Platos Tipicos de Sierra

6
PLATOS TIPICOS DE SIERRA LA PACHAMANCA La pachamanca es un plato típico del Perú, elaborado por la cocción, al calor de piedras precalentadas, de carnes de vaca, de cerdo, pollo y cuy previamente aderezados con ingredientes como huacatay, ají, comino, pimiento y otrasespecias, asimismo de productos originales andinos adicionales, como papas,camote, choclo, haba en vainas y eventualmente, yuca. La pachamanca tiene una serie de significaciones sociales respecto de su preparación y de la oportunidad de fechas.Más allá de una comida o de un ágape, es un rito comunitario en el ande y en la ciudades con vecinos andinos. El término «pachamanca» proviene de las voces quechuas pacha, «tierra» ymanka, «olla»; por lo que su significado sería «olla de tierra» pero cabe precisar que en lengua aimara el término manca o mankha significa «comida» por lo que un significado alternativo también es «comida de la tierra». Este plato especial de la gastronomía del Perú, existente desde la época delImperio inca ha ido evolucionando y su consumo se ha expandido a lo largo del territorio peruano, introduciéndose variaciones en el procedimiento técnico de elaboración, mas no en sus ingredientes ni en su cocción. COSTA EL ANTICUCHO En el Perú forma parte arraigada de las más profundas tradiciones de la nación peruana y es más difundido el anticucho clásico al corazón de res. Los ingredientes y su preparación parten de la base de corazón de res cortada en trozos (en la actualidad según la región, se prepara con corazón de otros animales comestibles). Para sazonar la carne, se emplea generalmente aceite vegetal, ajo picado, comino, jugo de limón, pasta de ají panca, pimienta molida y fresca, sal, vinagre de vino tinto, cerveza negra, orégano y verduras de todo tipo. La cocción puede durar entre quince minutos y doce horas según se prepare, los ingredientes se colocan en un tazón, se mezcla y se dejan macerar los trozos de carne, de un día para el otro. Al día siguiente, los trozos de carne macerados, se ensartan en palitos de caña a razón de tres o cuatro trozos por palito y se llevan a la parrilla previamente calentada a carbón. con una brocha elaborada de panca (envoltura natural del choclo) de choclo se unta el aderezo mientras se cocinan y se van rotando a mano hasta dorarlos ligeramente. Finalmente se sirve con los palitos donde fue preparado. Se sirve acompañado de papa sancochada y dorada en la parrilla, choclo y un ají preparado con una base de ají rocoto y cebollas cortadas a la pluma. Las cocineras ambulantes que lo preparan suelen cocinar en la misma parrilla que los anticuchos el "rachi" (nombre que se le da a la panza de la res) y las mollejas SELVA

description

Platos Tipicos de Sierra

Transcript of Platos Tipicos de Sierra

PLATOS TIPICOS DE SIERRALA PACHAMANCA

Lapachamancaes un plato tpico delPer, elaborado por la coccin, al calor depiedrasprecalentadas, de carnes de vaca, decerdo,polloycuypreviamente aderezados con ingredientes como huacatay, aj, comino, pimiento y otrasespecias, asimismo de productos originalesandinosadicionales, comopapas,camote, choclo, haba en vainas y eventualmente,yuca. La pachamanca tiene una serie de significaciones sociales respecto de su preparacin y de la oportunidad de fechas.Ms all de una comida o de un gape, es un rito comunitario en el ande y en la ciudades con vecinos andinos.El trmino pachamanca proviene de las vocesquechuaspacha, tierra ymanka, olla; por lo que su significado sera olla de tierra pero cabe precisar que en lenguaaimarael trminomancaomankhasignifica comida por lo que un significado alternativo tambin es comida de la tierra.Este plato especial de lagastronoma del Per, existente desde la poca delImperio incaha ido evolucionando y su consumo se ha expandido a lo largo del territorioperuano, introducindose variaciones en el procedimiento tcnico de elaboracin, mas no en sus ingredientes ni en su coccin.COSTA

