Plural 63

4
C C uando la directiva de la APUCV envió una convocatoria, vía elec- trónica (APUCV Informa nº 369), para la realización de una Asam- blea General de Profesores para el vier- nes 24-01-2014, cuyo tema único a tratar fue el de la “Expropiación de los recursos de la Fundación Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Personal Docente y de Investigación de la Univer- sidad Central de Venezuela (FONJUCV)”, se les vio desde el inicio su mala inten- ción de desinformar sobre los hechos reales, debido a que focaliza el proble- ma con un término falso y descontextua- lizado, el de “expropiación”. En razón de ello, queremos usar nuestro espacio editorial para dar detalles de la decisión que tomó la Contraloría General de la República (CGR) sobre el FONJUCV. En diciembre pasado, la Contralora ge- neral de la República, la Dra. Adelina González envía oficio a la rectora de la UCV, simultáneamente a la directiva del FONJUCV, a la auditora interna de la UCV y al ministro de Educ. Universitaria, remi- tiendo el Informe Especial correspon- diente a las auditorías realizadas por el Organismo Contralor, a las Asociaciones, Sociedades y Fundaciones, promovidas y creadas por las Universidades naciona- les para el manejo de los Fondos de Jubilaciones y Pensiones en el periodo 2007-2011. Estamos hablando de 12 universidades nacionales, incluyendo por supuesto, a la UCV. El citado informe contiene observaciones y recomendaciones con carácter vinculante que procura que las directivas de los fondos de jubilación, las autoridades univer- sitarias, incluyendo los consejos universitarios, implanten las acciones correctivas. Veamos. Una primera conclusión que contiene el informe de la actuación fiscal de la Contraloría, es que las Asociaciones, Sociedades y Fundaciones creadas y dirigidas por universidades públicas, NO han cum- plido NI podrán cumplir en el futuro, la misión para la cual fueron constituidas de atender directamen- te el pago de las jubilaciones y pensiones de las Universidades nacionales, a pesar que presentan una antigüedad promedio de 35 años de haberse creado. Realmente, quien ha asumido la respon- sabilidad de pagar la nomina pasiva, ha sido el Estado venezolano, a través de los recursos asig- nados por el Ejecutivo Nacional a las universida- des, toda vez que la contribución de los entes o fondos, en el periodo 2007-2011, solo representó, en promedio, el 1.71% de la obligación asumida. En el análisis financiero de los Fondos por la audi- torías realizadas por el CGR permite llegar a la primera conclusión: “la baja capitaliza- ción de sus recursos y rendimientos prove- nientes particularmente de las deduccio- nes mensuales efectuadas a trabajadores de las universidades, así como de los apor- tes de equivalentes y del manejo financie- ro de ambos rubros, con los cuales ade- más los Fondos (entes descentralizados) tienen que atender sus propios gastos de operaciones, NO permiten un desarrollo patrimonial, ni siquiera a la par del cre- ciente incremento de las erogaciones por pensiones y jubilaciones de las universida- des, mucho menos a niveles que permitan alcanzar estados de sustentabilidad, para cumplir con estabilidad y regularidad la misión fundacional de dichos entes”. Es importante señalar que el Consejo Uni- versitario (CU) de la UCV decidió de forma unánime, el 30-06-2010 (¡hace 3 años!) disolver el FONJUCV, reseñado por el bole- tín PLURAL Nº 17 (13-07-2010), el cual se basó en la recomendación que dio una comisión de especialistas nombrada por este mismo CU en fecha de 24-02-2010 (reseñado también por el boletín PLURAL Nº 10, de fecha 01-03-2010). Dicha reco- mendación fue informada en sesión del CU (30-06-2010) y consistió en “eliminar la Fundación del FONJUCV y suspender nue- vos préstamos por parte del FONJUCV a los docentes universitarios”, finalizando su informe verbal que los activos NO SON recursos individuales, NO SON para cada profesor, sino, son fondos colectivos, que, además, NO son de los ENTES FUNDAN- TES, NI MUCHO MENOS DE FONJUCV. Una segunda conclusión del informe de la Contralora se refiere a que los entes o Fondos en su evolución, ampliaron o modi- ficaron sus objetos de creación para aten- der finalidades sociales, deportivas y cultu- rales de las Casas de Estudios, así como a la ejecución de políticas de inversión (préstamos) desviándose del propósito de asumir el pago de jubilaciones y pensio- nes. Es importante señalar que este ente contralor reclama que ni el CNU, ni los CU de estas universidades promovieron la adecuación de su normativa a los cambios legales surgidos, tales como la Ley Orgáni- ca del Sistema de Seguridad Social (LOSSS), para hacer posible, de esta for- ma, su integración al sistema de seguridad social. Con base a los resultados de los análisis reflejados en el mencionado infor- me de la CGR, se expone una serie de LLEGÓ EL LOBO AL FONJUCV, PERO …¡DESDE HACE TIEMPO! N N OTICIAS OTICIAS , , INFORMACIÓN INFORMACIÓN , , NOTAS NOTAS Y Y OTROS OTROS DESDE DESDE EL EL F F RENTE RENTE S S OCIALISTA OCIALISTA U U NIVERSITARIO NIVERSITARIO Caracas, 28 de enero de 2014 PLURAL Año 5. N° 63 PLURAL Un espacio para disentir y consentir E E D D I I T T O O R R I I A A L L recomendaciones con carácter vincu- lante dirigidas a las Juntas Directivas de los Fondos y a los CU de las distin- tas universidades. Ellas son: A las Juntas directivas de los Fondos de Jubilaciones y Pensiones: 1.Emprender, de forma planificada y atendiendo a la particularidad que corresponda, la supresión de los respectivos Fondos, dada la comprobada imposibilidad técnica y financiera para cumplir con el objeto y misión que dio lugar a su creación. 2.Proceder a la cuantificación de los recursos financieros, con sujeción a las disposiciones legales aplicables precisando su disponibilidad, con el fin de integrarlos a la Tesorería de Seguridad Social, como aportes para ser acreditados a la cuenta individual del personal activo afiliado de los referidos Fondos. 3.Proceder a efectuar un inventario de los bienes muebles e inmuebles que conforman el activo fijo de los Fondos, y a transferirlos, a adscribirlos o cederlos, según corresponda, a las Universidades vinculadas a cada Fondo. A los Consejos universitarios de las universidades: 1.Ordenar la supresión planificada de los mencionados Fondos, realizar el control y seguimiento de ese proceso, y garantizar que se cumpla el destino que debe dársele a los recursos patrimoniales derivados de tal acción 2.Suspender, a partir del 01 de enero de 2014, cualquier tipo de aportes y retención destinados a los referidos Fondos. Ante estos hechos, reiteramos que los diferentes miembros de la directiva de la APUCV manipulan la situación con el uso de “expropiación” de los recur- sos del FONJUCV, pero ni asomaron por casualidad de estas menudencias de este informe oficial de la CGR, des- tacando por ejemplo, que el dinero no se va a perder, tal como voceros uni- versitarios han mencionado, sino que serán acreditados a la cuenta de cada profesor (a) en la Tesorería de Seguri- dad Social Saque sus propias conclusiones. esti- mado (a) lector (a). ...

