PNTP-111.001

36
PROYECTO DE NORMA PNTP 111.001 TÉCNICA PERUANA 2002 Comisión de Reglamentos T!ni!os " Come#!iales $ INDECOPI Calle de la P#osa 1%&' (an )o#*a +,ima -1 A/a#tado 1- ,ima' Pe# A( NATURA, (ECO. Te#minolog3a )4si!a NATURA, A(. lossa#" 2002-04-08 1ª Edición 5Este do!6mento se en!6ent#a en eta/a de est6dio' s6*eto a /osi7le !am7io. No de7e se# 6sado !omo No#ma T!ni!a Pe#6ana.8 P#e!io 7asado en %0 /4ginas I.C.(.9: .1&0.01 E(TA NORMA E( RECOMENDA),E Des!#i/to#es9 gas nat6#al' ind6st#ia del gas nat6#al' te#minolog3a' gene#alida

description

petroleo y gas natural

Transcript of PNTP-111.001

ESQUEMA DE NORMA_ENTP ###.##

PROYECTO DE NORMAPNTP 111.001

TCNICA PERUANA2002Comisin de Reglamentos Tcnicos y Comerciales - INDECOPI

Calle de la Prosa 138, San Borja (Lima 41) Apartado 145 Lima, PerGAS NATURAL SECO. Terminologa Bsica

NATURAL GAS. Glossary 2002-04-08

1 EdicinEste documento se encuentra en etapa de estudio, sujeto a posible

cambio. No debe ser usado como Norma Tcnica Peruana. Precio basado en 30 pginas

I.C.S.:75.180.01ESTA NORMA ES RECOMENDABLE

Descriptores: gas natural, industria del gas natural, terminologa, generalidades.

NDICE

pgina

NDICEi

PREFACIOii

1.OBJETO1

2.REFERENCIAS NORMATIVAS1

3.CAMPO DE APLICACIN1

4.CLASIFICACIN DE LOS TRMINOS1

5.ANTECEDENTES28

PREFACIO

A.RESEA HISTRICA

A.1El presente Proyecto de Norma Tcnica Peruana ha sido elaborado por el Comit Tcnico de Normalizacin de Gas Natural Seco, mediante el Sistema 2 u Ordinario, durante los meses de octubre del 2001 a marzo del 2002, siendo aprobado como Proyecto de Norma Tcnica Peruana, el 8 de abril del 2002.

A.2El Comit Tcnico de Normalizacin de Gas Natural Seco, presentar a la Comisin de Reglamentos Tcnicos y Comerciales CRT-, con fecha ao-mes-da, el PNTP 101.001:2002 GAS NATURAL SECO. Terminologa Bsica, para su revisin y aprobacin, previa a la etapa de discusin pblica.

A.3

El presente Proyecto de Norma Tcnica Peruana ha sido estructurado de acuerdo a las guas peruanas GP 001:1995 y GP 002:1995.

B.INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIN DEL PROYECTO DE NORMA TECNICA PERUANA

Secretara

Instituto de Petrleo y GasPresidente

Wilfredo Salinas Ruiz-Conejo

Vicepresidente

Aldo Espinoza

Secretario

Csar Lujn Ruiz

ENTIDAD

REPRESENTANTEAGUAYTIA ENERGY DEL PERU SRL

Ernesto Bacigalupo

Alexander Llanos Casas

EMPRESA ELECTRICA DE PIURA EEPSA

Alberto Trujillo Pereda

PETRO-TECH PERUANA S.A.

Felix Ruiz

PLUSPETROL PERU CORPORATION S.A.

Aldo Espinoza

Antonio Tella

CERMICA LIMA CELIMA

Rolando Alguiar Q.

(Corporacin Cermica)

CERMICA SAN LORENZO

Manuel Gmez

DOE RUN PERU SRL

Huver Huanqui Guerra

LA OROYA DIVISIN

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS- DGH

Luis Zavaleta Vargas

(Direccin General de Hidrocarburos)

Pablo Maldonado

ORGANISMO SUPERVISOR

Fortunato Garca Luna Victoria

DE LA INVERSIN EN ENERGIA- OSINERG

PETROPERU S.A. OPERACIONES TALARA

Daniel Daz del Aguila

SUDAMERICANA DE FIBRAS S.A.

