PNN Chingaza(1)

download PNN Chingaza(1)

of 228

Transcript of PNN Chingaza(1)

  • PARQUE NACIONAL

    NATURAL

    CHINGAZA

    ORLANDO VARGAS RIOS

    PAOLA PEDRAZA

    Departamento de Biologa

    Universidad Nacional de ColombiaUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    COLCIENCIAS

    UNIDAD DE PARQUES NACIONALES

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    FACULTAD DE CIENCIASDEPARTAMENTO DE BIOLOGA

    PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    COLCIENCIAS

    UNIDAD DE PARQUES NACIONALES

    ACUEDUCTO DE BOGOT

    FACULTAD DE CIENCIASDEPARTAMENTO DE BIOLOGA

    PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA

  • EL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA

    ORLANDO VARGAS RIOS PAOLA PEDRAZA

    Departamento de Biologa Universidad Nacional de Colombia

    CARLOS ARTURO LORA Captulo anexo

    Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias

    Departamento de Biologa

    COLCIENCIAS

    UNIDAD DE PARQUES NACIONALES

    ACUEDUCTO DE BOGOT

  • Orlando Vargas Ros, Paola Pedraza El Parque Nacional Natural Chingaza Universidad Nacional de Colombia Facultad de ciencias Departamento de Biologa 2003 No est permitida la reproduccin total o parcial de esta obra ni su tratamiento o transmisin por cualquier mtodo o medio sin autorizacin de los autores 1 edicin Diseo de portadas, portadillas y lminas: Andrea Kratzer M, Adela Chacn. Diagramacin: Diana Faras, Andrea Kratzer, Adela Chacn. Fotografas: Orlando Vargas Ros, Paola Pedraza, Juan Manuel Rengifo, Julin Betancour, Sandra Navarrete, German Amat Fotografas de Aves: Aquiles Gutirrez e-mail: _______________ Lminas Fauna: Tomadas de Linares, O.J. Mamferos de Venezuela. Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela Revisin editorial: Toms Estvez, Adela Chacn Preprensa digital: David Bernal, Adela Chacn Impresin: Gente Nueva Editorial, 2004 Pelculas: Holograma S.A. ISBN:

  • CONTENIDO

    pgCAPITULO 1. INTRODUCCIN 1.1. EL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA 14 1.2. EL SISTEMA CHINGAZA DE LA E.A.A.B. 15 1.3. GENERALIDADES SOBRE LOS PRAMOS 16 1.4. NOTAS SOBRE LA DIVERSIDAD 18 1.5. LMITES REALES DE LA VEGETACIN 18 LITERATURA CITADA 20 CAPTULO 2. LOCALIZACIN Y AMBIENTE FSICO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA 2.1. LOCALIZACIN, EXTENSIN Y LMITES 24 2.2. CLIMA Y VARIABILIDAD CLIMTICA 26 2.3. GEOLOGA, GEOMORFOLOGA Y SUELOS 29 2.3.1. GEOLOGA 29 2.3.2. GEOMORFOLOGA 31 2.3.3. LAS FORMAS Y FORMACIONES FLUVIALES Y FLUVIOGLACIARES DE CHINGAZA 33 2.3.4. SUELOS 36 2.4. HIDROLOGA 40 LITERATURA CITADA 44 CAPTULO 3. BIOTA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA 3.1. HISTORIA DE LA REGIN PARAMUNA 48 LITERATURA CITADA 52 3.2. FLORA 53 3.2.1. FITOGEOGRAFA DE LA REGIN PARAMUNA 53 3.2.2. INTRODUCCIN A LA FLORA DE PRAMO 54 3.2.3. ZONAS DE VIDA PARAMUNAS 57 3.3. FLORA DE CHINGAZA 58 3.3.1. PLANTAS NO VASCULARES 60 3.3.2. PLANTAS VASCULARES 63 LITERATURA CITADA 66 3.3. FAUNA 70 3.3.1. BREVE INTRODUCCIN AL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA FAUNA DE LOS PRAMOS 70 3.3.2. FAUNA DE CHINGAZA 73 LITERATURA CITADA 96 CAPTULO 4. VEGETACIN 4.1. INTRODUCCIN A LA VEGETACIN PARAMUNA 1124.2. VEGETACIN DE LOS PRAMOS DE CHINGAZA 1144.2.1. OBSERVACIONES DESCRIPTIVAS 1144.3. DINMICA DE LA VEGETACIN 1184.4. EL FUEGO EN LOS PRAMOS 1214.4.1. FACTORES QUE FAVORECEN LA QUEMA EN LOS PRAMOS 123

  • 4.4.2. ESTN LAS ESPECIES DE PRAMO ADAPTADAS AL FUEGO? 1234.4.3. EFECTOS DEL FUEGO 1244.5. EL PASTOREO 1244.5.1. EFECTOS DEL PASTOREO 125LITERATURA CITADA 133 CAPTULO 5. LIMNOLOGA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA 5.1. GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS ACUTICOS DE ALTA MONTAA TROPICAL 1405.2. LAGUNAS DEL PRAMO DE CHINGAZA 1415.2.1. LAGUNA DE CHINGAZA 1425.2.2. EMBALSE DE CHUZA 1475.3. LA FAUNA ACUTICA DE CHINGAZA 151LITERATURA CITADA 152 CAPTULO ANEXO 6. ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIN DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA 6.1. INTRODUCCIN. PERCEPCIONES ECOLGICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES 1546.2. MANEJO Y CONSERVACIN DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA 1566.2.1. AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DEL ESTADO DE CONSERVACIN DEL PARQUE 1576.2.2. LINEAMIENTOS ESTRATGICOS PARA LA GESTIN DE CONSERVACIN 1656.2.3. LA INVESTIGACIN COMO UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIN 1636.2.3.1. LNEAS Y PRIORIDADES DE INVESTIGACIN IDENTIFICADAS PARA EL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA

    166

  • LISTA DE TABLAS pg Tabla 2.1. Lagunas del PNNlChingaza mayores a 500 m2 . 43 Tabla 3.1. Sinopsis de las fases climticas del Holoceno en el Pramo de Palacio (norte de

    Chingaza), la Sabana de Bogot y Europa.

    51 Tabla 3.2. Elementos fitogeogrficos de la flora de los pramos. 54 Tabla 3.3. Familias, gneros y especies de los grandes grupos de plantas en todos los pramos. 55 Tabla 3.4. Familias, gneros y especies de los grandes grupos de plantas paramunas de Colombia. 55 Tabla 3.5. Comparacin de las familias y gneros ms importantes en todos los pramos y en

    Colombia.

    56 Tabla 3.6. Familias de angiospermas y gimnospermas con mayor nmero de gneros y especies en

    el pramo colombiano.

    56 Tabla 3.7. Grandes grupos de plantas de la regin de Chingaza. 58 Tabla 3.8. Familias, gneros y especies de los grandes grupos de plantas de la regin de Chingaza. 58 Tabla 3.9. Porcentaje de gneros de las principales familias de Chingaza. 59 Tabla 3.10. Porcentaje de especies de las principales familias de Chingaza. 60 Tabla 3.11. Riqueza de gneros de las familias de lquenes de Chingaza. 60 Tabla 3.12. Riqueza de especies de las familias de lquenes de Chingaza. 61 Tabla 3.13. Riqueza de los gneros de lquenes de Chingaza. 61 Tabla 3.14. Riqueza de gneros de las familias de hepticas de Chingaza. 61 Tabla 3.15. Riqueza de especies de las familias de hepticas de Chingaza. 61 Tabla 3.16. Riqueza de los gneros de hepticas de Chingaza. 62 Tabla 3.17. Riqueza de gneros de las familias de musgos de Chingaza. 62 Tabla 3.18. Riqueza de especies de las familias de musgos de Chingaza. 62 Tabla 3.19. Riqueza de los gneros de musgos de Chingaza. 63 Tabla 3.20. Riqueza de gneros de las familias de helechos de Chingaza. 63 Tabla 3.21. Riqueza de especies de las familias de helechos de Chingaza. 63 Tabla 3.22. Riqueza de los gneros de helechos de Chingaza. 63 Tabla 3.23. Cifras generales de dicotiledneas y monocotiledneas de Chingaza 64 Tabla 3.24. Riqueza de gneros de las familias de angiospermas de Chingaza. 64 Tabla 3.25. Riqueza de especies de las familias de angiospermas de Chingaza. 64 Tabla 3.26. Riqueza de los gneros de angiospermas de Chingaza. 65 Tabla 3.27. Distribucin de los ordenes y familias en las clases de artrpodos del PNN Chingaza. 76 Tabla 3.28. Riqueza de familias de los ordenes de artrpodos de Chingaza. 76 Tabla 3.29. Distribucin por familias de los gneros y especies de anfibios exclusivos de los

    pramos colombianos.

    78 Tabla 3.30. Distribucin de los gneros y especies de anfibios de Chingaza. 79 Tabla 3.31. Riqueza de las familias, gneros y especies de reptiles de la alta montaa colombiana. 80 Tabla 3.32. Riqueza de gneros de las familias de aves de Chingaza. 82 Tabla 3.33. Riqueza de especies de las familias de aves de Chingaza. 82 Tabla 3.34. Riqueza de los gneros de aves de Chingaza. 82 Tabla 3.35. Aves endmicas de Colombia presentes en Chingaza. 83

  • Tabla 3.36. Aves con algn grado de amenaza presentes en Chingaza y su distribucin por zonas de vida dentro del parque.

    83

    Tabla 3.37. Composicin de los ordenes de mamferos presentes en Chingaza. 86 Tabla 3.38. Riqueza de gneros de las familias de mamferos de Chingaza. 86 Tabla 3.39. Riqueza de especies de las familias de mamferos de Chingaza. 87 Tabla 3.40. Riqueza de los gneros de mamferos de Chingaza. 87 Tabla 3.41. Categoras y distribucin de los mamferos con algn grado de amenaza presentes en

    Chingaza. 88

    Tabla 4.1. Sintaxa presentes en cada uno de los tipos de vegetacin , segn las franjas de pramo. 113Tabla 5.1. Alcalinidad, dureza, conductividad, oxgeno y temperatura de la laguna de Chingaza. 143Tabla 5.2. Distribucin de los gneros en las familias de fitoplancton en la laguna de Chingaza 145Tabla 5.3. Distribucin de las especies en las familias de fitoplancton en la laguna de Chingaza. 145Tabla 5.4. Distribucin de las especies en los gneros de fitoplancton de la laguna Chingaza 145Tabla 5.5. Distribucin de los gneros en las familias de perifiton de la laguna Chingaza 146Tabla 5.6. Distribucin de las especies en las familias de perifiton de la laguna Chingaza. 146Tabla 5.7. Distribucin de las especies en los gneros de perifiton de la laguna Chingaza 146Tabla 5.8. Dureza, conductividad, oxgeno y temperatura del embalse de Chuza. 148Tabla 5.9. Distribucin de los gneros en las familias de fitoplancton del embalse de Chuza. 150Tabla 5.10. Distribucin de las especies en las familias de fitoplancton del embalse de Chuza. 150Tabla 5.11. Distribucin de las especies en los gneros de fitoplancton del embalse de Chuza. 150Tabla 6.1. Diferencias conceptuales en los principios de conservacin de reas protegidas de acuerdo con el paradigma del equilibrio en contraste con el paradigma del no equilibrio.

    158

    Tabla 6.2. Monitoreo y evaluacin de Variables 159Tabla 6.3. Propuesta de lneas generales de investigacin asociadas a los objetivos de conservacin del Parque Nacional Natural Chingaza

    167

  • LISTA DE FIGURAS pg Fig. 1.1. Distribucin general de los pramos en el neotrpico. 17 Fig. 1.2. Distribucin de las regiones de vida en las cadenas montaosas colombianas y su relacin con la exposicin de las

    vertientes.

