PLATÓN

8
PLATÓN 1.- LA OBRA DE PLATÓN. Son tres los rasgos del contexto filosófico de la obra de Platón: la crítica al pensamiento de Heráclito, y con él, a los filósofos naturalistas, y la apuesta por la vía de la identidad de pensar y ser propia de Parménides. En 2º lugar, la crítica a los planteamientos del relativismo y escepticismo de la sofística. En 3 er lugar, y por último, la influencia de su maestro Sócrates. Casi toda la obra de Platón está escrita en forma de diálogos y se puede dividir en 3 periodos: - Diálogos Socráticos - Diálogos Doctrinales - Diálogos Críticos Diálogos Socráticos : obra a Sócrates con uso de la mayéutica y sin elementos platónicos: ‘Critón’ muerte de Sócrates ‘Protágoras’ la Virtud ‘Gorgias’ retórica, placer virtud y justicia Diálogos Doctrinales : La teoría de las Ideas, pensamiento maduro: ‘Banquete’ amor y belleza ‘Phedón’ inmortalidad del alma ‘República’ Teoría de las Ideas y aplicación a la sociedad. Diálogos Críticos : somete a crítica su pensamiento tras la frustración en política: ‘Parménides’ autocrítica de la teoría de las Ideas ‘Sofista’ ser y la Idea ‘Político’ debate más la teoría de las Ideas ‘Timéo’ resumen de los saberes cosmológicos, astronómicos y matemáticos. ‘Mito del carro alado’ -Dualismo antropomórfico- Al principio las almas son llevadas a la llanura de la Verdad, algunas caen al pelear por no caer y quedan encarceladas en un cuerpo humano. El carro esta tirado por dos caballos (bueno y malo) y un auriga que los guía, estos son los representantes de la tripartición del alma. Auriga creado por el Demiurgo: alma racional que guía a las demás y es inmortal; situada en la cabeza. C. Bueno creado por dioses inferiores: alma irascible; situada en el tórax. C. Negro deseos más grotescos, pasiones, instintos del hombre; localizada en el vientre. Esto lleva a la división de las clases de la sociedad, quedándose en: A. Racional Gobernantes con la Virtud de la Sabiduría A. Irascible Guerreros con la Virtud de la Valentía A. Concupiscible Artesanos con la Virtud de la Templanza.

description

apuntes

Transcript of PLATÓN

  • PLATN 1.- LA OBRA DE PLATN.

    Son tres los rasgos del contexto filosfico de la obra de Platn: la crtica al

    pensamiento de Herclito, y con l, a los filsofos naturalistas, y la apuesta por la va de la identidad de pensar y ser propia de Parmnides. En 2 lugar, la crtica a los planteamientos del relativismo y escepticismo de la sofstica. En 3er lugar, y por ltimo, la influencia de su maestro Scrates.

    Casi toda la obra de Platn est escrita en forma de dilogos y se puede dividir en 3 periodos:

    - Dilogos Socrticos - Dilogos Doctrinales - Dilogos Crticos

    Dilogos Socrticos: obra a Scrates con uso de la mayutica y sin elementos platnicos:

    Critnmuerte de Scrates Protgoras la Virtud Gorgiasretrica, placer virtud y justicia

    Dilogos Doctrinales: La teora de las Ideas, pensamiento maduro: Banqueteamor y belleza Phedninmortalidad del alma RepblicaTeora de las Ideas y aplicacin a la sociedad.

    Dilogos Crticos: somete a crtica su pensamiento tras la frustracin en poltica:

    Parmnidesautocrtica de la teora de las Ideas Sofistaser y la Idea Polticodebate ms la teora de las Ideas Timoresumen de los saberes cosmolgicos, astronmicos y

    matemticos.

    Mito del carro alado -Dualismo antropomrfico-

    Al principio las almas son llevadas a la llanura de la Verdad, algunas caen al pelear por no caer y quedan encarceladas en un cuerpo humano. El carro esta tirado por dos caballos (bueno y malo) y un auriga que los gua, estos son los representantes de la triparticin del alma. Aurigacreado por el Demiurgo: alma racional que gua a las dems y es inmortal; situada en la cabeza. C. Buenocreado por dioses inferiores: alma irascible; situada en el trax. C. Negrodeseos ms grotescos, pasiones, instintos del hombre; localizada en el vientre. Esto lleva a la divisin de las clases de la sociedad, quedndose en: A. RacionalGobernantes con la Virtud de la Sabidura A. IrascibleGuerreros con la Virtud de la Valenta A. ConcupiscibleArtesanos con la Virtud de la Templanza.

