Platón bloques temáticos

6
Platón Los Campos temáticos a los que las posibles Redacciones que se piden en los exámenes de Selectivo se han de referir necesar 1. Dualismo epistemológico. 2. Dualismo ontológico. La teoría de las Ideas y la Idea de Bien. 3. Dualismo antropológico. Teoría de la reminiscencia. 4. Ética platónica. El intelectualismo moral. 5. Teoría de la educación. Matemáticas y Dialéctica. 6. Teoría del Estado justo y del filósofo gobernante. 1. DUALISMO EPISTEMOLÓGICO. El dualismo epistemológico es la teoría que explica el conocimiento dividiéndolo en dos. Platón incurre en dualismo como mo conocimiento, como ahora se verá, como también en los otros otros niveles, cosmológico, ontológico y antropológico. Su teor con las debidas especificaciones, en cualquiera de esos niveles. Abordando ya la cuestión del dualismo epistemológico lo primero que hay que señalar es que el conocimiento tal y como Plató conocimiento propiamente dicho y opinión. Se conocen las ideas y se opina sobre las cosas sensibles. Y esto es así porque l el mismo siempre y a él solo se puede acceder mediante la inteligencia. El conocimiento, para ser verdadero conocimiento ha decir, válido para todo el género (universal) y que no pueda ser de otra manera (necesario). Eso solo es posible en el mund las mismas, no cambian y son también origen de todas las cosas del mundo sensible que sí están sujetas al cambio, al deveni se pueden conocer las Ideas, pero las cosas del mundo sensible solo son objeto de opinión. Y la razón de esto último es muy solo se puede tener una opinión que va cambiando con las cosas mismas. Pero cómo puede saberse algo del mundo de las Ideas sin alguna familiaridad con él. A esto responde Platón con la teoría de "recuerdo". El alma humana, con motivo de la percepción sensible, con ocasión de ella, recuerda una estancia anterior en el hombre presencia alguna cosa del mundo sensible, por ejemplo una mesa, con los sentidos observa su color, su tamaño, su for que es, intelectualmente porque prescindiendo de todo ello "conoce" lo que es, una mesa, para lo cual no tiene ninguna rele o diez patas, si su tamaño es mayor o menor, o si es circular , cuadrada o romboidal. La "meseidad" es la Idea del mundo in cuando está ante la mesa sensible. Pero la mesa sensible no contiene su propia esencia (como más tarde admitirá Aristóteles un Mundo de las Ideas, trascendente a las cosas del Mundo sensible. Aplicando lo dicho en consonancia con el mito de la caverna y el símil de la línea dividida se podría decir además que cada conocimiento se divide a su vez en otros dos. Es decir, el conocimiento máximo, el de las Ideas propiamente dichas es objet dialéctica, situada en el extremo superior de la línea, la forma de llegar a conocer las Ideas mismas. Mediante la dialécti capaz de acercarse a la verdad de las Ideas pasando por encima de las hipótesis del segundo segmento, objeto de la dianoia. las hipótesis; la base inicial de la matemática como es la noción misma de "unidad" es una hipótesis puesto que unidad es a deseamos en un momento dado: una célula, un tejido, un músculo, una pierna, un hombre... . O bien, las mismas nociones geom hipótesis de sus figuras: recta, triángulo, esfera, etc.. que no existen realmente en ningún lugar; son meras hipótesis con si no lo fueran. En el mito de la caverna, las Ideas están fuera y solo son accesibles a aquél que ha salido de ella con gran esfuerzo intel se ha cegado por la misma luz existente, tendrá que mirar dicha luz en el reflejo de las aguas (dianoia - matemáticas) para la luz cegadora de la Idea de Bien que es lo último que será posible ver y que ilumina a todas las demás ideas. Esa es para realidad de las Ideas. En el fondo de la caverna se hallan los prisioneros de lo sensible sujetos con las cadenas de los sentidos y que no ven más que no son, por tanto, nada reales. Pero los prisioneros no son conscientes de su nula libertad. Como están allí desde pequ ninguna otra realidad. Cuando Platón describe el mito de la caverna a su discípulo Glaucón que piensa que esos prisioneros

description

PLATÓN

Transcript of Platón bloques temáticos

PlatnLos Campos temticos a los que las posibles Redacciones que se piden en los exmenes de Selectivo se han de referir necesariamente son los siguientes:

1. Dualismo epistemolgico.2. Dualismo ontolgico. La teora de las Ideas y la Idea de Bien.3. Dualismo antropolgico. Teora de la reminiscencia.4. tica platnica. El intelectualismo moral.5. Teora de la educacin. Matemticas y Dialctica.6. Teora del Estado justo y del filsofo gobernante.

