PLEBISCITOS: ITINERARIO HISTÓRICO Y CONSTITUCIONAL La Ley N° 20.500, del año 2011, sobre...

48
PLEBISCITOS: ITINERARIO HISTÓRICO Y CONSTITUCIONAL

Transcript of PLEBISCITOS: ITINERARIO HISTÓRICO Y CONSTITUCIONAL La Ley N° 20.500, del año 2011, sobre...

PLEBISCITOS: ITINERARIO HISTÓRICO Y CONSTITUCIONAL

Plebiscitos: Itinerario

Histórico y Constitucional

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

DirectorAlfonso Pérez Guiñez

Director AdjuntoFelipe Vivencio Eyzaguirre

AutorJuan Guillermo Prado Ocaranza

RevisoresGuido Williams / Lautaro Muñoz

Diseño GráficoJosé Ignacio León Blanco / Bernardita Paz Mardini Osés

FotografíasMaría Paz Collao

Archivo BCN

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución. No comercial - Sin Derivadas 3.0 Unported

Recuadro Plebiscitos: Itinerario Histórico y Constitucional/autor Juan Guillermo Prado

Ocaranza; diseño gráfico: José Ignacio León Blanco: fotografías María Paz Collao.Santiago de Chile: Ediciones del Congreso Nacional de Chile 2020.

51 Páginas numeradas: fotografías en colores: 17 cm.

Plebiscitos: Itinerario Histórico y Constitucional – ChileChile – Historia

Constituciones Políticas - Historia

Valparaíso, enero de 2020

Estimados conciudadanos:

Una nueva Constitución es el clamor de quienes han participado en las manifestacio-nes que se han realizado en todo el territorio nacional desde el pasado 18 de octubre. Sin embargo, para lograr si la ciudadanía está de acuerdo con iniciar un proceso cons-tituyente se ha convocado a un plebiscito que se realizará en abril del próximo año.

Para ello ha sido fundamental el Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución que se firmó en la madrugada del día 15 de noviembre, en el edificio del ex Congreso Nacional en Santiago.

A través de nuestra historia cuatro Constituciones fueron aprobadas por plebiscitos. En 1812 se aprobó el Reglamento Constitucional Provisorio que fue aprobado sólo por los vecinos de Santiago y comunicada por una circular a los habitantes de las pro-vincias. La Constitución Política de 1818, dictada durante el gobierno de O’Higgins, fue sancionada por los pobladores situados entre Copiapó y Cauquenes. El sur del territorio nacional estaba ocupado por las tropas españolas. No hubo ninguna firma en contra.

Para aprobar la Constitución Política de 1925, promulgada por Arturo Alessandri Palma, se realizó un plebiscito que obtuvo el 94,84 % de los votos aprobatorios. El problema fue que no hubo mayoría absoluta para la aprobación de esta Constitu-ción, sólo votaron 134.421 personas, de un total de 296.259 inscritos, que equiva-lían al 45,37 de participación.

El 11 de septiembre de 1980, se realizó un plebiscito para aprobar la Constitución Política que nos rige hasta ahora. El resultado oficial fue de 4 204 879 votos para la op-ción “Sí” de aprobación de la Constitución (67,04%) y 1 893 420 votos para la opción “No” por el rechazo (30,19%). La votación fue obligatoria. Sin embargo, no existían registros electorales y había limitación a las libertades públicas, hecho que puso en cuestión la legitimidad de los resultados.

Hoy, estanos a las puertas de un nuevo plebiscito convocado para el 26 de abril de 2020, con el fin de determinar si la ciudadanía está de acuerdo con iniciar un proceso constituyente para elaborar una nueva Constitución, y determinar el mecanismo para dicho proceso. Será el primer plebiscito nacional que se realizará en este siglo. Sólo tenemos que esperar los resultados de este plebiscito para saber si tendremos una nueva Constitución Política.

Alfonso Pérez Guiñez Director de la Biblioteca del Congreso Nacional

6

Maqueta en

Revisió

n

7

Plebiscitos: Itinerario Histórico y Constitucional

¿Qué es un Plebiscito?

El origen etimológico de la palabra plebiscito se encuentra en el la-tín, el desaparecido idioma del Imperio Romano. Este es un vocablo compuesto por “plebis” que significa pueblo llano o gente común, que dio origen a la palabra “plebe” con que se denominaba en di-cho Imperio a los miembros de la clase social más baja, y “scitum” que es decreto o mandato. En consecuencia su traducción literal es “mandato del pueblo”.

En una definición más amplia plebiscito es: “una consulta popular en la que se convoca al pueblo para que emita su opinión sobre determinadas materias de tipo político o jurídico en un proceso electoral” y también: “consulta al voto popular para que se aprue-be la política de poderes excepcionales mediante la votación de las poblaciones interesadas o pertenecientes al Estado cuya aprobación se pretende”. Los plebiscitos son mecanismos de participación ciudadana, propios de la democracia, activados por los poderes públicos para que el pueblo tenga la posibilidad de expresar su acuerdo o desacuerdo con determinada cuestión legal o jurídica, o con alguna medida de gobierno.