    19 Fig. 2.1. Localizacin del Parque Nacional Natural Chingaza. 25 Fig. 2.2. Diagramas Ombrotrmicos de Chingaza. 27 Fig. 2.3. Zonificacin de Chingaza segn la precipitacin. 28 Fig. 2.4. Bloquediagrama idealizado del modelado glaciar heredado en la cuenca el ro Fro y laguna de Chingaza. 32 Fig. 2.5 Gran circo glaciar de la Laguna de Chingaza 33 Fig. 2.6. Abanico sobre el ro Frio. 33 Fig. 2.7. Compilacin geolgica del extremo sur-oriental de Chingaza; municipios de Fmeque, San Juanito y el Calvario.

    34 Fig. 2.8. Comparaciones litolgicas generalizadas entre tres regiones distintas. 35 Fig. 2.9. Perfil de suelo de Chingaza. 36 Fig. 2.10. Sistemas de grandes cuencas hidrogrficas de Chingaza. 41 Fig. 2.11. Localizacin de algunas las lagunas de Chingaza mayores a 500 m2 42 Fig. 3.1. Comparacin de la extensin actual y durante el ltimo glacial de la vegetacin de pramo. 50 Fig. 3.2. Diagrama de polen del pramo de Palacio. 50 Fig. 3.3. Fauna silvestre representada en un paisaje tpico del pramo de Chingaza. 75 Fig. 4.1. Esquema de las principales formas de crecimiento de las plantas de los pramos de Chingaza. 117 Fig. 4.2. Esquema conceptual de relaciones entre los factores determinantes de los patrones de vegetacin en los pramos.

    118 Fig. 4.3. Escalas espaciales y temporales de los principales disturbios naturales y antrpicos que conforman el rgimen de

    disturbios al cual est sometido el pramo actualmente.

    120 Fig. 4.4. Los fuegos que ocurren en los pramos se clasifican como fuegos de superficie. Consumen totalmente el estrato

    herbceo y la necromasa en pie de los frilejones.

    123 Fig. 4.5. Distribucin vertical del biovolumen areo en un gradiente de intensidad de disturbio en un pramo hmedo del

    PNN Chingaza.

    127 Fig. 4.6. Rango de variacin de los valores de fitomasa de races total en cinco sitios a lo largo de un gradiente de intensidad

    de disturbio, Pramo de Chingaza.

    128 Fig. 4.7. Esquema de la relacin entre el ciclo de vida de Chusquea tessellata y la fragmentacin de los bambusoides, por efecto

    de fuego y pastoreo.

    129 Fig. 4.8. Mortalidad de Espeletia killipii por efecto de quemas y pastoreo en Chingaza. 130 Fig. 4.9. Predacin del punto vegetativo de Espeletia killipii por efecto de curculionidos y dao posterior de Nasuella olivacea.

    131 Fig. 4.10. Modelo conceptual de la dinmica de sucesin regeneracin en un ecosistema de pramo hmedo sometido a

    diferentes intensidades de disturbio por fuego y pastoreo.

    132 Fig. 5.1. Particularidades de los sistemas acuticos de los pramos de Colombia. 141 Fig. 5.2 Laguna de Chingaza. 142 Fig. 5.3. Sntesis de los principales aspectos fsicos, qumicos y biolgicos de la laguna de Chingaza. 147 Fig. 5.4. Embalse de Chuza 147 Fig. 5.5. Sntesis de los principales aspectos fsicos, qumicos y biolgicos del embalse de Chuza. 149 Fig. 6.1. Dinmica de los recorridos por sectores 1998-2003 158 Fig. 6.2. Recorridos por sectores 1998-2003 158 Fig. 6.3. Nmero de incendios por municipio (1975-2003) 160 Fig. 6.4. Relacin entre incendios y el fenmeno del nio (1975-2003). 161 Fig. 6.5. Relacin entre No de hectreas quemadas por ao (1993 2003) 161 Fig. 6.6. Comportamiento del ndice de cacera (1998-2003). 162 Fig. 6.7. Comportamiento del ndice de reces observadas durante periodo 1998 - 2003 162 Fig. 6.8. Comportamiento del ndice de caballos observados durante el periodo 1998-2003 163 Fig. 6.9. Comportamiento del ndice de perros ferales en el periodo 1998-2003 163 Fig. 6.10. Comportamiento del ndice de osos en el periodo 1998-2003 164 Fig. 6.11. Comportamiento del ndice de venados cola blanca observados en el periodo 1998-2003 164

  • LISTA DE ANEXOS

    pg Anexo 1 ELEMENTOS FITOGEOGRFICOS PRESENTES EN CHINGAZA. 193 Anexo 2 SNTESIS DEL NMERO DE GNEROS Y ESPECIES DE PLANTAS PRESENTES EN CHINGAZA. 195 Anexo 3 CATLOGO DE LOS LQUENES DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA. 200 Anexo 4 CATLOGO DE LAS HEPTICAS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA. 201 Anexo 5 CATLOGO DE LOS MUSGOS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA. 203 Anexo 6 CATLOGO DE LOS HELECHOS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA. 204 Anexo 7 CATLOGO DE LAS GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS DEL PARQUE NACIONAL

    NATURAL CHINGAZA. 205

    Anexo 8 ESPECIES VEGETALES DE CHINGAZA CON ALGN RIESGO DE AMENAZA. 211 Anexo 9 SNTESIS DE LA FAUNA REGISTRADA EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA. 213 Anexo 10 CATLOGO DE LA ARTROPOFAUNA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA. 214 Anexo 11 CATLOGO DE LA HERPETOFAUNA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA. 216 Anexo 12 CATLOGO DE LA AVES DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA. 217 Anexo 13 CATLOGO DE LOS MAMFEROS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA. 220Anexo 14 SNTESIS SINTAXONMICA DE LA VEGETACIN DEL PARQUE NACIONAL NATURAL

    CHINGAZA. 221

    Anexo 15 CATLOGO DEL FITOPLANCTON DE LA LAGUNA DE CHINGAZA. 224 Anexo 16 CATLOGO DEL PERIFITON DE LA LAGUNA DE CHINGAZA 225 Anexo 17 CATLOGO DEL FITOPLANCTON DEL EMBALSE DE CHUZA 226

  • Este libro est dedicado a todas las personas

    que trabajan por la conservacin

    de las reas naturales de Colombia

  • AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a COLCIENCIAS y a la Universidad Nacional de Colombia por la financiacin otorgada al proyecto Sucesin - regeneracin del pramo despus de quemas y pastoreo (cdigo Colciencias 1101-13-607-96. Contrato RC 373 97). El presente libro es uno de los productos de dicho proyecto ejecutado en su totalidad en el Parque Nacional Natural Chingaza. A la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales, en especial a Carlos Lora, Jefe del Parque Nacional Natural Chingaza, y dems funcionarios, por toda la colaboracin prestada durante el desarrollo del proyecto. Al Acueducto de Bogot Sistema Chingaza- y a la Gerencia Ambiental: Hernando Medelln, Mauricio Vera, Juan Daniel vila, Pedro Simn Lamprea y Jaime Hernndez por el apoyo en el desarrollo del proyecto y en especial al convenio Parques Acueducto quien hizo posible esta publicacin. A los profesores del Instituto de Ciencias Naturales y del Departamento de Biologa de la Universidad Nacional: Santiago Daz Piedrahita, Julio Betancur, Germn Amat, Hugo Lpez, Jhon Donato, Argenis Bonilla, Clara Chamorro y Silvio Zuluaga por su colaboracin en diferentes aspectos botnicos, zoolgicos y ecolgicos. Al profesor Antonio Flrez del Departamento de Geografa, por su colaboracin en la interpretacin de unidades geomorfolgicas en campo. A los bilogos y estudiantes con quienes exploramos muchos aspectos de la ecologa del Parque Chingaza: Julia Premauer, Marcela Zalamea, Catalina Posada, Camilo Crdenas, Gladys Crdenas, Vladimir Pez, Zaba Suhe Espinosa, Raquel Cobos y Janeth Caguasango. La seccin 4.3, Dinmica de la Vegetacin, fue escrita con la colaboracin de Julia Premauer y Marcela Zalamea, a quienes expresamos un agradecimiento especial. A los profesores y estudiantes de la Unidad de Ecologa y Sistemtica (UNESIS) del Departamento de Biologa de la Universidad Javeriana con quienes el primer autor inici trabajos de ecologa en el Parque Nacional Natural Chingaza, y en especial al bilogo David Rivera con quien recorrimos el Parque tratando de interpretar su vegetacin y por facilitarnos algunas figuras sobre diferentes aspectos del los pramos. A la sociedad conservacionista Audubon de Venezuela por el permiso para la edicin de las figuras de mamferos del libro O.J. Linares Mamferos de Venezuela. A Aquiles Gutierrez por facilitarnos las fotos de aves A la biloga Natalie Morales por la revisin del listado de Aves de Chingaza A Nstor Garca por su colaboracin en la elaboracin de las tablas y anexos. Para Diana Faras y Andrea Kratzer un agradecimiento especial, por su gran ayuda en la elaboracin de figuras y la estructuracin y diseo inicial del trabajo. A Adela Chacn y Toms Estvez por su dedicacin y entusiasmo en los arreglos, sugerencias y diseo de la versin final.

  • PRESENTACIN Este libro es fruto de los trabajos de investigacin y docencia que durante varios aos ha venido realizando el Departamento de Biologa de la Universidad Nacional en el Parque Nacional Natural Chingaza, as como tambin la compilacin del estado del conocimiento del Parque. Los Parques Nacionales son una fuente inmensa de conocimientos a todo nivel y cada vez ms se convierten en grandes laboratorios en donde se realizan investigaciones con el objetivo de entender cmo funcionan las reas naturales, y su relacin con las zonas de amortiguacin y los problemas sociales de las regiones circundantes. El conocimiento de las reas de conservacin de Colombia debe ser una prioridad de la educacin universitaria como parte de su realidad natural y social; en este sentido la universidad colombiana tiene una gran responsabilidad en contribuir en la divulgacin y conservacin de estas reas. Un enfoque de investigacin en los Parques Nacionales debe plantearse a corto, mediano y largo plazo y en este esfuerzo las universidades pueden contribuir de manera eficaz. Las reas de conservacin, como el Parque Nacional Natural Chingaza, cercanas a las grandes ciudades y consideradas como ecosistemas estratgicos por su importancia para la economa del pas, son una gran fuente de posibilidades en educacin, investigacin, turismo y experiencias e iniciativas de conservacin y manejo. Los esfuerzos de sntesis, como el presente libro, son importantes porque detectan vacos o lagunas en los conocimientos, y hacen accesible los diferentes saberes a gentes de diversas formaciones e intereses preocupadas por los temas de conservacin. Esperamos que este trabajo contribuya a la conservacin del Parque Nacional Natural Chingaza y sirva como base para que en prximas ediciones se adicione, complemente y mejore el conocimiento que se tiene sobre los aspectos fsicos, biolgicos, sociales, de conservacin y manejo del Parque.

    LOS AUTORES

  • 1 2 3 4 5 6

  • Introduccin

    El Parque Nacional Natural Chingaza

    El sistema Chingaza de la Empresa de Acueducto de Bogot.

    Generalidades sobre los Pramos

    Notas sobre la diversidad

    Lmites reales de la vegetacin

    El Parque Nacional Natural Chingaza

    El sistema Chingaza de la Empresa de Acueducto de Bogot.