1. DUALISMO EPISTEMOLGICO.El dualismo epistemolgico es la teora que explica el conocimiento dividindolo en dos. Platn incurre en dualismo como modo de explicacin tanto a nivel de conocimiento, como ahora se ver, como tambin en los otros otros niveles, cosmolgico, ontolgico y antropolgico. Su teora de las Ideas puede explicarse, con las debidas especificaciones, en cualquiera de esos niveles.Abordando ya la cuestin del dualismo epistemolgico lo primero que hay que sealar es que el conocimiento tal y como Platn lo entiende se divide en dos: conocimiento propiamente dicho y opinin. Se conocen las ideas y se opina sobre las cosas sensibles. Y esto es as porque las ideas, el mundo de las ideas es el mismo siempre y a l solo se puede acceder mediante la inteligencia. El conocimiento, para ser verdadero conocimiento ha de ser universal y necesario, es decir, vlido para todo el gnero (universal) y que no pueda ser de otra manera (necesario). Eso solo es posible en el mundo de las Ideas, que son siempre las mismas, no cambian y son tambin origen de todas las cosas del mundo sensible que s estn sujetas al cambio, al devenir. As pues, con la inteligencia se pueden conocer las Ideas, pero las cosas del mundo sensible solo son objeto de opinin. Y la razn de esto ltimo es muy clara: de las cosas cambiantes solo se puede tener una opinin que va cambiando con las cosas mismas. Pero cmo puede saberse algo del mundo de las Ideas sin alguna familiaridad con l. A esto responde Platn con la teora de la reminiscencia, que significa "recuerdo". El alma humana, con motivo de la percepcin sensible, con ocasin de ella, recuerda una estancia anterior en el mundo de las Ideas. Cuando el hombre presencia alguna cosa del mundo sensible, por ejemplo una mesa, con los sentidos observa su color, su tamao, su forma geomtrica pero solo sabe lo que es, intelectualmente porque prescindiendo de todo ello "conoce" lo que es, una mesa, para lo cual no tiene ninguna relevancia si esta tiene tres, cuatro o diez patas, si su tamao es mayor o menor, o si es circular , cuadrada o romboidal. La "meseidad" es la Idea del mundo inteligible que el alma "re-conoce" cuando est ante la mesa sensible. Pero la mesa sensible no contiene su propia esencia (como ms tarde admitir Aristteles) sino que dicha esencia reside en un Mundo de las Ideas, trascendente a las cosas del Mundo sensible.

Aplicando lo dicho en consonancia con el mito de la caverna y el smil de la lnea dividida se podra decir adems que cada uno de los dos modos de conocimiento se divide a su vez en otros dos. Es decir, el conocimiento mximo, el de las Ideas propiamente dichas es objeto de la dialctica. Es la dialctica, situada en el extremo superior de la lnea, la forma de llegar a conocer las Ideas mismas. Mediante la dialctica el filsofo preparado ser capaz de acercarse a la verdad de las Ideas pasando por encima de las hiptesis del segundo segmento, objeto de la dianoia. Las matemticas estn basadas en las hiptesis; la base inicial de la matemtica como es la nocin misma de "unidad" es una hiptesis puesto que unidad es algo que aplicamos a lo que deseamos en un momento dado: una clula, un tejido, un msculo, una pierna, un hombre... . O bien, las mismas nociones geomtricas se basan asimismo en las hiptesis de sus figuras: recta, tringulo, esfera, etc.. que no existen realmente en ningn lugar; son meras hiptesis con las que tratamos de operar como si no lo fueran.En el mito de la caverna, las Ideas estn fuera y solo son accesibles a aqul que ha salido de ella con gran esfuerzo intelectual. Y como al salir de ella, se ha cegado por la misma luz existente, tendr que mirar dicha luz en el reflejo de las aguas (dianoia - matemticas) para ir acostumbrndose poco a poco a la luz cegadora de la Idea de Bien que es lo ltimo que ser posible ver y que ilumina a todas las dems ideas. Esa es para Platn la nica realidad: la realidad de las Ideas.