EL ANTICUCHO

En elPerforma parte arraigada de las ms profundas tradiciones de lanacin peruanay es ms difundido el anticucho clsico al corazn deres. Los ingredientes y su preparacin parten de la base de corazn de res cortada en trozos (en la actualidad segn la regin, se prepara con corazn de otros animales comestibles). Para sazonar la carne, se emplea generalmenteaceite vegetal,ajopicado,comino, jugo delimn, pasta deajpanca,pimientamolida y fresca,sal,vinagredevino tinto,cerveza negra,organoyverdurasde todo tipo.

La coccin puede durar entre quince minutos y doce horas segn se prepare, los ingredientes se colocan en un tazn, se mezcla y se dejan macerar los trozos de carne, de un da para el otro. Al da siguiente, los trozos de carne macerados, se ensartan en palitos de caa a razn de tres o cuatro trozos por palito y se llevan a la parrilla previamente calentada acarbn. con una brocha elaborada de panca (envoltura natural del choclo) dechoclose unta el aderezo mientras se cocinan y se van rotando a mano hasta dorarlos ligeramente. Finalmente se sirve con los palitos donde fue preparado. Se sirve acompaado depapasancochada y dorada en la parrilla, choclo y un aj preparado con una base de aj rocoto ycebollascortadas a la pluma. Las cocineras ambulantes que lo preparan suelen cocinar en la misma parrilla que los anticuchos el "rachi" (nombre que se le da a la panza de la res) y las mollejas

SELVA

Comida tpica del Amazonas del Per con arroz, pollo, huevos o aceitunas, conjuga tradicin y modernidad, y tiene gran trascendencia en el resto del pas.ElJuanede arrozo eltacacho, son platos de la ascendentegastronoma peruana, en este caso de su vasta regin de selva, en donde se consume desde tiempos de la colonia y actualmente en sus principales ciudades comoIquitos, Pucallpa o Tarapoto. Su forma esfrica hace que su nombre haga al parecer referencia a la cabeza del profeta San Juan Bautista, desde que los predicadores espaoles popularizaron el episodio bblico que le atae, conjuntamente a Salom y Herodas, a partir del ao 1492.Aunque es comn degustarlo todos los das del ao en la casi totalidad de ciudades de la Amazona peruana, y en algunos restaurantes de comida tpica de Lima y otras ciudades de la costa y sierra del pas, es especialmente consumido en el marco de la ms importante festividad regional celebrada el 24 de junio de cada ao: lafiesta de San Juan.Ingredientes para hacer (6) juanes'

DANZAS TIPICOS

COSTA:1) Mairena NorteaSu origen se atribuye a un bailecolonialllamadozamacueca, que era muy popular en elsiglo XIX. De todos modos, existen diversas teoras o corrientes sobre su origen y evolucin.El 30 de enero de 1986, las formas coreogrficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio cultural de la nacin peruana por elInstituto Nacional de Cultura del Per(INC),6siendo sta la primera declaratoria de este orden otorgado por el estado peruano. En 2012, elCongreso de la Repblica del Perdeclar celebrar elDa de la Marinerael 7 de octubre, da de nacimiento deAugusto scuez Villanueva, uno de sus principales intrpretes.