Ricardo Tolentino

CERTIPETRO

Edgar Argum Chvez

FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

INSTROMET PERU S.A.C.

Julio Rodrguez Vada

SGS DEL PERU S.A.C.

Fernando Correa

UNIGAS-FIM

Santiago Paredes Jaramillo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

CONSULTORMximo Uribur Sosa

---oooOooo---

GAS NATURAL SECO. Terminologa Bsica. 1.OBJETOEste Proyecto de Norma Tcnica Peruana establece una terminologa bsica del gas natural seco, referente a sus etapas de desarrollo y aplicaciones, en el idioma espaol. El objetivo es que estos trminos y definiciones conformen un vocabulario comn para un mejor entendimiento entre los sectores involucrados en la industria del gas.

2. REFERENCIAS NORMATIVASNo hay normas tcnicas especficas ni disposiciones que sean citadas como referencia en el presente texto que constituyan requisitos de este Proyecto de Norma Tcnica Peruana.

3.CAMPO DE APLICACINEste Proyecto de Norma Tcnica Peruana se aplica en las actividades del sector gasfero.

4.CLASIFICACION DE LOS TRMINOSLos trminos y definiciones se agrupan en 9 partes diferenciadas y 2 anexos.

Conceptos Bsicos

Componentes del Gas Natural Procesamiento

Transporte por Gasoducto

Distribucin

Comercializacin

Aplicaciones e Instalacin de Equipos

Muestreo, Anlisis y Ensayos

Seguridad y Medio Ambiente

Anexo A Transporte de Gas Natural Licuado

Anexo B Unidades.

4.1.Conceptos Bsicos:

4.1.1Boca de pozo: Equipamiento que se coloca sobre un pozo productivo y que est destinado a regular la salida del flujo de gas natural. Es equivalente al punto de recepcin y punto de fiscalizacin.

4.1.2Condensado de gas: Es el hidrocarburo lquido formado por la condensacin de los hidrocarburos separados del gas natural, debido a cambios en la presin y temperatura cuando el gas natural de los reservorios es producido, o proveniente de una o ms etapas de compresin del gas natural.

4.1.3

Criognico: Proceso que se cumple a muy baja temperatura. En el caso del gas natural estas bajas temperaturas permiten lograr la licuefaccin de los gases. La tabla 1 indica algunos componentes del gas natural y sus temperaturas de ebullicin, como indicativo de los niveles de fro que se deben alcanzar para su separacin.

TABLA 1 - Punto de ebullicin de hidrocarburos ligeros

CompuestoPunto de Ebullicin en C y 1 atm.

Metano.-160

Etano.-88.6

Propano.-42.1

i-Butano.-11.1

n-Butano.-0.5

4.1.4Condiciones normales: Referido a 101,325 KPa. (1 atmsfera) de presin y a 273K (0C) de temperatura.

4.1.5

Condiciones estndar: Referido a 101,325 KPa (1 atmsfera) de presin y a 288,55 K (60 F) de temperatura.

4.1.6

Condiciones base: Son aquellas condiciones de presin y temperatura que sirven como referencia para establecer propiedades, parmetros o caractersticas de un producto, industria o tecnologa. En la industria del gas natural las condiciones base son generalmente iguales a las condiciones estndar (60F y 1 atm.), lo cual se cumple para muchos pases. Sin embargo dichas condiciones pueden variar considerando caractersticas propias de un medio, proyecto, infraestructura o tecnologa especfica. En contratos de transferencia de gas natural, los volmenes son referidos a las condiciones base u otras condiciones distintas fijadas de manera contractual entre mutuo acuerdo de las partes (fiscalizacin, venta de gas, productor-distribuidor, etc.).

4.1.7

Densidad: Masa de gas dividido entre su volumen a una presin y temperatura especificada.

4.1.8

Densidad relativa: Con frecuencia denominada gravedad especfica, es la masa del gas natural, seca o hmeda, por unidad de volumen dividida por la masa de un volumen igual de aire seco, ambos a la misma presin y temperatura.