description

Boletin bolivariano de noticias universitarias

Transcript of Plural 63

Page 1: Plural 63

CC uando la directiva de la APUCV envió una convocatoria, vía elec-trónica (APUCV Informa nº 369), para la realización de una Asam-

blea General de Profesores para el vier-nes 24-01-2014, cuyo tema único a tratar fue el de la “Expropiación de los recursos de la Fundación Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Personal Docente y de Investigación de la Univer-sidad Central de Venezuela (FONJUCV)”, se les vio desde el inicio su mala inten-ción de desinformar sobre los hechos reales, debido a que focaliza el proble-ma con un término falso y descontextua-lizado, el de “expropiación”. En razón de ello, queremos usar nuestro espacio editorial para dar detalles de la decisión que tomó la Contraloría General de la República (CGR) sobre el FONJUCV. En diciembre pasado, la Contralora ge-neral de la República, la Dra. Adelina González envía oficio a la rectora de la UCV, simultáneamente a la directiva del FONJUCV, a la auditora interna de la UCV y al ministro de Educ. Universitaria, remi-tiendo el Informe Especial correspon-diente a las auditorías realizadas por el Organismo Contralor, a las Asociaciones, Sociedades y Fundaciones, promovidas y creadas por las Universidades naciona-les para el manejo de los Fondos de Jubilaciones y Pensiones en el periodo 2007-2011. Estamos hablando de 12 universidades nacionales, incluyendo por supuesto, a la UCV. El citado informe