En el fondo de la caverna se hallan los prisioneros de lo sensible sujetos con las cadenas de los sentidos y que no ven ms que ciertas sombras cambiantes que no son, por tanto, nada reales. Pero los prisioneros no son conscientes de su nula libertad. Como estn all desde pequeos, piensan que no existe ninguna otra realidad. Cuando Platn describe el mito de la caverna a su discpulo Glaucn que piensa que esos prisioneros son muy extraos, el filsofo le contesta rpidamente que son iguales a nosotros. Todos estamos, en principio sujetos a lo sensible y hace falta que alguien nos desate de lo sensible, pero a la fuerza, porque es tanta nuestra costumbre sensorial que cuesta desarraigarse de ella. Por eso, dice Platn que alguien nos ha de desatar (educacin) porque de suyo nadie por s mismo lo hace. Ese primer segmento de la lnea dividida es la mera imaginacin que es lo ms cambiante y que vara por tanto con enorme facilidad. El segundo segmento lo constituye la opinin sensible sobre los objetos que son transportados delante de la hoguera. Esa luz de la hoguera es la luz de lo sensible, luz muy escasa pero suficiente para tener una primera opinin ms ajustada a esa realidad sensible y cambiante. Es una opinin fsica - sensible pero todava no matematizada.

GRADOS DECONOCIMIENTO

nombreOPININ (en griego doxa)CIENCIA (en griego epistme) (*)

tiposconjetura(eikasa)creencia(pstis)pensamiento discursivo (dinoia)matemticas fundamentalmente.dialctica o ciencia en sentido estricto o inteligencia o filosofa (nos)

definicinconocimiento sensible basado en la percepcin de las sombras y los reflejosconocimiento basado en la percepcin directa de las cosas sensiblesconocimiento racional pero basado en los signos sensiblesconocimiento puramente racional de las Ideas y sus relaciones esenciales, en particular de la Idea de Bien

instrumento del conocimientola percepcinla percepcinla razn, pero apoyada en signos sensibles e hiptesisla pura razn

objeto de conocimientoMUNDOSENSIBLEMUNDOINTELIGIBLE

sombras y apariencias de los objetos sensibleslos objetos sensibles y las cosas fabricadaslos objetos matemticoslas Ideas, principalmente la Idea de Bien

calidad del saber De menos -----------------------------------------------------a ms.

2.- DUALISMO ONTOLGICO. TEORA DE LAS IDEAS. LA IDEA DE BIEN.Todo lo dicho en el punto anterior vale para ste variando, eso s, el planteamiento que en esta ocasin hay que situar en el mbito ontolgico. Lo que ahora interesa es hacer mencin dela realidad del ser. Se trata de mostrar aqu las distintas calidades de "ser" peroel anterioresquema sigue siendo vlido. Ahora el ser se localiza en las Ideas que "son" las nicas que son verdaderamente. Ms abajo en su condicin de ser, son menos los entes matemticos puesto que su realidad es meramente hipottica. Eso significa que su realidad es la de ser, solo eso, hiptesis. Y descendiendo en la calidad de ser, se sitan los entes materiales fsicos, cambiantes como todo lo que encontramos en el mundo sensible. Y por ltimo, los entes imaginarios que no son nada propiamente sino meros fantasmas en la imaginacin de los hombres y sujetos a la enorme variabilidad de ellos y sus vaivenes. el Pero Platn advierte adems que existe una dependencia ontolgica de lo sensible respecto de lo inteligible. esto quiere decir que, en el orden del ser, las cosas del mundo sensible son porque han sido hechas copiando el Mundo de las Ideas. Platn no requiere de un Dios Creador al modo cristiano pues le basta un demiurgo, un constructor del mundo sensible que copiar (mal) a partir del mundo de las Ideas de tal modo que cada cosa del mundo sensible es una copia del mundo de las Ideas. Pero las cosas sensibles son muchas y las Ideas, menos en cantidad porque la cantidad es precisamente una cualidad tarada del mundo sensible. El original del mundo de las Ideas "permite" muchas copias degeneradas en el mundo sensible. Parece que es eso lo que Platn est muy interesado en mantener: la poca o nula calidad de las cosas sensibles respecto de sus originales (ideas) en el mundo inteligible. Por eso, la sensibilidad queda minusvalorada respecto de la inteligencia.