    Generalidades sobre los Pramos

    Notas sobre la diversidad

    Lmites reales de la vegetacin

    C 1.APITULO

  • Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

    Captulo 1

    INTRODUCCIN 1.1. EL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA En el gran Sistema Andino Suramericano, la cordillera Oriental colombiana pertenece al Subsistema Andino-Atlntico (Morello, 1984), cuya caracterstica ms importante es la humedad que recibe del Ocano Atlntico, la Orinoqua y Amazona, la cual es transportada y transformada en precipitaciones orogrficas. Es dentro de este subsistema, de vertientes hmedas, donde se encuentra el Parque Nacional Natural Chingaza (PNN Chingaza), el cual forma parte de las reservas ms importantes de la Provincia Andina (INDERENA, 1984, Hernndez-Camacho et al. 1992), con uno de los ecosistemas nicos en el norte de los Andes tropicales: El Pramo. Esta caracterstica climtica, sumada a los gradientes altitudinales y otros rasgos de la regin, dan cabida a la existencia de grandes contrastes ecolgicos reflejados no slo en la presencia del pramo, sino de otros tres importantes ecosistemas boscosos : el bosque tropical, el bosque subandino y el bosque andino. Sin embargo, dado que el pramo es el ecosistema de mayor extensin dentro del Parque y que ste es sumamente importante para el abastecimiento de agua de la ciudad de Bogot, es el propsito de esta publicacin hacer nfasis sobre las particularidades biticas y algunos de los procesos que definen al ecosistema paramuno de Chingaza. Con este objetivo gran parte del libro est dedicado a la recopilacin, unificacin y actualizacin de la informacin biolgica publicada, as como el aporte de

    investigaciones recientes sobre la ecologa del Parque Nacional Natural Chingaza. Con esta contribucin queremos aportar a la centralizacin de la informacin biolgica de Chingaza con el fin de puntualizar sobre el estado del conocimiento de esta rea protegida tan importante para Bogot, as como brindar una herramienta que sirva como base para el desarrollo de futuras investigaciones, prcticas docentes y planes de manejo. La importancia del PNN Chingaza se deriva de sus caractersticas abiticas, biticas y ecolgicas, entre las cuales se destacan: a. La presencia de un rango altitudinal amplio, de 800 m a 4.020 m de altitud. b. La existencia de dos grandes conjuntos estructu-rales:

    En la parte central un sector profundo de una intensa accin tecto-orognica con las mayores alturas (4.020 m).

    Las reas perifricas diferenciadas por lomas y cuestas de poca elevacin.

    c. La presencia de dos pisos geomorfolgicos: el periglaciar y el de modelado glaciar heredado, con tres grandes sectores de herencia glaciar: Siecha, Palacio y Chingaza.

    14

  • 1. Introduccin

    d. Los cambios oeste este en los montos de las precipitaciones, produciendo una alta diversidad climtica con sectores semihmedos, hmedos y muy hmedos. e. La gran riqueza de cuencas y microcuencas hidrogrficas y en general de sistemas acuticos, algunos de los cuales forman parte del Sistema Chingaza del Acueducto de Bogot. f. La heterogeneidad ambiental (climtica, geolgica, geomorfolgica, topogrfica, bitica) ha producido una gran variabilidad en los tipos de suelos. g. La variedad de topoclimas y microclimas debidos en gran parte a la topografa y al carcter permanentemente hmedo. h. La riqueza biolgica de la alta montaa del PNN Chingaza es grande. Hasta el momento se tienen registros de 177 familias, 437 gneros y 1.003 especies de plantas vasculares y no vasculares (19 familias, 33 gneros y 100 especies de lquenes; 24 familias, 43 gneros y 104 especies de hepticas; 26 familias, 48 gneros y 88 especies de musgos; 20 familias, 31 gneros y 70 especies de helechos; 88 familias, 282 gneros y 641 especies gimnospermas y angiospermas). As como tambin 249 especies de animales (81 familias de artrpodos; 10 familias, 10 gneros y 15 especies de anfibios y reptiles; 40 familias, 140 gneros y 187 especies de aves; 20 familias, 40 gneros y 47 especies de mamferos). i. Presenta gran variabilidad en la distribucin de las comunidades vegetales con una gran riqueza de comunidades azonales, debido a la diversidad de los contenidos hdricos del suelo y a la hetero-geneidad geomorfolgica y topogrfica. Para la regin se han descrito 53 comunidades vegetales distribuidas en tipos de vegetacin tales como: pajonales (dominadas por Calamagrostis effusa), frailejonales (con Espeletia killipii, E. uribei, E. grandiflora, E. argentea), matorrales (con especies de Hypericum, Diplostephium y Pentacalia entre otros), prados (con diferentes especies de Cyperaceae), chuscales (dominados por Chusquea tessellata), relictos boscosos de pramo (de Polylepis quadrijuga) y bosques achaparrados (en su mayora dominados por Escallonia myrtelloides). Sin embargo, pese a la

    presencia del Sistema de Parques Nacionales, una parte considerable de los tipos de vegetacin conocidos hoy en da, estn asociados a ecosistemas alterados por influencia humana. j. Las reas boscosas del sector Oriental del Parque hacen parte de un posible refugio hmedo del pleistocnico, propuesto por HernndezCamacho y otros (1992), denominado Refugio de Villavi-cencio. As mismo, hay que resaltar la participacin del PNN Chingaza en el Programa para la conservacin del cndor Andino en Colombia, cuyo principal objetivo consiste en volcar la atencin de los colombianos sobre la conservacin de sus recursos y resaltar el respeto y la tolerancia como mecanismo de convivencia con la vida silvestre. Son estos aspectos los que hacen de la regin de Chingaza un lugar nico y estratgico no slo para la conservacin de la flora y fauna de los pramos y bosques circundantes a la Sabana de Bogot y de la cordillera Oriental, sino fundamentalmente para el sostenimiento del recurso hdrico actual y futuro de la capital. Adems, su cercana a Bogot lo convierte en uno de los sitios ms importantes de investigacin y docencia, as como una fuente de experiencias en conservacin y modelo en educacin ambiental, en lo referente a reas protegidas. 1.2. EL SISTEMA CHINGAZA DEL ACUEDUCTO DE BOGOT Por estar ubicado en la cuenca alta de varios ros de importancia, el PNN Chingaza es considerado como un destacado reservorio hdrico y sus ecosistemas como partes claves en la regulacin y produccin de agua potable. El agua retenida por la vegetacin es almacenada y lentamente permeada por el suelo y los musgos hacia el sistema de turberas, cubetas, pequeas y grandes lagunas, ros y quebradas. Este proceso es el que ayuda a regular los cauces de los ros durante todo el ao y especialmente en la temporada seca. Con el fin de aprovechar el agua producida en Chingaza, el Acueducto de Bogot construy el Sistema Chingaza, proyecto planteado para satisfacer las necesidades hdricas de la capital.

    15

  • Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

    La historia de los proyectos que condujeron al funcionamiento del Sistema Chingaza se inicia a finales de los aos cincuenta cuando el sistema de acueducto y tratamiento de agua se ampli con la construccin de la Planta de Tibit (sobre el ro Bogot), debido a que el antiguo sistema que abasteca a Bogot y una serie de municipios vecinos era ya muy pequeo (Acueducto de Bogot, 1999). Posteriormente la creciente demanda de la capital del pas, junto con la presin de los municipios aledaos, suscit la construccin de la primera fase del Sistema Chingaza en la dcada de los setenta, proyecto que consisti en la captacin de las corrientes de agua que fluyen hacia la subcuenca del Meta desde el ramal oriental de la cordillera Oriental. Actualmente el sistema est constituido por el embalse de regulacin de Chuza, ubicado sobre el ro del mismo nombre, con una capacidad de 223 Mm3 y un caudal medio de fuentes utilizadas de 16,4 m3/s; su longitud mxima es de 5,1 km y su ancho mximo es de 2,2 km hacia el occidente de la presa de Golillas. Se abastece de los caudales de los ros Chuza y Guatiqua, y de las captaciones y conducciones del ro Blanco y la quebrada Leticia. Las aguas captadas se desvan por gravedad al sistema de conduccin mediante una serie de tneles de 37,7 km de longitud hasta la Planta Wiesner (en el municipio de La Calera), donde las aguas son tratadas antes de ser incorporadas al acueducto de la ciudad. Como complemento de este sistema se cuenta con el embalse San Rafael (70 Mm3), correspondiente a la cuenca del ro Teusac (Acueducto de Bogot, 1999; Fundacin Natura-The Nature Conservancy, 1999; Gaviria, 1993). Dado el acelerado crecimiento de Bogot y la creciente demanda de agua para uso agrcola que se ha presentado en las dos ltimas dcadas, en 1995 se cre el "Plan maestro de abastecimiento de agua para Santaf de Bogot" en el que se propone la ampliacin del Sistema Chingaza a partir de la captacin de aproximadamente 5 m3/s de agua proveniente del macizo. El proyecto consta de cinco componentes, en lo que respecta al Sistema Chingaza; por un lado est previsto el bombeo de aguas de filtracin de Golillas y las ampliaciones denominadas Chuza, Chingaza sur-este, el

    rebosadero del embalse Chuza y la construccin del embalse La Playa (Lora, 1999). Debido al funcionamiento del Sistema Chingaza dentro del Parque, este ha estado permanente-mente relacionado con su manejo. Como resultado de esta relacin, existen dos importantes convenios de cooperacin institucional, el primero de ellos entre la Acueducto de Bogot y el desaparecido Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inderena), en el cual se pact el desarrollo de diferentes acciones de cooperacin que condujeron a la implementacin de mecanismos de control y conservacin, y, un segundo convenio (Convenio de Cooperacin Institucional No. 003, 1998) cuyo objetivo es el de estimular la unin de esfuerzos alrededor de la cooperacin tcnica, operativa, logstica y financiera, para mejorar el estado de conservacin del Parque y garantizar as la sostenibilidad de su oferta ambiental y en especial del recurso hdrico (Acueducto de Bogot, 1999). 1.3. GENERALIDADES SOBRE LOS PRAMOS La definicin precisa de pramo es un asunto problemtico ya que los atributos de los ecosistemas que se establecen en la alta montaa, por encima de la vegetacin cerrada y arbrea, dependen estrechamente de una variedad de caractersticas y factores geogrficos, geolgicos, climticos, fisonmicos y florsticos, inherentes a cada localidad; son las generalizaciones sobre la fauna, flora, tipo de suelos, clima, y en especial de los lmites altitudinales, los que han ocupado a numerosos estudiosos (para mayor informacin vanse Luteyn, 1999 y Rangel-Ch., 2000a). A pesar de la complejidad del concepto se puede decir de una forma sencilla que los pramos son biomas exclusivos de las montaas neotropicales, localizados entre el lmite superior de la vegetacin boscosa (3.200-3.800 m de altitud) y el lmite inferior de las nieves perpetuas (4.400-4.700 m de altitud) en los sistemas andinos de Venezuela, Colombia y Ecuador, y con extensiones en Costa Rica y Panam (Figura 1.1) (Cleef, 1978; Molano, 1989; Luteyn, 1999; Rangel-Ch., 2000a). Adicionalmente, algunas estribaciones del norte del Per, llamadas jalcas, son consideradas como regiones paramunas (Luteyn, 1999). Sin embargo

    16

  • 1. Introduccin

    Rangel-Ch. (2000a) enfatiza que los regmenes de distribucin de las lluvias, los niveles anuales de precipitacin y la cantidad de meses con deficiencia de hdrica, caracterizan a estas regiones dentro de los ambientes conocidos como punas, los cuales son tpicamente ms secos ya que durante cinco meses los promedios mensuales de precipitacin son inferiores al promedio mensual multianual. Este problema de diferenciacin entre los ambientes hmedos de la alta montaa del norte de los Andes (pramos) y los secos del centro y sur del continente (punas), deriva de la similitud que existe en el aspecto general (fisionoma) de la vegetacin.