4.1.9

Downstream: Expresin que cubre los ltimos tramos de un proceso industrial incluyendo la comercializacin del producto o subproductos. En la industria del gas se define como el intervalo en el que se cumplen los procesos de separacin, fraccionamiento, transporte, distribucin y comercializacin.

4.1.10

Enriquecimiento de gas natural seco: Operacin dirigida a elevar el poder calorfico del gas natural seco, por eliminacin de elementos inertes o a travs de la incorporacin de un gas con ms alto poder calrico.

4.1.11

Gas licuado de petrleo (GLP): Hidrocarburos que a condiciones normales de presin y temperatura se encuentran en estado gaseoso, pero a temperatura normal y moderadamente altas presiones son licuables. Est compuesto usualmente de mezclas de propano, propileno, butanos y butilenos. Se le almacena en estado lquido en recipientes a presin.

4.1.12

Gas a lquido (GTL): Proceso que utiliza la sntesis Fischer Tropsch para convertir el gas de sntesis en una mezcla de hidrocarburos lquidos sintticos, compuesto principalmente de parafinas de cadena larga, olefinas ligeras, ceras de alto peso molecular y agua.

4.1.13

Gas natural: Gas obtenido de fuentes subterrneas y que esta formado por una mezcla compleja de hidrocarburos, principalmente metano, pero que generalmente tambin incluye al etano, propano e hidrocarburos ms pesados en cantidades mucho menores. Generalmente tambin incluye algunos gases inertes, tales como nitrgeno y dixido de carbono, adems de trazas de otros constituyentes.

4.1.14

Gas natural asociado: Es el gas natural que se encuentra conjuntamente con el petrleo en un reservorio natural, en forma disuelta (gas solution) o formando una fase libre (gas cap).

4.1.15

Gas natural no asociado: Es el Gas Natural que se encuentra libre de petrleo en un reservorio natural.

4.1.16

Gas natural cido: Es un gas natural que contiene altas concentraciones de componentes azufrados (sulfuro de hidrgeno, mercaptanos y otros) y/o dixido de carbono, que hacen impracticable su uso sin una previa purificacin, debido a los efectos txicos y/o corrosivos en las tuberas y equipos.

4.1.17

Gas natural comprimido (GNC): Est compuesto en general slo de metano; se usa como combustible para vehculos con motores de combustin interna en reemplazo de la gasolina.

4.1.18

Gas natural dulce (sweet gas): Es un gas natural que contiene compuestos de azufre en pequeas cantidades definidas segn normatividad lo que hace que pueda ser usado sin necesidad de un proceso de purificacin.

4.1.19

Gas natural licuado (GNL): Porcin de hidrocarburos livianos del gas natural, predominantemente metano, el cual ha sido licuado mediante la disminucin de su temperatura a 160 C (proceso criognico), convirtindose en lquido.

4.1.20

Gas natural rico: Corriente de gas alimentada a una planta de procesamiento de gas para recuperacin de lquidos.

4.1.21.

Gas natural seco: Gas natural que carece o tiene pequeas cantidades de hidrocarburos, comercialmente recuperables como productos lquidos.

4.1.22

Gas seco: Gas natural cuyo contenido de agua ha sido reducido por un proceso de deshidratacin.

4.1.23

Gas de sntesis: Mezcla de CO y H2 preparado para procesos de sntesis petroqumica. La materia prima ideal es el gas natural seco.

4.1.24

Gasolina natural: Es una mezcla de hidrocarburos compuesto mayormente por pentanos y ms pesados, extrados del gas natural, que alcanza la presin de vapor, punto final y otras especificaciones para la gasolina natural.

4.1.25

Hidratos: Es un material slido cristalino compuesto de agua y otros componentes del gas natural formados a presin y temperatura por encima del punto de congelamiento del agua.

4.1.26

Hidrocarburos: Todo compuesto orgnico, gaseoso, lquido o slido que consiste principalmente de carbono e hidrgeno.

4.1.27

Lquidos del gas natural (LGN): Aquellos hidrocarburos provenientes de formaciones productivas de gas natural que son licuados en las instalaciones de campo o en plantas de separacin de gas natural. Los lquidos del gas natural incluyen al etano, propano, butano y gasolina natural.