  • 2.- INTRODUCCIN AL PENSAMIENTO DE PLATN. La sofstica ha puesto en Grecia la destruccin de la tradicin filosfica como

    bsqueda del saber y de la verdad: la verdad se ha diluido en la aparicin de las cosas y el saber queda reducido a una pericia, es decir, a manejarse con existo entre las apariencias cambiantes t relativas de los seres.

    El problema consiste en encontrar algo permanente e inmutable que escape al carcter cambiante y mltiple de las cosas sensibles; solo de este modo podra asentarse un saber duradero y permanente, la ciencia. La respuesta encontrada en que, si Bien las cosas sensibles nacen y mueren, solo la especie de las cosas es permanente y, es una y la misma en todas las cosas de la misma especie: por ejemplo, aunque este caballo muera, su especie segura presente en otros caballos. A este elemento inmutable, que esta presente en todas las cosas de la misma especie lo llama Platn Idea, que quiere decir, figura. Naturalmente la Idea no puede verse con los ojos del cuerpo, sino con los del alma, con la inteligencia. La Idea es fija, permanente, no cambia. Por el contrario, la cosa deviene, cambia: as elabora Platn su teora de las Ideas.

    El inmovilismo del Ser de Parmnides es empleado para construir un mundo de Ideas permanente e inmutable, aunque mltiple, ya que son muchas las Ideas que lo pueblan, a diferencia del ser unitario de Parmnides. Platn reserva el nombre de la Idea de Bien a la Idea suprema. Por debajo de ella se encuentran las Ideas de justicia y belleza.

    Por otro lado, el mundo de las cosas sensibles recoger los caracteres de movilidad, materialidad y relatividad propios del Heraclitismo, atomismo y la sofstica respectivamente.

    3.- El Problema del Conocimiento y la Concepcin de la Realidad. 3.1. Teora de las Ideas.

    La cuestin de ser (qu tipos de realidad hay) y del conocer (como el ser humano llega

    a conocerlas) es expuesta por Platn en su Teora de las Ideas. Dicha teora es el centro mismo del pensamiento de Platn. En el libro VII de la Republica ofrece Platn un smil para explicar su teora: es el Mito de la Caverna. Un prisionero encadenado en el interior de una caverna, solo ve proyectada contra el fondo las sombras de los objetos que pasan ante la luz de un fuego. Para este prisionero toda la realidad son estas sombras. Tras la liberacin de las cadenas, el prisionero sale al mundo de fuera, viendo en primer lugar, los reflejos en las aguas de las cosas reales, luego a las cosas reales mismas. Y por ultimo al mismo Sol en todo su esplendor. Ahora el prisionero se da cuenta de que est ante la autentica realidad y que todo lo que haba visto en el interior de la caverna no era ms que vanas sombras.

    Platn compara al prisionero con nuestra alma encadenada a un cuerpo. Nuestro mundo visible no seria otra cosa que las sombras cavernosas de una realidad ms autentica y luminosa, el mundo de las Ideas. Solo un proceso de educacin nos permite liberarnos de las cadenas de lo sensible y ascender hasta aquel otro mundo, en cuya cspide alcanzaremos la Idea del Bien.

    A partir de este smil podemos entender la divisin que Platn establece entre dos mundos: un mundo de Ideas, que es eterno e inmutable (Parmnides) y un mundo de las cosas, cambiante y perecedero (Herclito).

  • La humanidad se encuentra entre ambos mundos. Cuando el ser humano mira a la Idea se encuentra con la verdad, cuando mira a lo sensible se encuentra con la opinin (DOXA).

    Mirar (conocer) las Ideas constituye un conocimiento superior o inteligible (NOUS), mirar hacia las cosas es un conocer inferior o sensible.

