Platon Ion Notas

5
Ion Crítica Sócrates, en una de las calles de Atenas, se encuentra con el rapsodista Ion de Efeso, que venía de Epidauro, donde había conseguido, en los juegos de Esculapio, el primer premio de canto en un concurso de rapsodistas (Platón, Ion: 181) Pero Ion rehusa tanto honor, y confiesa, con una modestia aparente, que si se considera sin igual entre los rapsodistas para la inteligencia de Homero, nada entiende ni de Hesiodo, ni de Arquiloco, ni de ningún otro poeta. Sócrates se sorprende, y no puede comprender que se entienda á Homero, con exclusión de los demás, puesto que Homero ha cantado en sus versos las mismas artes y los mismos objetos que Hesiodo, Arquiloco y los demás poetas, y alaba la excesiva modestia de Ion, pues si entiende bien uno, es claro que los entiende todos (Platón, Ion: 181) La verdad es que no comprende mejor a Homero que a los demás poetas, y que la industria de los rapsodistas no es en el fondo, ni una ciencia, ni un arte. Pues entonces, qué es? Una inspiración semejante á la que pone al poeta en delirio (Platón, Ion: 181) La inspiración divina, que anima al poeta, se comunica del poeta al rapsodista, del rapsodista a la multitud, y se forma así una cadena inspirada, como el imán que atrae al hierro trasmite al hierro su virtud, y de anillo en anillo se forma una cadena tocada del imán. De esta manera los poetas no son más que los intérpretes de los dioses, los rapsodistas lo son de los poetas, intérpretes de intérpretes, como los llama Sócrates, y ocupan el medio de una cadena inspirada, en la que la multitud misma es el último anillo (Platón, Ion: 181-182) Cada poeta canta lo que el Dios le inspira, el uno himnos tales como los de Posan, otro yambos como Arquiloco, otro versos épicos como Homero. Esto explica igualmente por qué cada poeta tiene su rapsodista, al que comunica la inspiraron de sus cantos, y cómo Ion, por ejemplo, inspirado por Homero, jamás lo ha sido por los demás poetas. Cada uno de estos tiene un género propio y cada

description

Algunas notas sobre el Ion de Platon

Transcript of Platon Ion Notas

Ion Crtica

Scrates, en una de las calles de Atenas, se encuentra con el rapsodista Ion de Efeso, que vena de Epidauro, donde haba conseguido, en los juegos de Esculapio, el primer premio de canto en un concurso de rapsodistas (Platn, Ion: 181)

Pero Ion rehusa tanto honor, y confiesa, con una modestia aparente, que si se considera sin igual entre los rapsodistas para la inteligencia de Homero, nada entiende ni de Hesiodo, ni de Arquiloco, ni de ningn otro poeta. Scrates se sorprende, y no puede comprender que se entienda Homero, con exclusin de los dems, puesto que Homero ha cantado en sus versos las mismas artes y los mismos objetos que Hesiodo, Arquiloco y los dems poetas, y alaba la excesiva modestia de Ion, pues si entiende bien uno, es claro que los entiende todos (Platn, Ion: 181)

La verdad es que no comprende mejor a Homero que a los dems poetas, y que la industria de los rapsodistas no es en el fondo, ni una ciencia, ni un arte. Pues entonces, qu es? Una inspiracin semejante la que pone al poeta en delirio (Platn, Ion: 181)

La inspiracin divina, que anima al poeta, se comunica del poeta al rapsodista, del rapsodista a la multitud, y se forma as una cadena inspirada, como el imn que atrae al hierro trasmite al hierro su virtud, y de anillo en anillo se forma una cadena tocada del imn. De esta manera los poetas no son ms que los intrpretes de los dioses, los rapsodistas lo son de los poetas, intrpretes de intrpretes, como los llama Scrates, y ocupan el medio de una cadena inspirada, en la que la multitud misma es el ltimo anillo (Platn, Ion: 181-182)

Cada poeta canta lo que el Dios le inspira, el uno himnos tales como los de Posan, otro yambos como Arquiloco, otro versos picos como Homero. Esto explica igualmente por qu cada poeta tiene su rapsodista, al que comunica la inspiraron de sus cantos, y cmo Ion, por ejemplo, inspirado por Homero, jams lo ha sido por los dems poetas. Cada uno de estos tiene un gnero propio y cada rapsodista un poeta, porque as lo quiere la inspiracin, que nunca se divide. Y as el talento del rapsodista no es en manera alguna resultado del arte, como no lo es la poesa misma, sometida tambin al mismo anatema (Platn, Ion: 181-182)

Scrates le demuestra que es incapaz de ello, porque Homero, obedeciendo al entusiasmo divino, ha hablado en sus versos de mil clases de artes que no conoca. Y las conoce Ion? Sabe la medicina, la adivinacin, el mando de los ejrcitos? Si fuera gran general, valdra ms para l y para los griegos , dice irnicamente Scrates, que, en vez de recitar versos, quisiera conducir ejrcitos y ganar batallas; y si no conoce todas estas artes, no es ms sabio que Homero, ni podra tampoco explicarlo (Platn, Ion: 182)

Eldilogo se termina por la sumisin inevitable de Ion, quedndose por vencido, arrastra tras s a los rapsodistas, a Homero, a los poetas y a la poesa misma en una comn derrota (Platn, Ion: 182-183)

Platn hay siempre dos hombres, el artista y el filsofo (Platn, Ion: 184)

Como artistaArtista, se muestra sensible, cuanto puede serlo, las bellezas de la poesa; gustaa , alaba, hace sentir y admirar la armona, el brillo, el poder, la grandeza pica y lrica, y cuando quiere, por prudencia por arte, encubrir el atrevimiento de ciertas ideas, toma de ella sus ficciones, sobrehaz ligera y encantadora, y su lengua inspirada. Esta es para l la forma y la expresin sublime de la imaginacin (Platn, Ion: 184).

