Pnf Electricidad

190
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI EXTENSIÓN PARIAGUAN PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD ÁREA: PROYECTO MANUAL PARA ESTUDIANTES-INVESTIGADORES Profa. ESBELIA GARCÍA (Mg.) 1

description

MANUAL DE ELECTRICIDAD, GUIA FUNDAMENTAL PARA ELABORAR EL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR DEL IUTJAA

Transcript of Pnf Electricidad

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA

JOS ANTONIO ANZOTEGUI

EXTENSIN PARIAGUANPROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN EN ELECTRICIDADREA: PROYECTO

MANUAL PARA ESTUDIANTES-INVESTIGADORESProfa. ESBELIA GARCA (Mg.)

Pariaguan, junio 2010

MANUAL PARA LA ELABORACIN DEL INFORME FINAL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN EN ELECTRICIDAD

(PNFE)

INTRODUCCIN

El Programa Nacional de Formacin tiene como estrategia central de formacin el Eje Proyecto, el cual debe desarrollarse a lo largo del proceso de formacin, y se concibe como un espacio en el que se persigue la formacin del participante y la transformacin de la sociedad, en un escenario de participacin y encuentro de los diferentes actores del hecho educativo con la realidad comunal, local y regional. De esa forma, se prev la articulacin de actividades alrededor de un proyecto que permite desarrollar el sentido de vinculacin de la institucin en las comunidades, generando as un dilogo de saberes, facilitando el aprendizaje al servicio de las necesidades reales y sentidas de la comunidad.

El aprendizaje estar caracterizado como un proceso que se construye con otros en un contexto social comunitario y en cooperacin, para potenciar las habilidades, destrezas y conocimientos individuales y colectivos de los participantes, -considerando saberes previos y la superacin de la fragmentacin del saber-, abordando la realidad con las herramientas del conocimiento obtenido de las disciplinas, para transformar la realidad.

Segn lineamientos del PNF, el eje de Proyecto se desarrolla con base: (a) la integracin de la prctica con las reas de conocimiento, (b) la investigacin e indagacin permanente para identificar y caracterizar los contextos econmicos, sociales, polticos, culturales, geogrficos e histricos a fin de determinar las necesidades e intereses de la comunidad, (c) la planificacin integral como herramienta que permita definir estrategias para alcanzar el desarrollo, (d) la organizacin de la informacin en contenidos que sirven de base para identificar y formular problemas, (e) la construccin de planes de accin que los colectivos consideren pertinentes para resolver la problemtica, (f) la reflexin y discusin de las experiencias y (g) la difusin de los mismos utilizando estrategias comunicacionales.

El Proyecto como estrategia de formacin del PNF, est centrado en la solucin de los problemas socio-comunitarios, atendiendo a la gran variedad de situaciones. En el Programa Nacional de Formacin en Electricidad (PNFE) tendr como objetivo estratgico, el servir de instrumento concreto para contribuir con el Desarrollo de la Consciencia, basado en la fusin de la educacin, el trabajo y la investigacin.

El PNFE debe formar un profesional comprometido a: (1) Conducir la Nacin hacia la soberana energtica e independencia cientfico-tecnolgica, haciendo uso de su habilidad y destreza como agente innovador y multiplicador, para compartir y desarrollar el conocimiento en las comunidades organizadas; (2) Incentivar la participacin y protagonismo democrtico a travs del planteamiento de proyectos endgenos, fortaleciendo el vnculo institucin-empresa-comunidad a nivel local, regional y nacional, con el fin de promover la equidad, eficacia y eficiencia de la accin pblica

El PNFE debe estar orientado:

A desarrollar un Sistema Elctrico Nacional totalmente Interconectado, garantizando a su vez el suministro de energa elctrica a las comunidades aisladas, capaz de generar la Energa Elctrica necesaria para el desarrollo integral de toda la sociedad, esto con la mayor eficiencia a nivel de Despacho Econmico de Carga, con niveles ptimos de Estabilidad y diversificado en el mbito de fuentes de energa primaria (combustibles) para el proceso de generacin elctrica, de manera de no depender en gran medida de un solo tipo de fuente, en nuestro caso concreto la generacin hidroelctrica, y por otra parte apuntando hacia fuentes renovables y no contaminantes del medio ambiente que en conjunto garantice la prestacin de un servicio elctrico de calidad.

A fortalecer la automatizacin y Control en el sector productivo de bienes y servicios mediante el desarrollo y adaptacin de nuevas tecnologas.

El PNFE propicia un cambio a travs de la formacin de profesionales para:

1. Realizar y promover la investigacin, desarrollar e innovar tecnologa consustanciado con las polticas de estado para el sector elctrico.

2. Soportar las polticas que permitan el desarrollo diversificado e incremento de la generacin de energa elctrica.

3. Propiciar el uso racional y eficiente de la energa elctrica y la generacin de la misma a travs de fuentes alternativas, renovables y ambientalmente sustentables.

4. Fortalecer la generacin termoelctrica en base a combustibles fsiles como medida estratgica y de seguridad nacional.

5. Satisfacer las necesidades de diseo, innovacin, construccin, operacin, mantenimiento e implantacin de tecnologas elctricas de las empresas nacionales, en este sector

En ese sentido, el Programa Nacional de Formacin en Electricidad, representa un paso trascendental en el desarrollo del rea de la economa social, as como en la evolucin del saber-hacer tcnico-cientfico de las ciencias, lo cual trae como consecuencia que cambien las formas y el contenido del trabajo, de la investigacin. Por tanto, el Programa Institucional en Electricidad se encarga de dichos cambios (en su forma y contenido), la cual nos obliga a formar profesionales creativos y multidisciplinarios para dar soluciones en funcin de satisfacer las necesidades del pueblo.

Perfil de Egreso del TSU en Electricidad

Ser un profesional con pensamiento crtico, cientfico y humanista, capaz de manejar la tcnica asociada a los sistemas elctricos industriales, de instrumentacin, automatizacin y control de equipos dinmicos y estticos en procesos de manufactura de bienes de consumo y de produccin, empresas de servicios y de comunicaciones as como en la extraccin y procesamiento de los recursos naturales renovables y no renovables, con un alto nivel de conciencia que le permita ubicar su rol productivo dentro de la sociedad y as entender cuales son sus deberes dentro del proceso de desarrollo de las fuerzas productivas nacionales, hacia una industria venezolana libre de la dependencia tecnolgica, sustentada en la propiedad social sobre los medios de produccin, y dirigida a travs de la gestin directa y democrtica, por todos sus trabajadores y trabajadoras. El egresado ser consciente de la total libertad que debe regir el acceso al conocimiento cientfico-tecnolgico y por ende ser actor en la transmisin y difusin del mismo.

Deber destacarse en la instalacin, operacin, mantenimiento y supervisin de sistemas tanto elctricos como de instrumentacin y control, bajo situaciones normales y de contingencia, adems participa en el diseo de los mismos siendo capaz de ejecutar actividades de adecuacin y modificacin parcial de sistemas existentes, as como en la implantacin y puesta en servicio de tecnologas elctricas enmarcadas en proyectos de ingeniera.

ROLESACTIVIDADES

Instala sistemas Elctricos. Lee e interpreta planos de Sistemas elctricos, electrnicos y de Instrumentacin y Control.

Selecciona equipos, herramientas e instrumentos en funcin del sistema a instalar.

Realiza planes generales de instalaciones que contengan: Descripcin de etapas, mano de obra, materiales y equipos necesarios.

Realiza pruebas, calibracin y ensayos a los equipos e instrumentos.

Aplica normas de prevencin, salud y seguridad laboral.

Realiza pruebas de funcionamiento del sistema.

Elabora informes tcnicos.

Maneja software de aplicacin.

Opera sistemas elctricos Lee e interpreta planos de Sistemas elctricos, electrnicos y de Instrumentacin y Control.

Diagnostica causas de averas y corrige las anomalas.

Maneja software de aplicacin.

Aplica normas de prevencin, salud y seguridad laboral.

Planifica secuencias de operacin.

Verifica el funcionamiento de alarmas y seales de control.

Realiza informes tcnicos.

Mantiene sistemas elctricos Lee e interpreta planos de Sistemas elctricos, electrnicos y de Instrumentacin y Control.

Diagnostica causas de averas y corrige las anomalas.

Aplica normas de prevencin, salud y seguridad laboral.

Elabora, Organiza, ejecuta y controla planes de mantenimiento.

Realiza informes tcnicos incorporando informacin detallada sobre el tipo de trabajo realizado.

Realiza pruebas o ajustes funcionales de los elementos del sistema.

Incorpora las modificaciones realizadas en el montaje en los planos y esquemas.

Supervisa sistemas elctricos Dirige personal en labores de instalacin, reparacin y pruebas de equipos del sistema.

Lee e interpreta planos de Sistemas elctricos, de Instrumentacin y Control.

Realiza informes tcnicos sobre fallas, recomendaciones y sugerencias.

Controla materiales y equipos bajo su responsabilidad.

Cumple y hace cumplir las condiciones de seguridad de personas, equipos y herramientas.

Participa en diseos de sistemas elctricos de distribucin, residenciales e Industriales.

Maneja la informacin requerida y normas para la elaboracin de proyectos. Maneja software de aplicacin. Participa en estudios de carga, factor de potencia, flujo de carga, cortocircuito, cada de tensin, ajuste de protecciones elctricas. Determina los niveles de iluminacin de interior y exterior. Selecciona los componentes que constituyen un sistema de iluminacin. Realiza informes tcnicos y planos de instalacin.Aplica normas y reglamentaciones elctricas y de seguridad al diseo. Selecciona el tipo de canalizacin en funcin del proyecto. Selecciona cada uno de los elementos que conforman la red elctrica y de Instrumentacin y Control.

Selecciona y programa equipos de control para automatizacin elctrico industrial y Centro de Control de Motores. Calcula la acometida para equipos residenciales, comerciales e industriales.