    MITO DE LA CAVERNA

    TEORIA DE LAS Ideas

    El prisionero Alma humana encadenada

    de la caverna Mundo sensible

    slo ve sombras Sombras / imgenes

    que lo son de objetos fabricados Objetos del mundo sensible

    proyectadas en el fuego Nuestro sol sensible

    tras la liberacin de las cadenas, el prisionero sale Educacin del alma

    al mundo de fuera Mundo de las Ideas

    viendo en primer lugar los reflejos en las aguas de las cosas reales Objetos matemticos

    luego a las cosas reales mismas Ideas

    y por ultimo, al mismo Sol en todo su esplendor Idea del Bien

    3.2 El Alma. En la Gracia clsica encontramos una doble concepcin del alma: como principio de

    vida y como principio de conocimiento. El alma como principio de vida aparece en la filosofa de Aristteles, el nima de vida

    al cuerpo, incluso los animales y las plantas tendrn algn alma como seres vivos que son. Bajo este principio la unin de alma y de cuerpo es tan estrecha que hace difcil encontrar un sentido a la idea de inmortalidad.

    Por el contrario, el alma es entendida por Platn como principio de conocimiento y denomina alma a las facultades del ser humano. Para Platn el alma es de naturaleza suprasensible y el cuerpo ser como una prisin del alma, que ha de aspirar a la ascensin hacia el mundo de las Ideas.

    La naturaleza inteligible del alma le permite a Platn considerarla inmortal. Sin embargo, durante la etapa crtica, en su obra El Timeo, representa al alma producida por el artesano (demiurgo) y su naturaleza consistir en la presencia de las Ideas en el mundo sensible: el alma es principio de vida sensible y as, no solo el ser humano tiene alma, sino todo lo viviente.

  • Para explicarnos la naturaleza de alma Platn nos narra el Mito del carro Alado.

    MITO PARTES DEL ALMA VIRTUDES

    Caballo salvaje Apetitiva

    (concupiscible) ABDOMEN

    Templanza

    Caballo noble Sensible (irascible) PECHO Valenta

    Auriga Alma racional CABEZA Sabidura

    La virtud de conjunto, es la JUSTICIA, que consiste en la armona entre las tres partes

    del alma. Dado su origen divino e inteligible, la naturaleza del alma es en Platn coherente con

    su Doctrina de las Ideas. La inmortalidad del alma se entiende como preexistencia y trasmigracin por influencia del pitagorismo y en su dilogo El Phedn ofrece razones de la misma:

    - Por la sucesin cclica de lo contrario; por ejemplo, a la vigilia le sucede el sueo; al da le sucede la noche, etc.

    - Por la afinidad del alma con las Ideas. - Por la reminiscencia, puesto que para recordar es preciso haber conocido

    antes lo que se recuerda.

    3.3 El Conocimiento: La Reminiscencia. El aprendizaje es, segn Platn, recuerdo: no hay enseanza sino recuerdo. El alma lo

    es y contempl las Ideas en una vida anterior. Pero en esta vida el alma est unida, prisionera en un cuerpo, y por ello est entregada a lo sensible y olvidada de la verdad.

    Para explicar los grados del conocimiento Platn propone en el libro VII de la Repblica el smil de la lnea dividida.

    Platn emplea el trmino dialctica en un doble sentido. En primer lugar dialctica es el itinerario del alma, semejante al que realiz el prisionero de caverna, desde lo sensible hasta la Idea del Bien y luego el regreso de nuevo hasta lo sensible para juzgar en lo sensible a la luz de las Ideas.

    En segundo lugar, Platn denomina dialctica a la etapa final (fin, meta) de este viaje del alma; en este sentido dialctica sera el proceso del conocimiento de las Ideas y sobre todo el de la Idea del Bien.

  • 3.4 La Realidad. En la teora de las Ideas de Platn, la realidad ha quedado dividida en dos mundos,

    como dos son tambin los tipos de conocimientos: las cosas sensibles que son cambiantes y mudable (devenir) corresponden tambin a un conocimiento cambiante y mutable (DOXA), mientras que las Ideas eternas e inmutables permiten un conocimiento eterno e inmutable (NOUS e INTELIGENCIA). Pero aunque la realidad autentica corresponde a la Idea y las cosas sea apariencias algn tipo de realidad han de tener las cosas.

