Pnia en Pastos y Forrajes

3
PNIA EN PASTOS Y FORRAJES A través del Programa Nacional de Innovación Agraria en Pastos y Forrajes, el INIA formula alternativas tecnológicas, genera conocimientos y valida paquetes tecnológicos que contribuyan en incrementar la producción, productividad, rentabilidad y calidad de los pastos, que constituyen la base de la alimentaci ganadera nacional, al mismo tiempo que sirven para la conservación de suelos, rotación de cultivos y conservación del medio ambiente. El programa desarrolla actividades en manejo de sistemas de mejoramiento intensivo y extensivo de praderas altoandinas, adopción de sistemas de conservación de forrajes, registro de datos sobre la tendencia de los pastizal evaluación del efecto de la asociación de forrajeras sobre la producción anima producción de semilla de pastos nativos, entre otras. Objetivos Desarrollar y promover la incorporación de nuevas tecnologías eficientes para potenciar la producción y productividad, conservación, rentabilidad calidad del recurso pasto. Contribuir con la innovación tecnológica en la conservación de forrajes para la época de escasez de pasto, buscando alternativas que permitan optimizar la utilización de la abundancia de pasturas que se producen durante la época lluviosa. Mejoramiento y manejo de la condición y productividad de las praderas nativas. Ámbito de acción El ámbito de acción del PNIA en Pastos y Forrajes es extenso y abarcas las tre regiones naturales del Perú. Las actividades se realizan en las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA, que conforman la red del Programa a nivel nacional de acuerdo a la Demanda de Tecnología en el cultivo, priorizando Sier y Selva: En la Sierra: Pastos cultivados: Andenes (Cusco) y Baños del Inca (Cajamarca) Pastos cultivados y nativos: Santa Ana (Junín), Canaán (Ayacucho) e Illpa (Puno). En la Selva: Pastos tropicales: El Porvenir (San Martin), Pucallpa (Ucayali). En la Costa:

description

Patos y forrajes definiciones del peru

Transcript of Pnia en Pastos y Forrajes

Page 1: Pnia en Pastos y Forrajes

PNIA EN PASTOS Y FORRAJES

A través del Programa Nacional de Innovación Agraria en Pastos y Forrajes, el INIA formula alternativas tecnológicas, genera conocimientos y valida paquetes tecnológicos que contribuyan en incrementar la producción, productividad, rentabilidad y calidad de los pastos, que constituyen la base de la alimentación ganadera nacional, al mismo tiempo que sirven para la conservación de suelos, rotación de cultivos y conservación del medio ambiente.

El programa desarrolla actividades en manejo de sistemas de mejoramiento intensivo y extensivo de praderas altoandinas, adopción de sistemas de conservación de forrajes, registro de datos sobre la tendencia de los pastizales, evaluación del efecto de la asociación de forrajeras sobre la producción animal, producción de semilla de pastos nativos, entre otras.

Objetivos

Desarrollar y promover la incorporación de nuevas tecnologías eficientes para potenciar la producción y productividad, conservación, rentabilidad y calidad del recurso pasto.

Contribuir con la innovación tecnológica en la conservación de forrajes para la época de escasez de pasto, buscando alternativas que permitan optimizar la utilización de la abundancia de pasturas que se producen durante la época lluviosa.

Mejoramiento y manejo de la condición y productividad de las praderas nativas.

Ámbito de acción

El ámbito de acción del PNIA en Pastos y Forrajes es extenso y abarcas las tres regiones naturales del Perú. Las actividades se realizan en las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA, que conforman la red del Programa a nivel nacional de acuerdo a la Demanda de Tecnología en el cultivo, priorizando Sierra y Selva:

En la Sierra:

Pastos cultivados: Andenes (Cusco) y Baños del Inca (Cajamarca)

Pastos cultivados y nativos: Santa Ana (Junín), Canaán (Ayacucho) e Illpa (Puno).

