Platon Logica

9
LECCIÓN 14: El problema del conocimiento en Platón Introducción: A continuación vamos a abordar uno de los diálogos más importantes del cuerpo platónico en materia de fundamentación del conocimiento. La controversia con el punto de vista sofista que sostenía la relatividad y el escepticismo con respecto a la fundamentación racional del conocimiento aparece desde un comienzo. Recordemos que Protágoras había expuesto esta tesis a través de su sentencia " el hombre es la medida de todas las cosas", la cuestión era que si aceptamos la imposibilidad de fundamentar un conocimiento verosímil y por tanto reconocemos la "skepsis" como la condición natural de todo pensar y argumentar, la posibilidad de fundamentar una doctrina moral que de estabilidad al individuo y a la polis griega se resquebraja. Por ello, Platón se enfrentado a la necesidad de fundamentar de manera radical (científica) el conocimiento en las profundidades de la memoria y alma humana, para poder a continuación justificar una praxis ideal que sirviera de soporte a la estabilidad del individuo y a la vez de su comunidad. Objetivo: Aclarar el sentido de la epistemología en el conjunto del pensamiento platónico. LECTURA OBLIGATORIA (ver enlace) ü "TEETETO" Lea a continuación los siguientes comentarios sobre el diálogo de Platón. DIÁLOGO TEETETO COMENTARIOS En los inicios del Dialogo, Sócrates le pregunta a Teeteto que es lo que piensa acerca de la NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO. Teeteto le responde rápidamente mencionando la geometría, las ciencias, las artes. Sócrates le hace comprender que tal contestación no responde a su pregunta, pues, con tal pregunta no quería hacer referencia al OBJETO del conocer, sino al quid, a la naturaleza del mismo, es decir, a lo que realmente "es" en si mismo tal conocimiento. Cuando Teeteto comprende el sentido de la pregunta de Sócrates ensaya otra tentativa de respuesta ante lo planteado por Sócrates: ¿Qué es el conocimiento o ciencia? EL CONOCIMIENTO O CIENCIA NO ES OTRA COSA QUE LA PERCEPCIÓN o SENSACIÓN, responde Teeteto. A partir de estos momentos la investigación socrática gira alrededor del análisis crítico de la definición dada por Teeteto. Tal análisis abarca una buena parte del diálogo. Algunos de los aspectos más importantes del mismo son, a mi entender los siguientes:

Transcript of Platon Logica

  • LECCIN 14: El problema del conocimiento en Platn Introduccin: A continuacin vamos a abordar uno de los dilogos ms importantes del cuerpo platnico en materia de fundamentacin del conocimiento. La controversia con el punto de vista sofista que sostena la relatividad y el escepticismo con respecto a la fundamentacin racional del conocimiento aparece desde un comienzo. Recordemos que Protgoras haba expuesto esta tesis a travs de su sentencia " el hombre es la medida de todas las cosas", la cuestin era que si aceptamos la imposibilidad de fundamentar un conocimiento verosmil y por tanto reconocemos la "skepsis" como la condicin natural de todo pensar y argumentar, la posibilidad de fundamentar una doctrina moral que de estabilidad al individuo y a la polis griega se resquebraja. Por ello, Platn se enfrentado a la necesidad de fundamentar de manera radical (cientfica) el conocimiento en las profundidades de la memoria y alma humana, para poder a continuacin justificar una praxis ideal que sirviera de soporte a la estabilidad del individuo y a la vez de su comunidad.

    Objetivo: Aclarar el sentido de la epistemologa en el conjunto del pensamiento platnico.

    LECTURA OBLIGATORIA (ver enlace)

    "TEETETO"

    Lea a continuacin los siguientes comentarios sobre el dilogo de Platn.