contiene observaciones y recomendaciones con carácter vinculante que procura que las directivas de los fondos de jubilación, las autoridades univer-sitarias, incluyendo los consejos universitarios, implanten las acciones correctivas. Veamos. Una primera conclusión que contiene el informe de la actuación fiscal de la Contraloría, es que las Asociaciones, Sociedades y Fundaciones creadas y dirigidas por universidades públicas, NO han cum-plido NI podrán cumplir en el futuro, la misión para la cual fueron constituidas de atender directamen-te el pago de las jubilaciones y pensiones de las Universidades nacionales, a pesar que presentan una antigüedad promedio de 35 años de haberse creado. Realmente, quien ha asumido la respon-sabilidad de pagar la nomina pasiva, ha sido el Estado venezolano, a través de los recursos asig-nados por el Ejecutivo Nacional a las universida-des, toda vez que la contribución de los entes o fondos, en el periodo 2007-2011, solo representó, en promedio, el 1.71% de la obligación asumida. En el análisis financiero de los Fondos por la audi-

torías realizadas por el CGR permite llegar a la primera conclusión: “la baja capitaliza-ción de sus recursos y rendimientos prove-nientes particularmente de las deduccio-nes mensuales efectuadas a trabajadores de las universidades, así como de los apor-tes de equivalentes y del manejo financie-ro de ambos rubros, con los cuales ade-más los Fondos (entes descentralizados) tienen que atender sus propios gastos de operaciones, NO permiten un desarrollo patrimonial, ni siquiera a la par del cre-ciente incremento de las erogaciones por pensiones y jubilaciones de las universida-des, mucho menos a niveles que permitan alcanzar estados de sustentabilidad, para cumplir con estabilidad y regularidad la misión fundacional de dichos entes”. Es importante señalar que el Consejo Uni-versitario (CU) de la UCV decidió de forma unánime, el 30-06-2010 (¡hace 3 años!) disolver el FONJUCV, reseñado por el bole-tín PLURAL Nº 17 (13-07-2010), el cual se basó en la recomendación que dio una comisión de especialistas nombrada por este mismo CU en fecha de 24-02-2010 (reseñado también por el boletín PLURAL Nº 10, de fecha 01-03-2010). Dicha reco-mendación fue informada en sesión del CU (30-06-2010) y consistió en “eliminar la Fundación del FONJUCV y suspender nue-vos préstamos por parte del FONJUCV a los docentes universitarios”, finalizando su informe verbal que los activos NO SON recursos individuales, NO SON para cada profesor, sino, son fondos colectivos, que, además, NO son de los ENTES FUNDAN-TES, NI MUCHO MENOS DE FONJUCV. Una segunda conclusión del informe de la Contralora se refiere a que los entes o Fondos en su evolución, ampliaron o modi-ficaron sus objetos de creación para aten-der finalidades sociales, deportivas y cultu-rales de las Casas de Estudios, así como a la ejecución de políticas de inversión (préstamos) desviándose del propósito de asumir el pago de jubilaciones y pensio-nes. Es importante señalar que este ente contralor reclama que ni el CNU, ni los CU de estas universidades promovieron la adecuación de su normativa a los cambios legales surgidos, tales como la Ley Orgáni-ca del Sistema de Seguridad Social (LOSSS), para hacer posible, de esta for-ma, su integración al sistema de seguridad social. Con base a los resultados de los análisis reflejados en el mencionado infor-me de la CGR, se expone una serie de

LLEGÓ EL LOBO AL FONJUCV, PERO …¡DESDE HACE TIEMPO!

