Platón en la polis

2
Platón en la polis Por necesidad, el hombre vive con otros, en la Polis. Cada individuo no es autárquico y necesita a otros hombres para satisfacer las necesidades y ayudarse, y estas necesidades son materiales (alimentos, vivienda, ropa...), custodia y defensa de la Polis; y gobierno-orden de la Polis. Para Platón las diferencias individuales se fundamentan en criterios naturales como la capacidad física, la inteligencia, carácter, valor, etc., de acuerdo con la naturaleza de alma de cada individuo en la que predomina una parte u otra. De acuerdo a esta naturaleza cada persona tiene cualidades para desempeñar unas tareas u otras y por ello formará parte de una de las clases o grupos sociales que organizan de acuerdo a las necesidades de la Polis, ya que se necesita que cada individuo haga bien lo suyo (principio de especialización pragmática o funcional). La política es para expertos en política (sabios). Las clases sociales son tres: - Productores o trabajadores: (hombres de bronce o hierro), en los que predomina el alma apetitiva, y se dedican a producir bienes materiales para cubrir las necesidades de subsistencia. Serían los campesinos, artesanos, comerciantes, etc. (Moderación y templanza como virtudes.) - Guerreros, guardianes, soldados (Guardianes auxiliares): (hombres de plata), predomina el alma irascible y su función es defender la ciudad, mantener el orden, conquistar. (Valentía y fortaleza como virtudes) - Gobernantes y magistrados (Guardianes filósofos): (hombres de oro), en los que predomina el alma racional y la capacidad para el razonamiento; que tienen como función ordenar y gobernar en la Polis. (Prudencia y sabiduría como virtudes). Conocer Bien: ser justos y buenos. La justicia como virtud política consiste en el acuerdo entre las clases sociales, que cada una cumpla su función y desarrolle sus virtudes, que los productores sean moderados, los guardianes valientes, y los gobernantes, sabios. La justicia lleva a la armonía y felicidad personal y social. La confusión de tareas lleva al desorden-injusticia.

Transcript of Platón en la polis

Page 1: Platón en la polis

Platón en la polis

Por necesidad, el hombre vive con otros, en la Polis. Cada individuo no es autárquico y necesita a otros hombres para satisfacer las necesidades y ayudarse, y estas necesidades son materiales (alimentos, vivienda, ropa...), custodia y defensa de la Polis; y gobierno-orden de la Polis. Para Platón las diferencias individuales se fundamentan en criterios naturales como la capacidad física, la inteligencia, carácter, valor, etc., de acuerdo con la naturaleza de alma de cada individuo en la que predomina una parte u otra. De acuerdo a esta naturaleza cada persona tiene cualidades para desempeñar unas tareas u otras y por ello formará parte de una de las clases o grupos sociales que organizan de acuerdo a las necesidades de la Polis, ya que se necesita que cada individuo haga bien lo suyo (principio de especialización pragmática o funcional). La política es para expertos en política (sabios). Las clases sociales son tres:

- Productores o trabajadores: (hombres de bronce o hierro), en los que predomina el alma apetitiva, y se dedican a producir bienes materiales para cubrir las necesidades de subsistencia.

Serían los campesinos, artesanos, comerciantes, etc. (Moderación y templanza como virtudes.)

- Guerreros, guardianes, soldados (Guardianes auxiliares): (hombres de plata), predomina el alma irascible y su función es defender la ciudad, mantener el orden, conquistar. (Valentía y fortaleza como virtudes)

- Gobernantes y magistrados (Guardianes filósofos): (hombres de oro), en los que predomina el alma racional y la capacidad para el razonamiento; que tienen como función ordenar y gobernar en la Polis. (Prudencia y sabiduría como virtudes). Conocer Bien: ser justos y buenos.

La justicia como virtud política consiste en el acuerdo entre las clases sociales, que cada una cumpla su función y desarrolle sus virtudes, que los productores sean moderados, los guardianes valientes, y los gobernantes, sabios. La justicia lleva a la armonía y felicidad personal y social. La confusión de tareas lleva al desorden-injusticia.

A-1. ¿Qué papel tienen la razón y la experiencia en la construcción del conocimiento?A-2. ¿Conocemos las cosas tal y como son, o representaciones mentales de ellas?A-3. ¿Qué es la evidencia? ¿Cuándo decimos que algo es evidente?A-4. Describe el contexto histórico – cultural y filosófico de Descartes. Realiza esquema.