    DILOGO TEETETO COMENTARIOS

    En los inicios del Dialogo, Scrates le pregunta a Teeteto que es lo que piensa acerca de la NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO. Teeteto le responde rpidamente mencionando la geometra, las ciencias, las artes. Scrates le hace comprender que tal contestacin no responde a su pregunta, pues, con tal pregunta no quera hacer referencia al OBJETO del conocer, sino al quid, a la naturaleza del mismo, es decir, a lo que realmente "es" en si mismo tal conocimiento.

    Cuando Teeteto comprende el sentido de la pregunta de Scrates ensaya otra tentativa de respuesta ante lo planteado por Scrates: Qu es el conocimiento o ciencia? EL CONOCIMIENTO O CIENCIA NO ES OTRA COSA QUE LA PERCEPCIN o SENSACIN, responde Teeteto.

    A partir de estos momentos la investigacin socrtica gira alrededor del anlisis crtico de la definicin dada por Teeteto. Tal anlisis abarca una buena parte del dilogo. Algunos de los aspectos ms importantes del mismo son, a mi entender los siguientes:

  • l) Establecer en primer lugar que se entiende por percepcin o sensacin. Es evidente que Scrates acaba identificando, con la visin que tena Protgoras, el significado de estos conceptos. Por ello. percepcin-sensacin seria igual que apariencia (lo que me parece a m es lo verdadero, pero tambin lo es lo que te parece a ti. Ello significa, por tanto, que la verdad tiene un carcter subjetivo y no objetivo. Para desmantelar tal creencia, Scrates, le describe a Teeteto el denominado smil de las 6 tablas.

    2) Establecido lo que se entiende por percepcin o sensacin, Scrates, a continuacin, en conversacin con Teeteto comienza a DEDUCIR ALGUNAS DE LAS CONSECUENCIAS de tal afirmacin o hiptesis. De entre alguna de estas consecuencias pienso que son destacables las siguientes:

    A) Si el conocimiento verdadero o ciencia consiste en la percepcin o sensacin Qu clase de conocimiento es el que se produce cuando se tienen sensaciones producto de la enfermedad (fiebre) o la locura? Es conocimiento verdadero? Si se dice que no lo es, entonces la afirmacin de Protgoras no es, al menos, absolutamente verdadera ya que habra que hacer la salvedad siguiente: la ciencia es percepcin o sensacin, excepto en lo casos de que los sentidos nos engaen. Pero, como dir posteriormente Descartes, es posible basar algo tan serio como la seguridad en el conocer, en algo que nos engae aunque solamente sea una vez?

    B) Si el conocimiento es la percepcin sensible, entonces ningn hombre sabe ms que otro, puesto que la verdad descansa, en lo que a cada uno le parece. Pero si esto es as: cmo se permite Protgoras, afirma Scrates, ensear a los dems? no quedamos en que cada uno es la medida de su propia sabidura?

    C) Adems, si el conocer y el percibir se identifican, entonces podramos decir que no existe ninguna diferencia entre el conocer y el ver. Pero si esto es as, entonces de ello se sigue que quien ha conocido (es decir, visto) algo en el pasado y se acuerda de ello, realmente no lo conoce (aunque lo recuerde) puesto que no lo ve actualmente. Adems si ver es saber, entonces es posible defender que el que sabe no sepa lo que sabe (smil del ojo tapado).

    D) Adems, si el saber o ciencia consiste en la sensacin o apariencia, entonces tanto el sabio como el profano podran realizar predicciones cientficas sobre determinados comportamientos de ciertas realidades en el futuro. (ver ejemplos que pone Scrates sobre el mdico y el paciente, sobre el agricultor y el tocador de ctara, y sobre el msico y el maestro de gimnasia).

    E) Finalmente, Scrates, llega a la conclusin de que es falso que pueda identificarse totalmente conocimiento o saber y percepcin. Ello se debe a que gran parte de lo que se reconoce como conocimiento consiste en objetos que no dependen para nada de los sentidos, sino de la reflexin. Y cita como ejemplos a los que denomina sensibles comunes, es decir, aquellas realidades que son percibidas por ms de un sentido (el color y el sonido) y en donde, si sabemos, por ejemplo, si tal sonido es semejante o diferente de tal otro; o si sabemos lo que son dos pero, a su vez, cada uno es uno, o si sabemos que son diferentes entre ellos pero, a su vez, idnticos consigo mismo, ello no nos lo dice ningn sentido, sino la reflexin intelectual. No es, por tanto, cierto la teora que identifica totalmente conocer y percepcin sensible.

