Ple

13

Click here to load reader

description

 

Transcript of Ple

Page 1: Ple

[Año]

4ºB GRADO EDUCACIÓN

INFANTIL.

COMUNIDADES VIRTUALES

Y REDES SOCIALES EN

EDUCACIÓN.

PLE

Page 2: Ple

2

Realizado por:

Ballesteros Ávila, Verónica

Chillón Gómez, María

García de Blas López-Rosado, Gema

Pérez Martín, Gemma

Page 3: Ple

2

INDICE:

1.- INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………….pág.4

2.- QUÉ SON LOS ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE…… pág.4

3.- PARTES DE UN PLE…………………….…………………………………………………………..pág.6

4.- EL IMPACTO DE LOS PLE………………………………………………………….………….pág.8

5.- CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………………..pág.10

6.- BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………..pág.10

7.- WEBGRAFÍA……………………………………………………………………………………………….pág.11

8.- ENLACE A PREZI………………………………………………………………………………………pág. 11

Page 4: Ple

2

1.- INTRODUCCIÓN.

En los últimos tiempos se vienen utilizando terminologías relacionadas con recursos tecnológicos que poco a poco se van introduciendo en educación en general y en la tecnología educativa en particular: PLE (Personal Learning Environment). De la mano de esos Entornos Personales de Aprendizaje han aparecido diversos cambios que nos deslumbran a todos de forma diferente a cada persona y a la creación de sus propios aprendizajes.

El concepto de PLE, no deja indiferente a nadie. Algunos creen que señala la evidencia de un futuro de aprendizaje sin escuelas. Otros por el contrario creen que es como un complemento a lo que hoy día se hace en las aulas y que incluye a las escuelas de forma ineludible en la educación como proceso inherente y permanente en las personas. Lo que es evidente es que los PLE´s van mucho más allá de la tecnología y suponen diversos cambios en nuestra práctica educativa habitual, personal y colectiva.

2.-QUÉ SON LOS ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE.

Las definiciones que se han ofrecido de los PLE son numerosas y diversas. Estas definiciones podríamos agruparlas alrededor de dos grandes tendencias, las de carácter tecnológicas/instrumentales y las pedagógicas/educativas.

Desde el punto de vista de las tecnológicas/instrumentales, los PLE se refieren a un conjunto de herramientas de aprendizaje, servicios y artefactos recogidos de diversos contextos y entornos para que sean utilizados por los estudiantes. Desde este enfoque, podemos incluir definiciones como las propuestas por Fiedler y Pata (2009) que los definen como una colección de instrumentos, materiales y recursos humanos que una persona conoce, y a las que tiene acceso en el contexto de un proyecto educativo en un punto dado en el tiempo. Después de esta aclaración podemos decir que estos autores llegan a subrayar la importancia de una relación entre un entorno y un proyecto educativo, si bien el hincapié fundamental lo hacen en el aspecto meramente tecnológico.

Desde la perspectiva educativa, los PLE podrían ser considerados como sistemas que ayudan a los estudiantes y a los docentes a tomar el control de gestión y de su propio aprendizaje, lo que incluye proporcionar apoyo para que fijen sus propias metas de aprendizaje, gestionar su aprendizaje, formalizar los contenidos y procesos y

Page 5: Ple

2

comunicarse con los demás en el proceso de aprendizaje, así como lograr los objetivos de los mismos. Como señala Casquero (2010,293), “un ambiente de aprendizaje personal (PLE), es un intento de crear un adecuado ambiente centrado en el alumno que incorpora todas las herramientas, servicios, contenidos, datos y personas involucradas en la parte digital del proceso de aprendizaje”.

El concepto de PLE incluye la integración de elementos de la formación tanto formal como informal en una experiencia única, así como el uso de redes sociales que pueden cruzar las fronteras institucionales y la utilización de protocolos de red para conectar una serie de recursos y sistemas dentro de un espacio tecnológico gestionado personalmente. En definitiva, ello nos lleva a que el PLE pueda ser visto como una reacción a la manera o forma en que los individuos están utilizando la tecnología para el desarrollo de su aprendizaje, a las cuatro nuevas demandas que la sociedad está generando en el ámbito educativo y a la evolución de las formas de conocimiento que se están generando dentro de la sociedad del conocimiento.

Todo esto nos lleva a entender que son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control de su propio proceso de aprendizaje y ello implica una serie de aspectos como son:

- Determinación de los propios objetivos de aprendizaje.

- Control del proceso de aprendizaje, tanto desde lo que se refiere a la designación de los contenidos como a los objetos de aprendizaje con los cuales trabajará.

Lo que se persigue en consecuencia con ello, es que los estudiantes controlen con estos entornos su propio proceso de aprendizaje, los objetivos, su contenido y el proceso. En definitiva que lleve a cabo un proceso autorregulado de aprendizaje.

3.- PARTES DE UN PLE.