4.1.28

Presin crtica: Presin de vapor de una sustancia a su temperatura crtica.

4.1.29

Presin de prueba: Presin a la cual es sometido el sistema antes de entrar en operacin con el fin de garantizar su hermeticidad.

4.1.30

Prueba hidrosttica: Es el procedimiento al que se somete una instalacin, a una presin predeterminada utilizando agua neutra y libre de partculas en suspensin, como elemento de deteccin de fugas.

4.1.31

Punto de ebullicin: La ms alta temperatura que puede ser alcanzada por un lquido, bajo una presin dada, cuando se le aplica calor externamente y ocurre evaporacin libremente en su superficie.

4.1.32

Punto de roco: Temperatura a una presin dada a la cual el lquido condensa de un gas o vapor. Especficamente, tambin se aplica aquella temperatura a la cual el vapor de agua empieza a condensar de una mezcla de gases (punto de roco del agua) o al cual los hidrocarburos empiezan a condensar (punto de roco de los hidrocarburos).

4.1.33

Upstream: Expresin que abarca el segmento de la industria que se ocupa de la extraccin del producto hasta su llegada al proceso industrial. En la industria del gas, la definicin cubre los trabajos de exploracin, perforacin, explotacin, hasta su entrega en plantas de proceso o fraccionamiento.

4.1.34

Vlvula: Instrumento colocado en la tubera para controlar o bloquear el suministro de gas hacia cualquier seccin del sistema de tuberas o de un aparato de consumo.

4.2.Componentes del Gas Natural

4.2.1Dixido de carbono (CO2): Es un componente y contaminante de muchos gases naturales.

4.2.2Etano (C2H6): Componente del gas natural, ms pesado que el metano. Materia prima para la industria petroqumica. Se puede utilizar como combustible en mezcla con metano

4.2.3Inertes: Elementos o compuestos que no actan qumicamente con el ambiente que los rodea. El nitrgeno y el helio son ejemplos de constituyentes inertes del gas natural.

4.2.4Metano(CH4): Es el hidrocarburo saturado ms simple y el principal componente del gas natural.

4.2.5Mercaptanos: Compuestos fuertemente olorosos cuya composicin qumica consiste de carbono, hidrgeno y azufre. Se encuentran en el gas y algunas veces se agregan como odorante por razones de seguridad.

4.2.6Propano(C3H8): Compuesto parafnico normalmente gaseoso. Se puede comercializar en estado lquido como propano o combinado con butano en cierta proporcin (GLP). Constituye uno de los componentes del gas natural.

4.2.7Butano(C4H10): Gas presente en pequeas cantidades en la mayora de los gases naturales. Licuable fcilmente mediante la aplicacin de bajas presiones o por enfriamiento. Se puede comercializar en estado lquido como butano o combinado con propano en cierta proporcin (GLP).

4.3.Procesamiento

4.3.1Absorcin: Es una operacin en la cual se pone en contacto una mezcla gaseosa con un lquido, preferentemente con el propsito de extraer uno o ms componentes del gas.

4.3.2Adsorcin: Proceso a travs del cual componentes gaseosos son adsorbidos por slidos, debido a la atraccin molecular de la superficie slida.

4.3.3Debutanizador: Un fraccionador diseado para separar butano (y componentes ms voltiles s estn presentes) de una mezcla de hidrocarburos.

4.3.4Demetanizador: Un fraccionador diseado para separar metano (y componentes ms voltiles si estn presentes) de una mezcla de hidrocarburos.

4.3.5Depropanizador: Un fraccionador diseado para separar propano (y componentes ms voltiles si estn presentes) de una mezcla de hidrocarburos.

4.3.6Desecante: Una sustancia usada en un deshidratador para remover agua y humedad del gas natural.

4.3.7Deshidratacin: Proceso de remocin del agua y humedad de gases o lquidos.

4.3.8Destilacin: Es el proceso de separacin de una carga de alimentacin de multicomponentes de diferentes puntos de ebullicin, en dos o ms productos.

4.3.9Desulfurizacin: Proceso por el cual el azufre y los compuestos con azufre son removidos de las mezclas de hidrocarburos lquidos o gaseosos.