    F) Scrates critica tambin las teoras del conocimiento basadas en las ideas de Herclito. La crtica tiene su base en la pretendida creencia de que Herclito defenda el principio de que todo fluye, es decir, todo est en contino movimiento. Si ello es cierto, afirma Scrates, entonces es, dado que existen dos formas de movimiento (traslacin y alteracin) es evidente la imposibilidad de captar una sensacin permanente, por ejemplo, de blancura o de sonido ya que nada permanece en el mismo estado. Pero si ello es as, significa que podramos denominar a una sensacin tanto visin como no- visin. Esto implica que si aceptamos el principio que estable que la ciencia es sensacin, entonces sera falso ya que (a partir de lo establecido hasta ahora) tendramos que hablar de la ciencia como no-ciencia. Aunque en el Teeteto no describe Platn una concepcin positiva de lo que el conocimiento "es", si deja

  • sealado, al finalizar esta parte del dilogo, que el conocimiento verdadero pasa por saber el ser de lo que se investiga, y que tal investigacin pasa por el trabajo y el aprendizaje largos.

    De todos modos lo importante ahora es dejar claro que Ciencia y Percepcin no son lo mismo.

    Comentario Dialogo Teeteto. Segunda parte

    Desechada la hiptesis que identificaba Saber y Percepcin, el dilogo del Teeteto inicia otra andadura en la investigacin acerca de la pregunta planteada por Scrates, al principio, cul es la naturaleza del conocimiento ciencia? Enlazando con lo dicho anteriormente acerca de que la ciencia debera de llegar a saber acerca del "ser" de lo que se investiga. Scrates afirma a continuacin que la investigacin al principio, aunque tenga carcter negativo, sin embargo, ha servido para mostrarnos el camino a seguir: "no en la sensacin sino en ese acto... por medio del cual el alma se aplica a la consideracin del ser" Tal acto, seala Teeteto, no es otra cosa que tener la capacidad de formular juicios verdaderos. Por ello, el conocimiento o ciencia sera: LA DISCIPLINA QUE FORMULA JUICIOS VERDADEROS. Teeteto sugiere que se tome de nuevo tal definicin como hiptesis a investigar con el fin de intentar descubrir su veracidad o su falsedad. Evidentemente Scrates no se da totalmente por satisfecho con tal definicin. Por ello le plantea a Teeteto lo siguiente:

    A) Si la ciencia o el conocimiento en si consiste en la capacidad de formular juicios verdaderos, ello quiere decir que se da por supuesto que existen juicios falsos. Ahora bien, cmo es posible que se formulen juicios falsos? Es esta, seala Scrates una cuestin que hay que dilucidar antes de hablar de los juicios verdaderos.

    B) A partir de aqu se inicia una larga digresin la cual tiene como objeto la investigacin acerca de la naturaleza de los JUICIOS FALSOS. Algunos de los aspectos a destacar seran los siguientes:

    1) La opinin falsa no puede basarse, como suele creerse muchas veces, en el NO- SABER. Evidentemente tampoco en EL SABER. Por qu? Porque el que no-sabe no tiene sentido decir que tiene opinin falsa (sencillamente no la tiene).Y el que sabe, parece evidente que tampoco debera tener opinin falsa. La hiptesis a investigar es que ciencia es igual a opinin verdadera; pero no podemos olvidar que Scrates comienza por investigar la naturaleza de las opiniones falsas. Estas, no tienen su causa ni el no-saber el saber.