Un PLE se configuraría alrededor de las herramientas y servicios que nos permiten el acceso y la relación con la información y con otras personas, en concreto las herramientas sociales de la Web 2.0, y de las estrategias con que configuramos el uso de las mismas.

Por ello y compartiendo la idea de Atwell (2008), podemos decir que un PLE se conforma en torno a aquellas herramientas que nos permiten tres procesos cognitivos básicos: leer, reflexionar y

Page 6: Ple

2

compartir. De esta forma podríamos incluir en nuestro PLE, tres tipos de elementos:

- Herramientas y estrategias de lectura: Son las fuentes de información a las que accedo y que me ofrecen dicha información en forma de objeto o artefacto (mediatecas).

- Herramientas y estrategias de reflexión: Son los entornos o servicios en los que puedo transformar la información (sitios donde escribo, comento, analizo, recreo, publico…).

- Herramientas y estrategias de relación: Son los entornos donde me relaciono con otras personas con las que aprendo y comparto.

En términos de tecnología hablamos de tres grupos de herramientas:

- De acceso a la información: sitios de publicación (blogs, wikis), repositorios y base de datos de audio (iTunes U, Podcasts), vídeo (Youtube, Vimeo, Blip…), multimedia (Slideshare, repositorios digitales como en National Geographic, BBC u otras empresas de divulgación), objetos de aprendizaje estandarizados (AGREGA, MERLOT, repositorios de diferentes instituciones formales), lectores de RSS (Google Reader, RSSowl…), sitios de noticias, portales de información específica, repositorios OpenCourseWare…

- De creación y edición de información: Wikis, suites ofimáticas de escritorios (OpenOffice.org), y en red (Gdocs, Zoho), herramientas de mapas mentales (CMaptools, Creativelly, Collaborilla), herramientas de edición de audio, de vídeo, creación de presentaciones, mapas conceptuales, cronogramas, y en general cualquier tipo de artefacto informacional.

- De relación con otros: Herramientas de red social o de las que emerge una red social (Twitter, Facebook, Tuenty…).

A través de estas últimas, los servicios que me permiten relacionarme con otras personas con las que aprendo, se forman entramados bastantes complejos que forman parte crucial de los PLEs, las llamadas Redes Personales de Aprendizaje o Personal Learning Networks (PLN).

Dentro de las posibilidades y potencialidades de las PLN, existen algunas variables que dependen del servicio en el que se utilizan. Es verdad que al final de la relación siempre hay otra persona, pero de ella nos interesa diferentes cosas para nuestro aprendizaje. De este

Page 7: Ple

2

modo y según (Castañeda y Gutierrez, 2010), podemos distinguir tres tipos de redes según su propósito:

- Aquellas en las que nos relacionamos a través de objetos de información (sean textos, vídeos, fotografía, presentaciones o combinaciones de ellos) que publican los usuarios y en donde el interés radica en aprender de dichos objetos (Youtube, Flickr, Slideshare).

- Aquellas en las que la relación se basa en la comunicación de lo que hacemos y aprendemos fuera del entorno y en la que el énfasis se pone en compartir sitios, experiencias y recursos para aprender, basándonos en la idea de que si los demás pueden aprender de ellas son potencialmente interesante para mí (Delicious, Diigo, Friendfeed o el mismo Twitter).

- Aquellas que sirven para establecer relaciones con otras personas, en las que el aprendizaje es producto de las interacciones comunicativas entre personas (Facebook, Hi5, Xing o Linkedin).

Los tres niveles de aprendizaje no implican siempre relaciones recíprocas, de hecho sólo es necesario en el caso de las últimas, pudiendo ser el flujo de información bidireccional.

En consecuencia, un PLE no lo forma sólo un entorno tecnológico, sino también un entorno de relaciones para aprender. Tiene una parte social y otra parte personal o individual. En la parte social hay al menos dos formas de relación que son bien distintas, en una, se trata de aprender de lo que hacen otros, pero sin interactuar con ellos, y en otra se trata de recrear con los otros la información y aprender del proceso mismo de recreación.

Para concluir, decir, que los PLE son “personales”, no hay un modelo de PLE que sirva a todo el mundo; ni un conjunto definido de herramientas, ni un único servicio o aplicación web, ni una selección de fuentes de contenido. El PLE es fruto de la actividad del individuo y de sus elecciones, gustos y circunstancias. No hay dos PLE´s iguales.

Construir el propio PLE implica buscar, seleccionar, decidir, valorar, y en definitiva construir y reconstruir la propia red de recursos, flujo de información, personas con ideas y opiniones interesantes. Implica conectar y comunicarse con personas con los mismos intereses, pero también no encerrarse en guetos ideológicos o temáticos. Cada invitación de un amigo o colega a sumarnos a una red social, a usar una herramienta de comunicación, a leer un blog…, constituye una

Page 8: Ple

2

invitación a enriquecer nuestro PLE y a formar parte del suyo a través de su red personal de aprendizaje.