Por lo general, los plebiscitos someten a la consideración del electo-rado una o varias preguntas, a las cuales se puede responder de ma-nera simple, con un sí o un no. En este sentido, la opción ganadora será la que obtenga la mayoría de votos. La finalidad del plebiscito, como tal, es la legitimación política de la medida o resolución que se adoptará a partir de los resultados de la consulta popular.

Muchas veces se confunde plebiscito con referéndum que es el “acto de someter al voto popular directo las leyes o actos ad-ministrativo, para ratificación por el pueblo de los que votaron sus representantes”.

8

Maqueta en

Revisió

n

9

Plebiscitos: Itinerario Histórico y Constitucional

El Origen de los Plebiscitos en Roma

En la antigua Roma se denominaban plebiscitum (plebiscitos) a las decisiones del Concilio o Asamblea de la plebe. Estas se reunían al ser convocados por los tribunos de la plebe, que eran elegidos por dicha asamblea.

En los inicios los plebiscitos tenían fuerza de ley solamente para la plebe que los adoptaba. Posteriormente su fuerza legal se extendió a la totalidad del pueblo romano. En un principio dependían de la aprobación del Senado.

Por la Ley Hortensia que surgió durante un conflicto entre patri-cios y plebeyos, aprobada el año 286 antes de Cristo, se equiparó la fuerza de los plebiscitos a la de la ley y desde entonces gran parte del derecho privado fue regulada no por leyes, sino por plebiscitos.

Los patricios en Roma se consideraban como sus fundadores e ini-cialmente eran los únicos que gozaron de derechos políticos. Era una nobleza hereditaria, constituida por terratenientes. Entre los plebeyos estaban los inmigrantes, los clientes que estaban adscritos a los linajes de los patricios y aquellos derrotados en las guerras imperiales y como tales conducidos a Roma. Los plebeyos no po-dían participar en la religión de la ciudad y no tenían derecho de propiedad. Eran los pobres que se despeñaban como labriegos, jor-naleros, artesanos y comerciantes. Vivían en los arrabales de Roma en condiciones precarias.

Existía una clase intermedia que eran los clientes adscritos a una gens, una organización política privativa de los patricios, ellos pro-cedían de las pequeñas ciudades que la antigua Roma sojuzgó du-rante la primera época de la monarquía y que eran considerados simplemente como súbditos.

10

Maqueta en

Revisió

n

11

Plebiscitos: Itinerario Histórico y Constitucional

Los Plebiscitos y la Doctrina Jurídica

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define al plebiscito como la: “consulta que los poderes públicos someten al voto popular directo para que apruebe o rechace una determinada propuesta sobre soberanía, ciudadanía, poderes excepcionales”.

El francés Jacques Cadart, en su libro “Instituciones Políticas y De-recho Constitucional” indica: “No es posible reunir al pueblo en un mismo lugar, pero es posible organizar una técnica que permita al pueblo tomar él mismo decisiones importantes y numerosas gracias al referéndum, que puede ser frecuentemente utilizado…”.

Hay quienes no hacen diferencia entre el referéndum y el plebisci-to. Sin embargo, otros señalan que el plebiscito es un mecanismo diferente, mediante el cual un órgano no representativo somete a la decisión del pueblo una norma o materia determinada.

El tratadista español Manuel García-Pelayo, dice que: “es consulta al cuerpo electoral sobre un acto de naturaleza gubernamental o constitucional, es decir, política, en el genuino sentido de la palabra. No gira en torno a un acto legislativo, sino a una decisión política, aunque susceptible quizá de tomar forma jurídica”.

Por su parte el alemán Karl Loewenstein, considerado uno de los padres del constitucionalismo moderno, señala que: “en el lenguaje corriente, el concepto plebiscito se usa para una variedad de actos de participación del pueblo en el proceso del poder y, algunas veces, hasta como sinónimo de elecciones”, pero que esta expresión “debe-ría quedar reservada a votaciones sobre cuestiones no constitucio-nales y no legislativas”.

En los textos constitucionales chilenos sólo se ha utilizado el térmi-no plebiscito.

12

Maqueta en

Revisió

n

13

Plebiscitos: Itinerario Histórico y Constitucional

Tipos de Plebiscitos

Existen diferentes tipologías relacionadas con los plebiscitos. Según la materia u objeto sobre el cual trata: 1.- Constituyente: si está rela-cionado con una constitución; 2.- Legal: si está relacionado con una ley; 3.- Revocatorio si tiene como objetivo revocar un mandato de elección popular y 4.- Independentista si dice relación con la decla-ración de emancipación de una nación.