    Las cosas no son puro no ser, sin determinacin ninguna; en algn sentido tienen

    figura y aspecto. En que consiste el ser cambiante y perecedero de las cosas? Platn dice que es Ser de las cosas es imitacin (mimesis) o participacin (methesis) de

    la Idea. El mundo de las cosas tiene tendencia a imitar al de las Ideas. Las Ideas son modelo de las cosas. Cada vez que una cosa sensible es buena, justa o bella es porque participa de la Idea del Bien, en ella brilla el Bien. Sin embargo, las cosas malas feas o injustas son as porque en ellas no brilla la Idea del Bien.

    En El Timeo, Platn narra un mito; el Mito del Demiurgo para explicar la relacin entre ambos mundos.

    El mundo de lo sensible, el mundo de las cosas ha sido hecho por un demiurgo, un artesano sabio que tiene a la vista el mundo de las Ideas. Pero el demiurgo no es omnipotente, est sometido a las Ideas, las cuales son algo distinto a l y no es capaz de hacer un mundo como el de las Ideas, sino parecido, porque est limitado, no hace el modo de la nada sino a partir de lo material que es limitado. El ser de las cosas consiste en haber sido hechas por la sabidura del demiurgo. 3.5 La Idea del Bien.

    En el mundo de las Ideas fundamentales como las de semejante, desemejante, par

    e impar y otras no tan fundamentales como animal o planta. Es decir, Platn establece una graduacin en el propio mundo de las Ideas. A la Idea suprema le da el nombre de Idea del Bien. Bueno es aquello que cumple con su esencia, con su ser.

  • Platn compara la Idea del Bien con el sol. El sol proporciona luz y calor y puede ser contemplado. Igualmente la Idea del Bien proporciona el aspecto y brillo a las dems Ideas y es preciso que sea conocido por el alma humana.

    4.- LA RELACIN ENTRE TICA Y POLTICA DE PLATN.

    La educacin es en Grecia y en Platn es paideia, es decir, un proceso integral que

    abarca tanto a lo privado (al alma) como a lo pblico (a la sociedad, POLIS); es al mismo tiempo potica y poltica. (Politeia).

    4.1 La Educacin del Alma.

    El mito de la Caverna es una alegora sobre educacin: educacin es esa liberacin del

    prisionero y su ascenso hacia la luz, mientras que la falta de educacin consiste en el permanecer en las sombras de la caverna. Educar es dirigir la mirada hacia lo luminoso. Es enderezar la mirada, mirar rectamente. Es un cierto saber y a la vez un modo de conducirse, de vivir, una tica. Rectitud en la mirada es a su vez rectitud en la exigencia: al igual que en Scrates, el saber se identifica con la virtud. Solo el sabio que conoce el Bien puede ser virtuoso. La educacin no es un estado, sino trnsito, superar las apariencias.

    4.2. La educacin de la Sociedad (POLIS): El gobierno de los ms Sabios.

    El gobernante, el poltico verdadero es filsofo, e l le corresponde la educacin en la

    ciudad. Solamente quien ha visto la justicia en s, el filsofo que conoce las Ideas, podr juzgar acerca de lo justo y lo injusto. Es el regreso de nuevo de aquel prisionero, regreso desde la luz hacia la caverna. El gobierno ha de estar reservado a los menos ansioso por gobernar. Los filsofos solo aceptaran gobernar como una obligacin justa.

    Si los gobernantes han de educar a la ciudad es preciso que ellos mismos tambin hayan de ser educados y llevados a la sabidura. Platn propone tras un ejercicio previo en la gimnasia y en la msica, las siguientes enseanzas propias de la educacin del gobernante:

    ARITEMTICA Y LGICA; estudia el nmero en s. GEOMETRA PLANA. GEOMETRA ESPACIAL. ASTRONOMA. ARMONA. LA DIALCTICA: estudio de las Ideas y de la Idea del Bien.

    En un proceso de seleccin de futuros gobernantes que presentan las siguientes etapas,

    se escoger a los hombres ms capaces.

    Desde los diez aos a los veinte aos sern espectadores de la guerra. Y cultivaran la gimnasia.

    Desde los veinte a los treinta aos se ejercitaran en la visin general del conocimiento.