Hay que destacar por encima de todo el Ser de la Idea de Bien que es lo mximamente ser, lo que es por encima de todo. Incluso, de alguna manera piensa Platn que es lo que otorga ser a todo lo dems, que es iluminado por ella. Todo lo que tiene ser, lo tiene por participacin del Ser mximo de la Idea de Bien. De este modo, se puede afirmar que todo es bueno porque participa en algn grado de la Idea de Bien. Pero la Idea de Bien solo es alcanzable mediante la inteligencia pues es meramente Inteligible, lo cual significa el valor que da Platn a lo espiritual por encima de toda la materia. Y a la inteligencia por encima de la sensibilidad, como hemos sealado arriba.

4. TICA PLATNICA. EL INTELECTUALISMO MORAL.El pensamiento tico de Platn (427 347 a.C.) como es comprensible, se deduce de su antropologa, es decir, de su concepcin del hombre. Pero no tenemos ninguna obra de Platn que trate selectivamente de este tema. Su tica la hemos de entresacar de su filosofa que por lo dems est repartida de forma no sistemtica en sus escritos. Sus dilogos abordan diversos temas en forma literaria, pero no es difcil apreciar el fondo de su pensamiento. Ha quedado para los estudiosos de la filosofa elaborar la sistematizacin de sus ideas.Para el filsofo griego el hombre est compuesto de dos sustancias, el cuerpo y el alma. Esas dos sustancias son tan distintas como la materia y el espritu y lo inslito es que estn unidas siendo de naturaleza tan diferente. De la misma forma que el agua y el fuego no se pueden combinar por su distinta naturaleza, asimismo el cuerpo y el alma son irreconciliables y no pueden llevarse bien. Uno prevalecer sobre el otro. O bien el cuerpo manda y entonces ahoga el espritu, o bien, mandar el espritu y entonces deber someter al cuerpo como un jinete ha de sujetar a su caballo, como sugiere elmito del auriga[1]que nos propone el filsofo griego. Para Platn, el cuerpo es la crcel del alma, pero sta es espiritual e inmortal y, por el contrario, el cuerpo material y compuesto. La muerte es claramente la escisin de ambas sustancias y, mientras que el cuerpo se descompone al separarse, el alma escapa hacia otra vida superior. Tambin en esto Platn parece seguir a su maestro Scrates. La vida moral as entendida consistir en el trabajo del hombre por liberarse de la esclavitud material del cuerpo y ascender, con la sola inteligencia, al mundo de las Ideas, mundo espiritual que le es familiar al alma. De esta forma, el ateniense se declara contrario al hedonismo[2]porque supone que dar satisfacciones al cuerpo y sus pasiones impide al alma elevarse hacia lo que le es propio, el mundo eidtico o de las Ideas. La virtud se entiende as como purificacin, como combate del alma contra el cuerpo, combate de lo espiritual que debe imponerse a lo material. El alma desea la verdad que no se encuentra en el sujeto sino ms all, en el mundo de las Ideas, pero el cuerpo tiene unas necesidades materiales inevitables que ha de satisfacer. De esta manera para Platn la falta de virtud se puede identificar con la ignorancia.En La Repblica, uno de sus ms conocidos dilogos, Platn nos habla de las virtudes principales que hacen referencia a las distintas partes del alma. El siguiente cuadro es ilustrativo tambin para ver la relacin entre tica y poltica:Partes del alma:RacionalIrascibleConcupiscible

