Platón Auriga Ética texto extracto

2
PLAT Ó NFEDRO " S ob resui nm ortali da d, pu es, ba sta con lo di cho . A cer ca de su i de a de be de ci rselo si gu ien t e: de scub ri rcóm oes el al m a ser ía cosa de un a i nve sti ga ci ón en t od oslos sen ti do s y total m ent e di vi na, ad emásdelar ga ; pe ro de cir a qu é essemej an te pu ed eser el ob j eto de un ainvesti ga ciónhu m anay más b r eve ; p ro ce d a m o s, p o r co n si g ui e n t e , así. E s, pu e s, se m e j a n t e e l a lma aciert a f u e rza n a t u r a l q u e m a n t i e n e uni do sun ca rro y su a uri ga , so st en i d os po r al a s. Loscaballos y auri ga s delo s di os esson t o dos e llos buen o s y co nsti t u i do s debuenosel em entos; l o s delos de m ás están m ez cl ad os. E n p ri m er l ug ar, t rat án do se de n oso tr o s, el co nd uc tor guía una pa r ej a de caballo s; d esp s, de l os ca ba llos, el un o es herm o so, b ue noy co n sti t u i d o d e e l e men t o s d ela m i sm n d o l e ; e l otr o e st á co n st itui d odeel e m e n to s co n tr a ri o s y e s él m i sm o co n tr a rio. En c o n se cu e nci a , e n n o sotr o s re su l t a n e ce sa ri a m e n t e dur a y d ifícil l a c o n d u cc i ó n .  H em o sdei n t en tar ah orad ec ir m oe l se r vivientehavenidoall am ar se"m or t al " e"i nm o r t al ". To da al m aest á al cui d ad o de l o qu eesi n anim ad o , y r ecorret od o el ci e lo, revisti en d o un as vece s u nafor m a y o t ra s o tr a . Y a sí, cu ando e s p e rf e ct a y a lad a , vu e la p o r l a s al t u r a s y a dmi n i st ra t o do e l m u n d o; e n cambi o , la qu e ha pe rdidolasal as e s a rr ast rada hasta qu e se a po de ra d e a l go sólido do nd ese est ab lecet om ando un cu e r po terrestr e q ue p ar ec e m ove r se a s í m i sm o acausadelaf ue r za de aq ue lla, y e st e t od o , al m a y cu er po uni do s, sell am a servi vi en t ey t ieneel sobren om brede m ortal. E ncuantoal i nm o r t al, noha y ningún r a zo na m i en t o qu e n os p er mi t a exp li ca rlor a ci o na lm en t e; pe ro, nohabi én do l a vi st o n i com pr endidode un m od o su cient e, no s f or j am os del a di vi n i da d u naid ea r ep r es ent án do n osla com o unser vivi en t einm o rt a l, conal m a ycu er po na t ural m ente un i do sp ort od alaeterni da d. E st o, si nem ba r go , qu e sea yse expo ng a co m oagr ad ealadi vi n i da d. C o ns i de r em o s la ca us a de la rdidadelasalas, y p or la qu esel e de sp r en de n al al ma. E s al go así com o lo qu e si gu e.  L af u e r zad el a l aco n siste, na t u r a lmente, e nll eva r h aci aa rribal op e sa d o , el evá nd o sep o r d o n d eh a b i t a larazadel o s di os es, y a es, en ci ert o m od o, de t od olor el aci on ad o con el cu er p o, l o qu e e n m ás g r ad o p a r t i ci padelodi vi n o. A h ora b i en : lo d ivi n o e s h ermoso, sa b i o , b u e n o , y t o d oloq u ees d e e st a ín d ol e ; e st o es, pu es, l o qu e m á s a lim en t a y h ac e c r e ce r l as al as ; encam bi o, l o ve r g onzo so , lom al o, y t od a s l as de m ás co sa s con t r a riasa aq uell a s, l as cons um e y lasha ce p erecer. P ue sbi en : el gr an j efedel ci e l o,Ze u s, diri g ie n dosu ca rro a lado, m a r ch a e l pri m ero, o r d e n á n d olot o d o y cu idán d ol o . L esig u e u ne j é rcito d e d i o se s y de m onios or de na doen on ce d ivisi on es p ue s H estia queda en l a ca sa de los dioses, sola. Tod os los d em ás clasi cado s e n e l númerodel os do ce y co nsideradoscom o di os e s d ir e ct o resvanal frente de la la qu ea cada un o hasido asi gn ada. S on m uchos en ver da d, y b ea t í cos, l os esp ectáculos qu e ofrecenlasrutas de l i n t e ri o r d e l ci el o q uela raza d e l o s b i e n ave n tur a dos r e co rre lleva n d o a ca b o ca d a u no su pr o p ia m isi ó n, y los si gu eel qu e pe rseveraenel qu er er y e nel po de r, p ue s la E nvi d iaestáf ue ra de l coro de l o s d i os es. Ahor a bi en , siem pr e qu evanal ba nq ue t e y a l festín, m ar cha nha ci alasr eg i on es esca r pa da s q ue con du cenala cima d el a b óv e d ad e l ci e l o . P or allí, l o s ca rr o s del o sdiose s, bi e n e q u ili b r a d o s y d ó cil e sal a sri e n d a s, m a rch an fácilm en t e , perol os ot roscon di cul t ad , pu esel ca balloquetienemala con sti t uc iónespesadoe i n clin a h a ciala t i e rra y f a ti g a a l auri g a q u e n olo h a a lim e n t a d o co n ve ni e n t e me n t e . A llí see n cu e n trael a lma consudura y f at i gosa pr ueb a.Puesl as que sell am an inmor t ales,c uan do han alcanzado lacim a, salié n d o se f u e ra, se a lzan so b r e laespal d ad e l ci e l o , y a l al za rsesel a s l lev a e l m ovimien t ocir cu l a r e n su ó rbi t a , y co n t e m p l a n l o q u e e st á a l otro l a d o d e l ci el o . (...) Tal com o h icim os a l pr i n ci p io de este m ito, en e l qu edi vi dimos ca da al m aen t r es pa r t es , y d o s d e ellastení a nfor m ade ca balloyunatercer a f o rma de au ri ga , si ga m osutili zan do t a m bién ah or aest e m il. Decíamos, pu es, qu e delos cab al losunoesbu en o yel otro no . P eroenqué con si st íalaexcel en ci a de l bueno y lar eb el a de l m a lonol o di j i m o s e nt on ces , p er o habrá qu e de ci rloahor a . P ue sbi en , de el los, e l q u e o cu p a e l l u g a r p r e f e r e nte e s d e e r g uida p l a n ta y d e n o s r e m o s, d e a ltiva cerviz, a g u il e ño h o ci co , bl a n co de co lor, de ne gros oj o s, am a nte d ela gl o riacon m od e r ac i ón y p u nd on or, segui d or dela op iniónver d ader a