4.3.10Efecto Joule-Thomson: Es el cambio en la temperatura del gas, que ocurre cuando ste es expandido a entalpa constante desde una alta presin a una baja presin generando el enfriamiento del gas (excepto para hidrgeno y helio).

4.3.11Filtro de gas: Equipo encargado de retener cualquier partcula no deseada que pueda arrastrar el gas natural seco.

4.3.12Fraccin: Mezcla de hidrocarburos con punto de ebullicin cercanos que condensan juntos en la destilacin fraccionada.

4.3.13Fondos: El lquido u otros materiales residuales que es separado del fondo de un fraccionador u otro recipiente durante un proceso o almacenaje. Tambin, se entiende como el producto ms pesado remanente en la fase lquida despus de la destilacin.

4.3.14Inyeccin de gas: Es la operacin que consiste en introducir a alta presin el gas natural en un reservorio para mantener o incrementar la presin del mismo o disminuir el rgimen de declinacin de presin del reservorio.

4.3.15Planta de procesamiento de gas: Una planta que procesa gas natural para recuperacin de lquidos del gas natural y algunas otras sustancias como impurezas o contaminantes. .

4.3.16.Punto de burbuja: Temperatura a una presin dada a la cual se forman los primeros vapores estables sobre un lquido.

4.3.17Subproductos: Productos secundarios obtenidos del procesamiento del gas natural que tienen valor comercial

4.3.18Sistema de recoleccin de gas (gas gathering system): Es la red de tuberas que llevan el gas desde la boca de pozo hasta las plantas de procesamiento o separacin. .

4.3.19Turboexpansor: Dispositivo que convierte parte de la energa de una corriente de gas en trabajo mecnico por expansin de gas a travs de una turbina.

4.4.Transporte por Gasoducto:

4.4.1Almacenamiento: Fase de la industria del gas natural que consiste en el acopio de combustibles lquidos o gaseosos en depsitos.

4.4.2Booster: Compresor utilizado para aumentar la presin de gas en un ducto o en una instalacin.

4.4.3Contrapresin: Presin contra la cual un fluido est fluyendo. Puede ser generada por la friccin en tuberas, restriccin en tuberas, vlvulas, presiones en recipientes hacia los cuales fluye el fluido, carga hidrosttica u otras resistencias al flujo de fluidos.

4.4.4Capacidad: Volumen de gas natural a transportar por unidad de tiempo. Se expresa normalmente en milln de metros cbicos por da o milln de pies cbicos por da.

4.4.5Capacidad de transporte: Mxima cantidad de hidrocarburos que el concesionario est en condiciones de transportar por unidad de tiempo a travs del sistema de transporte.

4.4.6Compresor: Mquina que incrementa la presin o la velocidad del gas para fines de su transporte o almacenamiento.

4.4.7Estacin de compresin: Instalacin situada en el recorrido de un gasoducto. Esta compuesto por el conjunto de compresores, tuberas, instrumentos de control, vlvulas, elementos de seguridad, dispositivos auxiliares, el recinto y otros, instalados con el propsito de elevar la presin del gas. El objetivo es compensar las prdidas de presin originadas por el paso del gas a travs de las tuberas, permitiendo as la circulacin de los caudales previstos.

4.4.8Factor de compresibilidad Z: Es el cociente que expresa el volumen real de una masa arbitraria de gas, a una presin y temperatura especfica, y el volumen del mismo gas calculado bajo las mismas condiciones con la ley de los gases ideales. Los trminos factor de compresibilidad y factor Z son sinnimos con el factor de compresin.

4.4.9Gasoducto: Tubera para el transporte de gas natural que opera a alta presin y grandes distancias. Tambin se le denomina Red de Transporte.

4.4.10Hubs: Intercambio entre gasoductos en puntos de interconexin de mltiples gasoductos formando un centro de mercado.

4.4.11Poliducto: Tubera o ducto que alternativa o simultneamente se utiliza para el transporte de distintos productos lquidos, gaseosos o semigaseosos.

4.4.12Puerta de ciudad (City Gate): Punto de conexin entre la red de transporte y la red de distribucin. El punto de entrega del transportista al distribuidor es la puerta de ciudad tambin llamado city gate.

