savia de la #ue se alimenta.

!os huevos eclosionan y dan lugar a una larva #ue su$rirá cuatro mudas antes de ser adulto. !a duración del ciclo en zonas templadases de una o dos generaciones al año, mientras #ue en climas cálidos puede tener una generación al mes.

Page 9: platano.docx

7/24/2019 platano.docx

http://slidepdf.com/reader/full/platanodocx 9/12

!os daños causados por nematodos se producen en las ra(ces, dando lugar a una disminución de la producción. !os daños semani$iestan en las plantaciones por un amarilleo de las ho1as, la muerte de las ramas ba1as, agallas en las ra(ces y sobreproducción deraicillas.

El nematicida t(pico del plátano es el dibromo/cloro/propano, aplicado a dosis de -/54 !Pha, los tratamientos serán más e$ectivos enlos meses $ebrero/marzo y septiembre/octubre.

9! "nfermedades

.2.1. Mal %e panam< 5eta ama$illaJ.

Es la en$ermedad más grave #ue ataca a la platanera y está causada por el hongo  Fusarium oxysporum $. sp. cubense. !as principalesvariedades comerciales, especialmente =Lros Cichel>, son atacadas por Kusarium.

Es $ácil de apreciar la en$ermedad, pues causa s(ntomas llamativos de amarilleo, seca de ho1as y muerte de rodales de plantasF

Pa$te a9$ea: el s(ntoma t(pico de la en$ermedad en las ho1as empieza con un ligero amarilleo en el borde. osteriormente avanzahacia el nervio de1ando un borde seco de color marrón claro. En otras ocasiones, sobre todo cuando el s(ntoma se advierte

 predominantemente en ho1as vie1as, *stas aparecen totalmente amarillas sin desecación. Cuchos peciolos presentan un aspecto muycaracter(stico, apreciándose en su parte eterna unas pe#ueñas manchas alargadas de color p<rpura. "uando se levanta la piel seobserva #ue la mancha eterna corresponde a una necrosis en los vasos, #ue generalmente es discontinua. Ao todas las ho1as presentans(ntomas, debi*ndose buscar en la cuarta/seta ho1a, contando de $uera a dentro. 'tro s(ntoma claro de la presencia de la en$ermedades la aparición de unas estr(as necróticas en la cara interna de algunas vainas $oliares del $also tallo.

Fals tallF cuando se corta transversalmente el $also tallo, se suelen encontrar coloraciones amarillas o necróticas en los vasos, #uenormalmente son de color blan#uecino. Esta coloración puede a$ectar a todos los vasos o sólo a parte de ellos.

Rizma: los mismos s(ntomas #ue se aprecian en el $also tallo se etienden por el rizoma o =ñame>. )e suelen presentar una serie deestr(as necróticas, oscuras o azuladas, sobre $ondo blanco 2=+eta o vena negra>3, o sobre descomposición secundaria amarillenta2=+eta o vena amarilla>3. Es $recuente en plantas con ata#ue inicial #ue la necrosis no a$ecte al rizoma, aun#ue est* etendida en

 peciolos y $also tallo.

Racim piKa: nunca se han observado lesiones en piña. !as plantas a$ectadas producen =piñas> con retraso o no llegan a producirla. En todo caso, los plátanos no llenan normalmente, denominándose plátanos =habichuelados>. Ao se presentan pudricionesen la $ruta ocasionadas por ata#ue de este hongo. En general, las =piñas> producidas por plantas en$ermas son más pe#ueñas de lonormal, y por tanto de menor peso.

RaHces: no hay di$erencias de$inidas entre ra(ces sanas y ra(ces en$ermas. or t*rmino, medio su estado sanitario es bueno, si losnematodos están bien controlados.

!a en$ermedad se transmite $recuentemente por =cabezas> o =ñames> de plantas en$ermas, con las #ue se plantan nuevas huertas o sereplantan otras en cultivo. Dentro de una parcela, la en$ermedad se propaga de una planta a otra por el suelo y a trav*s de las ra(ces. !av(a normal es #ue el hongo penetre por las raicillas laterales, #ue están sobre las ra(ces más vie1as, y de *stas pase al rizoma. El hongotambi*n puede penetrar por las ra(ces muertas o heridas, de las cuales pasará al rizoma.

ambi*n se puede realizar la propagación con esti*rcoles in$ectados por haber sido alimentado el ganado con plantas #ue contenganrestos de plantas en$ermas.

!as condiciones $avorables para el desarrollo de la en$ermedad son un eceso de humedad en el suelo, por cultivar en terrenos $uerteso arcillosos con mal drena1e, #ue retienen mucho tiempo el eceso de agua. "uando no hay aireación, la in$ección se produce en lasra(ces sanas por encontrar un eceso per1udicial de dióido de carbono originado por la respiración, y aun#ue la ra(z principal está

 poco a$ectada, las raicillas laterales en$erman y #uedan destruidas. 'tro $actor #ue 1uega un papel importante es el  pH del suelo, ya#ue los terrenos ácidos y pobres en calcio re<nen condiciones adecuadas para el desarrollo del hongo.