    2) La investigacin sobre la naturaleza de las opiniones falsas no tienen su base principal sobre el saber o no-saber sino sobre el SER o NO-SER. Ahora bien, no tiene sentido hablar de opiniones falsas (o verdaderas) cuando stas se dirigen al no-ser. Por lo tanto, slo queda el camino del ser. Por todo ello, la opinin falsa es aquella que, confundiendo mentalmente un ser con otro, afirma la realidad de uno en vez de la realidad del otro. Al hacer esto, opina justamente sobre algo,(ser) pero su opinin recae indebidamente sobre un determinado ser. He aqu la fuente del error y de lo que se denomina opinin falsa o engao.

    3) Pero tampoco esto ltimo satisface totalmente a Scrates. La definicin ltima lo que dice realmente es: opinin falsa y engaarse ante la consideracin de algo son lo mismo. Pues bien, se pregunta Scrates, ello significa que entonces resulta

  • posible tomar en el pensamiento el "ser" de una realidad por el "ser" de otra. Pero el pensar o pensamiento es un discurso que el que desarrolla uno consigo mismo y acerca de las cosas que son objeto de tal pensar. Por ello, el acto de opinar es el acto de pensar uno consigo mismo. Ahora bien, cmo es posible pensar que alguien que dialogue consigo mismo en busca de opinin, llegue ni siquiera a poder pensar (confundindose=opinin falsa),por ejemplo, en que un buey es un caballo o dos que es uno? Parece, por tanto, que quien definiese la opinin falsa como el JUICIO que toma una cosa por otra, no dira nada con sentido, despus de lo que acabamos de decir. El ncleo central de la argumentacin de Scrates es el siguiente: a) aceptamos que opinin falsa es igual a confusin entre sensacin e imagen mental. B) Si aceptamos lo anterior, entonces si yo s lo que es el nmero 11 y el nmero 12,y, por otra parte, aprendo que 5+7=12,cmo es posible que pueda tener una opinin falsa si afirmo que 5+7=11. Y es que en este caso no intervienen para nada sensaciones ni confusin entre sensacin e imagen. En definitiva:cmo es posible que se produzca confusin o equivocacin entre algo que se sabe con otra cosa que se sabe?

    4) Rechazada o, al menos, cuestionada la hiptesis anterior, Scrates se muestra dispuesto a someter a anlisis otra, por ver, sin con ella podemos saber algo ms acerca de la naturaleza de los juicios falsos. La nueva hiptesis de Scrates tiene que ver. Con la MEMORIA o recuerdo de las SENSACIONES y PENSAMIENTOS. Puede ser que los juicios falsos-tengan su causa en:

    a) no tener delante la percepcin o sensacin aunque si el recuerdo. En este caso parece que no hay motivos para la formulacin de juicios falsos. Si lo hay, la causa habra que buscarla en el olvido. Pero si hay olvido absoluto. Tampoco puede haber juicio:"supn que Scrates conoce a Teodoro y a Teeteto, aunque no ve a uno ni a otro, ni tiene de ellos sensacin actual. va por eso a creer en su interior que Teeteto es Teodoro?

    b) no tener conocimiento de una realidad y desconocimiento de otra y, adems no tener sensacin o percepcin de ninguna de las dos. En este caso, parece que tampoco tiene sentido el afirmar que uno puede formular un juicio equivocado por CONFUNDIR lo que conozco con lo que desconozco. Nadie puede confundir lo que conoce con lo que desconoce.

    c) no tener conocimiento NI tener SENSACION de ninguna de dos realidades. En este caso, tambin es absurdo decir que alguien puede formular juicios falsos sobre tales realidades.