    Figura 1.1. Distribucin general de los pramos en el neotrpico (Tomado de Luteyn, 1999) En los pramos la vegetacin es abierta y est dominada por el estrato herbceo, aunque se encuentran con cierta regularidad matorrales y excepcionalmente algunos arbolitos achaparrados (Cuatrecasas, 1958, 1989). Se distinguen por poseer suelos con una capa gruesa de materia orgnica (a veces mayor a 1 m de profundidad), periodos climticos contrastantes diarios (das soleados con radiacin solar intensa, y, noches muy fras y hmedas), temperatura media anual entre 4C y 10C (8-10C en el subpramo y 0C en el superpramo) y, por presentar uno o mximo dos meses poco lluviosos (secos) sin deficiencias de agua en su balance hdrico (Aguilar & Rangel-Ch., 1996; Rangel-Ch., 2000a).

    Vargas y otros (2002) resumen de la siguiente manera las caractersticas ecolgicas de los pramos: La posicin orogrfica que junto con la

    intensidad y distribucin de las precipitaciones condiciona la presencia de pramos atmosfricamente hmedos y atmosfrica-mente secos (Lauer, 1979; Cleef, 1981; Sturm & Rangel, 1985; Rangel, 2000).

    La presencia de un rgimen isotrmico anual y

    alternancia trmica diaria por debajo de cero grados, lo cual produce heladas, principalmente en la poca seca en las reas de subpramo y pramo propiamente dicho en donde los das al ao con temperaturas por debajo de cero grados oscilan entre 60 y 150 (Rangel, 1989). Estos factores junto con las bajas temperaturas del suelo, la ocurrencia de vientos fuertes con un efecto desecante en la vegetacin, una baja presin atmosfrica y en consecuencia alta radiacin ultravioleta y bajas concentraciones de oxgeno, constituyen limitantes ecolgicos para las plantas. Se producen cambios rpidos de insolacin que ocasionan una rpida absorcin y prdida de calor.

    Los suelos son humferos, entre los que

    predominan inceptisoles y entisoles (Malagn & Pulido 2000), con gran capacidad de almacenamiento de agua y pH cidos (3,7-5,5), los cuales producen sequa fisiolgica en las plantas.

    Los anteriores factores han dado lugar a

    comunidades dominadas por formas de crecimiento caractersticas, como rosetas caulescentes y acaulescentes, bambusoides, macollas, cojines, y arbustos entre las ms importantes (Vargas, 2000). La vegetacin presenta una baja biomasa, crecimiento lento, productividad primaria baja, descomposicin lenta de la materia orgnica, acumulacin de necromasa tanto en pie como en el suelo y, bancos de semillas superficiales y fcilmente degradables. Todos estos aspectos hacen que los procesos de sucesin y regeneracin sean lentos.

    17

  • Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

    Para estructurar un conocimiento regional y local de los pramos a corto mediano y largo plazo, es necesario iniciar investigaciones sobre la ecologa de la regin, principalmente teniendo en cuenta las caractersticas de los gradientes altitudinales y su heterogeneidad espacial y temporal, uso de la tierra (sistemas de produccin agropecuaria) y dems aspectos culturales, y estudiar su relacin con el rgimen de disturbios naturales y antrpicos y los cambios fsicos, biolgicos, culturales y socioeconmicos que generan estos disturbios. Este conocimiento es la base para la preservacin de la diversidad biolgica y de las caractersticas geomorfolgicas relacionadas con el sistema hdrico, tan importante en los ambientes de pramo. (Vargas, 1998). La importancia de los pramos es tal que la Ley 88 de 1993 seala que las zonas de pramos, subpramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuferos sern objeto de proteccin especial (artculo 1, pargrafo 4). De esta manera una Ley de la Repblica llama la atencin sobre la conservacin y proteccin especial de estas reas por el significado que tienen para el desarrollo socioeconmico de la nacin dada su importancia principalmente en la produccin de agua de altsima calidad para el consumo humano: En la utilizacin de los recursos hdricos, el consumo humano tendr prioridad sobre cualquier otro uso (artculo 1, pargrafo 5). 1.4. NOTAS SOBRE LA DIVERSIDAD Dentro de los estudios que compilan la biota de los ecosistemas paramunos hay que resaltar la ms reciente contribucin de Luteyn (1999), quien realiz el primer catlogo de la toda flora la paramuna (desde Costa Rica hasta el norte del Per). En el mbito nacional la publicacin ms importante es la compilacin de los grupos animales y vegetales mejor conocidos de la alta montaa colombiana de Rangel-Ch. (2000b). Aunque la flora y la vegetacin son sin lugar a dudas los aspectos ms trabajados y conocidos de los pramos, hoy en da no existe un consenso sobre su verdadera diversidad; uno de los principales impedimentos estriba en la dificultad para definir el autntico significado y alcance del

    borde inferior del pramo (subpramo), y la consecuente inclusin o exclusin del anlisis de las especies del bosque altoandino que crecen en la franja de transicin. Pese a esta dificultad, la flora vascular de los pramos, comparada con otras floras tropicales y templadas de la alta montaa del mundo, es considerada como la ms rica de todas debido al gran nmero de gneros y especies endmicas que la conforman (Cleef, 1979a; Luteyn et al., 1992). Claro que hay que tener en cuenta que los ecosistemas paramunos son jvenes y que su carcter reciente se evidencia en la ausencia de familias endmicas (Luteyn, 1999). Ya que en este libro se presenta una compilacin general de la informacin bitica del pramo del PNN Chingaza y que el marco de referencia a nivel nacional es la publicacin sobre la diversidad de la regin de vida paramuna (Rangel-Ch., 2000b), cabe aclarar que en todos los casos en que se resee cualquier valor total o parcial de dicho trabajo sobre el nmero de especies, ste no corresponder a las cifras presentadas por los autores, sino a un nuevo conteo que realizamos de las especies sin incluir las subespecies y variedades, tal y como sucede en la obra original. 1.5. LMITES REALES DE LA VEGETACIN Los lmites en los que empiezan y terminan las diferentes franjas de vegetacin no son fijos. Dependen de las condiciones climticas, la topografa, la exposicin a las corrientes elicas, la influencia antrpica y de la altitud y tamao de la formacin montaosa (Figura 1.2) La precipitacin es uno de los factores climticos ms influyentes sobre el establecimiento de los lmites de la vegetacin, ya que su carcter es determinante para el desarrollo de la biota (Cleef, 1979b; Rangel-Ch., 1995, 2000c). En el norte de Colombia existen dos grandes corrientes de circulacin elica: la primera, descarga su humedad en el norte de la Sierra Nevada de Santa Marta y en el occidente de la Cordillera Occidental, mientras que la segunda, que viene desde el suroriente, intercepta la vertiente oriental de la Cordillera Oriental descargando all gran parte de su humedad

    18

  • 1. Introduccin

    en forma de precipitaciones substanciales. Esta distribucin diferencial a lado y lado de la cordillera es la razn por la cual se presenta una vertiente hmeda, que a diferencia de la ms seca, posee una temperatura ambiental mayor que permite que los cinturones vegetales se desplacen hacia arriba. La influencia antrpica tambin es un factor de especial inters en el establecimiento de los lmites vegetales, ya que se piensa que una buena parte de lo que hoy conocemos como pajonales de pramo tiene origen en prcticas peridicas de quema, pastoreo y tala, que se han venido presentando quizs por cerca de 300 aos. Este fenmeno ha llevado a que especies de pramo pioneras colonicen los terrenos intervenidos (paramizacin), vindose un aumento de la vegetacin abierta, as como un descenso del lmite superior del bosque andino (Luteyn, 1999; van der Hammen, 1997, 1998; Verweij & Beukema, 1992). Hernndez-Camacho (1997) seala que los efectos de la paramizacin dificultan a menudo precisar los lmites entre los pramos climticos y los pramos antropgenos que resultan de este proceso.

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    N

    S

    W E

    WEWE

    SIERRA NEVADADE STA MARTA

    CORDILLERAOCCD (NEV)

    CORDILLERACENTRAL

    CORDILLERAORIENTAL

    NIEVE

    PARAMO

    ANDINO

    ECUATORIAL TROPICAL

    SUBANDINO

    Figura 1.2. Distribucin de las regiones de vida en las cadenas montaosas colombianas y su relacin con la exposicin de las vertientes (Tomado de Rangel-Ch., 1995). Claro que no solamente son las actividades humanas las que conducen a que las vegetaciones abierta y cerrada se presenten como un mosaico de elementos coexistentes. En el pramo en sitios resguardados del viento y el fro, como los pliegues de las montaas o los abrigos rocosos dejados por la morrenas, las condiciones ambientales son ms

    favorables y permiten el desarrollo de parches de vegetacin leosa cuyos elementos pueden alcanzar hasta los 12 m de altura (Pedraza et al., 2000). Este estado actual de transformacin de los ambientes naturales andinos hace que casi no se encuentren sitios con condiciones originales, lo cual nos brinda una imagen distorsionada de la estructura y composicin de las comunidades, especialmente en aquellos sitios en donde ocurre la transicin natural entre la vegetacin cerrada del bosque y la abierta del pramo. En esta franja conocida como subpramo, los rboles y arbolitos andinos se entremezclan con los matorrales altos de pramo, quienes a su vez van disminuyendo de porte y desapareciendo para darle paso a las hierbas y pastos propiamente paramunos, a medida que aumenta la altitud. Bajo este panorama no es fcil trazar una lnea divisoria entre los ambientes paramunos y andinos y mucho menos entre la biota. An hacen falta datos puntuales de numerosas localidades e informacin referente a la historia natural o ciclos de vida de los organismos de la alta montaa, para as establecer cual es la biota diferencial de ambos ambientes. Para la interpretacin de las zonas de vida o franjas de vegetacin del pramo este libro sigue el esquema ms utilizado, propuesto por Cuatrecasas (1958), segn el cual el pramo se compone de tres tipos bsicos de ambientes definidos por sus atributos climticos, fisonmicos y florsticos. Sin embargo, en Chingaza no se presenta la franja superior conocida como superpramo, ya que sta solamente ocurre por encima de los 4.100 m de altitud y el macizo alcanza en su punto mximo tan slo 4.020 m de altitud. En cuanto a las otras dos franjas paramunas estas se definen as: a. Subpramo (pramo bajo): entre los 3.200 y 3.500 (3.600) m de altitud. Caracterizado por el predominio de matorrales (arbustales) con dominancia de Asteraceae (Pentacalia, Diplostephium y Baccharis), Hypericaceae (Hypericum) y Ericaceae (Gaultheria, Vaccinium y Pernettya), principalmente. En ocasiones los atributos de la topografa, el clima y los suelos permiten que los parches de bosque altoandino se adentren en el subpramo crendose una mezcla de vegetacin. Por esta razn, esta franja se considera como una zona de transicin

    19

  • Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

    (ecotono) entre la vegetacin andina y la paramuna, en donde la diferenciacin entre los elementos exclusivos de cada una de ellas no es evidente. b. Pramo propiamente dicho (pramo medio): entre los (3.200) 3.600 y 4.100 m de altitud. Aunque all se encuentran casi todos los tipos de vegetacin tpicos del pramo, la franja est dominada principalmente por frailejonales (Espeletia spp.), pajonales (Calamagrostis spp.) y chuscales (Chusquea tessellata). De las tres franjas sta es la ms ampliamente circunscrita. En cuanto a la franja altoandina, sta engloba a la vegetacin arbrea y a los bosquecitos del lmite superior de la zona de vida Andina, entre los 3.000 y 3.200 m de altitud (Rangel-Ch., 1995; Rangel-Ch., 2000b).