4.4.13Punto de recepcin: Lugar en que el productor entrega al transportista el gas natural seco requerido por los usuarios de la red, constituyendo as el punto de inicio de la red principal.

4.4.14Ramal: Tubera secundaria conductora de gas que se deriva de la tubera principal, y que permite el transporte de gas hacia puntos diferentes de la tubera principal.

4.4.15Recubrimiento: Material que se aplica y adhiere a las superficies externas de una tubera metlica para protegerla contra los efectos corrosivos del medio donde se encuentra instalada.

4.4.16Red de Transporte: Red de ductos dedicados al transporte del gas natural seco desde el punto de recepcin hasta los puntos de entrega. Se considera tambin a la red que va a los consumidores finales que estn fuera del rea de concesin de distribucin.

4.4.17Sistema de Proteccin Catdica: Conjunto de elementos que tienen por objeto proteger catdicamente una tubera de acero contra la corrosin

4.4.18Trazo: Franja de terreno destinada a alojar la tubera para la conduccin de gas natural.

4.5. Distribucin:

4.5.1Acometida: Instalaciones que permiten el suministro de gas natural desde las redes de distribucin segn las categoras de consumidores. La acometida tiene como componentes el tubo de conexin, el medidor, los equipos de regulacin y accesorios complementarios.

4.5.1.1 Llave de acometida: Es el dispositivo de corte ms prximo o en el mismo lmite de propiedad, accesible desde el exterior de la propiedad e identificable, que puede interrumpir el paso de gas a la instalacin receptora.

4.5.2Concesin: Derecho que otorga el Estado a una persona jurdica para prestar el servicio de distribucin en un rea de concesin, incluyendo el derecho de utilizar los Bienes de la concesin para la prestacin de dicho servicio.

4.5.3Concesionario: Persona jurdica nacional o extranjera, establecida en el Per conforme a las leyes peruanas, a quien se le ha otorgado una Concesin.

4.5.4.Consumidor: Persona natural o jurdica ubicada dentro del rea de concesin que adquiere gas natural seco. Incluye los conceptos de consumidor regulado o independiente y excluye al comercializador.

4.5.5Distribucin: Servicio pblico de suministro de gas natural seco por red de ductos efectuado por el concesionario a travs del sistema de distribucin.

4.5.6Distribuidor: Empresa responsable de la operacin de la red de distribucin.

4.5.7Estacin de medicin: Es el conjunto de aparatos, tuberas, instrumentos de control, vlvulas, elementos de seguridad, dispositivos auxiliares y recinto, instalados con el propsito de cuantificar magnitudes fsicas del combustible gaseoso.

4.5.8Estacin de regulacin de presin: Es el conjunto de aparatos, tuberas, instrumentos de control, vlvulas, elementos de seguridad, dispositivos auxiliares y recinto, instalados con el propsito de reducir y controlar automticamente o manualmente la presin del gas a una presin determinada.

4.5.9Odorizacin: Normalmente el gas natural es inodoro, por lo tanto es necesario aadir un odorante al gas que se alimenta al sistema de distribucin por razones de seguridad, para de esta manera detectar la presencia del gas por olor.

4.5.9.1 Odorizante: Un producto qumico que se le adiciona al gas natural para identificar su presencia por el olfato. El mercaptano en pequeas cantidades es el odorante predominante para el gas natural seco.

4.5.10Presin de diseo de la red: Presin a la que debe operar una red de distribucin en condiciones de mxima demanda.

4.5.11Presin de trabajo: Presin a la que deben operar normalmente las tuberas, accesorios y componentes que estn en contacto con el gas natural en un sistema de distribucin y en equipos de consumo, en condiciones de mxima demanda.

4.5.12Puesta en operacin: Es el momento a partir del cual el concesionario realiza la primera entrega de gas natural seco a un consumidor conforme a un contrato de suministro y empieza a prestar el servicio en forma permanente.

4.5.13Punto de entrega: Lugar en que el transportista entrega el gas natural seco al concesionario de la red de distribucin.

4.5.14Red de alta presin: Red de distribucin de gas natural que opera a presiones normalmente superiores a la del consumo del gas natural y que es determinada en el contrato.