En cuanto a su eficacia jurídica: 1.- Decisional, de sanción y cons-titutivo si tiende a dar existencia a una norma jurídica; modifica el derecho existente y 2.-Consultivo cuando su resultado no tiene un carácter jurídicamente obligatorio para el órgano estatal; no existe modificación del derecho existente y el órgano estatal es jurídica-mente libre para seguir o no la opinión votada en la consulta.

En cuanto a su convocatoria: 1.- Obligatorio cuando la Constitución lo impone para el perfeccionamiento de ciertas normas jurídicas y 2.- Facultativo cuando puede ser convocado discrecionalmente (sin que exista obligación legal para hacerlo).

En cuanto a si contempla o no alternativas. 1.- Es plebiscito de rati-ficación aquel en que la ciudadanía es llamada a pronunciarse por la aprobación o rechazo de una norma. 2.- Es plebiscito de opción cuando se ofrece al electorado varias posibilidades de regulación jurídica, pudiendo optar por cualquiera de ellas o rechazarlas todas.

Plebiscito vinculante es cuando el resultado tiene validez jurídica. Para ello es pertinente que se cumpla con un mínimo de participa-ción ciudadana.

En el ámbito de Derecho Internacional, el plebiscito se utiliza para decidir los cambios de soberanía territorial en las naciones, partici-pan en éstos los habitantes de los territorios afectados.

14

Maqueta en

Revisió

n

15

Plebiscitos: Itinerario Histórico y Constitucional

La Participación Ciudadana

En este último tiempo se ha incrementado la participación ciuda-dana. Son las diferentes formas en que las personas se involucran en la transformación y resolución de materias que son de su interés.

El año 2017 se presentó por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) el estudio “La participación ciudadana en Chile y el proceso constitucional participativo - Pers-pectiva de la OCDE sobre los últimos avances en Chile”. En este se sostiene que nuestro país, siendo una de las democracias más estables del continente, se destaca por un bajo nivel de participa-ción ciudadana y por la escasa confianza de sus ciudadanos en las instituciones públicas.

En nuestro país la participación ciudadana es limitada sostiene la OCDE. Tan sólo un 49% del padrón electoral votó en las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2013, lo que representa una de las tasas más bajas de los países OCDE.

En las elecciones presidenciales del año 2017 en la primera vuelta la cantidad de votantes fue aún más baja que el año 2013, corres-pondió sólo al 46,7 % del universos electoral y en segunda vuelta la participación electoral correspondió al 49,02 %.

La Ley N° 20.500, del año 2011, sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, tiene como objetivos: a) Asocia-ciones entre las personas, sobre lo cual la ley establece el marco del derecho, sus límites y el rol del Estado en el apoyo a la asociatividad y b) Participación Ciudadana en la Gestión Pública, al señalar que el Estado reconoce a las personas el derecho de participar en sus políti-cas, programas y acciones, y que los órganos de la administración es-tatal deberán establecer cuáles son las modalidades de participación.

16

Maqueta en

Revisió

n

17

Plebiscitos: Itinerario Histórico y Constitucional

Plebiscito de 1812 para aprobar el Reglamento Constitucional

El año 1811, en la incipiente República de Chile sucedieron diversos hechos que afectaron a vida constitucional del país. El 4 de julio se inauguraron las sesiones del Primer Congreso Nacional; el 4 de septiembre José Miguel Carrera protagonizó un golpe de Estado; el 16 de noviembre se nombró una Junta Provisional de Gobierno pre-sidida por Carrera, teniendo como vocales a Bernardo O’Higgins y José Gaspar Marín y el 13 de diciembre de ese año José Miguel Carrera se erige como Autoridad Suprema Provisional.

La inestabilidad reinaba por causa del caos gubernamental. Con-cepción y Valdivia instalaron sus propias Juntas de Gobierno.

En julio de 1812, el cónsul de Estados Unidos Robert Poinsett pre-sentó a José Miguel Carrera, un proyecto de reglamento constitu-cional. Al respecto Carrera escribió: “los patriotas se reunieron en casa del cónsul Poinsett… Todo ello daría por resultado la elabo-ración definitiva del proyecto. Después de algunas noches que nos reunimos presentamos la Constitución provisoria que debía darse al gobierno”. Junto con Poinsett colaboró en este texto el abogado boliviano Jaime Zudañez.

Para ratificar el primer Reglamento Constitucional, Carrera deter-minó que los electores lo aprobaran en un plebiscito. Para ello se abrió un libro por tres días entre el 27 y 30 de octubre. Los firmantes fueron 315, todos pobladores de Santiago. Algunos importantes pa-triotas se negaron a firmarlo como Manuel de Salas y Agustín Vial.

El texto constaba de un preámbulo y 27 artículos. En el artículo 3° se indica: “Su Rey es Fernando VII que aceptará nuestra Cons-titución del modo mismo que la de la Península” y el artículo 7° creaba un Senado formado por siete personas. Fue derogado el 6 de octubre de 1813.