    LITERATURA CITADA Aguilar, M. & J. O. Rangel-Ch. 1996. Clima de alta montaa en Colombia. Pgs. 73-130. En: Fundacin Ecosistemas Andinos-ECOAN (Eds.). El pramo, ecosistema a proteger. Cdice LTDA, Bogot. Cleef, A. 1978. Characteristics of neotropical paramo vegetation and its subantartic relations. Pgs. 365-388. En: Troll, C. & W. Lauer (Eds.). Geological relations between the southern temperate zone and the tropical mountains. Franz Steiner Verlag GMBH, Wiesbaden. ________. 1979a. The phytogeographical position of the neotropical vascular paramo flora with special reference to the Colombian Cordillera Oriental. Pgs. 175-184. En: Larsen, K. & L. B. Holm-Nielsen (Eds.). Tropical botany. Academic Press, London- New York- San Francisco. ________. 1979b. Secuencia altitudinal de la vegetacin de los pramos de la Cordillera Oriental, Colombia. Pgs. 283-295. En: Actas del IV Simposium internacional de ecologa tropical. (Marzo 7-11 de 1977: Panam). ________. 1981. The vegetation of the pramos of the Colombian cordillera Oriental. Dissertationes Botanicae. Vol, 61. Vaduz 320 p. Cuatrecasas, J. 1958. Aspectos de la vegetacin natural de Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 10(40): 221-264. ________. 1989. Aspectos de la vegetacin natural en Colombia. Prez-Arbelaezia 2 (8): 155-283. Acueducto de Bogot 1999. Ponencia taller lineamientos de investigacin para el Parque Nacional Natural Chingaza. s. p. En: I Simposio taller de investigacin para la regin del PNN Chingaza. (25 al 27 de Octubre de 1999: PNN Chingaza). Ministerio del Medio Ambiente Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Fundacin Natura, Wildlife Conservation Society, Bogot. Fundacin Natura -The Nature Conservancy. 1999. Agua: el servicio ambiental que presta el parque Nacional Natural Chingaza. Folleto Informativo, Bogot. 12 p. Gaviria, S. 1993. Aspectos limnolgicos de las lagunas de Chingaza. Pgs. 189-206. En: Andrade, G. I. (Ed.). Selva nublada y pramo. Fundacin Natura, Bogot.

    20

  • 1. Introduccin

    Hernndez Camacho, J., A. Hurtado, R. Ortiz & T. Walschburger. 1992. Unidades biogeogrficas de Colombia. En: Halffter, G. (comp..). La diversidad biolgica de Iberoamrica I. Acta Zoolgica Mexicana. Volumen especial. Instituto de Ecologa CYTED-D. ________.1997. Comentarios preliminares sobre la paramizacin de los Andes de Colombia. En: Jorge I. Hernndez Camacho. Premio a la vida y obra 1997. Fondo Fen Colombia. Bogot. Inderena. 1984. Colombia. Parques Nacionales. Inderena Fen, Lauer, W. 1979. La posicin de los pramos en la estructura del paisaje de los Andes Tropicales. En: M.L. Salgado-Laboriau (Ed.) El Medio Ambiente Pramo. Actas del Seminario de Mrida. Venezuela. Pp. 29 45. Lora, C. 1999. El Parque Nacional Natural Chingaza. s. p. En: I Simposio taller de investigacin para la regin del PNN Chingaza. (25 al 27 de Octubre de 1999: PNN Chingaza). Ministerio del Medio Ambiente Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Fundacin Natura, Wildlife Conservation Society, Bogot. Luteyn, J. L. 1999. Pramos: A check list of plant diversity, geographical distribution and botanical literature. Memoirs of the New York Botanical garden 84: 1-278. __________; A. M. Cleef & J. O. Rangel-Ch. 1992. Plant Diversity in Paramo: Towards a checklist of paramo and a generic flora in paramo. Pgs. 71-84. En: Balslev, H. & J. L. Luteyn (Eds.). Paramo: An Andean ecosystem under human influence. Academic Press. London-New York-San Francisco. Malagn, D. & Pulido. 2000. Suelos del pramo colombiano. En: J.O. Rangel (Ed.) Colombia. Diversidad Bitica III. La regin de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Editorial Unibiblos, Bogot Molano J. 1989. Biogeografa de los Pramos de Colombia. Revista de la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, Universidad Nacional de Colombia 19 (1): 5-10. Morello. J. 1984. Perfil Ecolgico de Sudamrica. Instituto de Cooperacin Iberoamericana, Barcelona. 1 V. 93 p.

    Pedraza, P.; P. Franco & J. Betancur. 2000. Lista anotada de las angiospermas de Chisac (Sumapaz-Colombia). Caldasia 23(1): 247-259. Rangel-Ch. 1989. Pramos de Colombia. Su manejo y conservacin. En: A. Blanco (ed.) Colombia Gestin Ambiental para el desarrollo. Inderena Sociedad Colombiana de Ecologa. _________. 1995. Consideraciones sobre la diversidad y la vegetacin de alta montaa en Colombia. Acad. Colomb. Cienc., Coleccin Memorias 3: 33-60. ________. 2000a. La regin paramuna y franja aledaa en Colombia. Pgs. 1-23. En: J. O. Rangel. (Ed.). Colombia diversidad bitica III: La regin de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Editorial Unibiblos, Bogot. _______. (Ed.). 2000b. Colombia diversidad bitica III: La regin de Vida Paramuna. Editorial Universidad Nacional de Colombia Unibiblos, Bogot. 902 p. _______. 2000c. Clima de la regin paramuna en Colombia. Pgs. 85-125. En: J.O. Rangel (Ed.) Colombia diversidad bitica III: La regin de Vida Paramuna. Universidad Nacional de Colombia Editorial Unibiblos, Bogot. Sturm, H. & O. Rangel. 1985. Ecologa de los pramos andinos. Una visin preliminar integrada. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogot. van der Hammen, T. 1997. Pramos. Pgs. 10-37. En: M. E. Chaves y N. Arango (Eds.). Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad 1997-Colombia. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt-PNUMA-Ministerio del Medio Ambiente, Bogot. 1 v. ________. 1998. Plan ambiental de la cuenca alta del ro Bogot: Anlisis y orientaciones para el ordenamiento territorial. Informe elaborado para la Corporacin Autnoma Regional de Cundinamarca CAR, Bogot. 142 p. Vargas, O. 1998. Problemas para la conservacin, proteccin y manejo de los pramos. En: Memorias del curso: Caracterizacin y manejo de las zonas de pramo. ICFES Ministerio del Medio Ambiente. Villa de Leyva. _________. 2000. Sucesin regeneracin del pramo despus de quemas. Tesis de Maestra. Departamento de Biologa. Universidad Nacional de Colombia.

    21

  • Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

    Verweij, P. A. & H. Beukema. 1992. Aspects of human influence on upper-Andean forest line vegetation. Pgs. 171-175. En: Balslev, H. & J. L. Luteyn (Eds.). Paramo: An Andean ecosystem under human influence. Academic Press. London-New York-San Francisco.

    Vargas, O.; J. Premauer & M. Zalamea. 2002. Impacto de fuego y ganadera sobre la vegetacin de pramo. Memorias del Congreso Mundial de Pramos. Paipa. Tomo II pp. 819-841, Ministerio del Medio Ambiente, CAR, IDEAM, Conservacin Internacional.

    22

  • Localizacin y ambiente fsico delParque Nacional Natural Chingaza

    Localizacin, extensin y lmites

    Clima y variabilidad climtica

    Geologa, geomorfologa y suelos

    Hidrologa

    Localizacin, extensin y lmites

    Clima y variabilidad climtica

    Geologa, geomorfologa y suelos

    Hidrologa

    C 2.APITULO

  • Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

    CAPTULO 2

    LOCALIZACIN Y AMBIENTE FSICO DEL PARQUE

    NACIONAL NATURAL CHINGAZA 2.1. LOCALIZACIN, EXTENSIN Y LMITES El Parque Nacional Natural Chingaza (Figura 2.1) se localiza en la cordillera Oriental, al nororiente de Bogot, entre los 4 51-4 20 de latitud norte y los 73 30- 73 55 de longitud occidental. Su rea actual es el fruto del esfuerzo de varias entidades comprometidas en la preservacin y ampliacin del Parque desde su creacin en 1977; la mayora de las 76.600 hectreas que lo conforman estn en el departamento de Cundinamarca en los municipios de La Calera, Choach, Fmeque, Gachal, Guasca, Junn y Medina y, tan slo una pequea proporcin se encuentra en el departamento del Meta en jurisdiccin de los municipios de El Calvario, Cumaral, Restrepo y San Juanito (Lora, 1999). El Parque comienza en el Pramo de Guasca (Lomas de Siecha), contina por los pramos de Palacio y Barajas hasta llegar al de Chingaza, y all se abre en dos ramales hacia los Llanos Orientales, el de la serrana de Los rganos y el de los Farallones de Medina. Aunque su rango altitudinal va desde los 800 hasta los 4.020 m de altitud en el Cerro de San Luis (serrana de los rganos), la mayora de su territorio est sobre los 3.300 m de altitud, en donde el ecosistema paramuno es dominante (Lora, 1999). Adems del rea protegida por el Sistema de Parques Nacionales, Chingaza est rodeado por cuatro Reservas Forestales Protectoras (RFP): RFP de los ros Blanco y Negro (al oeste), RFP de los ros Chorreras y Concepcin (al noreste), RFP La Bolsa (al noreste) y la RFP del predio ro Sucio (en el centro-este), las cuales suman cerca de 18.000

    hectreas dedicadas a la conservacin de relictos de bosque alto andino. Los ros que nacen en las tres ltimas reservas proveen de agua a los acueductos de las poblaciones localizadas ro abajo y son adems utilizadas para la generacin de energa elctrica por el sistema del Guavio (Fundacin Natura-The Nature Conservancy, 1999; Lora, 1999). La Reserva Biolgica Carpanta colinda con el Parque (Andrade, 1993). Se localiza hacia su parte central, al sur del embalse de Chuza, entre los 2.340 y 3.340 m de altitud. Incluye principalmente bosque andino, as como una pequesima franja paramuna en su parte superior

    24

  • 2. Localizacin y Ambiente Fsico del Parque Nacional Natural Chingaza

    Figura 2.1. Localizacin del PNN Chingaza (cortesa del PNN Chingaza).