9ctualmente no se conoce un tratamiento curativo para este tipo de en$ermedad. )in embargo, se puede luchar indirectamente paraevitar su desarrollo y propagación. Estas medidas de lucha deben ir encaminadas a aumentar el vigor de la planta para darle una mayor

resistencia $rente a la en$ermedad y, por otra parte, crear en el suelo un ambiente des$avorable al desarrollo del hongo. )e recomiendanlas siguientes prácticasF

/Encalar los terrenos con pH ácidos y ba1o contenido en calcio en el momento oportuno y empleando de 6 444 a 7 444 ilos de calviva por $anega, como resultado de los análisis de tierra.

/9bonar racionalmente de acuerdo con los resultados de los análisis e$ectuados, especialmente en ho1as. ener en cuenta #ue se debeemplear adecuadamente la $ertilización potásica, ya #ue el potasio es un elemento #ue está relacionado con la mayor o menorresistencia de las plantas a las en$ermedades. "ual#uier causa #ue limite la absorción de este elemento por la planta, como puede ser un eceso de sodio en el suelo, o una aireación de$iciente del mismo, $avorecerá el ata#ue de la en$ermedad.

/Evitar los riegos copiosos, estableciendo además turnos más cortos de riego./En las parcelas donde la en$ermedad se ha generalizado, se aconse1a cortar la planta en$erma y aprovechar los hi1os sanos, eligiendomás adelante el me1or de ellos.

Page 10: platano.docx

7/24/2019 platano.docx

http://slidepdf.com/reader/full/platanodocx 10/12

/ambi*n es aconse1able, aun#ue no del todo necesario, desin$ectar los hoyos donde hab(a plantas en$ermas y los <tiles de traba1o./Emplear siempre planta sana en las nuevas plantaciones y en los replantes./Debe evitarse el empleo de aguas salinas y plantar en suelos salinos, arcillosos, con mal drena1e, mala permeabilidad y poco

 pro$undos.

.2.2. An3a% %el pl<tan p"nta %e ci3a$$J.

Está causado por el hongo Verticillium  o Stachyllidium theobromae, #ue produce una necrosis en la punta de los plátanos #ue seaseme1a a la ceniza de un puro. )e evita mediante des$lorillado, #ue es la operación de cortar los pistilos de las $loresaproimadamente a los doce o #uince d(as de nacer la piña. ?n buen control del hongo se consigue con pulverizaciones dirigidas alracimo con alguno de los productos siguientesF

/iabendazol :4 , a 64 g G h!/6.

.2.(. Deightoniella torulosa

En los <ltimos años han aparecido ata#ues de este hongo en los $rutos, #ue provocan el desarrollo de unas manchas de un color verdeoscuro de aspecto aceitoso, de unos 5 mm de diámetro #ue poseen en su centro una puntuación similar a una picadura de insecto. Esteata#ue, por tanto, no debe con$undirse con el ata#ue del trips o araña ro1a, cosa #ue sucede $recuentemente. !os $rutos 1óvenes, de dieza treinta d(as, son más susceptibles al hongo #ue los #ue tienen de setenta a cien d(as. El desarrollo de la en$ermedad se ve $avorecido

 por un drena1e de$iciente, un marco de plantación muy estrecho y un inadecuado control de las malas hierbas. ara su control serecomiendan pulverizaciones con compuestos de cobre o Caneb, a la dosis de -44 g G h!/6 de agua.

.2./. En7e$me%a% %e mB = Pseudomonas solanacearum>.

)e trata de una marchitez bacteriana del plátano #ue está tomando cada vez más incidencia en todo el área del "aribe. !os $rutos

in$ectados con esta en$ermedad tienen la pulpa podrida y los te1idos vasculares decolorados. Esta en$ermedad se distribuye en la plantación por las herramientas de traba1o in$ectadas, por tanto se recomienda una desin$ección de las mismas con una solución de$enol al 6. )e recomienda la pulverización de aceites minerales despu*s del corte de los rizomas epuestos.

1. RE)OLE))I*N.

!a duración de la plantación es de : a 6 años, dependiendo de las condiciones ambientales y de los cuidados del cultivo. !a plantita#ue se colocó sobre el terreno de asiento da <nicamente $rutos imper$ectos y los me1ores $rutos se obtienen de los vástagos nacidos desu pie, #ue $ructi$ican a los nueve meses de la plantación. !os $rutos se pueden recolectar todo el año y son más o menos abundantesseg<n la estación.