    Desde los treinta hasta los cincuenta aos practicaran la dialctica (se encaminaran hacia la esencia sin ayuda de los sentidos)

  • A partir de los cincuenta, aquellos que hayan superado con xito todas las etapas anteriores, sern considerados filsofos y les competen el gobierno de la ciudad as mismo.

    4.1 La estructura de la ciudad.

    La estructura de la ciudad que propone Platn se corresponde con la estructura de alma humana. A cada clase social le corresponde una funcin y una virtud, segn predomine en cada ser humano una u otra parte del alma.

    PARTE DEL ALMA VIRTUDES PARTE DE LA POLIS

    Concupiscible, apetito y abdomen Templanza Artesanos (productores)

    Irascible, coraje y trax Valientes Guardianes auxiliares

    Racional, razn y cabeza Sabidura Guardianes gobernantes

    La parte racional debe guiar a la parte irascible y ambas juntas, dominar a la apetitiva. Lo mismo que las almas son justas y virtuosas, as tambin, la ciudad ser justa. Por

    tanto, la Justicia es la virtud del conjunto de la sociedad. El bien de cada individuo est supeditado al bien de la sociedad.

    Justicia es armona, en el ajuste entre las partes, cada uno realice lo que es propio: que los gobernantes sean realmente sabios, los guardianes auxiliares o soldados, valientes y los productores moderados. Ni los gobernantes ni los soldados tendrn propiedades ni familias para verse libres de los peligros de la ambicin personal o de la casta. Los productores, es decir, los agricultores artesanos y comerciantes estarn encargados de producir para cubrir las necesidades materiales de la sociedad.

    5.- LOS REGMENES POLTICOS.

    Platn elabor una teora de la evolucin poltica segn la cual, el devenir econmico

    del estado conduce a la degradacin aunque con un sentido cvico.

    1. MONARQUA O ARISTOCRACIA: Gobierno de mejor de los mejores, es decir, de los ms sabios. Carecen de sentido hereditario.

    2. TIMOCRACIA O TIMARQUA: Es el gobierno de los soldados. Predomina la clase militar. Las tierras se dividen entre individuos, este tipo de gobierno est formado con la valenta y no en el saber. Se da en Esparta.

    3. POLIGARQUA: Es el gobierno de los ms ricos. Los oligarcas tienen en sus manos toda la riqueza y dominan al pueblo mediante el terror

    4. DEMOCRACA: Es el gobierno del pueblo. Se alcanza cuando el pueblo, elimina a los oligarcas y se hacen con el poder, entonces: la falta de libertad y la anarqua predominan la ciudad, el gobierno de todos es el

  • gobierno de nadie con el que cada uno hace lo que se le antoja y eligen a los menos preparados.

    5. TIRANA: Es el gobierno de uno solo y surge cuando el demagogo (que engaa con la palabra) se elige al tirano y el sufrimiento y el desorden acaba con las libertades. Con este tipo de gobiernos predominan las pasiones y en la forma de la justicia mxima.

    En Las Leyes, un viejo Platn y desilusionado con los fracasos polticos en Sicilia,

    porque un modelo de estado autctico (que se basta con s mismo), sin comercio, ni viajes, limitado por una agraria, regido por lo que llama Platn un Consejo Nocturno y un estricto sistema de vigilancia donde no se permiten ni la ms mnima iniciativa o variacin.

    En cualquier caso y a modo de resumen cabe observar la evolucin del pensamiento platnico en materia de Ideas polticas. El tema prioritario de Platn no es el gobierno de la ciudad, sino el saber verdadero y el conocimiento del Bien. Como conclusin de la doctrina de las Ideas obtenemos las tesis de que la ciudad mejor gobernantes aquella en lo que gobiernan los ms sabios. A la visin optimista y esperanzada propia de la Repblica en la que se confina en el poder de la razn para el conocimiento intelectual y la capacidad de persuasin, sucede otra en la que las preocupaciones son distintas. En su Dilogo Las Leyes, Platn ofrece cierta desconfianza en la capacidad transformadora de los ciudadanos por la educacin y en la que se trata de asegurar un gobierno fuerte y a salvo de las contrariedades y amenazas internas y externas.