    25

  • Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

    2.2. CLIMA Y VARIABILIDAD CLIMTICA Las partes altas de las montaas tropicales, es decir aquellas regiones ecuatoriales por encima de los 3.000 m de altitud, poseen importantes caracte-rsticas climticas que hacen de las reas que las conforman, ambientes muy especficos para la colonizacin y mantenimiento de la vida. Las tierras altas tropicales se caracterizan por presentar una relativa constancia en la cantidad de radiacin, la duracin del da y la temperatura media anual, por lo que no es posible referirse a un solo clima sino a un conjunto de ellos (Sarmiento, 1986; Smith & Young, 1987). Esta diversidad climtica resulta de la interaccin de tres gradientes principales, los cuales varan de una localidad a otra. El primero de ellos, es la latitud, determina la oscilacin anual de la temperatura; el segundo, hace referencia a la relacin de la altitud con la temperatura y la precipitacin; y el tercero, que es la posicin geogrfica de las montaas respecto al ocano y a las cadenas de circulacin atmosfrica, hace referencia a la incidencia de los vientos y de la humedad (Sarmiento, 1986). Dentro de este contexto nos resulta sencillo comprender que no todos los pramos son iguales. Por ejemplo, los pramos de la vertiente occidental de la Sabana de Bogot son relativamente secos y presentan un rgimen climtico bimodal-tetraestacional, como consecuencia de la poca humedad que reciben, ya que los vientos que vienen cargados de vapor de agua desde la Orinoqua y la Amazona (sureste) precipitan casi todo su contenido en la vertiente oriental, que es la primera que encuentran a su paso; por tanto los pramos (y en general todos los ecosistemas) de la vertiente oriental, como Chingaza, son ms hmedos y sus precipitaciones describen un comportamiento monomodal-biestacional como consecuencia de las descargas orognicas (Aguilar & Rangel-Ch., 1996; Franco, 1982; Infante, 1987; Molano, 1988; Sarmiento, 1986; van der Hammen & Cleef, 1986). Este fenmeno de asimetra entre las vertientes se conserva incluso entre las diferentes franjas paramunas. Sin embargo, cabe resaltar que el comportamiento del monto anual y del promedio mensual de lluvias a lo largo del gradiente altitudinal de la vertiente oriental de la

    cordillera Oriental es muy similar entre el bosque Altoandino (anual: 1941.9 mm, promedio mensual: 161.83 mm) y el Pramo Propiamente Dicho (anual: 1964.68 mm, promedio mensual: 163.73 mm), mientras que ambos valores son menores para el subpramo (anual: 1674.3 mm, promedio mensual: 103.95 mm) (Rangel-Ch., 2000). En Chingaza la pluviosidad es alta; la distribucin de las precipitaciones medias anuales muestra un solo pico de lluvias intensas entre los meses de mayo a agosto, durante los cuales se precipita cerca del 60% del total anual; los meses de diciembre a febrero son los menos lluviosos, representando apenas entre el 9% y el 17% del total anual. Segn los diagramas ombrotrmicos no se presentan pocas con dficit hdrico (meses secos); es ms, de acuerdo al balance hdrico de la laguna de Chingaza, se registra un sobrante anual cercano a los 1.300 mm (Carreo & Ramrez, 1979). Sin embargo, la precipitacin es el factor climtico ms variable dentro del Parque ya que est fuertemente ligada a las condiciones geogrficas, a la altitud y a la topografa. Por ejemplo, en la laguna de Chingaza el total anual es de 2.126 mm, mientras que en Golillas el monto histrico es de 2.892 mm y de 2.157 mm en el extremo norte del embalse de Chuza (Figura 2.2) (Gaviria, 1993; Rangel-Ch., 2000). De acuerdo a esta variabilidad de la precipitacin dentro del Parque, a Chingaza corresponderan las categoras ecolgicas de pramo semihmedo (estaciones laguna de Chingaza-Guatiqua y Palacios-Guasca, con montos entre 1.197-1.770 mm), hmedo (estaciones La Playa, Chingaza Campamento, Palacios-La Calera y laguna de Chingaza, con montos entre 1.171-2.324 mm) y muy hmedo (estaciones Chuza-Monte Redondo y Chuza-Golillas, con montos entre 2.345-2.918 mm).

    26

  • 2. Localizacin y Ambiente Fsico del Parque Nacional Natural Chingaza

    A BogotGUASCA

    GACHETA

    Insp de Sueva

    Insp de San Francisco

    GAMAUBALA

    Hidroelctrica del Guavio

    JUNIN

    GACHALAInsp de Clataval

    PIEDRAS GORDAS

    LA CALERA

    CHOACHI

    FOMEQUEUBAQUE

    DEPARTAMENTO DEL META

    DEPARTAMENTO DE CUNIDINAMARCA

    SIETECUERALESEmbalse de Chuza

    LA PAILA

    Insp de Chuscales

    MONTE REDONDO

    MANGON GRANDE

    SAN JOSE

    SAN JUANITO

    EL CALVARIO

    RESTREPO

    MEDINA

    Lag de Chingaza LA PLAYA

    CARPANTA

    A Bogot

    A Bogot

    PALACIO - LA CALERA3500 m.

    (* -7) 1897C

    240

    4010

    180

    20

    120

    180

    200

    mm

    C

    240

    280

    20 40

    14080

    120

    160

    200

    mm

    PALACIOS - GUASCA3760 m.

    (1-2)53 1668

    1947 - 1972

    C

    240

    280

    320

    360

    5

    40 10

    80

    120

    160

    200

    mm

    CHUZAMONTERREDONDO

    (*102)24533100 m

    (* -4)

    1970 - 1971

    C

    240

    280

    320

    360

    400

    5

    40 10

    80

    120

    160

    200

    mm

    CHUZACUCHILLA -GOLILLAS

    3350 m(* -2) (* 8.7) 2900

    C

    240

    280

    320

    5

    40 10

    80

    120

    160

    200

    mm

    LAGUNAS - CHINGAZA3250 m

    (* 9.3) 2139

    Fig. 2.2. Diagramas Ombrotrmicos del PNN Chingaza localizacin sobre el mapa.

    27

  • Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

    A un nivel ms detallado y tambin de acuerdo a la precipitacin, se puede dividir el Parque en cinco zonas as (Carreo & Ramrez, 1979) (Figura 2.3):

    III

    III

    IV

    V

    II

    II

    I

    IV

    III. 1.200 mm precipitacin. 2.000 mm precipitacin. 2.800 mm precipitacin. 2.700 mm precipitacin

    . 4.500 mm precipitacin

    IIIIVV

    icacin del PNN Chingaza segn la

    ponde a los sectores de la laguna

    a a los sectores al norte del alto

    a la mayor parte del Parque y se

    izada en los sectores de la laguna

    a al sureste del Parque sobre las

    temperatura se caracteriza por ser

    a distribucin de las altas y bajas temperaturas

    n general, en las partes altas de las montaas se

    Figura 2.3. Zonifprecipitacin (Carreo & Ramrez, 1979). ZONA I: Corresde Siecha, al norte, y la parte alta de la vertiente oriental del ro Negro, al occidente. Ocupa aproximadamente el 5% del rea total del Parque, con elevaciones inferiores a los 3.000 m de altitud y recibe en promedio 1.200 mm de lluvia al ao. ZONA II: abarcBuitrago y el de la laguna la Esfondada, al sur. Presentan elevaciones entre los 1.500 y 3.000 m de altitud, ocupan el 6 % del rea del Parque y reciben en promedio 2.000 mm de precipitacin anual. ZONA III: ocupencuentra ubicada sobre las cuencas hidrogrficas de los ros Fro, la Playa y Guatiqua, exceptuando sus nacimientos. Recibe en promedio 2.800 mm de precipitacin al ao y sus elevaciones oscilan entre los 2.000 y 3.000 m. La mxima precipitacin se presenta aproximadamente a los 2.000 m de altitud (4.000 mm) y disminuye hacia arriba y hacia abajo, con una consecuente reduccin en la humedad ambiental. ZONA IV: localSeca (nacimiento del ro Chuza), a lo largo del valle de la quebrada Golillas y en el rea perifrica a la presa del embalse de Chuza. Va desde los 3.000

    hasta los 3.800 m de altitud y su precipitacin media anual es de 2.700 mm. ZONA V: situadltimas elevaciones de la vertiente oriental de la Cordillera Oriental, en la parte alta de los ros Guacava y Humea. Oscila entre los 800 m hasta los 3.500 m de altitud. Su precipitacin media anual alcanza valores de 4.500 mm, postulando a esta zona como la ms hmeda del Parque. De otro lado, la baja, con regmenes crticos de temperatura del suelo asociados a fenmenos periglaciares (superpramo) y, regmenes isomsicos asociados a modelados heredados en altitudes inferiores a los 3.800 m de altitud (pramo propiamente dicho y subpramo); la media oscila entre los 6,7 y 7,9 C y, al igual que en todos los pramos, puede presentar grandes variaciones a lo largo del da (Carreo & Ramrez, 1979). No obstante, la variabilidad climtica no solo se expresa en los extremos de las temperaturas diarias, sino que tambin se refleja en un amplio rango que va desde los 6C en las cimas de la serrana de los Farallones hasta los 21C en la cota de 800 m de altitud sobre el ro Guacava. En la mayor parte de Chingaza las temperaturas mximas medias oscilan entre 12 y 14C y las temperaturas mnimas medias alcanzan valores de hasta -2C; adems se registran durante todo el ao valores por debajo de los 0C. Ldurante el ao es antagnica al patrn de distribucin de la precipitacin, de manera que la pluviosidad alta se encuentra acompaada de una temperatura baja y viceversa. Sin embargo, la variacin trmica diaria no presenta este mismo comportamiento, dicho rango puede ser desde 25C para los meses de diciembre a febrero (verano), o hasta de 13C durante los meses de junio a agosto (invierno). Epresenta una gran nubosidad como resultado del ascenso de grandes masas de aire que se han calentado en las partes ms bajas. Esta nubosidad tiene una fuerte influencia sobre la luminosidad y la cantidad de energa radiante que llega a la tierra, especialmente en los meses lluviosos. De esta

    28

  • 2. Localizacin y Ambiente Fsico del Parque Nacional Natural Chingaza

    forma en el PNN Chingaza los meses ms radiantes se presentan de noviembre a febrero y los ms nublados de junio a julio. La mayora de la radiacin solar se recibe en horas de la maana y hacia el anochecer el enfriamiento del suelo provoca la condensacin del agua. La insolacin varia de 2,5 a 3,5 horas de brillo solar al da, entre la parte principal y la franja suroriental del Parque; sus valores mximos y mnimos son de 4.2 h/da en enero y de 1,2 h/da en julio, respectivamente (Carreo & Ramrez, 1979). La intensidad de los vientos no es alta en los

    registran valores de humedad

    .3. GEOLOGA, GEOMORFOLOGA Y

    s componentes inorgnicos de los

    A

    s tectnicos que formaron la

    e Quetame (Cmbrico medio?-

    Gutirrez-Quetame (Devoniano

    el valle del Guatiqua y del valle

    Buenavista: localizadas en el

    descenso de la carretera de Buenavista hacia Villavicencio.

    pramos y se presentan generalmente velocidades entre 2 y 6 m/s. El promedio en Chuza es menor, oscila entre 1 y 2 m/s, aunque en las partes ms elevadas y expuestas del Parque como las cuchillas, el viento puede alcanzar velocidades de 16 m/s (Gaviria, 1993; Sturm & Rangel 1985). En cuanto a los vientos locales dominantes en el sector del embalse de Chuza y al sur de este, son los vientos del noreste los causantes del encrespamiento de las aguas cuando cae la tarde; en el caso de la laguna de Chingaza las corrientes locales dominantes provienen del can del Guatiqua, hacia el oriente (Gaviria, 1993). En Chingaza serelativa que sobrepasan el 80% durante todo el ao, mantenindose con frecuencia entre el 85 y 90%. Por ejemplo, en la laguna de Chingaza, cuya temperatura puede llegar a -8C en las noches durante el periodo de enero-abril y a 23C en el da durante el mes de febrero, la humedad relativa es del 84%. Contraria a la cantidad de humedad, la evaporacin es baja y los mximos valores se muestran durante el verano entre diciembre y febrero (Gaviria, 1993). 2SUELOS El conjunto de loecosistemas constituye el escenario de la vida; en l, el pasado y el presente se conjugan, ya que a lo largo de la evolucin las formas vivas han demostrado su capacidad para adaptarse a diferentes condiciones ambientales, es necesario tener una comprensin a gran escala de la morfodinmica de los ecosistemas de las altas

    montaas tropicales andinas. Las formas del relieve que dominan estas franjas superiores fueron creadas por el tectonismo, la orognesis y las diferentes formas de modelado glacial pleistocnico (Molano, 1988), fenmenos que determinaron drsticamente las caractersticas geolgicas, geomorfolgicas y edficas del PNN Chingaza. 2.3.1. GEOLOG Los movimientocordillera Oriental, la cual parece haber alcanzado su actual altitud durante el plioceno tardo e inicios del pleistoceno (van der Hammen et al., 1973), permitieron el afloramiento de diferentes rocas paleozoicas justo donde se encuentra la regin de Quetame y el sur de Chingaza. Basado en la litologa de estas rocas, sus rumbos estructurales y su paleofauna asociada, Renzoni (1968) propuso cuatro grandes subdivisiones: los esquistos de Quetame, las areniscas de Gutirrez-Quetame, las capas rojas del valle del Guatiqua y del valle del Clarn y las brechas de Buenavista. Los esquistos dOrdoviciano medio?): tambin conocidos como Serie Quetame, hacen referencia a la secuencia litolgica que aflora a lo largo de la carretera Bogot-Villavicencio, entre puente La Balsa y el ro Sumaco, en la bajada de la laguna de Chingaza hacia San Juanito, y en algunos tramos a lo largo del ro Blanco. Sin embargo, basados en la posicin de las capas de la laguna de Chingaza, Mora y Kammer (1999) consideran que este grupo debe ser divido en dos as: en el Grupo Quetame y en la unidad de lodolitas oscuras. Las areniscas demedio): fueron registradas en las inmediaciones del ro Blanco y en la vereda El Carmen, en el municipio de Gutirrez. Las capas rojas ddel Clarn (Carboniano): afloran en el valle de Guatiqua y sus alrededores, y en la hoya del ro Clarn. Las brechas de