En la Selva:

Pastos tropicales: El Porvenir (San Martin), Pucallpa (Ucayali).

En la Costa:

Pastos cultivados: Santa Rita (Arequipa).

Principales trabajos

Desarrollo de Pasturas altamente productivas en Sistemas Pastoriles con pastos cultivados para la Sierra Norte (Cajamarca).

Desarrollo de Pastos y Forrajes altamente productivos en la Sierra con pastos cultivados y pastos nativos para la Sierra Centro (Junín).

Desarrollo de especies forrajeras altamente productivos en la Región Ayacucho con pastos cultivados y pastos nativos (Ayacucho).

Desarrollo de especies forrajeras para la adaptación del proceso de cambio climático con pastos cultivados: Avena Forrajera y Triticale (Cusco)

Page 2: Pnia en Pastos y Forrajes

Gestión de Praderas Nativas y Cultivadas optimizando la cosecha de agua de lluvia en el Altiplano del Puno (Puno)

Desarrollo de Pasturas Tropicales para pastoreo y corte en Sistemas Silvopastoriles (San Martin)

Mejoramiento y Producción Semilla de Pastos Tropicales (Ucayali)

También Sistematiza y pública documentos técnicos y científicos de la especialidad a nivel zonal, regional y nacional.

Participa en Reuniones Técnicas y Científicas a nivel Regional y Nacional.

Apoya a las actividades de transferencia de tecnología y capacitación a nivel local, regional y nacional.

Principales logros

Durante el periodo 2000 – 2012 el INIA, a través del PNIA en Pastos y Forrajes, ha generado las siguientes tecnologías:

Mejoramiento Genético: Liberación de variedades

El INIA ha desarrollado y liberado cinco (05) variedades mejoradas de avena forrajera, “INIA 901 – Mantaro 15M” (Junín), “INIA 902-La Africana” (Puno), “INIA 903 – Tayco Andenes” (Cusco), “INIA 904 – Vilcanota I” (Cusco), “INIA 905 – La Cajamarquina” (Cajamarca), con las cuales se apertura el registro de variedades propias del país.

También se liberó la variedad de Vicia “INIA 906 – Caxamarca” (Cajamarca).

Todos estos cultivares son para la Sierra del país, tienen mayores rendimientos, mejor respuesta a las condiciones agroclimáticas, tolerancia a sequia y heladas, y sirven para la alimentación del ganado en época de estiaje mediante la conservación de forraje (ensilado, henificado).

Próximamente será liberada una variedad de vicia denominada la Vicia Sativa en Cajamarca.

Manejo Agronómico:

Tecnologías para Sierra:

Establecimiento y Manejo de Pasturas cultivadas en la Sierra Central del Perú. (Junín).

Instalación y manejo del cultivo de Alfalfa con dormancia 9 y dormancia 4 en la Sierra Central del Perú (Junín).

Recuperación de praderas degradadas con incorporación de gramíneas y leguminosas forrajeras (Cajamarca).

Técnicas de conservación de forrajes – ensilado (Cajamarca).

Técnicas de Manejo del Lolium multiflorium – Ecotipo Cajamarquino cultivar Cumbe Mayo (Cajamarca).

Tecnologías para Selva:

Establecimiento y producción forrajera de gramíneas y leguminosas tropicales en asociación (San Martin).

Sistemas de Conservación de forrajes en la producción de leche en época de sequia (San Martin).

Leguminosa arbustiva Cratylia argéntea (Ucayali).

Page 3: Pnia en Pastos y Forrajes

Recuperación de pastos degradados (Ucayali).

Producción de semilla:

Tecnologías para Sierra:

Producción de semilla de Alfalfa y Rye Grass italiano en los Valles Interandinos (Ayacucho).

Producción de semillas forrajeras anuales: Avena Forrajera (Junín).

Producción de semilla de Vicia Forrajera (Junín).