18

Maqueta en

Revisió

n

19

Plebiscitos: Itinerario Histórico y Constitucional

El Plebiscito que aprobó la Constitución Política de 1818

Luego de la derrota del ejército hispano en los campos de batalla de Maipú y Chacabuco, es designado Bernardo O’Higgins como Di-rector Supremo. En un cabildo abierto el 17 de abril 1818 se reunie-ron los vecinos de Santiago para solicitar a O’Higgins la dictación de un texto constitucional “para que no apareciera el país sometido a la voluntad de un solo hombre”.

El Director Supremo el 18 de julio de 1818 nombró una Comisión Constituyente de siete personas, con el propósito de redactar una Constitución. La integraron: Manuel de Salas, Francisco Antonio Pérez, Joaquín Gandarillas, el obispo José Ignacio Cienfuegos, José María Villarreal, José María de Rozas y Lorenzo José de Villalón.

El proyecto de Constitución se aprobó mediante la existencia de dos libros públicos, abiertos en las parroquias, uno para recoger las firmas favorables a él y el otro para recoger las firmas en con-tra. Sólo participaron los ciudadanos residentes entre Coquimbo y Cauquenes, pues el sur del territorio nacional estaba en poder de los realistas.

El proyecto fue aprobado por unanimidad. Nadie se atrevió a fir-mar contra el proyecto pues sería visto como realista. El texto está dividido en cinco títulos dedicados a los derechos y deberes del hombre en sociedad; a la religión del Estado; a la potestad legisla-tiva; al poder ejecutivo y a la autoridad judicial. Tenía 22 artícu-los. Se aprobó el 8 de agosto de 1818. El Poder Legislativo estaba representado en un Senado de cinco miembros y sus suplentes, todos nombrados por el Director Supremo, que debían fiscalizar al Ejecutivo. Esa carta magna fue reemplazada por una nueva Constitución promulgada el 30 de octubre de 1822, que tuvo una efímera vida hasta el año 1823.

20

Maqueta en

Revisió

n

21

Plebiscitos: Itinerario Histórico y Constitucional

La Constitución de 1925 y un Apoyo Minoritario

Entre los años 1891 a 1925 rigió en nuestro país el régimen parla-mentario que se caracterizó por los constantes cambios de gabinete producidos por las mayorías circunstanciales del Congreso Nacional.

La presidencia de Arturo Alessandri Palma, en septiembre de 1924, se vio presionada por los militares que pidieron al Mandatario que disolviera el Congreso Nacional. El Presidente decidió renunciar y se refugió en la Embajada de Estados Unidos. Sin embargo, no fue aceptada su renuncia y en cambio se le dio licencia por seis meses para ausentarse del país.

A su regreso en 1925, uno de sus objetivos fue redactar una nueva Constitución que consagrara expresamente un régimen presiden-cial. Se convocó a dos subcomisiones: una de las cuales estudiaría el texto que se aprobaría, y la otra, el mecanismo de ratificación del mismo. En cuanto a este último aspecto, se impuso la tesis de Ales-sandri en orden a plebiscitar el proyecto de reforma.

El plebiscito se efectuó el 30 de agosto de 1925. Fue aprobado el texto del proyecto propuesto a la ciudadanía. Sin embargo, del total de electores con derecho a sufragio (296.259) solo votaron 134.421 ciudadanos. El 94,84 por ciento de los votantes aprobó el nuevo tex-to constitucional. Un 4,05 por ciento fue partidario de mantener el régimen parlamentario.

El nuevo texto contemplaba nuevas garantías constitucionales, a la vez que consagraba derechos sociales. Igualmente, se estableció la separación de la Iglesia y el Estado, y reconocía la libertad de cultos. Se reforzó el régimen presidencial, se fortalecieron sus facultades colegisladoras y se puso término a las leyes periódicas. Su principal redactor fue el ministro José Maza Fernández.

22

Maqueta en

Revisió

n

23

Plebiscitos: Itinerario Histórico y Constitucional

El Plebiscito de la Constitución de 1980

En el transcurso del régimen militar, el 11 de septiembre de 1980 se realizó un plebiscito mediante el cual se aprobó la Constitución Política de 1980. Intervinieron en su redacción la Comisión de Es-tudios de la Nueva Constitución Política, presidida por el abogado Enrique Ortúzar, con la participación de juristas como Jaime Guz-mán Errázuriz, Sergio Diez y Alejando Silva Bascuñán; el Consejo de Estado, creado por Decreto Ley N° 1319, de 1976, presidido por el ex Presidente Jorge Alessandri, y la propia Junta de Gobierno.

Los medios de comunicación fueron copados por el régimen mili-tar que llamaba a votar “Si” en el Plebiscito. La oposición no tuvo los mismos medios. Sin embargo, el 27 de agosto de 1980, se realizó en el teatro Caupolicán de Santiago, un multitudinario acto, que fue la primera manifestación opositora significativa durante el ré-gimen militar. El principal orador de la jornada fue el ex Presidente Eduardo Frei Montalva, que hizo un llamado a nuevas elecciones. El mensaje fue transmitido por Radio Cooperativa.