NNOTICIASOTICIAS, , INFORMACIÓNINFORMACIÓN, , NOTASNOTAS YY OTROSOTROS DESDEDESDE ELEL FFRENTERENTE S SOCIALISTAOCIALISTA U UNIVERSITARIONIVERSITARIO

Caracas, 28 de enero de 2014

PLURAL Año 5. N° 63 PLURAL

Un espacio para disentir y consentir

E E DD

II TT OO

RR II AA

LL

recomendaciones con carácter vincu-lante dirigidas a las Juntas Directivas de los Fondos y a los CU de las distin-tas universidades. Ellas son: A las Juntas directivas de los Fondos de Jubilaciones y Pensiones: 1.Emprender,  de  forma  planificada  y atendiendo  a  la  particularidad  que  co‐rresponda, la supresión de  los respecti‐vos Fondos, dada la comprobada impo‐sibilidad  técnica y  financiera para cum‐plir con el objeto y misión que dio lugar a su creación. 2.Proceder  a  la  cuantificación  de  los recursos  financieros,  con  sujeción a  las disposiciones  legales  aplicables  preci‐sando  su  disponibilidad,  con  el  fin  de integrarlos a  la Tesorería de Seguridad Social, como aportes para ser  acredita‐dos a  la cuenta  individual del personal activo afiliado de los referidos Fondos.  3.Proceder a efectuar un  inventario de los  bienes  muebles  e  inmuebles  que conforman el activo fijo de los Fondos, y a transferirlos, a adscribirlos o cederlos, según corresponda, a  las Universidades vinculadas a cada Fondo. A los Consejos universitarios de las universidades: 1.Ordenar  la  supresión  planificada  de los  mencionados  Fondos,  realizar  el control y seguimiento de ese proceso, y garantizar que se cumpla el destino que debe dársele a  los recursos patrimonia‐les derivados de tal acción 2.Suspender,  a  partir  del  01  de  enero de  2014,  cualquier  tipo  de  aportes  y retención  destinados  a  los  referidos Fondos. Ante estos hechos, reiteramos que los diferentes miembros de la directiva de la APUCV manipulan la situación con el uso de “expropiación” de los recur-sos del FONJUCV, pero ni asomaron por casualidad de estas menudencias de este informe oficial de la CGR, des-tacando por ejemplo, que el dinero no se va a perder, tal como voceros uni-versitarios han mencionado, sino que serán acreditados a la cuenta de cada profesor (a) en la Tesorería de Seguri-dad Social Saque sus propias conclusiones. esti-mado (a) lector (a). ...

Page 2: Plural 63

PLURAL Página 2

El pasado 24 de enero la prensa mundial, exceptuando la ve-nezolana privada, publicó un acto de franqueza que delata el real y perverso interés del capitalismo, cuando señalaron los medios las declaraciones de un alto ejecutivo de la empresa farmacéutica Bayer, el consejero delegado Marijn Dekkers, ex-presadas en una discusión acalorada: “No creamos medica-mentos para indios, sino para los occidentales que pueden pa-g a r l o ” ( E l p a í s , h t t p : / / s o c i e d a d . e l p a i s . c o m /s o c i e d a d / 2 0 1 4 / 0 1 / 2 3 / a c t u a l i d a d / 1 3 9 0 4 9 7 9 1 3 508926.html). Estas nefastas palabras fueron vociferadas por el empresario en una discusión con las autoridades indias, cuyo tema estaba relacionado a la patente del anticanceroso Nexa-var, un fármaco de última generación de la empresa Bayer para tratar cánceres de hígado y riñón, debido a que el gobierno in-dio tomó la decisión de NO proteger la patente del mencionado medicamento. Las disculpas ofrecidas por Dekkers poco después, menciona que fueron por “una rápida respuesta en el marco de una dis-cusión”, lamentando que “haya salido a la luz de una manera que yo no pretendía”. Con esto, tratando de banalizar su indis-creción, la cual delata claramente los verdaderos intereses de estas grandes empresas: su prioridad es la del lucro, la acumu-lación de capital, sin importarles mucho las necesidades de las poblaciones del mundo pobre. No es la primera vez que un Estado soberano ha tenido que luchar por proteger la salud de su población ante las avasallan-tes acciones del capitalismo ejercidas por las transnacionales farmacéuticas, que en algunos casos han logrado vencer. Me refiero a la decisión que tomó en 1997 el Estado de Brasil al votar una ley que permitió a sus laboratorios fabricar genéricos siempre que las empresas extranjeras que los han patentado no exploten sus derechos en territorio brasileño durante un periodo de tres años. Ante esta situación, el gobierno de Esta-dos Unidos denunció la ley brasileña ante la Organización Mun-dial de Comercio (OMC) basándose en un acuerdo de esta orga-nización sobre protección de patentes (TRIPS, en sus siglas en inglés). Sin embargo Brasil se amparó en el propio acuerdo TRIPS que incluye dos posibles excepciones en caso de emer-gencia sanitaria nacional: la posibilidad de importaciones para-lelas (comprar fármacos de terceros países, como ha decidido Suráfrica) y la llamada de 'licencia obligatoria', que es a la que se acogió Brasil, y que consiste en producir los fármacos por razones urgentes de salud pública. Hubo una larga querella entre las industrias farmacéuticas y el Estado brasileño hasta que en el 2001, la OMC le dio la razón al Estado brasileño y además, adoptó una resolución para que los países puedan defender el derecho a la salud de sus habi-tantes independientemente de los acuerdos comerciales (Declaración de Doha). La resolución prevé la producción nacio-nal de genéricos o la importación de medicamentos de quienes los producen a precios más barato. Pero no conforme con esto, el gobierno de Lula (2007) nueva-mente hace ejercer la soberanía del Estado brasileño al sus-