Transcript of Platón Auriga Ética texto extracto

7/26/2019 Platón Auriga Ética texto extracto

http://slidepdf.com/reader/full/platon-auriga-etica-texto-extracto 1/2

PLATÓN FEDRO

"Sobre su inmortalidad, pues, basta con lo dicho. Acerca de su idea debe decirse lo siguiente:

descubrir cómo es el alma sería cosa de una investigación en todos los sentidos y totalmente divina,

además de larga; pero decir a qué es semejante puede ser el objeto de una investigación humana y más

breve; procedamos, por consiguiente, así. Es, pues, semejante el alma a cierta fuerza natural que mantiene

unidos un carro y su auriga, sostenidos por alas. Los caballos y aurigas de los dioses son todos ellosbuenos y constituidos de buenos elementos; los de los demás están mezclados. En primer lugar, tratándose

de nosotros, el conductor guía una pareja de caballos; después, de los caballos, el uno es hermoso, bueno y

constituido de elementos de la misma índole; el otro está constituido de elementos contrarios y es él mismo

contrario. En consecuencia, en nosotros resulta necesariamente dura y difícil la conducción.

  Hemos de intentar ahora decir cómo el ser viviente ha venido a llamarse "mortal" e "inmortal". Toda

alma está al cuidado de lo que es inanimado, y recorre todo el cielo, revistiendo unas veces una forma y

otras otra. Y así, cuando es perfecta y alada, vuela por las alturas y administra todo el mundo; en cambio, la

que ha perdido las alas es arrastrada hasta que se apodera de algo sólido donde se establece tomando un

cuerpo terrestre que parece moverse a sí mismo a causa de la fuerza de aquella, y este todo, alma y cuerpo

unidos, se llama ser viviente y tiene el sobrenombre de mortal. En cuanto al inmortal, no hay ningún

razonamiento que nos permita explicarlo racionalmente; pero, no habiéndola visto ni comprendido de un

modo suficiente, nos forjamos de la divinidad una idea representándonosla como un ser viviente inmortal,

con alma y cuerpo naturalmente unidos por toda la eternidad. Esto, sin embargo, que sea y se exponga

como agrade a la divinidad. Consideremos la causa de la pérdida de las alas, y por la que se le desprenden

al alma. Es algo así como lo que sigue.