Perfil de Egreso del Ingeniero Electricista

Ser un profesional con pensamiento crtico, cientfico y humanista, con habilidades tcnicas y cientficas orientadas hacia la planificacin, diseo, desarrollo, evaluacin, construccin, innovacin, instalacin, operacin, mantenimiento y supervisin en sistemas elctricos industriales, de instrumentacin, automatizacin y control de equipos dinmicos y estticos en procesos de manufactura de bienes de consumo y de produccin, empresas de servicios y de comunicaciones as como en la extraccin, conservacin y procesamiento de los recursos naturales renovables y no renovables, considerando todos los aspectos socio-econmicos del entorno regional y nacional con un alto nivel de conciencia que le permita ubicar su rol transformador dentro de la sociedad y as entender cuales son sus deberes dentro del proceso de desarrollo de las fuerzas productivas nacionales, hacia una industria venezolana libre de la dependencia tecnolgica, sustentada en la propiedad social sobre los medios de produccin, dirigida a travs de la gestin directa y democrtica, por todos sus trabajadores y trabajadoras. El egresado ser consciente de la total libertad que debe regir el acceso al conocimiento cientfico-tecnolgico y por ende ser actor en la transmisin y difusin del mismo.

Deber destacarse en la planificacin, diseo, desarrollo, evaluacin, construccin e innovacin, de sistemas tanto elctricos como de instrumentacin y control, bajo situaciones normales y de contingencia, siendo capaz de ejecutar actividades de adecuacin y modificacin de sistemas existentes. Adems, disear elementos y equipos para la implantacin y puesta en servicio de tecnologas elctricas nacionales enmarcadas en proyectos de ingeniera.

ROLESACTIVIDADES

Planificador. Realiza estudios de flujo de carga de los sistemas elctricos.

Detecta la capacidad instalada de los sistemas elctricos.

Realiza estudios de prediccin de la demanda de los sistemas elctricos.

Elabora estudios de estabilidad, aislamiento y cortocircuito de los sistemas elctricos.

Genera estrategias de adecuacin y ampliacin de sistemas elctricos de potencia e instrumentacin y control.

Establece los requerimientos (necesidades) a satisfacer en los sistemas elctricos y de instrumentacin y control.

Usa software de planificacin, simulacin y de apoyo cientfico - tecnolgico.

Elabora planes de mantenimiento elctrico y de en instrumentacin y control.

Estructura proyectos.

Establece estrategias para el despacho econmico de carga.

Realiza estimacin de costos y asignacin de recursos.

Diseador Elabora planos elctricos y de instrumentacin y control.

Innova tecnologa relacionada con la industria elctrica y de instrumentacin y control.

Realiza propuestas de generacin tecnolgica.

Realiza clculos en sistemas elctricos y de instrumentacin y control.

Identifica situaciones de mejora de sistemas elctricos y de instrumentacin y control.

Aplica normas y regulaciones nacionales e internacionales referentes a los sistemas elctricos y de instrumentacin y control.

Utiliza criterios de preservacin y conservacin ambiental.

Usa criterios de gestin eficiente de la energa.

Crea acciones de mantenimiento innovadora en sistemas elctricos y de instrumentacin y control.

Selecciona equipos y materiales promoviendo la produccin nacional de bienes y servicios.

Disea programas de gestin de la demanda

Disea programas de uso racional y eficiente de la energa

Disea campaas de medicin y recoleccin de datos de campo

Utiliza software de aplicacin, promoviendo el uso de software libre.

Elabora prototipos

Ejecutor Dirige planes de mantenimiento

Coordinar grupos y equipos de trabajo

Dirige proyectos de instalaciones elctricas e instrumentacin y control

Construye prototipos

Realiza coordinacin de sistemas de protecciones

Acta bajo compromiso tico y de responsabilidad que obliga a la probidad y honestidad en beneficio de la sociedad

Configura, ajusta y programa equipos e instrumentos en sistemas elctricos e instrumentacin y control.

Realiza ensayos y pruebas a equipos elctricos y de instrumentacin y control.

Maneja normas y procedimientos de seguridad e impacto ambiental en la operacin de sistemas elctricos e instrumentacin y control.

Opera despacho de carga

Promueve la transferencia y adaptacin tecnolgica bajo una propuesta sustentable tomando en cuenta el equilibrio ambiental

Evaluador Valida prototipos y promueve su escalamiento industrial

Aplica normas y procedimientos para verificar el funcionamiento apropiado de un sistema elctrico y de instrumentacin y control.

Califica y promueve el mantenimiento organizado

El PNFE constituye un escenario por excelencia para que los participantes trasciendan los espacios y se vinculen con su entorno aplicando los conocimientos considerados en las Unidades de Formacin Integral, lo que va a permitir la reconceptualizacin de los procesos de transformacin de la electricidad a fin de impulsar el desarrollo econmico y social. La articulacin de las actividades alrededor de un proyecto, desarrolla el sentido de pertenencia a la institucin, generando dialogo continuo con la comunidad.

Es decir que en el Plan de Formacin en Electricidad se le asigna a los proyectos un doble aspecto: como elemento formador para el estudiante y como transformador para la sociedad.

Los proyectos sern aplicados como estrategias de formacin para:

Atender la lgica dialctica que debe sustentar el aprendizaje, partiendo de la premisa que toda teora es sustentada y precedida por una prctica. Unificara los procesos de educacin, trabajo e investigacin Atender la visin constructivista sobre el aprendizaje partiendo de la idea de que el conocimiento ejerce influencia en la adquisicin de los nuevos conocimientos.

Relacionar el contexto de aprendizaje y contenidos con la cultura en la comunidad en que se desarrolla.

De esta manera, el aprendizaje no es una secuencia de pasos para lograr una meta con base a informacin acumulada, sino como un proceso mediante el cual el conocimiento se insertar en un marco de participacin e interaccin convirtiendo a las Instituciones de Educacin Superior en centros acadmicos - productivos, donde el nfasis sea impulsar procesos de desarrollo y crecimiento, y en transformar y mejorar la realidad de los individuos y comunidades.

En consecuencia, se Involucran al mximo posible a los miembros de las comunidades Acadmicas en el diseo y puesta en prctica de una educacin de calidad, autogestionaria y participativa, Impulsando la promocin humana, el servicio a los ms necesitados y la contribucin a la creacin de una sociedad diferente, basada en valores y principios humanos.

Los proyectos representan una estrategia de formacin centrada en la solucin de los problemas socio-comunales atendiendo a la gran variedad de situaciones, que permite el abordaje acadmico con una profunda articulacin entre la docencia, el proceso socio productivo, la investigacin y la vinculacin social.

Se consideran los siguientes tipos de proyectos en un carcter general, discriminados en las siguientes reas, las cuales fueron definidas como prioritarias luego de analizar la situacin actual del sector elctrico e industrial y de analizar en conjunto con los representantes del Ministerio del Poder Popular para Energa y Petrleo (FUNDELEC, rgano adscrito al mencionado ministerio) el Problema Nacional al cual se espera, a travs de los PNFE, dar solucin con las nuevas estrategias planteadas dentro de la Misin Alma Mater: Las reas se mencionan a continuacin:

Generacin, Transmisin y Distribucin de Energa Elctrica Automatizacin y control Industrial Gestin Total y Eficiente de la energa

Los docentes que interacten en los proyectos del rea de electricidad, bien sea como tutores o coordinadores, deben estar inscritos en el Colegio de Ingenieros de Venezuela y deben estar solventes con el mismo para cumplir con la Ley del ejercicio de la ingeniera, arquitectura y profesiones afines. Esta premisa es de suma importancia debido a que los proyectos en el rea de Ingeniera Elctrica para que puedan ser llevado a ejecucin en todo o en parte por cualquier persona o entidad pblica o privada, debern llevar la firma de su autor, profesional de la respectiva especialidad, con el nmero de inscripcin de este en el Colegio de Ingenieros de Venezuela, tal como se especifica en los artculos 9, 10 y 11 del Captulo IV de la mencionada Ley.

Lneas de Investigacin

Las lneas de investigacin asociadas al Programa Nacional de Formacin en Electricidad debe comprender aquellos estudios que describan la realidad local, municipal, estadal, regional, nacional, as como la caracterizacin, cualitativa y cuantitativa, de las relaciones sociedad recursos disponibles, a los fines de satisfacer las necesidades reales y sentidas, a travs de las diferentes formas asociativas que se traducen en relaciones econmico social, participacin popular, cooperacin redes, nuevas formas de planificacin, integracin, manejo de recursos, entre otras.

Significa el estudio de las diversas formas de organizacin, as como la gestin de los factores productivos en aspectos tales como planificacin, organizacin, direccin, ejecucin y control, para favorecer el crecimiento econmico y el bienestar social de las comunidades. En este sentido, las lneas de investigacin inscritas en el Plan de Formacin, estarn inmersas dentro de grupos de investigacin, cuya visin es comn, y estos grupos a su vez se inscribirn dentro de las reas que se desarrollan en concordancia con las establecidas por el MPPCT.

Las lneas de Investigacin estn enmarcadas en las reas establecidas como prioritarias para el proyecto, as mismo, deben estar en concordancia con las Especializaciones establecidas dentro de esta propuestas, a continuacin se mencionan:

Generacin, Transmisin y Distribucin de Energa Elctrica

Calidad de la energa elctrica y su Normalizacin.

Operacin Eficiente de Sistema de Potencia

Proteccin de Sistemas Elctricos Control y Automatizacin

Planificacin de Sistemas de Potencia

Mantenimiento de Sistemas de Potencia

Automatizacin y control Industrial:

Control Secuencial Control Avanzado Control Automtico de ProcesoGestin Total y Eficiente de la energa

Gestin Energtica Empresarial.

Ahorro y uso racional de la electricidad, los combustibles y el agua.

Eficiencia energtica en los sistemas de generacin, transmisin y uso final de la electricidad. Sistemas de cogeneracin.

Fuentes renovables de energa.

Generacin distribuida de electricidad.

