Plaza ambiental anteproyecto

6
Instituto Universitario Politécnico “SANTIAGO MARIÑO” DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Transcript of Plaza ambiental anteproyecto

Page 1: Plaza ambiental anteproyecto

Instituto Universitario Politécnico

“SANTIAGO MARIÑO”

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Inducción al Servicio Comunitario

Prof. Jesús García

T.S.U Mariela Bochagá

Page 2: Plaza ambiental anteproyecto

Objetivo General

Elaborar propuesta de Proyecto de recuperación y rehabilitación física de los espacios de

La Plaza Ambiental, ubicada en la Av. Las Américas calle 2 José Antonio Bravo del

Municipio Libertador del estado Mérida.

Objetivos Específicos

1. Identificar los distintos tipos de accesos, equipamiento y mobiliario urbano que debe

poseer una plaza.

2. Proponer elementos físicos que mejoren la seguridad en el lugar.

3. Adaptar la Plaza a los requerimientos y normativa para el uso por parte de

discapacitados.

Diagnóstico Situacional

Según un informe de victimización realizado en marzo 2016, Freddy Crespo, Criminólogo

y Profesor de la Universidad de Los Andes (ULA), indicó que dentro del informe que se

presentó se determina que la inseguridad es una de las principales problemáticas de los

merideños, y dentro de las cifras que se manejan se registra que la tasa de

victimización está entre el 35% y el 38%  de afectados por hechos delictivos, por otro lado

hay un índice de no denuncias del 70%, esto de acuerdo a lo que está registrado en dicho

informe, se debe mayormente a la no actuación eficiente y operativa de las entidades

policiales.

Parte importante de la sensación de inseguridad de los habitantes de la ciudad de Mérida,

está íntimamente relacionada a factores de riesgo de delincuencia en espacio público, tales

como lugares físicamente deteriorados o abandonados, carencia de mobiliario urbano,

lugares con escasa iluminación, entre otros. La percepción de inseguridad en espacios

públicos, se expresa en la escasa valorización que los habitantes de la región tienen de

lugares que prefieren evitar para no ser víctima de delincuencia.

Page 3: Plaza ambiental anteproyecto

Esto nos lleva a realizar una encuesta a habitantes de la Av. Las Américas a cerca del uso y

disfrute de espacios públicos ubicados a lo largo de la calle 2 Juan Antonio Bravo, cuyos

resultados nos indica que algunos lugares como las canchas y plaza ambiental, son evadidos

por los transeúntes por considerarlos peligrosos (28,8% de día, 71,2% de noche). Estas

cifras nos advierten sobre la necesidad de poner nuestra atención en constitución de éstos

espacios públicos más seguros, y por ende, en la necesidad de reducir aquellos factores de

riesgo de delincuencia asociados al abandono de los mismos. Es pertinente mencionar que

la Plaza Ambiental pertenece al Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) y Ministerio

del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (MINEA), la cual forma parte del Parque

Metropolitano Albarregas.

En este escenario, los habitantes de la zona optan por evitar estos lugares considerados

como peligrosos, con la intención de no ser víctima de delincuencia. Según la información

proporcionada por los vecinos del sector, podemos advertir que se evidencia un incremento

del temor en el espacio público, en un sector que antes era considerado tranquilo y que hoy

en día, es atravesado por las primeras evidencias de un aumento en la percepción de

inseguridad: retraimiento de las familias en el espacio privado del hogar, desconfianza del

vecino, temor de salir a la calle por las noches, entre las más destacadas.

Respecto a la existencia de espacios públicos, debemos anotar que estos son escasos en el

sector y que los existentes presentan condiciones que impiden el uso de la comunidad, ya

sea por falta de equipamiento, falta de iluminación, mal estado del mobiliario existente,

como es el caso de la plaza Ambiental ubicada en la calle 2 Juan Antonio Bravo de la Av.

Las Américas Mérida. Dada la condición de la plaza descrita, el espacio público no logra

actuar como elemento inhibidor, sino más bien como plataforma que refuerza el

sentimiento de inseguridad por parte de los vecinos, obligándolos a retraerse al interior de

sus viviendas reduciendo al mínimo la participación comunitaria para evitar roces con otros

individuos.

El proyecto visualiza elementos significativos que inciden en la percepción de inseguridad

de los vecinos: Deficiente iluminación, obstrucción de visibilidad por elementos físicos,

Page 4: Plaza ambiental anteproyecto

lugares trampa o espacios recovecos, espacios abandonados, descuidados, independiente de

la presencia de máquinas de ejercicios falta de consolidación del espacio público. Junto a

ello, bajo sentido de territorialidad y pertenencia. A nivel de vecinos, se observa falta de

articulación y organización comunitaria y bajos niveles de participación ciudadana.

Este espacio público ha dejado de ser un lugar usado por niños, niñas y vecinos/as por

considerarse peligroso; ha pasado de ser un lugar usado por los vecinos para ser un espacio

apropiado por quienes usan este lugar para consumo de bebidas alcohólicas, sobre todo en

las horas de menos luz, transformándose en un sitio evitado por los usuarios de este sector.

Bien sabemos la importancia de la percepción de seguridad de las personas como un

elemento fundamental en la calidad de vida de estas.

En este sentido, la sensación de inseguridad que experimenta la comunidad se ve altamente

influida por el diseño y/o características ambientales de los lugares que habitan. Por lo cual,

se hace imperioso contribuir a la prevención de la delincuencia y el temor a ella, mediante

el desarrollo de estrategias de recuperación de espacios públicos, vale decir, prevenir desde

el propio espacio comunitario.

En el lugar hay una deficiente iluminación, la plaza se ilumina sólo con las 2 luminarias de

postes del alumbrado público de la calle, ya que las luminarias de la plaza se encuentran en

mal estado y carecen de bombillos. Existen lugares trampa, originados por vegetación con

bajo mantenimiento donde hay obstrucción de la visibilidad, puntualmente bajo los

eucaliptus al sur de la plaza. Hay una situación evidente de abandono del lugar, lo que no

produce en los vecinos un sentido de pertenencia del espacio público. En ocasiones el

espacio es ocupado por visitantes de otros lugares quienes escuchan música a alto volumen

desde sus vehículos, consumen bebidas alcohólicas, impidiendo que el lugar se consolide

como un área de esparcimiento para los vecinos por la percepción de inseguridad que

proyecta.