PNL y Gestalt

10
PNL y Gestalt, resistencias al contacto TRIPLE ENFOQUE: GESTALT, COGNITIVISMO Y PNL Por qué no hago lo que sé que tengo que hacer? Lee estos 6 ejemplos y si alguno se parece a lo que te suele suceder, lee urgente esta nota. Puede darte una buena mano para que hagas lo que querés hacer. 1-Sé que tengo que estudiar, e incluso sé que eso me tiene ansioso, pero miro televisión, navego por internet o cualquier otra cosas menos la única que puede calmar mi ansiedad (que es estudiar). 2-Tengo una cita a las 23.00, y las 22.40 recién me voy a bañar, nervioso/a porque llego tarde. Y si soy sincero/a me doy cuenta que tuve tiempo suficiente. 3-Tengo que pedirle aumento a mi jefe. Hace más de un mes que debería haberlo hecho. Sé que me corresponde pedirlo. Sé que puedo hacerlo, aunque siempre encuentro una excusa para posponer esa reunión o ese tema. 4-Me gusta una compañera de trabajo hace más de un año. Estaba saliendo con alguien de la oficina, pero hace 4 meses está soltera. Me hago el amigo, aunque estoy enamorado. Solo estoy esperando que se dé la oportunidad. 5-Tengo que realizar un trabajo que requiere toda mi atención, pero cada vez que me siento frente a la computadora me meto en facebook. Después ya es demasiado tarde y lo dejo para el otro día. 6-Tengo que ir al curso o a la facultad, y muchas veces surge algo que me impide ir. Al final, termino abandonando, y entonces me siento culpable. Mecanismos Neuróticos

description

PNL y Gestalt como complemento

Transcript of PNL y Gestalt

PNL y Gestalt, resistencias al contacto

TRIPLE ENFOQUE: GESTALT, COGNITIVISMO Y PNL

Por qu no hago lo que s que tengo que hacer?

Lee estos 6 ejemplos y si alguno se parece a lo que te suele suceder, lee urgente esta nota. Puede darte una buena mano para que hagas lo que quers hacer.

1-S que tengo que estudiar, e incluso s que eso me tiene ansioso, pero miro televisin, navego por internet o cualquier otra cosas menos la nica que puede calmar mi ansiedad (que es estudiar).

2-Tengo una cita a las 23.00, y las 22.40 recin me voy a baar, nervioso/a porque llego tarde. Y si soy sincero/a me doy cuenta que tuve tiempo suficiente.

3-Tengo que pedirle aumento a mi jefe. Hace ms de un mes que debera haberlo hecho. S que me corresponde pedirlo. S que puedo hacerlo, aunque siempre encuentro una excusa para posponer esa reunin o ese tema.

4-Me gusta una compaera de trabajo hace ms de un ao. Estaba saliendo con alguien de la oficina, pero hace 4 meses est soltera. Me hago el amigo, aunque estoy enamorado. Solo estoy esperando que se d la oportunidad.

5-Tengo que realizar un trabajo que requiere toda mi atencin, pero cada vez que me siento frente a la computadora me meto en facebook. Despus ya es demasiado tarde y lo dejo para el otro da.

6-Tengo que ir al curso o a la facultad, y muchas veces surge algo que me impide ir. Al final, termino abandonando, y entonces me siento culpable.

Mecanismos Neurticos

Conocido tambin como "Mecanismos de Defensa" en el psicoanlisis, los mecanismos neurticos son formas de dejar en el inconsciente lo que podra traerse al consciente, algo as como una manera de "estar ciego" (Paco Pearrubia, La Va del Vaco Frtil). Polster lo define como transacciones de la resistencia.

Cuando sentimos confianza y podemos ver el fruto de nuestras acciones, canalizamos nuestra energa para entablar "contacto" con el ambiente. Este contacto puede ser desde buscar comida hasta abrazar a un amigo o amiga.