    29

  • Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

    En cuanto a los tipos rocosos Cretceo-Terciarios, tambin presentes en la regin del sur de Chingaza y Quetame, Renzoni (1968) registr la presencia de

    r facies arcillosas con intercalaciones

    a, Labor y Tierna, y ormacin Arenisca dura est

    Fmeque y Une. La formacin in conocida como Guadalupe

    as Ujueta, 1962), del Paleoceno al

    mbito litolgico de Chingaza se distinguen

    sistentes, coherentes, con un alto grado y de resistencia a procesos

    oducto de las areniscas, casi todas

    lizadas en zonas donde ay alternancia de bancos de lutitas y areniscas.

    los grupos Cqueza, Guadalupe y Villeta. Grupo Cqueza: constituido por la formacin Alto de Cqueza, sta compuesto pogeneralmente arenosas o por facies esquisto-arcillosas con dos horizontes de arenisca gruesa, separadas por esquistos (Renzoni, 1962). Grupo Guadalupe: conformado por las formaciones Arenisca durPlaeners. La fcompuesta por arenisca cuarzosa, arenisca finsima y liditas en estratos apretados; en la formacin Labor y Tierna el elemento litolgico que prevalece es la arenisca cuarzosa, junto con sucesiones de estratos de arcillas y margas silceas; finalmente, la formacin Plaeners empieza con unos metros de lidita para luego volverse en una sucesin arcillosa y arenosa. Grupo Villeta: conformado por las formaciones Chipaque, Chipaque, tambinferior, est caracterizada por arcillas negras en esquirlas, calizas arenosas y areniscas de grano fino con bandas que encierran zonas amigdaloides; por su parte la formacin Fmeque puede ser definida como margoso-arcillosa, con lentejones caractersticos, calcreos y arenosos; finalmente la formacin Une es bsicamente arenosa, con algunas diferencias en su composicin litolgica. De igual manera se presentan en Chingaza y sus alrededores, las formaciones Bogot y Guadu(Renzoni, 1962; Eoceno inferior, y del Maestrichtiano superior y Paleoceno, respectivamente. La formacin Bogot est compuesta en su base por arenisca cuarzosa del Cacho, y en su parte media por una zona arcillosa de colores diversos, resistente a la erosin. Por su parte, la formacin Guaduas consiste bsicamente en arcillas de diferentes colores; en su parte inferior y media hay lechos carbonosos y mantos de carbn, mientras que en la parte superior se encuentran areniscas friables a

    compactas, de color amarillo claro hasta amarillo-pardo. En el tres fases: a. Rocas rede compactacinerosivos, correspondientes a afloramientos de rocas metamrficas de poca extensin, ubicados en la parte suroriental del Parque, en las cuchillas de la serrana de los rganos, San Luis y San Jos. A este tipo tambin corresponden afloramientos de areniscas estratificadas que forman escarpes pronunciados con direccin nororiente-suroccidente, especialmente sobre los relieves ms elevados del centro y occidente del Parque. b. Rocas blandas de origen sedimentario prde la alteracinprovenientes del cretceo medio y superior. Entre ellas dominan las lutitas y lutitas arenosas caracterizadas por una fuerte tendencia al escurrimiento y solifluxin, esta ltima favorecida por el clima subhmedo predominante; stas formaciones dan origen a relieves bajos e irregulares que comprenden cerca del 40 % del rea total, principalmente ubicados en las cuchillas de Chuza, Golillas, Hoya Negra y parte del Pramo de Chamizales. Estas rocas presentan un pequeo contenido de arcilla que aumenta su impermeabilidad, dando paso a un drenaje dendrtico bastante denso. c. Rocas heterogneas, locahDominan el 40 % del rea total, y aparecen en los valles de las quebradas El Bolsillo y Chiriguaco, a lo largo de la cuchilla Las Lajas, en las Peas de Palacio y el sector de las lagunas de Buitrago. Estas rocas dan origen a escarpes medianos ubicados en los estratos de areniscas (roca dura). En los sectores donde aflora la lutita se forman vertientes suaves. La permeabilidad media de las areniscas y alta de las lutitas se conjugan aqu, determinando rocas favorables al escurrimiento. La red hdrica es muy abundante y aprovecha las fracturas o la presencia de materiales menos resistentes, acentuando el carcter diferencial, al resaltar el contraste litolgico de la estructura.

    30

  • 2. Localizacin y Ambiente Fsico del Parque Nacional Natural Chingaza

    2.3.2. GEOMORFOLOGA Los fenmenos de enfriamiento climtico global

    s glaciales, se presentan

    ramos actuales das por los hielos de la ltima

    ocidos como Chingaza, sufrieron el impacto de

    nque los pisos geomorfolgicos es, no est de ms mencionar que

    en Chingaza no se considera el piso Nival o Glaciar

    o redado. Corresponde a la mayor

    ormaciones hoy observamos son producto de

    conocidos como perodocclicamente cada 90.000 aos como consecuencia de la excentricidad en el movimiento de la tierra alrededor del sol. Sin embargo, hace falta que estos perodos sean lo suficientemente fros para que se presente una gran acumulacin de masas de hielo denominadas glaciares (Flrez, 2000). Mediante el estudio del polen proveniente de los sedimentos del que fuera el gran lago del altiplano de Bogot, Hooghiemstra (1984) comprob que en el trpico se present una sucesin de 27 ciclos glacial-interglacial por encima de los 3.000 m de altitud durante el Pleistoceno-Holoceno. En el pasado las reas de los pestuvieron ocupaglaciacin. El desplazamiento de estas masas de hielo (morrenas) mezcladas con rocas y otros compuestos orgnicos que arrastraban a su paso, ocasionaron un modelado muy particular de las montaas (Guhl, 1995; Flrez, 2000), modelado que en Chingaza puede ser diferenciado en tres grandes sectores de herencia glaciar y en dos pisos geomorfolgicos (Ortiz & Rubio, 1979; van der Hammen, 1974), ya que la mayor parte del territorio del PNN Chingaza se encuentra ubicado por encima de los 3.000 m de altitud. Los sectores de herencia glaciar conSiecha, Palacio y tres grandes eventos glaciares: una primera glaciacin cuya datacin no se ha establecido an, una segunda entre los 10.000 a 12.000 aos A.P. con morrenas terminales a los 3.100 m de altitud en inmediaciones de la laguna de Chingaza y, una tercera glaciacin cuyo retroceso se inici hacia los 3.000 aos A.P., la cual produjo la desaparicin de las nieves perpetuas y los casquetes de hielo de la regin. Rastros de la ltima glaciacin son evidentes en diversas zonas como la de Piedrasgordas, donde se pueden ver morrenas situadas entre los 2.500 y los 3.000 m de altitud (Helmens, 1988). De otro lado, auson en realidad tr

    dada la ausencia de cualquier pico nevado en la regin. Aunque como su nombre lo indica el piso Periglaciar se localiza alrededor de los glaciares, no es necesaria la presencia de dichas masas de hielo para su existencia, ya que ste piso est realmente definido por sus condiciones climticas y por los procesos morfognicos imperantes. All la temperatura media va de 0 a 6C, las nevadas y la congelacin del agua durante las madrugadas son frecuentes, los vientos pueden alcanzar velocidades de hasta 50 km/h y es comn la ruptura de las rocas causada por el congelamiento del agua que penetra sus poros (gelifraccin) (Flrez, 2000). Los sectores con estas caractersticas se sitan en el Parque entre los 3.800 y los 4.020 m de altitud. El segundo piso, en donde ocurren los procesos morfognicos ms importantes, se denomina pisde Modelado heparte de la franja paramuna del Parque, incluyendo al pramo propiamente dicho y al subpramo, junto con un complejo sistema de lagunas, turberas, pantanos y ros, entre los 3.000 y 3.800 m de altitud aproximadamente. A pesar de que los procesos responsables del modelado del piso heredado no son funcionales en el presente (dada la desaparicin de los glaciares), existen otros ligados bsicamente a la gravedad, al escurrimiento del agua y a la actividad antrpica. Dichos procesos se traducen en diferentes formas de erosin y acumulacin glaciar que sirven para distinguir tres sectores (Robertson, 1981; Ortiz & Rubio 1979): a. El dominio glaciar heredado de Siecha: caracterizado por el pasado dominio de glaciares de circo angostos y de poca extensin; b. El dominioglaciar heredado de Palacio: caracterizado por presentar una mayor cantidad de circos, valles glaciares y acumulaciones de origen glaciar y fluvial; y c. el sector de la Laguna de Chingaza. Como resultado de los fenmenos que en el pasado ocurrieron en los Andes, las fsuperficiales que la dinmica glaciar, fluvioglaciar, volcnica, fluvio-volcnica o volcano-glaciar (Flrez, 2000). En cuanto a las formaciones glaciares, y, las formaciones fluviales y fluvioglaciares (Figuras 2.4, 2.5 y 2.6), en Chingaza se caracterizan as:

    31

  • Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

    Las formas y formaciones glaciares de Chingaza corresponden al tipo de modelado Glaciar Reliquia,

    formas de erosin y acumulacin identificable por tpicas, producto del tiempo de permanencia,

    Formas de erosin en el valle (valles en forma de U), que comprenden artesas, circos glaciares, ombligos o cubetas, y umbrales o cerrojos. ombligos o cubetas, y umbrales o cerrojos.

    or or el volumen y la dinmica de las masas de hielo que Formas de erosin glaciar, conformados p Formas de erosin glaciar, conformados p 32

    bio, all actuaron. Dentro de sus formas tpicas de erosin resaltan las siguientes (Ortiz & Ru1979):

    crestas de interseccin glaciar y cimas de interseccin de cresta glaciares (horn). crestas de interseccin glaciar y cimas de interseccin de cresta glaciares (horn). Formas secundarias de erosin glaciar sobre el sustrato, integradas por rocas aborregadas, rocas cepilladas y estras.

    Formas secundarias de erosin glaciar sobre el sustrato, integradas por rocas aborregadas, rocas cepilladas y estras.

    Figura 2.4. Bloquediagrama idealizado del modelado glaciar heredado en la cuenca el ro Fro y laguna de Chingaza (Dibujo: D. Rivera).