4.- EL IMPACTO DE LOS PLE.

Todas las experiencias concretas basadas en el concepto PLE van a tener un fuerte impacto en diferentes ámbitos educativos. El concepto de PLE aporta un marco de reflexión sobre el valor de sistematizar y promover la construcción, por parte de cada persona, de su propio entorno personal de aprendizaje que irá reconstruyendo a lo largo de su vida en función de sus necesidades e intereses. Si como docentes enseñamos a los estudiantes a aprender permanentemente en Internet, podrán seguir desarrollándose profesional y personalmente de forma integral y permanente desde su hogar o puesto de trabajo.

Schaffert y Hilzensauer (2008), señalan siete aspectos en los que el enfoque del aprendizaje a través de los PLE´s, supone un gran desafío para la didáctica tradicional:

- El papel de aprendiz: En los PLE, el aprendiz, es un sujeto activo, buscador, editor, creador, adaptador y emisor de contenidos.

- La posibilidad de personalización del proceso: Un PLE promueve que el aprendiz apoyado habitualmente por una comunidad de referencia busque y aproveche oportunidades de aprendizaje y utilice servicios y herramientas a medida de sus necesidades, frente a una selección de actividades, herramientas y servicios y contenidos iguales para todos.

- Los contenidos: Los PLE se nutren de contenidos libremente accesibles por Internet seleccionados por los usuarios.

- La implicación social: La clave del proceso de aprendizaje en el enfoque PLE es la implicación en una o varias comunidades de aprendizaje formadas no solo por aprendices sino también por profesionales.

- La propiedad y protección de los datos: Los contenidos, propios y ajenos, están distribuidos en varios servicios. Los estudiantes pueden acceder a los contenidos gratuitamente, reproducir y reutilizarlos bajo las condiciones estipuladas por el autor o autores y crear y compartir los suyos propios.

Page 9: Ple

2

- La cultura educativa y organizativa: El objetivo del enfoque PLE es el desarrollo de un aprendiz auto-organizado que es capaz de relacionarse y situarse en una posición interesante para su aprendizaje partiendo de sus propias necesidades.

- Aspectos tecnológicos: En un PLE priman herramientas de software social y la agregación de múltiples fuentes de información.

En términos sociales, algunos colectivos profesionales implicados en proyectos de innovación con TIC en las escuelas españolas, han entendido perfectamente el cambio de pensamiento. No solo hay que asistir a cursillos, sino que es conveniente formar una comunidad de práctica acerca de los temas que más les preocupan, utilizando las herramientas que nos ofrece la red.

Como señala Attwell, 2007, el argumento para usar los PLE no es técnico, sino más bien pedagógico. Las barreras no son la disponibilidad de medios, recursos y conocimientos por parte de los docentes, sino de creencias acerca de qué constituyen aprendizajes valiosos en estos tiempos en los que vivimos y de cómo pueden realizarse.

5.- CONCLUSIÓN.

Para concluir decir que el PLE, el concepto que resume las ideas sobre cómo podemos utilizar las herramientas de comunicación que nos ofrece Internet para aprender y desarrollarnos personal y profesionalmente junto a otras personas, va a transformar en los próximos años no solo el ámbito del desarrollo profesional y la formación continua, sino también la enseñanza reglada, combinándose con las fórmulas tradicionales y formando parte del bagaje de recursos y estrategias habituales del docente y muy especialmente del estudiante.

En la sociedad de la información, como afirma Atwell “…no podemos simplemente reproducir formas previas de aprendizaje, el aula o la universidad, encarnadas en software. En cambio tenemos que mirar hacia las nuevas oportunidades para el aprendizaje posibilitadas por las tecnologías emergentes (Atwell, 2007). Este es el reto en la era de la información, en un tiempo tan complejo y cambiante como el que vivimos. Se trata de contribuir a desarrollar, con la tecnología de la que disponemos, una competencia básica: aprender a aprender.

Page 10: Ple

2

6.- BIBLIOGRAFÍA.

CABERO, J., BARROSO, J., & LLORENTE , M.C. (2010). El diseño de Entornos PErsonales de Aprendizaje y la formación lo profesores en TIC. Digital Educativos Review, 18, 26-37.

CASTAÑO, C Y OTROS (2008). Prácticas educativas en entornos web 2.0. Madrid, Síntesis.

CABERO, J. (coord) (2006). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid. McGraw Hill.

VÁZQUEZ CANO, E., SEVILLANO GARCÍA, M. L. (2011). Educadores en Red. Madrid. Ediciones Académicas, S.A.

7.- WEBGRAFÍA.

http://greav.ub.edu/der/index.php/der/announcement/view/9

http://www.slideshare.net/dreig/ple-1340811

8.-ENLACE A PREZI

http://prezi.com/eriqyaefgyts/ple-entorno-personal-de-aprendizaje/?utm_source=share&utm_campaign=shareprezi&utm_medium=email

Page 11: Ple

2