Cuando consciente o inconscientemente nuestros esfuerzos no producen el efecto deseado, cuando lo que sucede est por debajo de nuestras expectativas, y nuestros esfuerzos no rinden, aparece una larga lista de sentimientos turbadores: ira, confusin, fastidio, resentimiento, impotencia, decepcin. Entonces desviamos nuestra energa en un determinado nmero de formas.

Y lo ms importante: La forma en que se desva esta energa marca el estilo de vida personal de cada uno de nosotros.

INTROYECCION:

El introyector guarda silencio antelo que el entorno le puede suministrar

El introyector invierte su energa en incorporar pasivamente lo que el medio le proporciona. Apenas se molesta en aclarar sus necesidades. Si el medio le provee lo que necesita, permanece como est y si no se lo provee, consagra su energa a conformarse con tomar las cosas como vienen.

Cuando ramos nios, aceptbamos cualquier cosa que vena desde el ambiente mientras no la percibiramos instantneamente como nociva. Nos daban la comida en la boca, y la aceptbamos o la escupamos. Antes de aprender a masticar, el nio traga lo que le dan sus padres, y esto sucede con los alimentos as como con las impresiones de la vida en general.

Los "deberas" empiezan temprano y a menudo tienen escasa congruencia con lo que el chico siente que son sus necesidades. Ende, las autoridades externas cuyos juicios prevalecen, disminuyen la confianza del chico. Aparecen entonces los adultos conquistadores, que se apoderan del territorio (Polster)

La persona que se trag entero los valores de sus padres, su escuela y sociedad requiere que la vida contine igual. Ahora, forman parte de sus creencias e identidad. El conductismo lo denomina "esquemas" y la PNL, "creencias ncleo".

A partir de all, el manejo de su energa opera en apoyo de las normas introyectadas. Entiende el bien y el mal, tal como le fue enseado.

Entre otras cosas que nos hemos tragados se encuentra el estilo del sentido del humor, las formas de caminar, la formas de hablar, etc.

Para aprender exclusivamente de la introyeccin necesitaramos un ambiente ptimo. Y es por esta razn, que los problemas de los padres se trasladan a los hijos.

Si bien aparecen edades de rebelda, especialmente a los dos aos y luego en la adolescencia, cuesta tanto renunciar a la introyeccin, que aunque aparezcan nuevas formas de aprendizaje no llegan a superarla en importancia.

Cuanto ms tiempo permanezcan en el inconsciente, las cosas que nos tragamos, ms difcil ser cambiarlas. Y cunto ms pruebas busquemos de que los introyectos son ciertos, mas nos aferramos. La terapia cognitiva y conductual pone de manifiesto cmo distorsionamos la realidad con tal de asimilar el modelo del mundo que ya hemos construido.

Aqu aparece la Programacin Neurolingstica, desafiando nuestras estructuras ms profundas con el metalenguaje, reformulando nuestros objetivos, y trayendo a la mente consciente, los recursos que dejamos en el inconsciente.

El introyector quiere que le den de comer en la boca. No tiene suficiente agresin para ir por la "verdad". Se paralizan cuando encuentra algo que es desconocido o no les es familiar. Finalmente, es posible que se victimice porque ha sido invadido. El introyector progresa cuando vomita lo que se ha tragado.

PNL y Gestalt, resistencias al contacto

El introyector guarda silencio ante lo que el entorno le puede suministrar

PROYECCION:

Es comn ver al proyector gritando o enojadoEl proyector rechaza algunos aspectos de s mismo y se lo adjudica al ambiente. A veces tendr razn, pero la mayor parte del tiempo cometer graves errores y se sentir impotente para cambiar.

Segn Pearrubia, es la contracara del introyector. No traga, sino que escupe, colocando en los dems lo que no acepta de s mismo. Rechaza sus impulsos, adjudicndoselos a los dems, e incluso rechaza a ESA PARTE de l que le conduce a tener esos impulsos.

Esto me hace recordar a lo que Virginia Satir denominaba "Acusador", haciendo referencia a la persona que dentro del grupo familiar cumpla el rol de marcar los errores de todos los dems menos los de ella.