Combustin y generacin de vapor.

Aprovechamiento energtico de la biomasa.

Uso racional de la energa en el transporte.

Planificacin energtica.

Gestin ambiental.

Los proyectos a ejecutar por parte de los participantes se estructuran en las grandes fases asociadas al desarrollo de los mismos bajo la figura de Ingeniera Bsica y Conceptual, de este modo se tiene por trayectos:

Trayecto I: DIAGNSTICO del contexto comunitario, Identificacin de necesidad, inters o situacin problemtica (diagnstico tcnico), Planificacin inicial. Trayecto II: Diagnstico situacional, seleccin o jerarquizacin (causas y efectos), Justificacin e Impacto Social, Objetivos del Proyecto, Planificacin Estratgica o Plan de Accin. Cronograma de Implantacin. Implantacin tecnolgica. Trayecto III: Diagnstico, Planificacin, Implantacin. Evaluacin de los Impactos (tecnolgico, ambiental, social) Trayecto IV: Diagnstico, Planificacin, Implantacin, Evaluacin del Impacto Social, Econmico, Tecnolgico, y Ambiental; Innovacin o Accin Final (Producto o Servicio)

Es importante resaltar que para el desarrollo del proyecto, en cada uno de los trayectos, cumpla con su funcin de dar solucin a los problemas de ndole comunitario, local, regional y nacional se deben garantizar los vnculos entre instituciones a travs de la creacin de una Comisin donde los actores se avoquen a la bsqueda de las articulaciones y los recursos necesarios para lograr el desarrollo del mismo, lo que nos llevar a la transformacin social esperada.

Como parte del proceso de evaluacin del eje curricular proyecto, el participante debe presentar a travs de un Informe Final, todas las actividades o procedimientos realizados en la comunidad durante el trayecto de formacin, para ofrecer alternativas de solucin ante los problemas o necesidades encontradas. En tal sentido, el objetivo de este manual es orientar al Tutor(a), los y las participantes sobre los aspectos bsicos que debe contemplar el informe final del proyecto, desde su preparacin hasta la culminacin del mismo. Por consiguiente, se establece a los efectos de los lineamientos del Instituto Universitario de Tecnologa Jos Antonio Anzotegui (IUTJAA), Extensin Anaco, que el trabajo ser presentando en 4 partes:

La I Parte corresponde a la Descripcin del Proyecto, en ella se presenta el diagnstico o descripcin del contexto comunitario/organizacional, las caractersticas que le son propias (histricas, geogrficas, econmicas, sociales, ecolgicas y ambientales, polticas, cientfico tecnolgicas), el anlisis de los involucrados o del potencial humano (talento), o del cualquier otra naturaleza, de que dispone la comunidad y que puede ser utilizado; diagnstico o descripcin del problema, necesidad o inters del contexto comunitario( diagnstico situacional, jerarquizacin de necesidades, causas), justificacin e impacto social y los objetivos: generales y especficos del proyecto.

En la II Parte se describe la metodologa empleada (modalidad IAP), las fases, las fuentes, los instrumento y tcnicas empleada; se realiza un esbozo de la planificacin del proyecto, la misma est conformada por el plan de accin o un plan estratgico y el cronograma de actividades.

La III Parte est representada por los resultados y logros del proyecto, lo constituye las conclusiones y recomendaciones.

En la IV parte se desarrolla la propuesta, es decir la alternativa de solucin que puede ser el diseo de productos o servicios, de acuerdo a la naturaleza de la especialidad.

Finalmente, se incorporan las referencias bibliogrficas consultadas y los anexos.

Programa Nacional de Formacin en Electricidad (PNFE)

Estructura del Informe Final

Proyecto Socio IntegradorElementosContenidos a desarrollar

Portada Cintillo de la institucin

Logo del MPPES y del IUTJAA

Nombre del Programa Nacional de Formacin

Ttulo del Proyecto

Nombre de los Participantes

Nombre del Tutor-Asesor

Lugar y Fecha de Presentacin (ciudad, mes, ao)

Preliminares ndice General

ndice de Cuadros (Opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado).

ndice de Grficos (Opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado).

Resumen del Proyecto

I PARTE

DESCRIPCIN DEL PROYECTO

1. Diagnstico 1.1.Descripcin del Contexto organizacional o comunitario:

1. Nombre de la Organizacin/comunidad.

2. Caractersticas de la Organizacin (Organizacin, planes, misin, valores, polticas).

3. Caractersticas de la comunidad: - Aspectos Geogrficos,

- Aspectos Histricos,

- Aspectos Demogrficos

- Aspectos Econmicos

- Aspectos Sociales

- Aspectos Culturales

- Aspectos Polticos

- Aspectos Cientfico- Tecnolgicos

- Aspectos ecolgicos y ambientales

4. Anlisis de involucrados: Mencionar las organizaciones sociales y no sociales que caracterizan la comunidad que pueden aportar1.2. Problema, Necesidad o Intereses del Contexto:

1. Descripcin del diagnstico situacional.

2. Jerarquizacin e identificacin de las necesidades.

3. Seleccin de las necesidades.

4. Alternativas de Solucin. (Toma de decisin)

2. Justificacin

e

Impacto Social

2.1.Razones que conllevan a realizar el proyecto:

a) Terico - Conocimiento

b) Tcnico mbito de accin

c) Legal

d) Participante - Comunidad

e) Vinculacin del proyecto con el Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007-2013, Lneas de investigacin del PNF y transversalidad con el eje proyecto, socio crtico y profesional.

2.2. Poblacin Beneficiada: Directos e indirectos.

3. Objetivos del Proyecto General

Especficos

II PARTE

PLANIFICACIN DEL PROYECTO4. Metodologa

5. Plan de AccinModalidad de la Investigacin: (de campo) Investigacin accin participante. Fases de la investigacin. Fuentes de recoleccin de datos. Tcnicas e instrumentos

Cmo?Cundo?Dnde?Quines?Con qu?

6. Cronograma de actividades

III PARTE

RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO

7. Conclusiones y RecomendacionesSegn las tareas cumplidas y experiencia vivida por el participante en el desarrollo del proyecto.

IV PARTE

PRODUCTO O SERVICIO DEL PROYECTO

Se incorpora la propuesta de alternativa de solucin. Se establecen metas (tangibles) que puedan ser evaluadas cuando se ejecuten y de fcil identificacin de los nodos, cuando no se logre lo programado.

Referencias Bibliogrficas (relacionadas con la propuesta, que resultan de enfoques tericos y/o experiencias probadas en otros lugares geogrficos, nacionales o internacionales-, que se adapten a la situacin estudiada, que pueden ser replicadas en esa comunidad)

Referentes legales (leyes u ordenamientos jurdicos que permitan su ejecucin o que establezcan la obligacin de realizarlas)

Anexos

LA PORTADA

La portada constituye la presentacin de los datos que identifican la institucin, el ttulo del proyecto, datos de los tutores, los y las participantes, la misma debe cumplir con las siguientes normas:

Cintillo de la institucin.

Logo del MPPEU y el IUTJAA.

Nombre del Programa Nacional de Formacin.

Ttulo del Proyecto.

Nombres de los y las participantes

Nombre del tutor.

Lugar y Fecha de entrega. (Ver anexo A)

El Ttulo: Todo proyecto que se presente debe contener el ttulo, el mismo ser el reflejo del problema investigado. Para su formulacin se utiliza entre 15 y 20 palabras y debe explicar por si mismo la temtica seleccionada. Al respecto, Balestrini (2002) indica que el ttulo de todo trabajo cientfico, debe ser lo suficientemente preciso en cuanto a su contenido en la medida que deber reflejar, solamente, el mbito del tema que se investigar. El ttulo posteriormente, se relacionar con el objetivo general, de all, que un buen ttulo permite ver con claridad lo que se quiere lograr, debe precisar en la medida de lo posible lugar y ubicacin del espacio temporal.

De igual forma, se recomienda no utilizar palabras que nieguen o afirmen situaciones en el contenido del mismo. Ejemplo Mala calidad del sistema de riego en la empresa xxx o Manual de Procedimiento para Mejorar y Optimizar la problemtica de liquidez que presenta la empresa xxx., en su lugar debera decir en el ltimo ejemplo: Manual de procedimientos para el Departamento de Compras de la empresa xx, ubicada en...

De acuerdo a la naturaleza del proyecto y su ubicacin en el trayecto que le corresponda cursar al participante, el ttulo reflejar el alcance que el investigador le ha dado al proyecto. Ejemplo: el nivel de complejidad de un proyecto del trayecto III estara dado por el diseo o propuestas concretas de productos o servicios, mientras que a nivel de proyecto I, de acuerdo a la especialidad, el investigador logr llegar hasta la fase de identificacin, comparacin o evaluacin, aspecto este que puede reflejarse en el ttulo pero no como un objetivo. En todo caso el ttulo puede sufrir modificaciones a lo largo del desarrollo del proyecto a medida que se investiga y se asesora con el tutor(a).

DE LAS PGINAS PRELIMINARES

Las pginas preliminares estn conformadas por el ndice general, ndice especial para cuadros y grficos (opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado) y resumen del proyecto.

El ndice General: El ndice refleja los ttulos y subttulos que contempla el proyecto.

Tambin le permite al lector ubicar, de acuerdo a la pgina, el contenido que desea leer. (Ver anexo B).

El ndice de Cuadros: De acuerdo a las caractersticas de las especialidades y la naturaleza del proyecto, el participante puede incorporar un ndice aparte con el contenido y N de pgina donde se localizan las tablas o cuadros utilizados durante el proceso de recoleccin de datos. Ejemplo: tablas estadsticas, tablas de resultados, listas de verificacin, tablas de frecuencias producto del anlisis de los datos. (Ver anexo C)

El ndice de Grficos: Este aspecto al igual que el ndice de cuadros permite organizar y presentar de una manera ms fcil al lector el contenido y la localizacin de los grficos que se incorporan en el informe final del proyecto. Ejemplo: diagramas, esquemas, mapa, flujogramas de procesos, entre otros. (Ver anexo D)El ndice de fotos: este permite organizar y presentar de manera fcil al lector el contenido y la localizacin de las fotografas que se hallan realizado en la comunidad durante la fase exploratoria.