Virtudes:Prudencia/ SabiduraFortalezaTemplanza

Situacin:CabezaTraxVientre

Carcter:InmortalMortalMortal

Poltica:Filsofo - gobernanteGuardianesPueblo llano

La prudencia racional marca al individuo lo que debe hacerse, pero hace falta la fortaleza y la templanza para llevarlo a cabo. El ejercicio constante de esas virtudes hace al hombre y a la ciudad, felices. Si individualmente los hombres consiguen la virtud y con ella la felicidad, tambin la ciudad, la polis lo ser. La virtud que parece faltar, la justicia, es virtud social y consiste precisamente en dar a cada uno lo suyo, lo que significa que cada miembro de la ciudad cumpla su papel y no se trastoque el orden que Platn considera natural: el gobernante deber gobernar prudentemente, el guardin cumplir con moderada fortaleza las rdenes del filsofo gobernante y el pueblo llano mantendr su vida con templanza, es decir, con moderacin de los placeres sensibles. Si el orden se invierte y por ejemplo quisiera gobernar un mero guardin, no lo hara con prudencia y por tanto gobernara mal. Mucho menos, si gobernara alguien del pueblo llano no lo podra hacer bien, puesto que no conoce la Idea de Bien y por tanto no est capacitado para saber qu es lo que ms conviene hacer en la prctica. Segn el pensamiento platnico, la poltica va ligada a la tica, lo que significa que el estado ha de organizar las cosas para que la educacin selectiva ponga a cada uno en el lugar que le corresponde, segn el nivel de conocimiento que alcance. Si el intelectualismo tico es verdadero, el filsofo gobernar tericamente bien pues conoce la verdad de la Idea de Bien. Para Platn, solo es filsofo el que conoce la Idea de Bien. Elintelectualismo ticoconsiste en la conviccin de que parahacer el bienhay que saberlo que ste es. Segn esta teora tica, el que sabe lo que es el bien, lo hace necesariamente. Y al revs, si no se hace el bien es que no se percibe con rotundidad lo que significa, es decir, no se hace uno cargo de lo que el bien supone. Los que discuten este principio aducen que, en la prctica los hombres, an sabiendo lo que tenemos que hacer sin embargo no lo hacemos, y coligen de ah que por eso somos libres, y que en eso consiste la libertad. La cuestin no es sencilla. Da la impresin de que la historia se desarrolla inconscientemente contando con ese intelectualismo tico, cuando tanto se han esforzado los hombres en la educacin de las generaciones, una tras otra. Los Ministerios de Educacin de todos los pases buscan la mejora en la enseanza confiando en que si los nios y jvenes aprenden ms, sern mejores y la sociedad avanzar en todos los sentidos. Cuestin distinta ser el contenido de los conocimientos ms convenientes, pero todos parecen estar de acuerdo en quesaber mses condicin necesaria para sermejores.Por va negativa y con otro ejemplo se puede llegar a la misma conclusin: en los establecimientos penitenciarios se busca que los internos se formen, adquieran conocimientos prcticos y se eduquen en valores para que no vuelvan a delinquir, es decir, para que sean mejores. Y tambin por va estadstica se puede comprobar que entre los internos de las crceles abundan los que poseen una educacin deficiente o muy escasa. As pues, la conclusin lgica del intelectualismo tico es que los ignorantes hacen el mal, porque no saben lo que es bueno. Y la propuesta social que pretenden es mejorar el conocimiento a travs de la mejora en la calidad de la educacin, manteniendo que as mejora la sociedad necesariamente.