pender la patente del efavirenz, considerado de primera línea para combatir la infección por VIH, y anunció que im-portaría un genérico producido por un laboratorio de India que cuesta menos de un tercio del original. El Gobierno bra-sileño alegó que el alto costo del medicamento, que toman 75.000 brasileños con VIH de los 200.000 que viven en el país, amenaza la viabilidad del programa nacional de com-bate contra el sida, elogiado mundialmente y que prevé la distribución gratuita de millones de condones y de los medi-camentos demandados por cerca de 200.000 enfermos. Con esta decisión, Brasil se convirtió así en el primer país del mundo que rompe una patente de un fármaco. Los argumentos de la empresa Merck son dignos de ripley. La transnacional critica la decisión de Lula y advierte de que no es la mejor manera de garantizar los intereses de pacien-tes brasileños y del resto del mundo, muestra su disposición a "explorar un acuerdo mutuamente aceptable" que permita el acceso universal al tratamiento. Además, el laboratorio advierte de la imagen negativa que esta medida tendrá so-bre otras empresas de investigación, ya que esta "expropiación de la propiedad intelectual" podría frenar su interés por la investigación de enfermedades que afectan a países en vías de desarrollo, lo que "potencialmente" daña a los pacientes que puedan necesitar terapias innovadoras. También señala que "tendrá un impacto negativo en la repu-tación de Brasil como país industrializado que quiere atraer la inversión exterior". SIN COMENTARIOS.

EEJEMPLOSJEMPLOS DEDE FRANQUEZAFRANQUEZA DELDEL C CAPITALISMOAPITALISMO: : LLASAS INDUSTRIASINDUSTRIAS FARMACEÚTICASFARMACEÚTICAS

MMIGUELIGUEL A ALFONZOLFONZO, P, PROFESORROFESOR UCV, R UCV, REPRESENTANTEEPRESENTANTE ANTEANTE CU, I CU, INVESTIGADORNVESTIGADOR ENEN VIH VIH--SIDA SIDA

EELL T TANOANO, C, CORREOORREO DELDEL O ORINOCORINOCO, , 24 24 DEDE ENEROENERO 2014 2014

Page 3: Plural 63

PÁGINA 3 PLURAL

, ,

FFININ DEDE MUNDOMUNDO CADIVEROCADIVERO CCAROLAAROLA C CHÁVEZHÁVEZ, A, APORREAPORREA, 20/01/2014, 20/01/2014

El abogado y escritor Luis Britto García destacó  la necesidad de continuar el proceso de profundización de  las políticas so‐ciales en Venezuela, las cuales han disminuido la pobreza y la desigualdad en el país. Durante su participación en un foro de la Gran Jornada Nacio‐nal por la Paz y la Vida, recalcó que esos programas, impulsa‐dos por la Revolución Bolivariana, han permitido sacar a Vene‐zuela de 70% de miseria relativa al disminuir ese índice a 24%. Britto consideró necesario  la continuidad de  los programas y proyectos del área educativa, ya que los mismos han permiti‐do hasta ahora que "uno de cada tres venezolanos esté estu‐diando y que haya más de dos millones y medio de estudian‐tes en educación superior". Por otra parte, recordó la necesidad de aplicar con mayor se‐veridad  los principios establecidos en  la Constitución Boliva‐riana, como la prohibición expresa a la propaganda de guerra y la discriminación. También  insistió  en  desarrollar  una  base  datos  que  ofrezca cifras confiables en materia del delito. "Dar  las verdaderas estadísticas sobre homicidios que hay en Venezuela; porque  lo único que hay es una encuesta de per‐cepción; que se alimenta del pánico a través de  los medios", expresó. Asimismo, planteó la revisión de los instrumentos legales que permitan un  combate más eficaz  contra  la violencia y el  cri‐