Frases como "aquel me mira mal", "se quiere aprovechar de m" son tpicas en el proyector. Puede que proyecte sus propias caractersticas conscientes o bien, su polaridad, aquella que est en la zona oscura.

Si soy auto exigente, es porque convivo con un crtico en mi cabeza que no me permite distenderme. Mi crtico rechaza al vago, que necesita descansar. Ende, cuando veo a una persona vaga, la detesto. Es que esa persona tiene lo que yo quisiera tener. Un equilibrio entre deberes y descanso.

Segn me ense mi profesor de Gestalt II, existe una forma muy fcil de determinar cuando estamos frente a una proyeccin. Ante un hecho menor, si me quedo "enganchado" con lo que hizo esa persona, estoy proyectando. Si alguien me mir mal, y das despus sigo hablando de lo mismo, es probable que este proyectando mi falta de ira. Me parece importante ahondar en esta aclaracin.

No se trata de que todo tiene que gustarme, sino de distinguir cuando las cosas "no se sueltan". Est muy bien que la cara de alguien no me guste. Pero no puede durar ms de unos minutos. Si sigo "enganchado", es posible que est proyectando.

Polster dice que el proyector utiliza el mandato del "no debera": no debera actuar o sentir as. Para resolver esto, el proyector no reconoce la culpa y se la achaca a otro.

En la terapia, si un proyector se queja de que su madre no quiere hablarle, el terapeuta da vuelta la frase para que el individuo pronuncie que es l quien no quiere hablarle a su madre. Comienza entonces el "darse cuenta" de que el paciente ha jugado un rol fundamental en el distanciamiento, e incluso, que hasta lo inici.

RETROFLEXION:

El autocontrol excesivo podra ser un indicio de retroflexinEl retroflector abandona cualquier tentativa de influir sobre el medio, y se convierte en una unidad aislada y autosuficiente. (Polster). El sujeto vuelve contra s mismo lo que querra hacerle a otro, o se hace a s mismo lo que querra que otro le hiciera.

Segn Pearrubia, esta persona marca excesivamente el lmite entre l y el entorno, y de esta forma se asla y se vuelve contra s. Deja de canalizar su energa hacia el ambiente o mejor dicho, el se transforma en el ambiente.

En vez de enfadarme contra quien me pis, me reprocho estar en el lugar de paso expuesto a pisotones. Las somatizaciones entran en el rango de las retroflexiones, dado que son daos orgnicos que nos infringimos en lugar de responder al entorno: me deprimo y me hago una lcera, en lugar de enfrentarme con quien me perjudica.

Segn Perls, entran en esta categora, las personas que dirigen su odio contra s mismas, los narcisistas y los que se auto controlan excesivamente. En el extremo, la auto destruccin.

Aquel chico que se prohbe llorar porque sus padres as se lo exigieron tiene que darse cuenta que ya no necesita hacerlo. Tal vez crey incluso que tena que aguantar su llanto, cuando en realidad no tena que hacerlo. Puede que su familia, sin ser hostil, haya sido insensible. Cuando lloraba, no encontraba un hombro donde apoyarse, y pronto aprendi a consolarse y mimarse por s mismo.

Segn Polster, la actividad retroflexionada se presenta en dos niveles. En el nivel ms moderado, el individuo por lo menos hace lo que necesita para s. Si es carioso, se mima, se acurruca en su cama, se encierra en su propio abrazo. Pero cuando la retroflexin alcanza el segundo nivel, ni siquiera puede auto gratificarse. La prohibicin al tacto, hondamente introyectada, lo ha convertido en polica de s mismo. No solo no se roza con nadie, para l no hay roce admisible en el mundo, ni siquiera consigo mismo.

DEFLEXION:

El deflector evita las emociones intensas o el contacto visuaLa deflexin (antes denominada "desensibilizacin" es una maniobra tendiente a soslayar el contacto directo con otra persona, un medio de enfriar el contacto real. Se quita calor al dilogo tomando las cosas a risa, evitando mirar al interlocutor, hablando de forma abstracta, yndose por las ramas, saliendo con ejemplos que no vienen al caso, etc.