2) festejo3) Tondero4) Marinera limea5) Vals criollo6) Carnaval7) Zamacueca

Sierra:1) HuaynoEl nombre de este gnero, provendra de la palabra quechua "huayunakunay" que significa bailar tomados de la mano. En la literatura usual en el Per suele escribirsehuayno, poqusimos usan la forma escritahuayu,2vocablo muy usual en el altiplano binacional.El huayno adopta diversas variedades, segn las tendencias tradicionales de cada localidad o regin;3, adoptando distintas denominaciones como chimaiche, kajelo, serranita, Huaylas, pandilla, wayllacha, pampea, etc.Por su tono alegre, suele acompaarse con baile de pareja mixta independiente; a veces en ronda con una pareja al centro y generalmente, de rogocijo pero se presta para asedios amorosos. Su mensaje usualmente es el enamoramiento y el sutil cortejo del hombre hacia la mujer, como tambin el desengao o el sufrimiento por la prdida de la amada. Elhombreofrece el brazo derecho para invitar a bailar, o pone su pauelo sobre el hombro de lamujer; luego se efecta el paseo de las parejas por el recinto; y finalmente el baile, que consiste en un zapateo gil y vigoroso durante el cual el hombre asedia a la mujer, frente a frente, tocndola con sus hombros al girar, y slo ocasionalmente enlaza su brazo derecho al izquierdo de su pareja en tanto que ambos evolucionan al ritmo de la msica. Sus movimientos son animosos y chisposos. Al final, en la llamadafuga, los no bailantes aclaman a una de la parejas como: potencial ganadora de esta efmera y supuesta competencia de gracia, movilidad y sentimiento.

2) Huaylash3) Marinera Punea4) Morenada5) Diablada6) Tuntuna7) Danza de las 20 polleras8) Carnaval

Selva:1) CarnavalElcarnavales una celebracin que tiene lugar inmediatamente antes del inicio de lacuaresmacristiana, que se inicia a su vez con el Mircoles de Ceniza, que tiene fecha variable (entre febrero y marzo segn el ao). El carnaval combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensin se llaman as algunas fiestas similares en cualquier poca del ao. A pesar de las grandes diferencias que su celebracin presenta en el mundo, su caracterstica comn es la de ser un perodo de permisividad y cierto descontrol. En sus inicios, probablemente con un cierto sentido del pudor propio de la religin, el Carnaval era un desfile en que los participantes vestan disfraces y usaban mscaras. Sin embargo, la costumbre fue transformando la celebracin hasta su forma actual. El origen de su celebracin parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor aBaco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toroApisenEgipto.

2) Pastoreada3) Tipicas de tribus : chamas, ashaninkas, etc.4) Tabguio5) Tangarana6) Pandilla

ANIMALES ORIONDOS

SELVA

En los densos bosques de la selva alta vive una de las aves ms bellas del Per y que es considerada como el ave nacional. Su nombre en quechua es "tunqui" y en espaol es "gallito de las rocas". Los cientficos le han puesto el nombre latino deRupicola peruviana, que significa "ave de las rocas peruana o del Per".Es un ave mediana de unos 32 cm de largo y con un marcado dimorfismo sexual en color. El macho es de un hermoso color rojo-anaranjado intenso, con ojos anaranjados, pico y patas amarillo-anaranjadas, una cresta erecta de plumas sobre el pico y la frente, alas y cola negros, y algunas plumas de color gris perla en las alas. La hembra es de color marrn rojizo oscuro en su totalidad y con la cresta ms pequea.No se le encuentra en todas partes en la selva alta. Prefiere ciertas zonas de los bosques hmedos y cerrados, generalmente cerca de arroyos y con paredes rocosas o acantilados; all puede ser muy comn. Es un ave por lo general silenciosa, que slo emite sonidos cuando est en celo (una especie de gruidos) o cuando se espanta o est alejado de su territorio (un sonido como "uankk").Es una especie polgama y gregaria, que durante la poca de reproduccin pasa la mayor parte del da entre los rboles, donde los machos realizan danzas con una serie de piruetas para atraer a las hembras. Cuando una hembra ha sido atrada por uno de los machos se acerca para la cpula. Estas danzas nupciales son todo un espectculo, porque se puede ver a un grupo de varios machos realizando la danza y a las hembras posadas en las ramas contemplndolos.Son casi exclusivamente frugvoros, excepto los pichones, que son alimentados con insectos durante las primeras semanas.

ANIMALES ORIONDOS

SIERRA

ANIMALES ORIONDOS

SELVA