Venezuela  es,  probablemente,  el  único  país  del mundo  que  le paga a sus ciudadanos por viajar. Y no es que sea ésta una política de  estado  planificada,  sino  que  nunca  faltan  los  que  están  dis‐puestos a cagarse en el nido convencidos de que se  la están co‐miendo. Conozco a muchos, muchísimos tristemente, que sin un ápice de conciencia y con aires de yo sí soy inteligente, le dan la vuelta las medidas que toma el gobierno para salvaguardar los intereses del país y  las  convierten en una  suerte de qué  suerte  tengo yo y el resto a mí qué me importa. Como la amiga que alardeaba entre aplausos de su audiencia que se fue a Houston a hacer un cursito y que con el cupo de CADIVI el negocio  le  salió  redondo:  “Imagínate,  pagué  el  curso,  pasé  una semana rica en los Estados Unidos, raspé las tarjetas, compré co‐sitas bellas, regresé y vendí el resto de los dólares en el mercado paralelo y al final todo me salió gratis, ¡qué risa!”. ¡Qué risa!, celebraban todos y compartían anécdotas geniales de vacaciones  paradisíacas  que  no  les  costaron  ni  un  centavo.  “Lo malo  tener  que  volver  a  este  desastre  de  país  destruido  por  el chavismo.Yo vengo en el avión con un nudo en el estómago y solo 

BBRITTORITTO G GARCÍAARCÍA PROPONEPROPONE FORTALECERFORTALECER POLÍTICASPOLÍTICAS SOCIALESSOCIALES PARAPARA GARANTIZARGARANTIZAR FELICIDADFELICIDAD DELDEL PUEBLOPUEBLO

AVN, 26/01/2014AVN, 26/01/2014

me  consuela  saber que empieza un nuevo  año,  con nuevo  cupo Cadivi y con nuevas escapaditas.” Del otro lado de la acera política, bastante más de lo mismo, por lo que queda claro que el cadivismo no discrimina, que una ganga no se deja pasar  así nomás  y que  si  la dejas pasar  eres pendejo, o peor: patenelsuelo. Hablan  de  “mis  dólares”  como  si  los  hubieran  producido  ellos. Consideran que un privilegio torcido por  la trácala es un derecho. Se quejan de la inflación y acusan al gobierno mientras otros acu‐san  al  especulador  viendo  la  paja  en  el  ojo  ajeno, mientras  sus cabecitas calculan todo a un dólar inflado por su propia ambición, por su propio cuchillo en el pescuezo. Todos sueñan con un país distinto  ‐de  la boca para afuera‐ mien‐tras su estupidez solo piensa en verde dólar y, a la hora de la chi‐quita, se caga en el tricolor a cambio de baratijas mayameras. Sufren con la incertidumbre del fin de la manguangua cadivera. Ya buscarán  otras  grietas  por  dónde  colarse,  ya  buscaremos  cómo taparlas. Tarea dura esta de  luchar contra el egoísmo y  la estupi‐dez suicida. 

men organizado. "Hacer una integral reforma del Código Penal, aumentando las penas, y del Código Orgánico Procesal Penal limitando el uso a un  conjunto  de  ventajas  procesales  que,  literalmente,  hacen que un delincuente entre y salga inmediatamente en libertad a matar al mismo policía que lo llevó a la cárcel. Eso se tiene que reformar con garantías a los derechos humanos" dijo. Consideró  vital  el  trabajo  con  los movimientos  sociales  para detectar a las bandas criminales y de paramilitares que pudie‐ran estar infiltrados dentro del país. "Hay un ejército  invisible que se está  infiltrando,  imponiendo toques de queda, instalando alcabalas, domina comercio infor‐mal, suplanta al hampa criolla, domina el juego ilegal, casinos, colabora con el narcotráfico y a parte de eso, comete crímenes horrendos que parecen no pertenecer a nuestra cultura tradi‐cional, crímenes de violencia inmotivada", aseveró. También  insistió  en  la  importancia  de  apoyar  la  producción nacional de contenidos para cine, televisión y medios radiales que incentiven valores para la paz. "Tenemos  la mayor pléyade de poetas, dramaturgos, novelis‐tas, narradores, escultores, pintores, directores de cine y tele‐visión, y  con eso  se pueden  lograr  cosas maravillosas que  se están haciendo", resaltó.   