Como filsofoFilsofo y moralista, la ve ya con otros ojos. Olvida su belleza, y se fija ante todo en su utilidad. Se pregunta si la poesa es una ciencia un arte capaz de instruir y de mejorar, si el poeta puede hacerse maestro de verdad de virtud, y si para los ciudadanos es ms bien un peligro que un beneficio.

El poeta es un ser una carga para el EstadoNo inventando nada por s, no sabiendo nada de s mismo, el poeta no puede ensear nada nadie, es un ser intil, y es una carga para el Estado (Platn, Ion: 185).

El poeta retrata el delirio y la mentirasi el poeta no fuese ms que intil, Platn no le cerrara con tanto rigor todo acceso en el Estado. Pero puede bacerae peligroso y entonces es cuando, en lugar de trasmitir como un eco el pensamiento del Dios que le inspira, toma sus propias visiones por el delirio divino, y celebra delante de la multitud la mentira y no la verdad, la supersticin y no la religin, los tiranos y no los hroes.

La mentira bellaLa poesa entonces se hace en su boca un instrumento de corrupcin, tanto ms temible, cuanto vestida con el atractivo de los versos y del canto, derrama el error sin dejar de ser bello (Platn, Ion: 185).

Ion Platn

Rapsoda es intrprete de los versos o emulador del conocimientoy no slo aprender los versos, sino tambin penetrar su sentido. Porque jams ser buen rapsodista el que no tenga conocimiento de las palabras del poeta, puesto que para los que le escuchan, es el intrprete del pensamiento de aquel; funcin que le es imposible desempear, si no sabe lo que el poeta ha querido decir. Y todo esto es muy de envidiar. (Platn, Ion: 188).

Pesar los versos de Esquilo y de Sfoclespero en este momento slo quiero que me digas si tu habilidad se limita la inteligencia de Homero, si se extiende igualmente la de Hesiodo y Arquiloco (Platn, Ion: 189).

estars t en estado de explicar mejor que un buen adivino lo que estos dos poetas han dicho de una manera igual de una manera diferente sobre el arte divinatorio? (Platn, Ion: 189).

En los siguientes dilogos, Scrates alega que s{olo los militares pueden hablar de guerra, slo los mdicos pueden hablar de salud y que el rapsoda debe conocer a quienes hablan bien y quienes hablan mal de un tema.Un magistrado sabe de leyes pero no sabe de dar una clase a nios humildes de los cinco aos de primaria en la montaa de Veracruz.

, , , [532e]

ScratesQuisiera mucho que dijeras verdad, Ion; pero ese ttulode sabio slo pertenece vosotros los rapsodistas, los actores y aquellos cuyos versos cantis.

Renaissances de la tragdie.Maria Pia Pattoni. Aristotele, Poetica 18, 1456 a 2-3 e il quarto tipo di tragedia

6 Personalmente sono orientata a condividere lopinione di D. W. Lucas, Aristotle. Poetics, Oxford 1968, p. 186 (e gia prima di I. Bywater-A. Rostagni-J. Sykutris-W. J. Verdenius, .The Meaning of and in Aristotles Poetics., in Mnemosyne 12, 1945, p. 241), che si tratti della tragedia .concerned with the expression of character. nel senso gia chiarito al capitolo15, cosi come la e quella che esprime compiutamente lethos del personaggio. D. W. Lucas cita a questo proposito Rhet. 3, 12, 13 b 8: , ( ) , [.lo stile della composizione scritta e piu preciso, quello del discorso pronunciato piu basato sulla recitazione (di questultimo esistono due specie: la prima esprime caratteri, la seconda emozioni), e per questa ragione gli attori sono sempre alla ricerca di opere di questo genere, e i poeti di attori adatti .]. Un diverso approccio interpretativo e quello che fa capo a T. Heine (Studia aristotelica, I, Aristoteles ber die Arten der Tragdie, in Programm des Gymnasiums zu Kreuzburg (O.-S.), Kreuzburg 1887), il quale riteneva che la tragedia fosse quella in cui leroe, per effetto di una dura necesita subisce una sorte avversa e ostile, mentre la sarebbe la tragedia in cui leroe determina liberamente il proprio destino, sulla scorta di Plato, Resp. 10, 603 e (.pathetisch.) (.ethisch.) . Secondo la variante interpretativa di A. Gudeman (Aristoteles , Berlin-Leipzig 1934, p. 317), accolta da G. F. Else, la tragedia e quella che contiene una , mentre la e caratterizzata dal lieto fine (157)