5. TEORA DE LA EDUCACIN. MATEMTICAS Y DIALCTICA

LA EDUCACIN EN PLATN. La educacin de los sofistas. En el siglo V a C se produce un cambio en el pensamiento griego. La filosofa pasa de ser una disciplina dedicada casi exclusivamente al estudio de la naturaleza a preguntarse por los problemas propios de la NATURALEZA HUMANA en la plis. Temas como sociedad, poltica, ley, comercio son ahora las principales preocupaciones. A travs de la educacin los sofistas pretende ensear una serie de destrezas para manejarse en la vida pblica. Estos hombres eran maestros itinerantes que provenan de ciudades fuera de Atenas, eran extranjeros (metecos) y cobraban por sus enseanzas. A la educacin tradicional griega esto le resultaba incomprensible y por ello Scrates les llamaba los prostituidores de la enseanza. Enseaban tanto diferentes tipos de conocimientos (el maestro lo sabe y lo comunica al alumno, que se limita a recibir esa informacin con ACTITUD PASIVA) como a capacitar a los jvenes para expresarse correctamente en la plaza pblica y triunfar en la poltica o los tribunales. Fundamentalmente estas tcnicas referan a la retrica, la argumentacin, la oratoria, la lingstica... saber dominar la voluntad de la gente que les est escuchando, convencer, persuadir, engaar, manipular... No hay una verdad que descubrir, sino una opinin que mantener para convencer. Para los sofistas el origen y fundamento de las leyes es el PRINCIPIO DE CONVENCIN (nmos). La ley as entendida no es algo inmutable y de origen natural (phsis) sino un producto del pacto entre los hombres. En este punto hay sofistas que consideran que la naturaleza hace a todos iguales, pero otros consideran que, por naturaleza es el ms fuerte el que debe gobernar y hacer las leyes. De este modo, la educacin sofstica pierde el punto de referencia para la verdad (ESCEPTICISMO) en el conocimiento y para los valores (RELATIVISMO) en la moral y la poltica. Si slo importa mantener el poder, persuadir y convencer se termina en posturas como la ley del ms fuerte y se deja la puerta abierta a polticas demaggicas.

La crtica de Scrates y Platn. Scrates aspira a un conocimiento definitivo claro y verdadero sobre los valores morales de los hombres lo que le llev a rechazar el relativismo de los sofistas. Determinados principios y valores no podan ser producto de la convencin o el acuerdo sino que tenan que surgir de la necesidad de la convivencia y la naturaleza humana. Platn tambin reaccion contra los sofistas y contra la democracia ateniense, al estar inmersa en luchas entre partidos e intereses personales. Y de aqu surge su propuesta de educacin y poltica.

La propuesta de Platn. El papel de la educacin es para Platn el de lograr la eleccin de determinados individuos que van mostrando capacidades que se perfeccionan hasta alcanzar un alto grado de abstraccin. La clave est en separarse de la realidad concreta (imperfecta por estar inmersa en luchas de intereses) para alcanzar ncleos objetivos, bases firmes en las que apoyarnos y que vayan ms all del inters personal. Si no nos ponemos de acuerdo en quin debe pagar ms o menos impuestos, al menos s estamos de acuerdo en lo que es un tringulo. Empecemos por ah, entonces. Los mejores, los que son ms capaces de avanzar en estos estudios (no los mejores en linaje, ni los ms ricos, sino los mejores en CAPACIDADES) sern los que tendrn los mejores estudios para avanzar en el conocimiento. Slo hay una verdad y el mtodo para alcanzarla es una educacin correcta basada en el conocimiento verdadero. Lo primero que intenta la educacin es sacar de dentro, activar las capacidades innatas que toda persona tiene para razonar, discurrir, aprender y conocer. El educador es el gua que ayuda al alumno a salir de la ignorancia, de la caverna. Pero el propio alumno es el que ha de hacer el esfuerzo por salir de la ignorancia y enfrentarse a las dificultades. Adems del sentido INTELECTIVO, que pretende un aumento de los conocimientos, la educacin en Platn tiene sobre todo un sentido MORAL y ASCTICO que se deriva lgicamente del intelectualismo moral. El individuo en su educacin introduce orden y armona en su alma por medio del conocimiento de los valores morales y la moderacin de sus instintos. Ya no han de buscar los placeres corporales, sino los espirituales, el bien. Y de ese modo esta persona est ms capacitada para gobernar la ciudad, porque busca lo que es justo y mejor para todos y no el bien inmediato para s mismo. El proceso educativo de los gobernantes en Platn tiene como objetivo final descubrir las ideas y en especial la idea de Bien para obtener buenos gobernantes y sociedades ms justas.