    1. Circo glaciar 2. Base del circo 3. Umbral

    ral al (terminal)

    s de Retroceso endido

    8. Cerrojo 9. Aristas 10. Crestas de Interseccin glaciar

    bes o

    ado

    15. Antiguo lecho del ro 16. Pantano en terrizacin 17. Terrazas del ro Fro

    os

    4. Morrena Late5. Morrena Front6. Morrena7. Valle Glaciar susp

    11. Derrum12. Abanic13. Abanico-Terraza 14. Espoln cort

    18. Derrubios transportad19. Rocas cepilladas 20.Terrazas del ro La Playa

  • 2. Localizacin y Ambiente Fsico del Parque Nacional Natural Chingaza

    Se piensa que en Chingaza las principales formas de acumulacin fueron las morrenas (grandes masas de material transportado y luego depositado tras el movimiento de los glaciares) y de acuerdo a su disposicin y ubicacin, Ortiz & Rubio (1979) establecieron que no fueron formadas por casquetes de hielo continuos, sino por corrientes de hielo divididas en varias unidades, en donde cada cual daba su aporte durante las ltimas pulsaciones glaciares, y por consiguiente, se les encuentra por todo el pramo de forma individual o formando sistemas, como resultado del paso glaciar o debido a posiciones sucesivas del mismo durante los periodos glaciares e interglaciares. Los tres tipos de morrenas identificadas orresponden a las laterales, frontales y de fondo,

    incluyendo dentro de las segundas algunas morrenas de retroceso.

    c

    Figura 2.5. Gra circo glaciar de la laguna de Chingaza

    n

    .3.3. LAS FORMAS Y FORMACIONES

    renciables por tratarse de capas delgadas compuestas por material que

    fri un mayor transporte y por lo tanto se

    laras con bloques angulosos de arenisca, que uestran los efectos de la glaciacin (Ujueta, 1962).

    2FLUVIALES Y FLUVIOGLACIARES DE CHINGAZA Dentro del grupo de formaciones fluviales se incluyen los materiales detrticos que fueron arrancados, transportados y luego depositados por las corrientes de agua o por la accin dinmica del escurrimiento, los aluviones y las terrazas aluviales. En cuanto a las formaciones fluvioglaciares, constituidas por los materiales marginales acumulados y que fueron transportados por aguas provenientes de la fusin de los glaciares, se identificaron abanicos y capas de material fluvioglaciar, las ltimas dife

    suencuentra ms redondeado. Se podra decir que buena parte del material que constituye estas formas y formaciones proviene de los depsitos del Cuaternario consistentes en aluviones integrados por: fragmentos de roca de tamaos y colores diversos, ms o menos angulares y de tipo predominantemente arcilloso; depsitos fluviales constituidos por gravas de cantos rodados, arenas y arcillas; y depsitos fluvioglaciares de gredas con bloques sobreredondeados y gredas cm

    Figura 2.6. Abanico cortado por el ro Fro. Dados todos estos eventos y caractersticas litolgicas y geomorfolgicas derivados principal-mente de las glaciaciones, la topografa de Chingaza presenta dos aspectos bien demarcados. En primera instancia, se distingue un material resistente e intensamente fracturado, caracterizado por fuertes pendientes y buzamientos superiores a 30, que generalmente corresponde a reas de afloramientos rocosos con planos de estratificacin claramente diferenciables. El segundo conjunto comprende las acumulaciones cuaternarias derivadas de procesos morfoclimticos y caracterizadas por presentar una topografa ondulada, con altitudes menores y pendientes ms moderadas que el primer tipo; estas clases de acumulaciones dominan el rea y al parecer fue

    sagregacin mecnica de las rocas por accin de los glaciares (Ortiz & Rubio, 1979).

    producto de la de

    33

  • Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

    Figura 2.7. Compilacin geolgica del extremo sur-oriental del PNN Chingaza; municipios de Fmeque, San Juanito y el Calvario (Tomado de Mora & Kammer, 1999). Un claro ejemplo de estos dos tipos topogrficos dominantes se observa en el estudio estructural y estratigrfico del extremo sur-oriental del Parque, el cual involucra a los municipios de Fmeque, San Juanito y el Calvario (Figura 2.7). Hacia el sector de Fmeque se presentan escarpes muy pronunciados con una gran exposicin de roca, tal y como se puede observar en la serrana de los rganos, o bien valles colgantes y otros labrados por el exceso de agua que se traduce en la existencia de varias lagunas y ros. Por el contrario, hacia San Juanito y El Calvario se presentan relieves ms uniformes, condicionados por las caractersticas estructurales de las unidades de roca.

    All se diferencian dos dominios separados por el can del ro Guatiqua: al oriente hay una extensa pendiente estructural denominada el Monoclinal de Farallones, el cual se levanta hasta los Farallones de Medina y est disectado por numerosas quebradas; mientras que el paisaje del costado occidental es completamente opuesto, pues la topografa es suavemente ondulada y con solo algunos escarpes fuertes, hace que esta zona sea la ms habitada de la regin (Parra, 2000). Un aspecto estructural importante y bien conocido del Parque es la presencia del sistema domo de Chingaza-falla de San Juanito-Monoclinal de los Farallones, el cual presenta una intensa deformacin penetrativa originada en la fase orognica andina durante el terciario (Mora & Kammer, 1999).

    34

  • 2. Localizacin y Ambiente Fsico del Parque Nacional Natural Chingaza

    Figura 2.8. Comparaciones litolgicas generalizadas entre tres regiones distintas de Chingaza (Tomado de Mora & Kammer, 1999). El domo de Chingaza, localizado cerca a la laguna del mismo nombre, puede describirse al norte como un anticlinorio, con pliegues abiertos pero de longitudes de onda cortas y de poca continuidad, que poseen un cabeceo global de 12 hacia el norte; por el contrario, hacia al sur exhibe una configuracin mucho ms simple en la que el domo, que en sta regin no muestra mayores plegamientos, pierde rpidamente elevacin absoluta hacia la depresin longitudinal del ro Santa Brbara. El sector del ro Blanco, incluido dentro del domo y cuyas estructuras poseen cabeceo general hacia al norte, est representado por un cinturn plegado de transicin entre el dominio oriental de Chingaza y el dominio occidental del ro Teusac. All existen pliegues de gran continuidad como el anticlinal de ro Blanco y el sinclinal de Palacio.

    El monoclinal de Farallones, cuyo rumbo estructural coincide tambin con la direccin de la serrana de los Farallones, est constituido por las unidades basales del Grupo Cqueza, en discordancia sobre los sedimentos del Grupo Farallones (Figura 2.8). Por su parte, la falla de San Juanito, al occidente del monoclinal de Farallones, es de tipo inverso, tiene buzamiento occidental y tendencia hacia altos estructurales y depresiones. Su actividad que data del Jura-Cretcico, se reactivo durante la orogenia andina en el terciario.

    35

  • Vargas & Pedraza: Parque Nacional Natural Chingaza

    2.3.4. SUELOS En general los suelos de clima fro a muy fro estn asociados a relieves ondulados a fuertemente quebrados, as como a afloramientos rocosos; son bastante superficiales, hmedos a muy hmedos, poco a moderadamente evolucionados y con adecuada disponibilidad de agua, (Instituto Geogrfico Agustn Codazi, 1986). Las bajas temperaturas reinantes en las regiones tropicales de alta montaa provocan una baja y desigual meteorizacin del material parental a lo largo del perfil, la cual hace que la accin microorgnica sea lenta y por consiguiente se presente una baja mineralizacin de la materia orgnica. Estas circunstancias hacen que el perfil resultante presente un horizonte A desarrollado, un B ausente o incipiente y un C diverso (Figura 2.9) (Molano, 1988; Pulido, 1988; Sturm & Rangel, 1985). En el pramo la influencia glaciar es uno de los principales factores formadores del suelo. Sin embargo, aparte de ella, el origen de los suelos paramunos est ligado a cinco factores de formacin (Malagn, 1982; Pulido, 1988) que influyen directa o indirectamente sobre la gnesis y formacin de los suelos: clima, organismos, material parental, relieve y tiempo. Clima. Bajo las drsticas condiciones climticas de las regiones del pramo en Chingaza, con una precipitacin media anual cercana a 2.097 mm, una humedad relativa superior al 90 % y una temperatura media anual entre 6,7 y 7,9 C, la evolucin de la materia orgnica se encuentra severamente restringida. La mineralizacin y humificacin de los restos orgnicos presentan tasas bajas, de forma que la materia orgnica tiende a acumularse parcialmente descompuesta, originndose as horizontes superficiales, gruesos y de color oscuro. Organismos. Los organismos que participan en la pedognesis son escasos y especficos. Aunque la cantidad y actividad de la mesofauna y los microorganismos es poca, la lombriz de tierra cumple un papel importante ya que a travs de su accin metablica mejora las condiciones de agregacin del suelo a la vez que incrementa su contenido de humus oscuro. Los residuos que

    aporta la vegetacin son reducidos, pero se acumulan fcilmente gracias a la baja temperatura y a la conformacin apretada de la vegetacin, originando en ocasiones algunos epipedones gruesos y muy oscuros, y en otras, horizontes orgnicos.

    Figura 2.9. Perfil de suelo de pramo (frailejonal pajonal) en Chingaza. Material parental. A pesar de que el material parental se considera como un factor de formacin pasivo, se ha observado que en pramos como los de Chingaza, Guerrero y Sumapaz (Pulido, 1988), los materiales geolgicos son los materiales parentales predominantes y, en Chingaza a diferencia de los otros pramos, estos materiales no estn muy influenciados por las cenizas volcnicas dada su presencia espordica. En el Parque se destacan las areniscas cuarzosas y liditas silceas de la formacin Guadalupe, las areniscas de la formacin La Chorrera, las arcillolitas abigarradas de la formacin Bogot y las lutitas de la formacin Guaduas y del Grupo Villeta Superior; por su parte las cenizas volcnicas son andesticas. En sectores

    36

  • 2. Localizacin y Ambiente Fsico del Parque Nacional Natural Chingaza

    con drenaje impedido el material parental est constituido por restos orgnicos que bajo diferentes tasas de descomposicin dan origen a suelos orgnicos. Relieve. Este factor, sumado a las diferentes unidades gemorfolgicas (crestas, cimas y derrubios de gelifraccin, morrenas laterales, terminales y de retroceso, cubetas de socavamiento glaciar, y laderas de denudacin), contribuye notablemente en la gnesis, evolucin y distribucin de los suelos de los pramos. El labrado de dichas formas del terreno sobre rocas con diferente composicin mineralgica, dureza y cementacin, entre otros, conduce a procesos pedognicos singulares, razn por la cual es posible encontrar suelos profundos en relieves planos, orgnicos en superficies cncavas, o muy delgados y a veces descansando sobre la roca en sitios con relieve abrupto. Tiempo. Aunque es imposible establecer por cuanto tiempo se ha llevado acabo el proceso de formacin de los suelos, se puede deducir al menos que ste ha sido suficiente para que en algunos suelos se presente un horizonte B, el cual denota un cierto grado de madurez. Sin embargo, sobre pendientes elevadas los procesos erosivos slo permiten el establecimiento de suelos jvenes e incipientes. Segn Van der Hammen (1979) los suelos actuales de pramo tienen edades hasta de 10.000 aos, y en sitios protegidos de la erosin pueden haber complejos de suelos de ms edad. Al igual que los factores formativos existen diferentes procesos de formacin que de una manera u otra tambin contribuyen en la gnesis de los suelos andinos. Entre los llamados procesos mayores se destacan las transacciones, las prdidas, las transformaciones y las adiciones, mientras que en los especficos hay que resaltar las pardificaciones, andolizaciones, rubefacciones, melanizaciones y paludizaciones (Pulido, 1988). Del estudio de algunos de los procesos formadores de los suelos de Chingaza se puede concluir que los procesos generales son variados. Las adiciones se manifiestan en mayor grado bajo condiciones hmedas e isomsicas, como las del subpramo y pramo propiamente dicho (Malagn & Pulido,

    2000); se presentan como abundantes acumulaciones de materia orgnica que