    d) queda, por ltimo, otro caso que si parece explicar mejor la posible causa de los juicios falsos: confundir una percepcin o sensacin actual con la imagen mnemotcnica: alguien puede juzgar equivocadamente estar viendo a un amigo suyo por pensar que la imagen o recuerdo que tiene de l es la misma que la que est viendo en la percepcin actual. Pero con esta conclusin volvemos de nuevo al punto siguiente: opinin falsa es igual a engaarse; precisamente lo establecido y rechazado ya al principio de este anlisis. Esto produce de nuevo una gran perplejidad y desasosiego, aunque no desnimo, en Scrates. La conclusin a la que anteriormente llega Scrates le produce perplejidad por lo siguiente: la confusin entre recuerdo o imagen y objeto parecido a tal imagen (que en realidad no es tal imagen y, de ah, el juicio falso) podra explicar aquellos casos en donde se relaciona el recuerdo o pensamiento interno y la percepcin o sensacin externa. Ahora bien, qu sucede en aquellos casos en donde se producen juicios falsos acerca de pensamientos solamente internos? En los casos, por ejemplo. de juicios falsos en las ciencias formales, tal falsedad nada tiene que ver con objetos externos. No puede decirse, por tanto, que la causa est en la descompensacin entre recuerdo o pensamiento y sensacin externa. Esta nueva problemtica le lleva a Scrates a iniciar una nueva investigacin acerca de lo que puede ser la causa de juicios falsos en aquellos casos en los que nicamente interviene el pensamiento consigo mismo.

  • Scrates introduce ahora el famoso "smil de la pajarera" como ejemplo de lo que l piensa sobre este asunto. De modo esquemtico el contenido del smil podra resumirse as:

    a) establece una diferencia entre "poseer" y "tener" (se puede ser dueo de un vestido y decir que no lo tiene por no llevarlo puesto).

    b) Puede ser posible, por tanto, poseer la ciencia y, sin embargo, no tenerla.

    a) el smil de la pajarera intenta explicar mejor todo esto: se pueden cazar palomas y meterlas en un palomar o pajarera. Se podra decir que las poseemos a todos ellas, pero que, sin embargo solamente las tenemos cuando, por ejemplo las tomamos una por una en nuestras manos para hacer con ellas lo que quisisemos (darles de comer, soltarlas, curarlas...etc.

    d) el alma es como un palomar en donde situamos los diferentes saberes o ciencias "cazadas" o aprendidas. Ahora bien, como las palomas, tales ciencias o saberes: puede decirse que las poseemos pero no las tenemos? Si decimos que si, entonces nos encontramos con la contradiccin de que sabemos y no-sabemos, es decir, decimos que hemos aprendido algo que es necesario aprender de nuevo con el objeto de recobrar paso a paso lo aprendido. Es ilgico, piensa Scrates, que no se sepa lo que se sabe. Scrates concluye esta parte del dilogo diciendo que no tiene sentido intentar buscar las causas de la opinin falsa sin haber aclarado primeramente acerca de la NATURALEZA

    DE LA CIENCIA.

    NOTA: la discusin sobre la naturaleza de los juicios falsos es continuada en el Sofista. Scrates llega a la conclusin de que no tiene sentido investigar acerca de la naturaleza de las opiniones falsas sin haber aclarado antes cual es la naturaleza del conocimiento o ciencia. Ahora bien, esta pregunta nos vuelve a situar en el momento en que Teeteto responda que tal naturaleza consista en la formulacin de JUICIOS VERDADEROS. Pues bien, esta es la lnea que Scrates se decide investigar a partir de estos momentos:PUEDE DECIRSE QUE EL CONOCIMIENTO CIENTFICO CONSISTE EN LA FORMULACIN DE JUICIOS VERDADEROS? Teeteto propone de nuevo, por tanto, como definicin de conocimiento o ciencia a aquella que formula juicios verdaderos. Al examinar tal definicin, sin embargo, Scrates encuentra tambin dificultades para aceptar que el conocimiento o ciencia sea lo que Teeteto propone. En resumen, tales dificultades seran las siguientes:

    l) un juicio puede ser verdadero an cuando su verdad no incluya el conocimiento de ella por parte del sujeto que hace el juicio. Por ejemplo: si yo emito el siguiente juicio: "el presidente del parlamento gallego est hablando por telfono, en estos momentos, con el seor Fraga", es evidente que podra ser verdad, pero tal verdad no necesitara de conocimiento, sino que, en el caso de ser verdad, sera fruto de la adivinacin o casualidad. Consiguientemente, ciencia y juicio verdadero pueden no marchar juntos, lo que invalida la definicin propuesta por Teeteto. Otro ejemplo: un hombre puede ser llevado a los tribunales a responder de un crimen del que no es culpable, pero, en donde los indicios contra l son tan fuertes, que le es muy difcil probar su inocencia. De todos modos, una abogado, hbil y persuasor, logra del juez el veredicto de "no culpable". Tal veredicto sera un juicio verdadero, pero tal juicio estara ms bien basado en la persuasin que en el conocimiento, ya que las pruebas estaban contra l. Teeteto es invitado por Scrates a hacer otra sugerencia respecto de la definicin adecuada de conocimiento o ciencia.

    Comentario tercera parte.

    Teeteto comprende que juicio verdadero puede ser igual a creencia verdadera, y sta no es lo mismo que conocimiento o ciencia. Por ello, ahora sugiere que si el juicio verdadero (como creencia verdadera) fuera acompaada de una "razn o explicacin, entonces de creencia verdadera pasara a ser ciencia o conocimiento. Scrates acepta de nuevo el reto de someter a anlisis la nueva definicin propuesta por Teeteto y, por ello, seala lo siguiente:

  • a) Es necesario primeramente aclarar que se entiende por "razn aadida" o "dar explicacin".

    b) analiza con Teeteto una de las teoras: que en en la Filosofa griega existan sobre este tema: dar una razn, o explicar algo, para convertir una simple opinin en verdadera y, por tanto, cientfica deba de partir de la aceptacin de las premisas siguientes: las explicaciones o razones no afectan a los elementos en s sino a la composicin de los mismos cuando forman un todo (ser). Pues bien, Scrates propone someter primeramente a anlisis la verdad o falsedad de esta afirmacin. En su anlisis, Scrates, se sirve, como ejemplo, del smil de las slabas. Su razonamiento podra estructurarse as:

    "Si consideramos la realidad como un todo, entonces sta tiene una razn de ser, es decir, es cognoscible (ciencia) y, sin embargo, si la consideramos en sus elementos, entonces no tiene una razn de ser, es decir, es incognoscible (no-ciencia).Ahora bien, las silabas son una realidad que puede analizarse o bien en los elementos que la componen o bien como formando un todo. Pero si las consideramos en sus elementos, entonces lo que se dice que es una razn de ser, no es una razn de ser, es decir, la realidad cognoscible es, a su vez, incognoscible. Y si las consideramos como formando un todo (l),tambin lo cognoscible (ciencia) es lo no cognoscible (no ciencia) Por consiguiente: ya consideremos la realidad como un todo o en sus elementos, no es cognoscible".(Teeteto 201c-205d)

    LECCIN 15: Simbolizacin, formalizacin y derivacin del argumento

    p: la realidad como un todo.

    q: razn de ser-cognoscible-ciencia. r: realidad en sus elementos.

    s: slaba analizada en sus elementos.

    t: slaba analizada como un todo.

    -1(p -> q)&(r -> q)

    -2(s v t)

    -3(s ->(q & q)

    -4(t->(q & q) Conclusin:

    ---/(svt)-> q (Df= (svt)&q) Otra posible conclusin:

    ---/(pvr) -> q

    Veamos el texto en donde, con palabras de Platn, se expone el argumento que acabamos de describir y formalizar:

    Scrates: Convendra precisar cmo se estableca entonces... la ciencia y no-ciencia. Me pareca haber odo que de lo que llamamos primeros elementos no puede ofrecerse razn alguna... no pudindose decir si son o no-son.... Si los consideramos como un todo, sin embargo, ... si puede darse una razn.

  • Teeteto: es efectivamente lo que dices.....