La referendo dio el siguiente resultado: Votos por la opción “Si” 4.121. 067 que equivalieron al 65,71 por ciento de los sufragios; votos en blanco 83.812 que representaron el 1,34 por ciento del universo electoral; votos “No” 1.893.420 un 30,19 por ciento de las preferencias. El nuevo texto constitucional fue promulgado el 21 de octubre de 1980.

Un nuevo Plebiscito se concretó el 30 de julio de 1989, por el cual se aprobaron 54 reformas a la Constitución, consensuadas entre el gobierno y los partidos políticos (excepto el Partido Comunista que era ilegal) El resultado fue 91,25 por ciento por la aprobación y 8,74 por ciento por el rechazo. En la ocasión, votaron 7.556.613 personas.

24

Maqueta en

Revisió

n

25

Plebiscitos: Itinerario Histórico y Constitucional

El Plebiscito en el Texto Constitucional Vigente

En el actual texto constitucional aparece el término plebiscito una decena de veces. En su artículo 5to se señala: “La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece”.

El artículo 13 indica: “Los ciudadanos con derecho a sufragio que se encuentren fuera del país podrán sufragar desde el extranjero en las elecciones primarias presidenciales, en las elecciones de Presidente de la República y en los plebiscitos nacionales”.

Entre las atribuciones del Presidente de la República está en el ar-tículo 32, N°4º.- “Convocar a plebiscito en los casos de reformas constitucionales”.

El capítulo XV del texto se refiere a la reforma de la Constitución. Su artículo 127 manifiesta que las modificaciones pueden ser ini-ciadas por mensaje del Presidente de la República o por moción de cualquiera de los miembros del Congreso Nacional y para ello señala los quórums que deben aplicarse. El artículo 128, entre otras consideraciones, establece: “El proyecto que aprueben ambas Cá-maras pasará al Presidente de la República”. Agrega que si éste: “re-chazare totalmente un proyecto de reforma aprobado por ambas cámaras y estas insistieren en su totalidad por las dos terceras partes de los miembros en ejercicio de cada cámara, el Presidente deberá promulgar dicho proyecto, a menos que consulte a la ciudadanía mediante plebiscito”.

Finalmente, el artículo 129 señala el plazo y la forma que debe con-vocarse a plebiscito. Agrega que el Tribunal Calificador comunicará al Presidente de la República el resultado del plebiscito que deberá ser promulgado a los cinco días siguientes.

26

Maqueta en

Revisió

n

27

Plebiscitos: Itinerario Histórico y Constitucional

Hacia el Plebiscito de 2020

Había quienes sugerían que en nuestro país podría estallar una cri-sis social, pero no de la magnitud que hemos conocido. Las pro-testas iniciadas a mediados del mes de octubre, por el aumento de la tarifa de la locomoción colectiva de Santiago, y que se agrava-ron el día 19 de ese mes con concentraciones masivas, cacerolazos e incendios de estaciones del Metro, se han extendido al resto del territorio nacional.

Entre las demandas de los que participan en las movilizaciones está la redacción de una nueva Constitución Política; el rechazo a la des-igualdad y el alza de los precios; el aumento de las pensiones; la disminución de los precios de los fármacos y tratamientos de salud, y ha manifestado una desaprobación a la clase política y a las ins-tituciones. Junto a las marchas y concentraciones se han realizado diversos cabildos ciudadanos, con el objeto de crear una Asamblea Constituyente para la elaboración de una nueva Carta Magna.

En la madrugada del día 15 de noviembre, los partidos de gobierno y parte de la oposición, salvo el PCCH, el PRO, el FRVS, el PH y CS, anunciaron la realización de un plebiscito, que se concretará en abril de 2020, mediante una declaración denominada Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución.

El plebiscito tendrá dos preguntas: ¿Quiere usted una nueva Constitución? y ¿Qué tipo de órgano debiera redactar la nueva Constitución? En caso de que la opción “Apruebo” resulte gana-dora, la elección de los constituyentes, se realizará el 20 de octu-bre de 2020, conjuntamente con las elecciones municipales y de gobernadores regionales.

28

Maqueta en

Revisió

n

29

Plebiscitos: Itinerario Histórico y Constitucional

Itinerario del Plebiscito

El 18 de diciembre de 2019, la Cámara de Diputados aprobó la re-forma constitucional que convocaría a un plebiscito nacional por 127 votos a favor, 18 votos en contra y 5 abstenciones. Al día si-guiente, el Senado aprobó la reforma por 38 votos a favor y 3 en contra.

El Presidente Sebastián Piñera promulgó la ley N° 21.200 el 23 de diciembre de 2019, que contiene la reforma constitucional que per-mite convocar plebiscito el 26 de abril de 2020, donde los chilenos podrán decidir si desean o no una nueva Constitución y qué or-ganismo estará a cargo de su redacción. Esta ley se publicó en el Diario Oficial el 24 de diciembre.