El Resumen: El resumen constituye una sntesis del proyecto desarrollado. El objetivo es que el lector se informe a nivel general sobre la temtica o problema investigado.

Normas:

Colocar en la parte superior de la pgina el cintillo institucional, tal y como aparece en la portada.

Seguidamente incorpora el ttulo del proyecto. Este debe estar escrito en maysculas y resaltado en negritas. Al finalizar el mismo, colocar la identificacin de los participantes, el nombre del tutor acadmico y tutor externo, ao y mes de presentacin, igual que en la portada.

En cuanto a la redaccin del texto del resumen, se deben considerar los siguientes elementos:

Objetivo del proyecto, se coloca el objetivo general, seguido de un esbozo de la metodologa utilizada, (se explican las tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin que se utilizaron), luego se sealan los sujetos, comunidad u organizacin beneficiada y finalmente se indican algunos de los resultados logrados. Al final del resumen, en un mximo de dos lneas, se escribirn los principales trminos descriptores del contenido (palabras claves). Este aspecto permite ubicar el proyecto en un rea o tema especfico, los cuales servirn de utilidad cuando se realiza la bsqueda de informacin bibliogrfica digitalizada. La redaccin del resumen no debe exceder de (300) palabras.

El texto del resumen se escribe a un solo espacio, sin sangra, ni punto y aparte. (Ver anexo E)I PARTE

DESCRIPCIN DEL PROYECTO

DIAGNSTICO: El diagnstico es la fase previa a la formulacin o jerarquizacin de necesidades o problemas. El mismo implica el reconocimiento, lo ms completo posible, de la situacin objeto de estudio. Permite ofrecer vas de solucin para resolver problemas. El objetivo del diagnstico es el conocimiento de la realidad. Constituye una de las herramientas tericas-metodolgicas ms importantes para llegar al conocimiento de lo que est ocurriendo en la comunidad u Organizacin.

Para Prez (2000) el diagnstico previo a la formulacin del problema, es el reconocimiento que se realiza en el terreno mismo donde se proyecta ejecutar una accin determinada, de los sntomas o signos reales y concretos de una situacin problemtica. Cuanto ms preciso y profundo es el conocimiento de la realidad existente, ms fcil ser determinar el impacto social que se lograr con las acciones del mismo.

Para iniciar la redaccin de este aspecto se presentan los elementos que debe llevar el diagnstico.

1.1 Descripcin del Contexto Comunitario

Los participantes inician la redaccin identificando la razn social de la comunidad, es decir, el nombre que legalmente tiene la comunidad.

Aspectos histricos: Es importante que los y las participantes expresen en forma breve cundo fue creada la comunidad, (organizacin), origen del nombre, cambios ms relevantes, momentos relevantes, personajes ms importantes. Su extensin no debe ser mayor a dos pginas. .Aspectos geogrficos: Seguidamente, debe indicar la localizacin geogrfica: Estado, Municipio, Parroquia y Direccin de la comunidad u organizacin, la ordenacin territorial: mapa de la comunidad. Las referencias geogrficas importantes (accidentes geogrficos, clima, hidrografa, vas de comunicacin, condiciones ecolgicas; servicios pblicos (electricidad, agua potable, aguas servidas, salud, educacin, comunicaciones, deportivos, recreacionales, culturales, transporte, vialidad, gas directo domiciliario, aseo urbano y domiciliario, religiosos, alumbrado pblico)

Aspectos demogrficos: cantidad de los habitantes (n de habitantes por sexo, edad), nivel educativo.

Aspectos econmicos: se describir las actividades econmicas que se desarrollan en la comunidad, los recursos disponibles en la comunidad, los productos o servicios que genera a nivel comunal, (local, regional o nacional); los niveles de empleo, desempleo, empleo informal (medios de sustentacin), tipos de empresas; proceso de abastecimiento y distribucin de bienes y servicios; caracterizar ocupacin y oficios de los habitantes (s es relevante).

Aspectos Sociales: indagar caractersticas de las viviendas, participacin de la comunidad en la obtencin de los servicios pblicos, redes u organizaciones sociales existentes (asociaciones, fundaciones, misiones, iglesias), problemas de violencia, abandono (nios y adultos mayores), inseguridad, alcoholismo, drogadiccin, embarazo precoz, hacinamiento, pobreza.

Aspectos Culturales: origen de los habitantes, tradiciones gastronmicas, religiosas, musicales; prcticas culturales, costumbres, jergas y valores.

Aspectos ambientales y ecolgicos: caractersticas ambientales y ecolgicas (antes y despus de la ocupacin), elementos contaminantes y de preservacin presentes en la comunidad; caracterstica de la flora y fauna, si existen.

Aspectos polticos: forma de tomar decisiones, estrategias de vinculacin con entes gubernamentales y otras organizaciones.

Aspectos cientficos-tecnolgicos: describir niveles de desarrollo cientfico-tecnolgico, dotacin de tecnologas, grado de desarrollo cientfico. Ej: infocentros, sistematizacin de procesos, uso de tecnologas en servicio de salud, educacin, emprendimientos. Cuando se trata de organizaciones, uso de tecnologas de punta para los procesos de produccin o servicio, reconocer s estn a la vanguardia o en la obsolescencia.

No es necesario incluir todo lo puntos de cada aspecto, slo tienen carcter referencial, depender de cada situacin o realidad comunitaria.

Anlisis de involucrados: organizaciones sociales, econmicas, polticas, culturales, deportivas, gremios profesionales, o todos aquellos talentos que pueden ser utilizados o que estn relacionados con el problema o necesidad; intereses, percepciones y conflictos.

Debe identificarse: Todos los grupos, organizaciones, personas relacionadas con y afectadas por la situacin/problema bajo consideracin. Los intereses de esos grupos en relacin con la problemtica identificada. Sus percepciones de los problemas relacionados con la problemtica. Los recursos (polticos, legales, humanos, financieros) de que disponen y sus mandatos. Cmo pueden reaccionar ante una posible estrategia para el proyecto. Los conflictos existentes o potenciales entre ellos.

Este anlisis indica: - Qu cambios de prcticas y actitudes son requeridos, deseados y factibles desde el punto de vista del grupo de beneficiarios

- Qu cambios son deseables en los niveles de decisin para un proyecto.

- Qu mandatos, recursos y/o capacidades tiene el organismo definido para la ejecucin del proyecto

CUADRO 1ANLISIS DE INVOLUCRADOS

GruposInteresesProblemas percibidosRecursos y mandatosInters en una estrategiaConflictos potenciales

Una vez finalizado el informe, ste debe contener Nombre de las Organizaciones vinculadas al proyecto. Es importante mencionar las organizaciones que brindaron apoyo para la realizacin del proyecto, considerando que se trata de construir el tejido social para vincular a las comunidades con su entorno. Ejemplo: consejos comunales, asociaciones, escuelas, cooperativas, empresas de produccin social, centros de salud, organismos pblicos, empresas pblicas, entre otros.

1.2 Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto:

Descripcin del Diagnstico Situacional: La descripcin del diagnstico situacional, constituye quizs el elemento ms importante de esta I parte, por cuanto es aqu donde los participantes exponen de acuerdo a las observaciones realizadas y la aplicacin de los instrumentos, la realidad que est afectando a la comunidad. Segn Piango (2005) para obtener el listado de necesidades o carencias de una comunidad, el investigador puede recurrir a los siguientes criterios:

Identificando la ausencia de algo- servicios, apoyos, programas, modelos de comparacin.

Comparando con niveles deseables a raz de las referencias tericas, filosficas o polticas.

Consultando a miembros o actores que ejerzan liderazgo en la organizacin.

Detectando disfuncionalidades, ausencia de planes, manuales, normativas.

Por recomendacin de expertos o el tutor (a) del proyecto.

Para detectar las necesidades, los y las participantes pueden utilizar diversas tcnicas e instrumentos: la tcnica de la observacin, en cuyo caso se requiere utilizar instrumentos como la lista de cotejo, lista de verificacin o escala de estimacin, inventario. La entrevista de preguntas abiertas a actores claves, aquellos que ejercen el poder, que tienen la experiencia, aquellos que disienten o los que coinciden en sus puntos de vista, o los que ya ejercieron el poder. La encuesta como tcnica, en la que se podrn utilizar el cuestionario, se usa como un instrumento de segundo orden para profundizar los aspectos desconocidos, o para precisar la informacin necesaria para la toma de decisin (para validar la informacin obtenida con la observacin participante y la entrevista). Tambin puede aplicar la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), matriz FLOR (Fortalezas, Limitaciones, Oportunidades y Retos [Riesgos]), diagrama de causa- efecto, tormenta de ideas, rbol de problema o cualquier instrumento diseado por los participantes. Se sugiere utilizar tcnicas etnogrficas (fotos, filmaciones, grabaciones, diario del participante), como auxiliares o complementarias a la observacin participante.

2. Jerarquizacin y Seleccin de Necesidades: Una vez que los participantes aplicaron los instrumentos de recoleccin de informacin, deben redactar los principales resultados obtenidos, y cules son las necesidades o problemas ms relevantes que pueden ser canalizadas con el desarrollo del proyecto, es importante que los participantes del proyecto entiendan que no se trata de resolver todos los posibles problemas que manifiesta la comunidad (como: ausencia de servicios, intereses personales o situacin de la infraestructura), en cuyo caso escapa al investigador, sino que, debe limitarse nicamente a aquellos problemas que como participante de los PNFA puede abordar, en funcin a las disciplinas de formacin.