)e cortan cuando han alcanzado su completo desarrollo y cuando empiezan a amarillear y los respectivos ángulos longitudinales hanad#uirido cierta conveidad. ero con $recuencia, y especialmente en invierno, se anticipa la recolección y se de1an madurar los $rutossuspendi*ndolos en un local cerrado, seco y cálido, conservado en la oscuridad. 9penas recogido el $ruto, se corta la planta por el pie,de1ando los vástagos en la base. ;stos, convenientemente aclarados, $ructi$ican pasados cuatro meses, de modo #ue en un año se

 pueden hacer tres recolecciones.En las plantas 1óvenes se de1an solamente dos vástagos para tener reg(menes muy cargados de $ruto y luego, todos los demás años, sede1an cuatro vástagos como máimo, siempre teniendo en cuenta la $ertilidad del suelo.

!a cantidad de plátanos #ue se puede cosechar anualmente por hectárea depende del n<mero de chupones $ructi$icantes #ue se de1anen cada cepa. ?n buen rendimiento anual es más o menos de -44 a -4 racimos, pesando cada uno un promedio de -4 a 5 g.

!os productores de la región tropical h<meda emplean cintas de distintos colores en los racimos para controlar el momento de lacosecha, sino se utilizan, se deben considerar para el corte, a#uellos racimos con dedos #ue den el calibre adecuado seg<n el lugar dedestino. ara la cosecha del racimo se hace un corte en el pseudotallo en $orma de cruz #ue permita #ue el racimo por su propio pesodoble el pseodotallo y se pueda su1etar antes de #ue llegue al suelo. El lado cortado del pinzote se pone hacia atrás sobre la espalda

 para evitar #ue los dedos se manchen con el láte #ue se desprende del corte. )e colocan sobre una super$icie acolchada por ho1as para#ue los dedos no se maltraten y se pondrán ho1as sobre el racimo para evitar la #uemadura solares.

.11. )OMER)IALIA)I*N. 

El envasado se realiza en ca1as de cartón, de tipo telescópico, con un peso aproimado de 67 g o en platós de 6 g 2este tipo sereserva para la categor(a etra3.

)e clasi$ican en tres categor(as, etra, primer y segunda, seg<n la normativa europea para el plátano. !os plátanos clasi$icados en lacategor(a Etra son de calidad superior, los dedos no deben presentar de$ectos, a ecepción de muy ligeras alteraciones super$iciales#ue no sobrepasen en total 6 cm- de la super$icie del dedo.

El transporte de la $ruta se realiza en container re$rigerados autónomos, con una temperatura aproimada de 65B".

Page 11: platano.docx

7/24/2019 platano.docx

http://slidepdf.com/reader/full/platanodocx 11/12

)i la producción se destina a los mercados europeos, por e1emplo los $rutos de Lros Cichel se deben embarcar desde los trópicosamericanos cuando est*n las 7P- partes de su tamaño maduro, con las costillas bien visibles. )i su destino es EE.?? los $rutos puedenestar casi redondos.

!os dedos seleccionados para eportación se acomodan en una ca1a adecuada, usando un plástico protector y tapándolaadecuadamente, el peso de la ca1a depende de su destino $inal.

12. )ALI+A+.

!os plátanos de todas las categor(as deben presentar las siguientes caracter(sticasF

/ +erdes, sin madurar./ Enteros./ "onsistentes./ )anos, se ecluirán los productos atacados por podredumbres o alteraciones #ue los hagan impropios para el consumo./ !impios, eentos de materias etrañas visibles./ Eentos de daños producidos por parásitos./ "on el ped<nculo intacto, sin pliegues ni ata#ues $<ngicos y sin desecar./ Desprovistos de restos $lorales./ Eentos de de$ormaciones y sin curvaturas anormales de los dedos./ Eentos de magulladuras./ Eentos de daños causados por temperaturas ba1as./ Eentos de humedad eterior anormal./ Eentos de olores o sabores etraños.

9demás las manos y mano1os debenF/ )oportar el transporte y manipulación/ !legar en estado satis$actorio al lugar de destino a $in de alcanzar un grado de madurez apropiado tras la maduración.

1(. @ALOR N-TRI)IONAL.

El plátano maduro es un alimento muy digestivo, pues $avorece la secreción de 1ugos gástricos, por tanto es empleada en las dietas de personas a$ectadas por trastornos intestinales y en la de niños de corta edad. iene un elevado valor energ*tico 26,6/7,0 calP644 g3siendo una importante $uente de vitaminas M y ", tanto como el tomate o la naran1a. Aumerosas son las sales minerales #ue contieneentre ellas las de hierro, $ós$oro, potasio y calcio.

En la siguiente tabla se muestra el valor nutricional del plátano $resco por 644 gramos de sustancia comestibleF

Ta!la 2. @al$ n"t$icinal %el pl<tan 7$esc p$ 1 3 %e s"stancia cmesti!le.

Page 12: platano.docx

7/24/2019 platano.docx

http://slidepdf.com/reader/full/platanodocx 12/12

9 continuación se muestra el contenido por g en comercio 2-7 de deshecho3F