LAS MATEMTICAS.La naturaleza de los objetos matemticos. Los objetos matemticos para Platn tienen una existencia ideal e inteligible. Existen independientemente de que el ser humano los conozca o no. Pero no tienen el mismo grado de abstraccin de las ideas. Aunque un crculo como tal o un punto o una lnea no los podemos representar visualmente s que es cierto que el matemtico usa copias para hacer su trabajo. La circularidad viene representada por un crculo dibujado, la triangularidad, la lnea, el punto... pero el concepto matemtico pertenece al terreno de lo ideal o inteligible. Tambin los nmeros irracionales existen aunque no seamos capaces de representarlos de un modo claro, pues a cualquier persona le resulta imposible hacerse una imagen por ejemplo del nmero pi , aunque tengamos el smbolo que lo representa.

La Matemtica trabaja con axiomas indemostrables que ni prueba ni refuta, la dialctica trabaja con ideas y las hiptesis que usa, las refuta y perfecciona.

Papel propedutico (iniciador) del conocimiento abstracto.Contemplar la simetra, regularidad y perfeccin de los objetos geomtricos hace que el futuro gobernante empiece a introducir dentro de s los conceptos de orden, estructura, armona, equilibrio y justicia. Adems estos objetos son independientes de la realidad material, con lo que inician al educado en la futura contemplacin de lo ms abstracto, las Ideas. La disciplina que requiere su estudio, la bsqueda del conocimiento objetivo, tambin son importantes. En este terreno no cabe disputa posible, nadie puede discutir los lados que tiene un dodecaedro o un icosaedro, una vez que ha entendido lo que es. Lo mismo ha de ocurrir una vez que se llegue al conocimiento de las ideas por medio de la dialctica. En un ltimo paso se debe dejar de lado esta educacin por estar an atada a la representacin grfica y sensible de los objetos matemticos y por usar axiomas indemostrados. En un ltimo esfuerzo se llega a la dialctica, el estudio de las ideas, aunque dialctica se puede entender en varios sentidos dentro de la filosofa de Platn.

La dialctica es el escaln superior del conocimiento. Es el conocimiento de las ideas despus de haber superado los estadios anteriores del conocer. Es el momento ms plenamente intuitivo, volver a ver las ideas en su perfeccin y haber descubierto la verdad de todas las cosas.

La dialctica es tanto el proceso o mtodo educativo propuesto por Platn para llegar a descubrir las ideas como el mismo descubrimiento de las ideas. Como proceso educativo consta de una serie de etapas y estudios que ya hemos mostrado antes. Pero lo esencial de la dialctica no es esto, sino el entrenamiento o educacin del alma para ascender gradualmente hacia las ideas, eliminando de cada saber lo que le convierte en una habilidad prctica y manteniendo la esencia de cada saber.

El concepto de dialctica tiene dos sentidos en Platn:

a) El ascenso de lo sensible a lo inteligible tal como se expone en el mito de la caverna.

b) Mtodo de deduccin racional a partir de las ideas (el saber superior, el que no usa hiptesis, sino razonamientos y principios).

En el primer caso la dialctica platnica intenta ir eliminando lo mltiple para ir quedndose con lo esencial en cada paso que da. Por pasos y niveles se va subiendo el nivel de unidad y abstraccin hasta llegar a la idea de Bien.En el segundo caso, una vez que se conocen las ideas, se acta deductivamente o por principios, como si se aplicaran los conocimientos adquiridos. Esto marca el descenso a la caverna, la dialctica descendente.

La dialctica incluye por tanto en su propia definicin la idea de una educacin correcta (mtodo dialctico, que debe pasar necesariamente por el aprendizaje de las matemticas) que nos lleve a la verdad (dialctica como inteleccin de las ideas) y que debemos usar para, ms tarde, hacer razonamientos y deducciones que nos sirvan para la aplicacin prctica en la poltica (dialctica descendente) .