3. Seleccin del Problema o Necesidad: Producto de los resultados reportados, de acuerdo a la opinin de los representantes de la comunidad y del tutor(a) acadmico, los participantes seleccionan el problema o necesidad, de acuerdo a algunos criterios como: el tiempo que tiene la necesidad en la comunidad, la proporcin de personas que padecen o expresan la necesidad, el tiempo requerido para resolverla, el inters o motivacin y las expectativas personales/grupales, adecuacin de medios disponibles-fines a lograr.

4. Alternativas de Solucin: En este aspecto el estudiante identifica y justifica, cul es la alternativa ms viable para resolver y satisfacer las necesidades de la comunidad, para ello, los y las participantes deben contemplar su viabilidad, formulando algunas preguntas como: Es posible la instrumentacin de la alternativa desde el punto de vista de los recursos (fsicos, financieros, talento humano, de tiempo)?, La alternativa seleccionada permite lograr el objetivo del proyecto?

Se pueden analizar alternativas de solucin realizando un diagrama de medios y fines, o aprovechar los resultados de la matriz FODA o de la matriz FLOR, que permiten formular estrategias de accin.

Recuerde que en cada trayecto se solicita un nivel de anlisis distinto, pues se debe aplicar los conocimientos adquiridos tanto en el diagnstico como en la planificacin. Por lo cual, se puede trabajar en varios contextos comunitarios o en uno slo con diferentes necesidades o con diferentes planes de accin, que sern objeto de implantacin-evaluacin-accin, hasta el cierre final, cuando se debe presentar la innovacin del producto o servicio.

Finalmente, a alternativa escogida ser explicada y desarrollada por los participantes en la IV parte del proyecto productos y servicios, en donde podrn presentar: manuales, catlogos, planes de capacitacin o promocin, estandarizaciones, creacin de servicios o productos, creacin de nuevos emprendimientos, planes de accin para el desarrollo comunal, planificacin estratgica de programas para el desarrollo sustentable y sostenible de la comunidad, planificacin estratgica de mecanismos de participacin y toma de decisin, innovacin en los mecanismos de distribucin de servicios o productos, innovacin en la produccin o en la tecnologa de un emprendimiento ya establecido, de acuerdo a las orientaciones del tutor(a). Y cualquier otro proyecto que pueda promover el desarrollo econmico y social de la colectividad con la participacin comunitaria, responsabilidad social empresarial, responsabilidad social de instituciones pblicas, responsabilidad social de nuestra universidad (docentes, alumnos, administrativos y obreros).

JUSTIFICACIN E IMPACTO SOCIAL

1. Razones que Conllevan a realizar el proyecto: En los trabajos de investigacin de cualquier naturaleza, la justificacin, importancia e impacto social, representa el pensamiento del autor y comprende las razones por las cuales se realiza la investigacin. Ander-Egg (2005) seala que las razones que pueden dar lugar a un proyecto suelen ser muy variadas: hay una necesidad y no existe un servicio o producto para satisfacerla, el servicio existente es insuficiente, se requiere mejorar la calidad de vida de una comunidad. En el entendido, que los y las participantes pueden tener varias razones para realizar el proyecto, por cuanto han visualizado la situacin de la comunidad u organizacin, a los efectos de la normativa que se presenta para el IUTJAA, la justificacin debe contemplar las siguientes razones:

a. Desde el punto de vista terico y sus aportes al conocimiento: Este tipo de razn est relacionada con los aportes que el proyecto brinda a la disciplina en la cual se inserta el PNFA y las contribuciones de sta a otras investigaciones que se realicen en el rea. Por ejemplo: cmo contribuye el proyecto realizado para destacar la importancia de la prevencin, de la higiene, mejoramiento de la calidad, o la relevancia de la promocin de la lectura utilizando los referentes tericos. En este punto, los y las participantes pueden reafirmar los planteamientos expresados, mediante el uso de prrafos donde se refleje la teora consultada producto de la investigacin documental, puede hacer uso hasta de un mnimo de dos citas de autores.

Para visualizar la explicacin anterior se presenta el siguiente ejemplo:

Este proyecto se justifica por las siguientes razones:

Desde el punto de vista terico, el proyecto es relevante en el rea de seguridad y ambiente cuanto permite conocer los mecanismos de prevencin en la comunidad para evitar accidentes o contaminacin ambiental, tal como lo expresa Kliskberg (2003) cuando indica que " .......... .".

Por otra parte, este proyecto suministra informacin que servir de insumos para otras investigaciones similares en el rea, debido a.

b. Desde el punto de vista tcnico - mbito de accin: Las razones tcnicas estn vinculadas directamente con el hacer de los y las participantes en el contexto donde se desarroll el proyecto. En tal sentido, este aspecto se ve reflejado a travs de las actividades, productos o servicios generados por los y las participantes en la comunidad u organizacin. Ejemplo: De igual forma, desde la perspectiva tcnica, el proyecto aporta a la comunidad informacin que permite utilizar con propiedad manuales de calidad para estandarizar los procesos en la organizacin (departamento, servicio, unidad) propiciando una mejor calidad de vida y optimizando los recursos con eficiencia y eficacia.

c. Desde la razn legal: Este aspecto resalta la importancia de los aspectos legales (Constitucin, Leyes, Ordenanzas, Reglamentos) para reafirmar la relevancia de la problemtica investigada o la propuesta presentada y que requiere de un soporte jurdico para darle viabilidad a los planteamientos expresados. Ejemplo: Desde el punto de vista legal este proyecto permite destacar la importancia del manejo de Comits de Seguridad en las empresa, tal como se plantea en la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo o el proyecto contribuye a los fines que la organizacin conozca los diferentes pagos de impuestos segn la Ley

d. Desde el Contexto Participante Comunidad: En esta razn, los y las participantes exponen sus vivencias y experiencias en la comunidad para resolver los problemas y los cambios producidos con el proyecto presentado. Ejemplo: Desde el punto de vista social se espera que el proyecto origine actitudes positivas hacia la preservacin del ambiente, el cuido de las instalaciones, en el mantenimiento de archivos y valoracin de las fuentes, el ahorro de energa elctrica o el uso racional del agua, en virtud de..

e. Vinculacin del Proyecto con el Plan de Desarrollo Econmico, Lneas de Investigacin de los PNF y la Transversalidad: Finalmente, los y las participantes deben consultar las polticas y estrategias que contempla el Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007-2013, e incorporar aquellos aspectos que tienen relacin con el proyecto en cuestin.

Igualmente, deben hacer referencia a la Lnea de Investigacin que se relaciona con su proyecto, as como la transversalidad con el eje proyecto, socio crtico y profesional. Tal como lo seala el documento Lineamientos Curriculares de los Programas Nacionales de Formacin (2009): Los Proyectos son el eje central de los PNF y comprenden la integracin multidimensional de los saberes y conocimientos, su aplicacin en la resolucin de problemas, el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el pas. Los proyectos estarn articulados con los planes estratgicos dirigidos a consolidar la soberana poltica, tecnolgica, econmica, social y cultural.

2.2. Poblacin Beneficiada: En este punto los y las participantes expresan el nmero de sujetos miembros de la comunidad que se beneficiar con el proyecto desarrollado (directo e indirecto).

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO: Los objetivos del proyecto constituyen el alcance o lo que se desea lograr con el proyecto, orientan las lneas de accin que se han de seguir, sirven para situar el problema planteado dentro de determinados lmites.

A los efectos de este manual, as como las normas establecidas en el IUTJAA se presenta la siguiente categora de objetivo:

General: El objetivo general es el fin ltimo de la investigacin y se formula atendiendo al propsito global del estudio, est relacionado con el ttulo del proyecto. Ejemplo: - Disear un manual de normas y procedimientos para la Empresa de Produccin Social Directa del Consejo Comunal XXXXXX o de la Comuna XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.. - Evaluar la demanda de informacin de los archivos de la Oficina Municipal de Planeamiento Urbano de la Alcalda de...... - Disear un manual de calidad para la instalacin sistemas elctricos domstico, o para el uso racional de la electricidad en el contexto comunitario Especficos: Los objetivos especficos estn relacionados con el objetivo general y constituyen el desglose de lo que se realiza en el proyecto para alcanzar el objetivo general.

Ejemplo: -Diagnosticar, Comparar, Identificar, Evaluar, Proponer.

II PARTEPLANIFICACIN DEL PROYECTO

4. Metodologa: la modalidad de la investigacin es investigacin Accin Participante (IAP), que generalmente se realiza en tres fases (exploratoria o de abordaje/indagacin, diagnstica (problemas, causas, efecto, presentacin de alternativas de solucin (toma de decisin de alternativa, planificacin de producto o servicio). Posteriormente, se dan las fases de Implementacin, evaluacin, reformulacin de accin.

5. El Plan de Accin: El desarrollo del proyecto debe ser presentado a travs del plan de accin y el cronograma de actividades. Para la formulacin se debe partir de algunas interrogantes a los fines de contemplar todos los aspectos que permitirn culminar con xito el proyecto: Qu se hizo? Por ejemplo la recoleccin de la informacin. Cmo se hizo? Mediante la elaboracin de un cuestionario, una entrevista, visitas entre otras estrategias. Cundo? Sealar fechas. Dnde? Debe expresar el lugar de la ejecucin. Quines? Es importante asignar las responsabilidades por cada actividad. Con Qu? Indicar los recursos fsicos, financieros y talento humano. (Ver Anexo F)

6. Cronograma de Actividades: Es la descripcin de las actividades o tareas en relacin al tiempo en el cual se van a desarrollar. Para la presentacin del cronograma se utilizan los diagramas ms comunes, como son los de barra, conocidos como diagramas de Gantt, los mismos pueden ser elaborados en forma manual o utilizando software especializados (MsProyect). (Ver Anexo G).III PARTE

RESULTADOS Y LOGROS

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones: Las conclusiones muestran de manera clara y precisa los alcances del proyecto, deben referirse y estar en concordancia con los objetivos planteados, las teoras consultadas producto de la revisin bibliogrfica, as como las experiencias vividas y tareas cumplidas en el desarrollo del proyecto por los y las participantes.