Dos preguntas se realizarán en la fecha de la consulta prevista para el mes de abril. Para ello se entregarán dos papeletas.

La primera con la pregunta de si “Quiere usted una nueva constitu-ción”. Las opciones serán dos: Apruebo (Equivalente a SÍ) y Rechazo (equivalente a NO).

La segunda pregunta del plebiscito estará enfocada en qué órgano debiera redactar la nueva constitución en el evento que se imponga la alternativa de “apruebo”.

Opción 1: Convención constituyente, integrada por personas espe-cialmente electas para estos efectos y que luego de terminar con su mandato se disuelve. En términos prácticos, es el equivalente a la Asamblea Constituyente, y que será integrada por 155 miembros.

Opción 2: Convención mixta, integrada en un 50% por parlamen-tarios y en un 50% por ciudadanos electos especialmente para estos efectos. Se estableció un total de 172 miembros, repartidos de for-ma equitativa entre los segmentos antes descritos.

30

Maqueta en

Revisió

n

31

Plebiscitos: Itinerario Histórico y Constitucional

Plebiscitos Comunales

El artículo 118 de la Constitución Política señala que en las comu-nas se podrán realizar plebiscitos y el título IV de la Ley Orgánica de Municipalidades se denomina “De la Participación Ciudadana” y su párrafo tercero se llama “De los Plebiscitos Comunales”.

En escasas ocasiones se ha utilizado este mecanismo participativo. El tema es engorroso, según la ley, el alcalde, con acuerdo del conce-jo, a requerimiento de los dos tercios de los integrantes en ejercicio del mismo y a solicitud de dos tercios de los integrantes en ejer-cicio del consejo comunal de organizaciones de la sociedad civil, ratificada por los dos tercios de los concejales en ejercicio, o por iniciativa de los ciudadanos habilitados para votar en la comuna, someterá a plebiscito las materias de administración local relativas a inversiones específicas de desarrollo comunal, a la aprobación o modificación del plan comunal de desarrollo, a la modificación del plan regulador o a otras de interés para la comunidad local, siempre que sean propias de la esfera de competencia municipal.

En el caso que la procedencia del plebiscito sea a requerimiento de la ciudadanía, deberá concurrir con su firma, ante notario público u oficial del Registro Civil, a lo menos el 10% de los ciudadanos que sufragaron en la última elección municipal. Eso significa un trámite oneroso para los vecinos.

Pero, aún es más compleja la situación porque los resultados del plebiscito serán vinculantes para el alcalde, siempre que vote en él más del 50 por ciento de los ciudadanos habilitados para votar en la comuna. Es una cifra muy alta, por el hecho que regularmente en las elecciones de alcaldes y concejales vota un promedio del 35 por ciento de los ciudadanos.

32

Maqueta en

Revisió

n

33

Plebiscitos: Itinerario Histórico y Constitucional

Plebiscitos en la Revolución Francesa

Es imposible entender el desarrollo de la democracia si no conoce-mos la Revolución Francesa que se extendió entre 1789 y 1799 y la era napoleónica con el Consulado y el Imperio, entre 1799 y 1814. La Revolución, por la profundidad de los cambios que introduce en la sociedad y vida política es tal que llegó hasta las tierras de la América hispana. La Independencia nacional la debemos a su influencia.

Es precisamente en esta nación donde se realizó el primer plebiscito de los tiempos modernos para aprobar o rechazar un texto cons-titucional. Sucedió en el año 1793. Sufragaron el 26 por ciento de los hombres, la mujer no tenía derecho a voto, y el 99 por ciento la aprobó. Participó más de un millón de electores. La votación no fue secreta, se realizaron asambleas primarias en el transcurso del mes de julio.

En el desarrollo de la Revolución hubo diversos plebiscitos o re-feréndums en que algunos territorios se agregaban a Francia o se anexaban a otras naciones. Ocurrió en Aviñón, Venaissin, Niza, Mónaco o Bélgica. La Constitución del Directorio, en el año 1795, con su Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, se aprobó con baja participación y casi nula oposición. A partir de aquí, el uso de la consulta popular sólo se utilizó al servicio del go-bernante de turno.

Napoleón Bonaparte obtuvo por abrumadora mayoría la Constitu-ción consular, el Consulado vitalicio y la corona imperial. La cons-titución de 1800 se refrendó con el 99,95 por ciento de votos afir-mativos. Con una participación de algo más de cuatro de cada diez varones adultos. El Consulado vitalicio, el año 1802, le fue otorgado por el 99,77 por ciento de los votos y el Imperio, en 1804, por el 99,93 por ciento. Sin embargo, Napoleón finalmente fue derrotado y desterrado a la isla de Elba donde falleció.