    Scrates: ... hay algo en todo lo dicho que no resulta de mi agrado.

    Teeteto: qu es?

    Scrates:los elementos son algo incognoscible?

    Teeteto:no se dice con ello verdad?

    Scrates: Veamos...pongamos un modelo.

    Teeteto:Cul?

    Scrates: los elementos de las slabas .. Y preguntmonos, por tanto, .... es cierto que los elementos no tengan una razn de ser y que la consideracin de las slabas nos puedan demostrar que, tanto en sus elementos como en su totalidad, no tengan una razn de ser?

    Teeteto:Cmo dices?

    Scrates: .. Supn, por ejemplo que se te preguntase acerca de la primera slaba de

    Scrates: Teeteto, dime que es SO?" Qu contestaras?

    Teeteto: Un compuesto de S y de O.

    Scrates: Bien; pues afirma del mismo modo la razn de S.

    Teeteto: cmo dar razn de un elemento? La S es una de las consonantes, algo as como una... especie de silbido de la lengua... solo podra mantenerse su sonido, pero no su razn... Conviene considerarlos como irracionales.

    Scrates: ... hemos dejado demostrado que el elemento es incognoscible y que, en cambio, la silaba es cognoscible?

    Teeteto: Probablemente.

    Scrates: Ahora bien.... la slaba es realmente los elementos .... o un todo nico resultado de la unin de los mismos?

    Teeteto: Considermosla primeramente en sus elementos....

    Scrates: ... pues si son sus elementos, entonces para conocer o dar razn de la slaba tendremos que conocer de antemano y necesariamente los elementos... y los elementos son incognoscibles.

    Teeteto: Desde luego.

    Scrates: ....Quizs hubiera convenido considerarla no en sus elementos .sino en su totalidad o unidad formal.

    Teeteto: Muy bien dicho.

    Scrates: ...consideremos que la slaba es una forma nica surgida de la reunin de los elementos....

    Teeteto: Efectivamente.

    Scrates:.... Afirmaras la identidad de la suma y del todo o dirs que es algo diferente?

  • Teeteto: Me arriesgar a decir que algo diferente.

    Scrates: ... Pero. es posible que sean diferentes la totalidad y la suma de las partes? Por ejemplo: uno, dos, tres, cuatro, cinco y seis o dos veces tres, o tres veces dos, o cuatro y dos o tres y tres o cinco y uno. Afirmamos lo mismo en estas expresiones o algo diferente?

    Teteto: Lo mismo.....

    Scrates: Por lo tanto, desde el punto de vista numrico, la suma y la totalidad son lo mismo? Pero volvamos de nuevo a las slabas La slaba? quedamos en considerarla como un todo....

    Teeteto: Si.

    Scrates:Pero puede considerarse a la slaba ... sin partes?

    Teeteto: De ningn modo La slaba tiene partes. Risible sera prescindir de

    Scrates:Y no recuerdas que aceptamos al principio que los primeros elementos... no exigen razn alguna .... No caer la slaba en el mismo orden que los elementos tambin considerada como forma nica?

    Conclusiones finales sobre el argumento: en definitiva, Scrates, parece decir que no podemos aspirar a tener conocimiento o ciencia si intentamos analizar la realidad a partir del estudio de sus elementos. Pero tampoco si consideramos a tal realidad como un todo en donde, a su vez, existan partes. No es de extraar que su filosofa desemboque en la defensa de una ciencia que tenga por objeto una "realidad inteligible o totalidad de lo real, sin partes, una y mltiple formalmente. Pero esto ltimo no se dice en el Teeteto....