7.2. Recomendaciones: Se realizan sobre la base de las conclusiones de la investigacin, en este punto los y las participantes pueden hacer sugerencias a nivel de la comunidad, institucin y reflejar la relevancia de la propuesta (producto o servicio).IV PARTE

PRODUCTO O SERVICIO

La IV parte del proyecto refleja la propuesta de alternativa de solucin, es una presentacin libre donde los participantes presentan productos o servicios de una manera creativa y haciendo uso de las herramientas de los aprendizajes obtenidos en las unidades curriculares. Incluye siempre: un informe escrito y un producto tangible o intangible.

1. Objetivos de la Propuesta (Producto o Servicio)

2. Metodologa Empleada: En esta parte los y las participantes describen desde el punto de vista tcnico la metodologa empleada para elaborar el producto o servicio, de acuerdo a la especialidad.

3. Memoria Descriptiva.

3.1 Descripcin del Producto o Servicio

3.2 Presentacin del Producto o servicio: En esta parte se puede incorporar manuales, fllujogramas, mapas, software.3.3 Establecer metas que se deben lograr durante la ejecucin, que puedan ser evaluadas posteriormente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Las referencias constituyen la lista de documentos consultados que han sido citados en el contenido del trabajo, (libros, revistas, manuales, leyes, material en formato electrnico).

ANEXOS: Los anexos son materiales complementarios que se incorporan al proyecto, se colocan en cada pgina numerada al final de las referencias bibliogrficas. Por ejemplo: el modelo de los instrumentos aplicados (sin contestar), fotografas, planos, entre otros.

REFERENCIASAnder-Egg, Ezequiel. (2005) Cmo Elaborar un Proyecto. Buenos Aires. Lumen Hvmanitas.Balestrini, M. (2002) Cmo se Elabora el Proyecto de Investigacin, Caracas- OBL.Bauselas H., E. (2001). La Docencia a travs de la Investigacin Accin.[Artculo en lnea] Revista Iberoamericana de Educacin. Disponible: http://www.librospdf.netDireccin General de Currculo y Programas Nacionales de Formacin del Ministerio del Poder Popular para la Educacin Superior (2009) Lineamientos Curriculares para Programas de Formacin, Caracas. Garca y Otros. (2002) Redaccin y Presentacin de Trabajos de Investigacin. Venezuela.Kirchner, A. (2006). La Investigacin Accin Participativa. [Documento en lnea]. Disponible: http://www.librospdf.net

Piango, Lucia. (2005) Trabajos y Proyectos Escolares.(2005), Mrida-Venezuela. IMMECA.

Ramrez Tulio. (1999). Cmo Hacer un Proyecto de Investigacin. Caracas. PANAPO.Rojas Jos (2004). Investigacin Accin Participante.[Documento en lnea] Asociacin Internacional de Facilitadores, Disponible: http://www.comminit.comTamayo, Mario. (1990) El proceso de Investigacin Cientfica. Caracas.ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACION DEL INFORME FINAL

Impresin

1. Los participantes son los responsables por la presentacin correcta de su trabajo, por lo que deben preparar el material exactamente como se indica en el manual.

2. El proyecto debe ser presentado en formato electrnico PDF, (CD-Rom), e impreso. Los participantes deben entregar dos ejemplares en cada formato, uno para la institucin y otro para la comunidad respectiva, con su correspondiente identificacin y la Planilla de Entrega de Proyecto (ver anexo H ), la cual debe estar llenada en formato digital. Todos estos documentos deben ser entregados en un sobre manila, identificado con la copia de la portada del proyecto de aprendizaje.3. Se puede utilizar letra cursiva solo para realzar los ttulos y alguna informacin cuando sea apropiado. Los prrafos no deben exceder de diez (10) lneas, excepto cuando finaliza en la siguiente pgina que puede llegar a doce (12) lneas. 4. El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, tamao carta, base 20, de peso y texturas uniformes. Las hojas no deben tener ni rayas ni perforaciones. En lo posible los grficos y cuadros se presentan en tamao carta. Cuando por razones de legibilidad resulte necesario un formato mayor, se presentarn plegados tamao carta, encuadernados donde corresponde. En ningn caso se aceptarn cuadros o grficos sueltos.

5. El texto se escribir con letra de 12 puntos, preferiblemente en el tipo o Times New Roman, Arial o Courier New. Para las notas al pie de pgina o final de captulo se podr utilizar un tipo de letra de tamao menor, pero no inferior a 10 puntos. Para el contenido y leyenda de los grficos y cuadros, se utilizarn los tipos y tamaos de letra que ms convenga a criterio de los participantes, siempre que se asegure la legibilidad.

6. Se puede utilizar letra cursiva para el realce de subttulos o informacin adicional al titulo.

7. Los mrgenes a usar sern de cuatro (4) cm. del lado izquierdo, para permitir la encuadernacin del volumen, y de tres (3) cm. Por los lados derechos, superior e inferior de la pgina. El margen superior de la primera pgina de cada nuevo captulo o parte debe ser de cinco (5) cm.

8. Se dejar sangra de cinco (5) espacios en el margen derecho de la primera lnea de cada prrafo y a ambos mrgenes en cada lnea de citas textuales largas (de ms de cuarenta (40) palabras. Las notas fuera de texto (pie de pgina) se presentan en bloques justificados a ambos mrgenes sin sangra. Para la lista de referencias se utiliza sangra francesa de tres espacios hacia la derecha.

9. El texto y los ttulos de varias lneas se escribirn con interlineados de espacio y medio. No se dejar espacio adicional entre los prrafos del texto. Se utilizar espacio y medio para separar entre s, las notas al pie de pgina o final de captulo y tambin las entradas de la lista de referencias. El espacio triple se utilizar despus de los ttulos de las partes, antes y despus de los encabezamientos de secciones; asimismo, antes y despus de los cuadros y grficos titulados que se presenten entre prrafos del texto.10. Las partes o captulos, la lista de referencia y los anexos deben comenzar en pgina nueva. En la primera pgina de cada parte, arriba y al centro, se presenta la identificacin del mismo con la palabra PARTE y el nmero romano que indica el orden (I, II, III, IV). Debajo, tambin centrado, se escribir el ttulo en letras mayscula. Dentro de un captulo se puede tener desde uno hasta cuatro niveles de encabezamiento, los cuales no deben ir enumerados.

10. Cuando se quiere enumerar varios elementos dentro de un prrafo se utilizarn letras minsculas y entre parntesis: (a), (b), (c). Si se quiere destacar elementos o ideas en prrafos separados, se utilizarn nmeros arbigos seguidos por un punto, sin parntesis, con sangra de cinco espacios para la primera lnea.

11. Las pginas preliminares se enumeran con cifras romanas minsculas, en forma consecutiva, comenzando con la pgina del titulo, que se entender ser i, sin que la cifra se coloque en la pgina. Todas las pginas del texto y los materiales de referencia se enumeran con cifras arbigas, comenzando con la pgina de la PARTE I, continuando hasta incluir los anexos.

12. Los nmeros de todas las pginas se colocarn centrados en la parte inferior, incluyendo las primeras de cada parte o captulo y las que contienen cuadros y grficas verticales u horizontales.

13. Cada cuadro o grfico deber tener un nmero de identificacin y un ttulo descriptivo de su contenido. Los cuadros se numerarn en serie continua desde el principio hasta el fin del texto (no por parte o captulo). Lo mismo se har con los grficos. El nmero y ttulo de los cuadros debe colocarse en su parte superior; en el caso de los grficos, en la parte inferior. Si algn cuadro contina en una segunda pgina, debe colocarse la identificacin de su nmero y la abreviatura (cont.). Ej: Cuadro 2 (cont.)

14. En las expresiones numricas se utilizar la coma para separar los decimales. Se exceptan cuadros y grficas cuando el programa utilizado slo permita el uso del punto.

15. Los anexos: Si son fotocopias, se presenta en pgina previa (como portadilla), con la palabra ANEXO y la letra alfanumrica (A-1; B-2; C-1) utilizada para su identificacin, aadiendo el subttulo del contenido. Si es elaborada por los participantes, se coloca arriba y centrado, con subttulo centrado entre corchetes [ ] para diferenciarlo del texto del documento. (ver Anexos )

Redaccin y Estilo

16. En la redaccin se debe emplear un lenguaje formal, como corresponde de acuerdo con la especialidad del PNF, simple y directo, evitando expresiones poco usuales, retricas o ambiguas. De igual forma, debe evitarse el exceso de citas textuales.

17. El texto se redactar en tercera persona, evitando en lo posible el uso de los pronombres personales: yo, t, nosotros, vosotros/mi, nuestro, vuestro. Cuando el autor o los autores considere conveniente destacar su pensamiento, sus aportes o actividades cumplidas en la ejecucin, puede usarse la expresin: el autor o la autora; los autores o las autoras.

18. No se deben usar abreviaturas en la redaccin, pero son permisibles en las notas al pie de pgina o de captulo, citas de referencias, aclaratorias dentro de parntesis y en los cuadros y grficos.

19. Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o variables que se nombren repetidas veces en el texto; siempre y cuando sean explicadas cuando se utilicen por primera vez, escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas en letras maysculas, sin puntuacin y dentro de parntesis. Ej: Instituto Universitario de Tecnologa Jos Antonio Anzotegui (IUTJAA), Organizacin de Estados Americanos (OEA), Servicio de Salud del Estado Anzotegui (SALUDANZ)

Citas y Notas

20. Las citas de texto se presentan para presentar informacin y datos tomados de otros trabajos e identificar las fuentes de las referencias.

21. El material tomado textualmente de otro trabajo (instrumento o instrucciones), debe ser reproducido palabra por palabra exactamente igual como aparece en la fuente, Si existiera algn error (gramatical o de otro tipo), que pudiera confundir al lector, luego del error se coloca la expresin (sic) en cursiva y entre parntesis.