♠♠♠♠♠♠  

Page 4: Plural 63

PÁGINA 4 PLURAL

PLURAL Año 5. N° 63

28 de enero de 2014 Comité Editor: 

Emma Martínez, Humberto Mendoza,  Gregorio Valera  Comité de Redacción 

Miguel Alfonzo, Marcelo Alfonzo, Ricardo Molina, Marjorie Cadenas,                                     Venezuela Azabache , Mª Consuelo Raddatz 

 

EL CARNAVAL SE ADELANTÓ EN LA UCV. Es lamentable la si-tuación que se presenta en algunos espacios de la UCV, específi-camente en el edificio del Rectorado. Pareciera que los protago-nistas quieren adelantar el carnaval, evento que para este año 2014 está bien alejado del mes de enero (03 y 04 de marzo). Por ejemplo, aún los dueños de cafetines universitarios están exigien-do el pago de la deuda que le tiene el Secretario de la UCV por la contingencia de comidas que tuvieron que cubrir desde el mes de septiembre por el cierre del comedor es-tudiantil. Los dueños engañados han vuelto a los pasillos de la Secretaría en la penúltima semana de enero, para reclamar con justicia su pago. Sin embargo, ni reciben el dinero ni mucho menos las esperanzas. Por otra parte, según palabras de la Rectora expresadas en la sesión del CU del 04 de diciembre, el monto llegaba a los Bs. 16.000.000!!!. Pero, el flamante Secretario ni siquiera ha podido rendir cuentas de los primeros Bs. 4.000.000 para este mes de enero, por presentar nuevamente irregularidades de los soportes. Ya las sospechas de la Rectora se han convertido en cosa cierta acerca de que su Secretario no está realizando su trabajo según la ley. El susodi-cho, tuvo que ir a la Fiscalía el viernes 24 de enero, por la cita-ción que le llegó en diciembre, por el “presunto” caso de corrup-ción del comedor (denunciado en la fiscalía por estudiantes de la UCV). Es por ello, que la rectora le ha enviado un oficio en la ter-cera semana de enero, solicitando que le informe cómo está re-solviendo la contingencia del mes de enero, ya que el comedor sigue cerrado. Según informaciones extraoficiales, el Secretario está recibiendo donaciones particulares que NO está siendo de-positadas en la cuenta oficial de la Secretaría para cubrir estos pagos… ¡¡¡¡no mejora nada el enfermo!!!!

LA SECRETARIA SE CONVIRTIÓ EN ANTESALA DEL BEISBOL PROFESIONAL VENEZOLANO. A causa del Round Robin que se desarrolló en el mes de enero en el beisbol profesional, hubo días que en las oficinas de la Secretaría de la UCV, el trabajo y discu-siones establecidas estaban relacionadas exclusivamente con este deporte y los resultados obtenidos. Conversaciones que de-sarrollaron diferentes grupos estudiantiles cercanos a la Secreta-ría con altos funcionarios de estas oficinas, incluyendo la búsque-da de entradas para los diferentes juegos, reflejando que el tra-bajo que hay en esa dependencia universitaria, es poco o la efi-ciencia es nula.