Volviendo a Virginia Satir, me recuerda a aquel "distractor", nombre con el que Virginia denominaba a aquella persona del grupo familiar que hace cualquier maniobra contar de evitar la situacin, en el caso de la Gestalt, el contacto.

El deflector prefiere la cortesa en vez de la franqueza, las emociones dbiles a las intensas, habla sobre el pasado cuando el presente es ms importante, prefiere hablar sobre alguien en vez de hablar con alguien.

Polster cita al lenguaje diplomtico como una forma efectiva de deflactar: aunque muchas veces puede estar lleno de falsedad, puede sortear la hostilidad para dar a entender algo.

Yo personalmente creo que no solo la deflexin puede ser un buen mecanismo, sino tambin la introyeccin, y la retroflexin. El problema surge cuando la persona ya las utiliza como pautas habituales de conducta, e incluso de forma inconsciente.

Un padre que ensea a su hijo las verdades de la vida dando vueltas y rodeos, comete una estafa. Las explicaciones que dan los padres a sus hijos sobre la sexualidad se encuentran entre las deflexiones inevitables de la vida.

El deflector no cosecha los frutos de su actividad. Aunque hable y hable se siente incomprendido, y entonces sus interacciones fracasan. Su capacidad de llegar al interlocutor malogra el mensaje. Definitivamente no se destacan por sus habilidades de comunicacin.

CONFLUENCIA:

En la confluencia el lmite no se distingueConfluyen las personas que se llevan por la letra del contrato, buscando la forma de limar diferencias para comprometerse solo de forma superficial. Un matrimonio que confluye, tiene muy poca base para una relacin.

Paco Pearrubia sostiene que desaparecen los lmites entre uno y el entorno. El confluyente se queda pegado, confunde identidad con unin, comulgando con los sentimientos, ideologas y conductas del otro. En el adulto, la confluencia es la no-existencia, una fijacin sado-masoquista disfrazada de amor. No acepta las diferencias.

A modo de ejemplo, la esposa que se lamenta "No s por qu me abandon si nunca tuvimos una pelea". Me viene a la mente aquellos matrimonios donde uno dice "que bien que se llevan!". Hay un exceso de protocolo, y todo parece que est muy bien. La pelcula "Belleza Americana" es un claro ejemplo de confluencia. Para estar bien, hay que saber lo que es estar mal. La continuidad no es una herramientas ininterrumpida, inevitablemente est mezclada con la discordia.

Si una de las partes advierte que ha violado la confluencia, se siente obligada a disculparse o a pagar una indemnizacin por incumplimiento del contrato. Tal vez solicite el castigo, o se someta al trato spero, a recriminaciones o distanciamiento. Incluso es posible que se lo imponga a s misma, mediante una retroflexin, rebajndose y humillndose. La culpa es una de las grandes seales de que se ha roto la confluencia, cita Polster.

La parte contraria, que se siente vctima, experimenta resignacin y amargo resentimiento. Est lastimada y ofendida. Tiene que sacar su lado ofensivo, y obligar a las disculpas. Lo han traicionado, y entonces es digno de lstima, lo cual aumenta su resentimiento, y as contina dndole vueltas al asunto.

Como corolario quiero resaltar que todos en algn momento elaboramos estos mecanismos para evitar el contacto. Desde la Programacin Neurolingstica decimos que todos los comportamientos tienen una ganancia secundaria. Lo importante, a partir de la lectura de esta nota, es aprender a distinguir esa ganancia. Preguntarnos> Que estoy tratando de lograr cuando hago esto? Qu logro retroyectando o proyectando de esta forma? Qu busca el otro cuando confluye as?

Tratamos de hacer consciente lo que realizamos en forma inconsciente, una lnea similar al psicoanlisis y todas las dems terapias. solo que la forma de lograrlo va por distintas vas.