22. Las citas textuales con menos de cuarenta (40) palabras, se incluirn como parte del prrafo, dentro del contexto de la redaccin, entre dobles comillas. Las cita que sobrepasen las 40 palabras se escribirn en prrafo separado, con sangra de cinco espacios a cm. A ambos lados o mrgenes, sin comillas y con un espacio entre lneas y una distancia del prrafo anterior de triple espacio (3) espacios. Se debe evitar citas superiores a quinientas (500) palabras, salvo que se trate de documentos oficiales o de fuente legal.

23. Las citas de contenido textual, as como las parafraseadas o en forma de parfrasis y resmenes elaborados a partir del trabajo de otros autores, siempre deben ir acompaados de la fuente, incluirse: (Primer apellido del autor y ao de publicacin) Ej: Garca, (2009); (Garca, 2003).

Ejemplo 1: El objetivo primordial de Platn es elaborar una Teora del Estado, al respecto afirma que Construyamos, pues, con el pensamiento un Estado; nuestras necesidades sern evidentemente su base.

Ejemplo 2: Vlez (1993) define la creatividad como una habilidad cognoscitiva que guarda relacin con ciertas caractersticas de personalidad y de direccin emocional del individuo, se percibe como un proceso de autorrealizacin que caracteriza a un tipo de persona sensible y bien equilibrada. (p.29).

Ejemplo 3: Al respecto cabe citar a Smith (1998), quin encontr El efecto del placebo, el cual haba sido verificado en estudio previos,xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (P 270).24. Las notas al pie de pgina deben evitarse en lo posible; slo se usarn para explicar contenido, reconocer colaboraciones, dejar constancia de permiso de uso de algn material. Las notas de explicacin de contenido complementan o amplan informacin de importancia, se usan para reforzar o aclarar; tambin se usa para presentar texto original o traducido de citas de trabajos en otro idioma.

25. Todas las fuentes que se citen, (bien sean impresas, electrnica o audiovisuales), incluidas las legales y materiales no publicados o de circulacin restringida (excepto personales), deben presentarse en la lista de referencias, siguiendo las recomendaciones siguientes:

- Primer apellido, inicial del Segundo, Inicial del Primer Nombre (ao). Ttulo de la obra en negrillas, (nmero de la edicin). Ciudad y nombre de la editorial.

- Entre cada lnea debe colocarse espacio sencillo y utilizar sangra francesa.

- Entre una referencia y otra deben dejarse dos (2) espacios sencillos de separacin.

Ejemplos:

1.-Textos: Snchez, M. (1993) Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. Creatividad. Trillas, Mxico.2.- Artculos en Publicaciones Peridicas:

Morles, A. (1993). La educacin ante las demandas de la sociedad del futuro, investigacin y postgrado, 10(1).3.- Trabajo y Tesis de Grado:

Prez, L. (2005). Programa para estimular la creatividad en el rea de lengua, utilizando la tcnica metfora para docentes de la primera etapa de Educacin Bsica, Unidad Educativa Mijagito, Portuguesa. Tesis de Maestra no publicada. Universidad Pedaggica Experimental Libertador. Extensin Barcelona.4. Obra Compilada:Boza, M., y Prez, R (Comps.) (1996). Seguridad Jurdica y Competitividad. Caracas. IESA, C.A.5. Material de Internet:Garca C., R (2002). Gerencia Estratgica, El Director de hoy, N 20, marzo, 2002. Disponible: http://www. Producto.it/archivio/mag.html.[ Consulta: 2008, abril 15.6. Fuentes Legales:

Asamblea Nacional. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas, La Torre.7. Artculos de revistas especializadas:

Alcntara M., J. (1999, octubre) Derecho Martimo. Martima Venezolana de Investigacin

y Postgrado, 2(2),125-145.Venezuela.ANEXOS

[ANEXO A] [Portada]

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA

JOS ANTONIO ANZOTEGUI

EXTENSIN PARIAGUANPROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN EN ELECTRICIDADREA: PROYECTO

PLAN DE DISTRIBUCIN DOMSTICA DE LA ENERGA ELECTRICA EN LA COMUNIDAD

Pariaguan, junio de 2010

[ANEXO B][ndice General]INDICE GENERAL pp.LISTA DE CUADROS

LISTA DE GRFICOS

RESUMEN xxPARTE I 1

Diagnstico Situacional 1

1

Descripcin del contexto comunitario

Nombre de la comunidad

Caractersticas de la organizacin

Aspectos histricos

Aspectos geogrficos

Aspectos demogrficos

Aspectos econmicos

Aspectos sociales

Aspectos culturales

Aspectos polticos

Aspectos cientficos-tecnolgicos

Anlisis de involucrados

Problemas, necesidades e intereses del contexto

Descripcin del diagnstico situacional

Jerarquizacin e identificacin de necesidades

Seleccin de las necesidades

Alternativas de Solucin

Justificacin e Impacto Social

Razones que conllevan a realizar el proyecto

Terico-conocimiento

Tcnico- mbito de accin

Legal

Participante- comunidad

Vinculacin con el Plan de DNSB, lnea de investigacin, eje socio crtico

Poblacin Beneficiada

Directa

Indirecta

Objetivos del proyecto

Objetivos generales

Objetivos especficos

PARTE II

Planificacin del Proyecto

Metodologa

Modalidad

Fases

Tcnicas e instrumentos

Plan de Accin

Cronograma de actividades

PARTE III

Resultados y logros del proyecto

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Recomendaciones

PARTE IV

Producto o servicio del proyecto

Propuesta o alternativa de solucin

Objetivos de la propuesta

Metodologa empleada

Memoria descriptiva del producto o servicio

Descripcin del servicio o producto

Presentacin del servicio o producto

Referencias bibliogrficas

Anexos

[ANEXO C]

[ndice de Cuadros]

NDICE DE CUADROS

pp.

CUADRO.

1 Lneas de investigacin del Programa Nacional de Formacin en Electricidad-----

2 Anlisis de involucrados

3 Xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx

4 Xxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx

5 Xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx

6

7

8

9

10

11

12

13

14

[NDICE D]

[ndice de Grficos]NDICE DE GRFICOSGRFICO pp.

1 Vinculacin del Programa Nacional de Formacin con el entorno

2 rbol de Problemas

3 Pasos para la elaboracin de proyectos

4 Xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx

5 Xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx

6

7

8

9

10

11

12

[ANEXO E]

[Resumen]

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA

JOS ANTONIO ANZOTEGUI

EXTENSIN PARIAGUANPROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN ELECTRICIDADREA: PROYECTO

Lnea de Investigacin: Gestin Total y Eficiente de EnergaPLAN DE AHORRO DE ENERGA ELECTRICA EN LA COMUNIDAD

RESUMEN

El objetivo del proyecto es elaborar un plan que promueva el ahorro de energa elctrica en la comunidad, como concrecin del eje de proyecto, que permite el uso del conocimiento previo obtenido en las diferentes disciplinas. El proyecto comprende la fase diagnstica donde se plantea y selecciona el problema, una vez se describen las caractersticas de la comunidad, posteriormente se realiza el plan de accin donde estiman los recursos y equipos necesarios para consolidar la accin, se realiza el cronograma para su implementacin, se establecen las metas y objetivos de impacto. Para la seleccin del problema se uso la observacin participante y la entrevista con los actores claves que conforman el Consejo Comunal; posteriormente, se construy una matriz FODA que permiti seleccionar las causas y las posibles alternativas de solucin. Se procedi a construir un diagrama de medios y fines para la toma de decisin de la alternativa a implementar, para garantizar la viabilidad de la propuesta y beneficiar la mayor parte de la poblacin, al utilizar los recursos disponibles detectados en el anlisis de involucrados. Se entreg el Proyecto a la comunidad, la cual promovi su consecucin ante el Concejo Municipal, Fundacomunal y el MPP para las Comunas y Proteccin social, como un proyecto Comunal orientado al fortalecimiento del hbitat, que promueve el progreso y calidad de vida de la poblacin.

Descriptores: Proyecto socio integrador, Diagnstico Situacional, Lnea de Investigacin, Investigacin Accin Participativa

ANEXO F-1

PLAN DE ACCIN

Actividades a realizar

Qu se hizo?Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

Cmo se hizo?Fecha

Cundo se hizo?Recursos

Con qu se hizo?Poblacin objeto de la investigacin

Dnde se hizo?

(Muestra)Responsables

Quin lo hizo?Situaciones que facilitan o obstaculizan la investigacin

ANEXO F-2

Planificacin de Actividades para la Evaluacin de Alternativas

Alternativa:

Objetivo de impactoMetas de transformacinIndicadoresFuentes de verificacinSupuestos

Resultados

[ANEXO G]

[Cronograma de Actividades]

NActividadJunioJulioAgostoSeptiembreOctubre Noviembre

1

2

3

4

5

6

7

8

9 Diagnstico situacional

Contacto con la comunidad

Recopilacin de antecedentes

Entrevista con actores claves/encuestas/ observacin directa

Anlisis de la informacin, identificacin de causas/efectos, medios/fines, evaluacin de alternativas

Propuesta nuevo modelo

Planificacin de la ejecucin

Ejecucin

Evaluacin de resultados

Difusin del Proyecto

[ANEXO H]

Planilla de Entrega del Proyecto de Aprendizaje

Trayecto: ______ Ao: _________ Seccin: _______ Fecha: ____________Docente Tutor: ______________________ CI: _______________Firma:______________Integrantes del Colectivo de Estudiantes

NombreCICorreoFirma

Matriz de Identificacin del Proyecto

Nombre y Ubicacin de la Comunidad

Donde se realizo el Proyecto y persona contactada(Detallar nombre y lugar)

Titulo del Proyecto:

Lnea de investigacin del PNF Electricidad a la que est inscrito el Proyecto:

Notas Importantes:

1. La presente Planilla deber llenarse en formato digital, para de esta manera adecuar los espacios al tamao de la informacin requerida y no acortar la informacin por el espacio presentado. No puede entregarse en forma manuscrita.2. Entrega del Proyecto: Un (1) ejemplar del Proyecto impreso, dos (2) ejemplares en formato digital PDF (CD) debidamente identificados y la presente Planilla. Todo en un sobre de manila identificado con copia de la portada del Proyecto.Docente Coordinador del Proyecto: (Firma) ___________________