34

Maqueta en

Revisió

n

35

Plebiscitos: Itinerario Histórico y Constitucional

Plebiscitos por la Paz

Un plebiscito sobre la abolición del apartheid en la República de Sudáfrica se realizó en 1992. En él se le preguntó a la población blanca si estaban de acuerdo con el proceso de reforma encabezado por el presidente Frederik de Klerk y el líder del Congreso Nacio-nal Africano Nelson Mandela, cuyo objetivo final era la transición hacia una democracia representativa, donde no hubiera diferencias raciales, poniendo fin al régimen de la minoría blanca (apartheid) existente desde 1948.

La reforma recibió un abrumador apoyo con el 68.73 por ciento de los votos, en gran medida por la convicción de la población blanca del fin del apartheid. Votó en contra el 31,27 por ciento de los elec-tores. En 1994, Nelson Mandela era elegido presidente.

El 10 de abril de 1998, en la ciudad de Belfast, Irlanda del Norte, se firmó un acuerdo suscrito por los gobiernos del Reino Unido e Irlanda y aceptado por la mayoría de los partidos y movimientos políticos de dicha provincia. Su objetivo fue poner fin al conflicto de Irlanda del Norte.

Este acuerdo de paz fue aprobado mediante un plebiscito en cada lugar. Entre otras negociaciones: se propuso el desarme de los gru-pos paramilitares; la retirada de las tropas británicas; la transforma-ción de la militarizada Policía Real en un servicio de policía civil; la creación de la comisión de derechos humanos en Irlanda del Norte y la fijación de un plazo de dos años para la entrega de las armas de todos los grupos paramilitares.

En mayo de 1998 se celebraron plebiscitos por separado en Ir-landa del Norte y la República de Irlanda, mediante los cuales se llegó a la paz.

36

Maqueta en

Revisió

n

37

Plebiscitos: Itinerario Histórico y Constitucional

El Reino Unido se Desvincula de la Unión Europea (BREXIT)

La Unión Europea es una organización internacional para integrar a las naciones de ese continente. La componen 28 países. Pero, el Reino Unido no quiere seguir en esta institución. En el año 1975 se realizó el primer referéndum sobre la permanencia del país en la Comunidad Económica Europea, precursora de la UE, con un 67 por ciento de los electores proclives a permanecer.

Sin embargo, con el tiempo se sumaron nuevas voces contrarias a la permanencia en la Unión Europea y en 1983 un manifiesto electoral del Partido Laborista abogó por la retirada total

Un plebiscito celebrado el 23 de junio de 2016, en una votación es-trecha, el 51,9 por ciento de los votantes apoyó abandonar la Unión Europea, se mostró contrario a la salida el 48,1 por ciento. En In-glaterra el 53,4 por ciento se manifestó a favor de la salida; en Gales el porcentaje fue del 52,5 por ciento En cambio en Escocia el 62,0 por ciento y en Irlanda del Norte el 55,8 por ciento se mostraron partidarios de continuar en la Unión Europea.

Tras los resultados el gobierno invocó el artículo 50 del Tratado de la Unión Europea, iniciando un proceso de dos años que debía concluir con la salida del Reino Unido el 29 de marzo de 2019. Ese plazo fue prorrogado inicialmente hasta el 12 de abril de 2019. Nuevamente el plazo volvió a ser suspendido hasta el 31 de octubre de 2019. Por ter-cera vez, el plazo volvió a ser retrasado hasta el 31 de enero de 2020. Pasada esa fecha, y salvo acuerdo en contrario, Reino Unido abando-nará automáticamente la Unión Europea sin acuerdo.

La salida del Reino Unido de la Unión Europea, también conocida popularmente como BREXIT es un acrónimo de las palabras ingle-sas “britain” y “exit”, (Gran Bretaña) y (Salida).

38

Maqueta en

Revisió

n

39

Plebiscitos: Itinerario Histórico y Constitucional

Juan Manuel Santos: del Plebiscito al Premio Nobel de la Paz

El 26 de septiembre de 2016 se firmó en Cartagena de Indias el Acuerdo Final de Paz, que marcó el fin del conflicto entre Colom-bia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la guerrilla más antigua de América latina, tras 56 años de conflicto.

El 2 de octubre de 2016 el presidente Juan Manuel Santos somete a plebiscito el acuerdo de paz, pactado en La Habana con las FARC. En la papeleta de votación se preguntaba a los electores: “¿Apoya el acuerdo final para la terminación del conflicto y construcción de una paz estable y duradera?”. Los resultados fueron levemente favo-rables a la opción No, que lograron el 50,21 por ciento y la opción Si obtuvo el 49,78 por ciento. Votaron más de trece millones de ciu-dadanos, que equivalen al 37,43 por ciento del universo electoral.

Los promotores del No rechazaban el acuerdo por considerar que hacía demasiadas concesiones a los guerrilleros, en especial por permitir que las penas de cárcel para quienes confesaren sus críme-nes se convirtieran en trabajos comunitarios.