SE LO PIDIERON Y DIJO QUE NO. El asesor jurídico de la UCV, el profesor Raúl Arrieta, ha tenido momentos desagradables en este mes de enero. Primero tuvo que presenciar la solicitud que le hizo el Vicerrector Nicolás Bianco en la segunda semana de enero de la renuncia a su cargo. El abogado se negó, argumentando que quien lo designó fue la rectora, por lo que es a ella quien le co-rresponde pedirle la renuncia o destituirlo. Ante esta sorpresiva actitud, estas autoridades “culipandearon” la decisión, a pesar que ya tenían una candidata para ocupar el cargo, la abogada Juliette González. Las posibles razones de tal solicitud es por sus palabras expresadas en la sesión del CU de fecha 15 de enero cuando se dio una acalorada discusión entre los miembros del CU sobre la modificación del reglamento electoral de la UCV soli-citada ese día por los profesores Baldo Alesi y Miguel Alfonzo. El asesor jurídico afirmó que “la sala Constitucional lo que suspen-dió fue la multa que la Sala Electoral del TSJ impuso al CU por desacato, pero la parte de la sentencia donde se refiere al cam-bio del reglamento electoral, sigue vigente”…¡la pucha! La otra posible razón es que no ha podido defender lo indefendible, es decir, la defensa del secretario Amalio Belmonte ante la fiscalía por el “presunto” proceso irregular que realizó con las compras de insumo para el comedor… ¡la repucha! Por cierto, el profesor Arrieta ha tratado, sin éxito, de desmontar estos hechos expre-sando que han sido “rumores”...

PREPARANDO SU CAMINO FICTICIO PARA EL RECTORADO. El Vicerrector Académico de la UCV, el profesor Nicolás Bian-co, ha iniciado una serie de reuniones en el mes de enero en el edificio del rectorado con sectores universitarios, que inicialmente son encuentros de naturaleza laboral y pro-

fesional, pero a medida que transcurre el tiempo, en algunos momentos, surgieron elementos políticos de su académica voz, soltando la fantasía de su posible futura rectoría. En esos momen-tos fantasiosos, el profesor ha soltado dos prendas dignas de Ripley (¡Aunque Ud., no lo crea!): la primera se refirió a que la rectora está agotada de su larga ges-

tión, por lo que le ha delegado algunas responsabilidades en la dinámica rectoral… La segunda, se refiere a que planteó la posibilidad de eliminar algunos artículos del reglamento de la UCV en un futuro, relacionados con la prohibición de ingresos extras que están sujetos los profesores ucevistas a dedicación exclusiva (art 124 y 128 del Reglamento del Personal Docente y de Investigación)…, su argumento es que ellos ganan poco y se debe dignificar la función docente. Si en estos momentos actuales hay una situación dramática en la UCV por la alta cantidad de profesores a dedicación exclusiva que están ca-balgando horarios laborales con otros cargos extramuros, aún con la tácita prohibición legal, imagínense que va a suceder con las riendas sueltas…el acabose. Por cierto, la pregunta de las 40.000 lochas: ¿será entonces cierto, que fue por iniciati-va del profesor Nicolás Bianco, solicitar la renuncia al asesor jurídico sin conocimiento de la rectora? Porque la respuesta que le dio la profesora Cecilia el lunes 20 de enero al asesor jurídico fue que desconocía tal orden, cuando este le pidió explicaciones sobre el hecho… Misterios de la ciencia.

¿LA FACULTAD DE ARQUITECTURA LIMITA SUS ACTIVIDADES ACADÉMICAS POR INSEGURIDAD? El martes 22-01-2014 se realizó una asamblea de estudiantes para realizar discusiones sobre aspectos académicos de su Facultad. En el transcurso del debate surgió la propuesta de parte del Director de la Es-cuela de Arquitectura, el profesor Gustavo Izaquirre, de limitar las actividades académicas de la Facultad hasta las 8.00 pm por la inseguridad, que según el académico, aumenta en los alrededores de la Facultad después de esa hora, dándose numerosos eventos de robos y asaltos. Sin embargo, de acuer-do a lo expresado por el nuevo jefe de seguridad de la UCV, el Lic. José Cruz, no existe ningún elemento objetivo para decir que la inseguridad en la Escuela de Arquitectura sea de la magnitud que dice el Director y que amerite llegar a esa medi-da”. Por otra parte, el director Izaguirre, tuvo la osadía de plan-tear en la mencionada asamblea que “el gobierno está intro-duciendo Caballos de Troya a la UCV para su control”… refi-riéndose posiblemente a que el Jefe de seguridad de esta ca-sa de estudio, nombrado por la rectora en diciembre pasado, pudiera tener objetivos ocultos a los de su cargo… si esto no es crear una matriz de opinión falsa y peligrosa, díganos queri-do lector, ¿qué es?

NOTINOTI--CUCU

Lea

el B

olet

ín P

LUR

AL-U

CV e

n: h

ttp:

//pl

ural

-ucv

.blo

gspo

t.com

/