Nombre

CI: [ANEXO I]

[Cuadro 1]

CUADRO 1

Proyecto: Atencin Primaria de Salud

Alternativa N 1: Optimizacin Y Educacin en el ConsultorioOBJETIVO GENERAL: ASEGURAR EL ACCESO A LA SALUD DE TODA LA POBLACIN DEL REA

OBJETIVOS DE IMPACTOMETASINDICADORESFUENTES DE VERIFICACINSUPUESTOS

1. DISMINUIR LAS TASA DE MORTALIDAD20%Variacin de la incidencia de mortalidadRegistros del consultorio

2. DISMINUIR LAS TASAS DE MORBILIDAD DEBIDAD A DIRREA, DESNUTRICIN,Y PARSITOS15%Variacin de la incidencia de morbilidadRegistros del consultorio

3. DISMINUIR LAS TASAS DE MORBILIDAD DEBIDO A COMPLICACIONES DEL PARTO12%Variacin de la incidencia de morbilidadRegistros del consultorio

4. DISMINUIR LAS COMPLICACIONES (GRAVEDAD) DE LAS ENFERMEDADES12%Variacin de la cantidad das-cama promedioRegistros del consultorio

OBJETIVOS DE PRODUCTOMETASINDICADORESFUENTES DE VERIFICACINSUPUESTOS

OP 1.Incremento en el nmero de atenciones por consultorio.

45.000Cantidad de

atenciones por

consultorio/ ao.

Registro de

atenciones del

consultorio

Crecimiento poblacional

se mantiene

La sequa disminuye

OP 2. Personas educadas en

prevencin de enfermedades durante las consultas

8.700Cantidad de personas

educadas durante el

proyecto

Fichas personales de

atencin

La tasa de morbilidad no aumenta por epidemias anormales

Descripcin: Optimizacin de situacin base y educacin en prevencin en el consultorio. Esta alternativa supone una optimizacin administrativa, con racionalizacin de turnos, ampliacin a 10 horas diarias de atencin, ms labores de educacin durante las consultas.

[ANEXO J]

[Diagrama 1]

Grfico 1. rbol de problemas: causas - efectos Proyecto educacin juvenil. Elaborado por los participantes con datos tomados de la comunidad (2010)[ANEXO K]

ACTA DE APROBACIN DEL COLECTIVO DOCENTE

Autores:

Apellidos Nombre

Apellidos Nombre

Apellidos Nombre

Proyecto Sociointegrador: ______________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________ se aprueba en nombre del Instituto Universitario de Tecnologa Jos Antonio Anzotegui - Extensin Pariaguan, por el siguiente Colectivo de Docente(s):

NombreCedulaFirma

En la Ciudad de ______ a los

das del mes de ______________del ________

APROBACIN DEL COORDINADOR DE PROYECTO

En mi carcter de Coordinador del Proyecto Sociointegrador titulado: ________________________________________________________________________________________________________________________________________presentado(a) por el Colectivo de Estudiantes, cursantes del Trayecto: ___________:

Apellido y NombreCdula

como requisito para optar al Ttulo de Ingeniero (a) en Electricidad Mencin Potencia, considero que dicho Proyecto rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la presentacin pblica y evaluacin por parte del Colectivo de Docentes que se designe.

En la Ciudad de

, a los

del mes de

del

.

(Firma)

(Nombre y Apellido)

C. I. No: xxxxxxxxx

ACTA DE APROBACIN DEL COLECTIVO COMUNITARIO

Autores:

Apellidos Nombre

Apellidos Nombre

Apellidos Nombre

Proyecto Sociointegrador: ____________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________ se aprueba en nombre del Consejo Comunal, por el siguiente Colectivo de Ciudadano(s):

NombreCdula Firma

En la Ciudad de

a los

das del mes de _________del ______

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN DEL INFORME FINAL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIN (P.N.F.)

El eje de Proyectos se concibe se concibe como un espacio en el que se persigue la formacin del participante y la transformacin de la sociedad, por ello constituye el escenario de participacin de los diferentes actores del hecho educativo con la realidad comunal, local, regional o nacional; por lo tanto, la articulacin de las actividades del proyecto estn caracterizadas por el aprendizaje como proceso, que se construye con otros en el contexto social comunitario para potenciar las habilidades, destrezas y saberes (hacer, convivir, ser y conocer) del participante con los tutores, equipo de trabajo y comunidad en general.

El eje de proyecto de los Programas Nacionales de Formacin est caracterizado:

1. La integracin de la prctica con las reas de conocimiento,2. La investigacin e indagacin permanente en lo largo de todos los trayecto en estrecha relacin con las unidades curriculares de los otros ejes

3. La planificacin integral como herramienta que permita definir estrategias para alcanzar el desarrollo,

4. La sistematizacin de las actividades a desarrollar

5. La ejecucin de planes de accin que los colectivos consideren pertinentes para resolver la problemtica,

6. La reflexin, discusin de las experiencias y la difusin de la informacin.

EVALUACIN DEL PROYECTO

Los proyectos estarn enfocados a actividades estrechamente vinculadas con el perfil profesional de cada PNF, pues se busca la aplicacin social del conocimiento; por tanto, la evaluacin estar adaptada a los cnones precisos de la profesin de los participantes de cada PNF. Asimismo, tendrn como objetivo la realizacin de un producto o servicio.

Para su aprobacin ser indispensable: (a) la presentacin del producto o servicio, (b) la presentacin del procedimiento o metodologa para la realizacin del servicio o producto, dependiendo de la naturaleza del PNF, (c) la elaboracin de la documentacin tcnica del producto o servicio, conforme a los patrones profesionales apropiados, (d) La elaboracin de la memoria descriptiva del proceso o Informe final.

CRONOGRAMA DE EVALUACIN DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR

TrayectoPerodoValor %FechaActividad

IIII

II

III20%Entrega del primer informe de avance hasta el plan de accin

IIIIII20%Implementacin y Evaluacin

Entrega definitiva del proyecto al tutor

IIIIII20%Entrega del informe escrito y CD-Rom

IIIIV

III

II- III20%Presentacin pblica de los proyectos.

Los participantes del Trayecto III, debern realizar la presentacin pblica del proyecto en la comunidad donde realizaron el proyecto, en el IUTJAA y en donde se solicite para difundir la experiencia.

IIIIII20%Evaluacin por la comunidad

TrayectoFechaActividad

IV (III)Feria de Proyectos socio integradores, como espacio para la divulgacin del conocimiento producido, la reflexin y anlisis de la experiencia vivida y los beneficios logrados con el desarrollo del proyecto

FORMATO DE REGISTRO DE UNA ACTIVIDAD

Persona que llena la gua: ___________________________________________________

Proyecto / rea o Programa: ________________________________________________Fecha: _____ / _____ / _____ Da Mes Ao1. Qu se hizo?

_________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________1.1. Dnde se realizo la actividad?:

_________________________________________________________________________

1.2. Por qu se escogi este lugar?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.3. Cmo fue hecha la convocatoria?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.4. Quines (y cuando) participaron?:

_________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1.5. Duracin de la actividad: __________ Horas

1.6. Breve descripcin de la actividad___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Si la actividad haba sido programada previamente: 2.1. Objetivos pre-definidos___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.2. Resultados alcanzados 2.2.1. En relacin a los objetivos pre - definidos

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.2.2. No previstos__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.Si la actividad no haba sido programada previamente: 3.1. Cmo y por qu se decidi realizarla o participar en ella?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.2 Resultados alcanzados___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.3 En virtud de los resultados alcanzados:

Cre que el lugar escogido fue el ms adecuado? Explique

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

La convocatoria permiti una participacin considerable? De no ser as, que cree usted que debemos cambiar para prximas convocatorias

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Impresiones u observaciones sobre la actividad___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Documentos de referencia (diseos, transcripciones, programa, material utilizado )

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cmo abordar Proyectos Socio Integradores?

Profa. ESBELIA GARCA (Mg.)

Pariaguan, junio 2010INTRODUCCION

En cada poca histrica las sociedades humanas tienen rasgos o elementos que caracterizan la base misma de su organizacin social, a travs del proceso de adquisicin y desarrollo de conocimiento, -y de la consolidacin de su capacidad para generar nuevo conocimiento-, dichos elementos sociales se convierten en principios de accin, o en principios organizadores del comportamiento humano (y de la forma como las organizaciones y las instituciones sociales funcionan y responden a su entorno), que sern utilizados en el proceso de concebir, forjar y construir su futuro.

En este contexto, es importante resaltar los resultados de diversos estudios sobre los factores de produccin que inciden en el crecimiento econmico, donde destacan la importancia del llamado factor residual, -relacionado con educacin, con tecnologa y con capacidad de gestin, adems del papel desempeado por los factores tradicionales de produccin (capital, trabajo y tierra) -, llegando dicho factor a representar ms del 70% de este crecimiento; por lo tanto, el conocimiento se convierte en el factor de crecimiento y de progreso ms importante en las sociedades contemporneas y la educacin, en el proceso ms crtico para asegurar el desarrollo de sociedades dinmicas con capacidad de responder al nuevo entorno y de construir su futuro.

Las reas de investigacin, se entienden como el conjunto de esfuerzos investigativos que procuran la transferencia de conocimientos al entorno institucional, atendiendo a los principios que promueven la formacin de la nueva ciudadana con sentido tico y sensibilidad social, de carcter humanista con visin colectiva y capaz de participar efectivamente en la transformacin de la sociedad. Las mismas no se conciben de manera acabada (excluyente y exhaustiva), pues impone su revisin constante para la adecuacin de los cambios polticos, econmicos, sociales, culturales, cientficos y tecnolgicos que habr de experimentar la regin y con ella el pas.

Las Lneas de