Sin embargo, el Presidente Santos tras la derrota comenzó a nego-ciar con la oposición cambios al acuerdo de paz con las FARC. El 12 de noviembre, mes y medio después del plebiscito, se logró la rene-gociación y la modificación de los acuerdos con las FARC tomando en cuenta los argumentos y objeciones de los partidarios del No. Fue ratificado el acuerdo en el Congreso para su ejecución desde el 1 de diciembre de 2016.

Este hecho le valió a Juan Manuel Santos el Premio Nobel de la Paz 2016: “Por sus decididos esfuerzos para llevar más de cincuenta años de guerra civil en el país a su fin, una guerra que ha costado la vida de al menos doscientos veinte mil colombianos y desplazado a cerca de seis millones de personas”.

40

Maqueta en

Revisió

n

Maqueta en

Revisió

n

41

Plebiscitos: Itinerario Histórico y Constitucional

Bibliografía

• Acuña Ramos, Rolando. La Constitución ante la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado. Informe emitidos entre 1926 y 1968. Editorial Jurídica de Chi-le. Santiago, 1971.

• Alessandri Palma, Arturo. Reformas constitucionales: régimen de gobierno: manifiestos y discursos de S. E. el Presidente de la República don Arturo Alessandri. Imprenta Gutenberg. San-tiago, 1925.

• Amunátegui Jordán, Gabriel. Manual de Derecho Constitucio-nal. Editorial Jurídica de Chile. Santiago, 1950.

• Andrade Geywitz, Carlos. Elementos de derecho constitucio-nal chileno, 2a. ed. Editorial Jurídica de Chile. Santiago, 1971.

• -Bravo Lira, Bernardino. Régimen de gobierno y partidos polí-ticos en Chile 1924-1973. Editorial Jurídica de Chile. Santiago, 1978.

• Campos Harriet, Fernando. Historia Constitucional de Chile, 7 a. ed., Editorial Jurídica de Chile. Santiago, 1997.

• Cea Egaña, José Luis. El sistema constitucional de Chile. Fa-cultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Austral de Chile. Valdivia, 1999.

• Enciclopedia Jurídica Omeba. 26 volúmenes + Apéndices vo-lúmenes1-6. Bibliográfica Omeba Editores-Libreros. Buenos Aires. 1954-1989.

42

• Evans de la Cuadra, Enrique. Relación de la Constitución Polí-tica de la República de Chile. Editorial Jurídica de Chile. San-tiago, 1970.

• Fuentes S., Claudio y Alfredo Joignan M (editores). La solución constitucional: plebiscitos, asambleas, congresos y mecanismos híbridos. Editorial Catalonia. Santiago, 2015.

• Galaz Ulloa, Sergio. Derecho constitucional e instituciones po-líticas. Universidad de Concepción. Concepción, 1961.

• Guerra, José Guillermo. La Constitución de 1925. Estableci-mientos Balcells. Santiago, 1929.

• Herrera Cajas, Héctor, Bravo Lira, Bernardino y Barrios Val-dés, Marciano. Manual de Historia Universal. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Tres volúmenes. Santiago, 1983-1989.

• Huneeus, Jorge. La Constitución ante el Congreso, 2a. ed., Im-prenta Cervantes. Santiago, 1891.

• Lastarria, José Victorino. Elementos de Derecho Público Cons-titucional. Editorial Gante. Santiago, 1865.

• Loewenstein, Karl. Teoría de la Constitución. Ediciones Ariel. Barcelona, 1971.

• Molina Guaita, Hernán. Instituciones Políticas. Lexis Nexis. 11° edición. Santiago, 2006.

• Pfeffer Urquiaga, Emilio. Manual de Derecho Constitucional. Editorial Jurídica Cono Sur. Santiago, 1990.

Maqueta en

Revisió

n

• Prado O., Juan Guillermo. Breve Historia de las Constituciones Chilenas. Biblioteca del Congreso Nacional. Valparaíso. 2016.

• Silva Bascuñán, Alejandro. Tratado de Derecho Constitucional. Editorial Jurídica de Chile. Santiago, 1997.

• Silva de la Fuente, Alejandro. Cuestiones Constitucionales, 1924-1947. Editorial Tegualda, Santiago, 1948.

• Valencia Avaria, Luis (comp.). Anales de la República. Tomos I y II actualizados. 2a. ed. Editorial Andrés Bello. Santiago, 1986.

• Verdugo Marinkovic, Mario, Pfeffer Urquiaga, Emilio y No-gueira Alcalá, Humberto. Derecho Constitucional. Tomos I y II. Santiago. Editorial Jurídica de Chile. Santiago, 2002-2003.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chilewww.bcn.cl

Edificio del Congreso NacionalAvda. Victoria s/nValparaíso, Chile(56) 32 2263100

Edificio Sede del Congreso Nacional Compañía 1175 (Sala de Lecura)

Santiago, Chile(56) 2 22701770