    Despus de sealar las contradicciones en que puede caerse si se defiende que el conocimiento o ciencia consiste en la realizacin de juicios en donde se demuestra su verdad a partir de la consideracin de los elementos de la realidad investigada o a partir de la consideracin desde la totalidad de tal realidad como conjunto de tales elementos, Scrates, vuelve otra vez al anlisis de los elementos pero sta vez considerndolos como algo cognoscible y no como algo incognoscible, como suceda anteriormente. En este sentido, y como hiptesis, se plantea lo siguiente: no ser ciencia o conocimiento verdadero aquel que establece juicios dando razn de los mismos, a partir del anlisis de los elementos o componentes (cognoscibles)? La conclusin de Scrates vuelve a ser negativa: si el conocimiento de lo que son los componentes de una realidad llegara para saber lo que realmente un objeto es, entonces podra tener, por ejemplo, conocimiento cientfico de lo que es un avin, el que pudiera nombrar sus componentes. Es importante notar que Platn habla de la ENUMERACION de las partes. En este sentido, el texto del Teeteto habla, por ejemplo, del que conozca las letras del abecedario, debera de tener la ciencia del gramtico. Otro ejemplo: quien se aprende de memoria las diferentes premisas y reglas que entran en un argumento, sin haber comprendido la necesidad de esas premisas ni la consecuencia lgica de la deduccin, es evidente que sera capaz de enumerar las fases del argumento, pero no por ello sabra lgica.

    Finalmente, Scrates, propone una ltima interpretacin sobre el significado de "ms una razn", sealando que, tal vez, pueda significar "el poder contar con alguna seal que distinga al objeto de todo lo dems". Es decir, si esta afirmacin fuera cierta entonces el conocimiento o ciencia seria aquel que es capaz de indicar las caractersticas distintivas de algo.

    Scrates, rechaza tambin esta ltima interpretacin del conocimiento o ciencia. En resumen las razones de ello son:

  • a) si sostenemos que conocer una cosa significa aadir a una nocin exacta de algo algunas caractersticas distintivas, entonces caemos en un absurdo. Supngase que yo tengo una nocin correcta de Teeteto. Para convertir tal nocin correcta en conocimiento, le he de aadir una caracterstica distintiva. Ms, si esta caracterstica distintiva no estaba contenida YA en mi nocin, cmo poda yo calificar tal nocin de "correcta"? Por lo tanto, no se puede decir que yo tenga una nocin correcta de Teeteto a no ser que tal nocin incluya las caractersticas distintivas de Teeteto. Ya que si stas no estuviesen contenidas en ella, entonces tal "nocin correcta" de Teeteto podra aplicarse igualmente a cualquier hombre. Por tanto, no sera la nocin correcta que digo tener de Teeteto y que, sin embargo, para CONOCER digo que debo aadir la razn de sus caracteres distintivos.

    b) Pero si sostenemos que en mi "nocin correcta" de Teeteto ya estuviesen contenidas las caractersticas distintivas, entonces sera tambin absurdo el afirmar que para tener CIENCIA de l debera "aadir la razn" de las diferencias. Cmo aadir lo que ya se dice tener o poseer? (Ver Teeteto 208e-210d)

    NOTA: es conveniente notar que Platn no habla en el dilogo de las diferencias especficas universales, sino de objetos individuales, sensibles, como puede verse, a partir de los ejemplos que pone (sol, Teeteto ... )Por todo ello, no puede sacarse de la lectura del este texto la conclusin de que ningn conocimiento se alcanza con la definicin hecha mediante una diferencia, sino ms bien la de que el objeto individual, sensible, es indefinible, y no es, por tanto, objeto propio del conocimiento o ciencia. Esta es la genuina conclusin del dilogo: EL CONOCIMIENTO VERDADERO DE LOS OBJETOS SENSIBLES ESTA FUERA DE NUESTRO ALCANCE. y, por tanto, EL VERDADERO CONOCIMIENTO HA DE VERSAR SOBRE LO UNIVERSAL Y LO PERMANENTE. Pero esto nos lleva a la concepcin positiva que Platn tena de la ciencia. Tal concepcin, podemos estudiarla a partir del anlisis de la REPUBLICA.

    Tomado de: www.paginasobrefilosofia.com/html/Teeteto/Apuntes/terceraparte.html

    Anterior | Siguiente