  La fuerza del ala consiste, naturalmente, en llevar hacia arriba lo pesado, elevándose por donde habita

la raza de los dioses, y así es, en cierto modo, de todo lo relacionado con el cuerpo, lo que en más grado

participa de lo divino. Ahora bien: lo divino es hermoso, sabio, bueno, y todo lo que es de esta índole; esto

es, pues, lo que más alimenta y hace crecer las alas; en cambio, lo vergonzoso, lo malo, y todas las demáscosas contrarias a aquellas, las consume y las hace perecer. Pues bien: el gran jefe del cielo, Zeus,

dirigiendo su carro alado, marcha el primero, ordenándolo todo y cuidándolo. Le sigue un ejército de dioses

y demonios ordenado en once divisiones pues Hestia queda en la casa de los dioses, sola. Todos los demás

clasificados en el número de los doce y considerados como dioses directores van al frente de la fila que a

cada uno ha sido asignada. Son muchos en verdad, y beatíficos, los espectáculos que ofrecen las rutas del

interior del cielo que la raza de los bienaventurados recorre llevando a cabo cada uno su propia misión, y los

sigue el que persevera en el querer y en el poder, pues la Envidia está fuera del coro de los dioses. Ahora

bien, siempre que van al banquete y al festín, marchan hacia las regiones escarpadas que conducen a la

cima de la bóveda del cielo. Por allí, los carros de los dioses, bien equilibrados y dóciles a las riendas,

marchan fácilmente, pero los otros con dificultad, pues el caballo que tiene mala constitución es pesado einclina hacia la tierra y fatiga al auriga que no lo ha alimentado convenientemente. Allí se encuentra el alma

con su dura y fatigosa prueba. Pues las que se llaman inmortales, cuando han alcanzado la cima,

saliéndose fuera, se alzan sobre la espalda del cielo, y al alzarse se las lleva el movimiento circular en su

órbita, y contemplan lo que está al otro lado del cielo.

(...)

Tal como hicimos al principio de este mito, en el que dividimos cada alma en tres partes, y dos de

ellas tenían forma de caballo y una tercera forma de auriga, sigamos utilizando también ahora este símil.

Decíamos, pues, que de los caballos uno es bueno y el otro no. Pero en qué consistía la excelencia del

bueno y la rebeldía del malo no lo dijimos entonces, pero habrá que decirlo ahora. Pues bien, de ellos, elque ocupa el lugar preferente es de erguida planta y de finos remos, de altiva cerviz, aguileño hocico, blanco

de color, de negros ojos, amante de la gloria con moderación y pundonor, seguidor de la opinión verdadera

7/26/2019 Platón Auriga Ética texto extracto

http://slidepdf.com/reader/full/platon-auriga-etica-texto-extracto 2/2

y, sin fusta, dócil a la voz y a la palabra. En cambio, el otro es contrahecho, grande, de toscas

articulaciones, de grueso y corto cuello, de achatada testuz, color negro, ojos grises, sangre ardiente,

compañero de excesos y petulancias, de peludas orejas, sordo, apenas obediente al látigo y los acicates.

Así que cuando el auriga, viendo el semblante amado, siente un calor que recorre toda el alma, llenándose

del cosquilleo y de los aguijones del deseo, aquel de los caballos que le es dócil, dominado entonces, como

siempre, por el pundonor, se contiene a sí mismo para no saltar sobre el amado. El otro, sin embargo, que

no hace ya ni caso de los aguijones, ni del látigo del auriga, se lanza, en impetuoso salto, poniendo en todaclase de aprietos al que con él va uncido y al auriga, y les fuerza a ir hacia el amado y traerle a la memoria

los goces de Afrodita. Ellos, al principio se resisten irritados, como si tuvieran que hacer algo indigno y

ultrajante. Pero, al final, cuando ya no se puede poner freno al mal, se dejan llevar a donde les lleven,

cediendo y conviniendo en hacer aquello a lo que se les empuja. Y llegan así junto a él, y contemplan el

rostro resplandeciente del amado.