4.5.15Red de distribucin de gas: Red de ductos dedicados a la distribucin del gas natural desde el, o los city gate hasta los consumidores finales establecidos en el contrato. La red de distribucin comprende la red de alta presin y las conexiones, ubicadas dentro del rea de concesin.

4.5.16Red principal: Red de ductos destinada al transporte de gas natural y a la distribucin en la red de alta presin, incluidas las conexiones. Est constituida por la red de transporte y la red de distribucin.

4.5.17Sistema de distribucin: Es la parte de los bienes de la concesin que est conformada por las estaciones de regulacin de puerta de ciudad (city gate), las redes de distribucin, las estaciones reguladoras y las acometidas y son operados por el concesionario.

4.6.Comercializacin

4.6.1Asignacin: Proceso de confirmacin de los volmenes nominados por el consumidor y los entregados por el productor, que realiza normalmente la empresa transportista.

4.6.2Balance operativo de gas: Es una operacin que permite conocer y controlar las cuentas de cada cliente en cada sistema de transporte.

4.6.3Balance certificado: Es un balance que se obtienen una vez cerrado el mes. La informacin de estos balances es la base para la facturacin entre las empresas involucradas.

4.6.4Cantidad diaria contractual: Es la cantidad diaria de gas contratada por el cliente.

4.6.5Comercializador: Persona natural o jurdica que compra y vende gas natural seco o capacidad de transporte o distribucin, por cuenta propia o de terceros, sin ser concesionario ni transportista.

4.6.6Compensacin de volmenes (carry forward): Posibilidad contractual del cliente de emplear volmenes recibidos en exceso sobre las cantidades contractuales diarias o mensuales, para compensar eventuales situaciones de take or pay.

4.6.7Desbalance de gas: Acumulacin de las diferencias entre el gas nominado y el efectivamente recibido o entregado por el productor y puede ser tanto en ms como en menos.

4.6.8Despacho (send out): La cantidad de gas entregada por una planta o sistema durante un periodo especificado de tiempo. Tiene origen en el gas producido, comprado a otro campo o el retirado de almacenes subterrneos.

4.6.9Entregar o pagar (volumen delivery or pay): El volumen que el productor se obliga a entregar diariamente, puede ser un porcentaje del volumen nominado diariamente, o pagar al consumidor ya sea el total o la diferencia entre lo nominado y lo realmente entregado.

4.6.10Empacado de lnea (line packing): Aumento de la cantidad de gas en una tubera por incremento de la presin, normalmente, arriba de la presin normal del sistema, pero permaneciendo dentro del lmite de seguridad. Se utiliza como un mtodo de almacenamiento diurno o fsico del gas para satisfacer sobre demandas, generalmente de corta duracin.

4.6.11Factor de carga : La mxima cantidad diaria de gas usada durante un perodo de tiempo, por ejemplo un ao.

4.6.12Margen (swing): Es la cantidad por la cual puede diferir durante un periodo de tiempo determinado el suministro de gas del valor diario contratado.

4.6.13Margen de comercializacin: Representa el costo unitario eficiente del proceso de facturacin del servicio y atencin comercial al consumidor.

4.6.14Margen de distribucin: Representa el costo unitario eficiente que comprende los costos de inversin, operacin y mantenimiento por unidad de demanda de la red de alta presin, red de baja presin, instalaciones de regulacin y compresin asociadas al sistema.

4.6.15Netback: Es el valor del gas vendido al cliente puesto en la boquilla del quemador, menos el costo de transporte a travs del sistema de tuberas y menos el costo de produccin.

4.6.16Nominacin de gas: Es la comunicacin diaria que realiza el cliente al productor, requiriendo la cantidad diaria de gas que deber ser suministrada por ste.

4.6.17Punto de fiscalizacin de la produccin: Es el lugar donde las partes acuerdan efectuar la medicin del gas natural producidos en un rea de contrato, para cuyo efecto, el contratista construir, operar y dispondr de equipos e instalaciones apropiados para su fiscalizacin. Coincide con el punto de recepcin y boca de pozo.

4.6.18Recorte de pico (peak shaving): Define cmo neutralizar demandas pico de combustible mediante el empleo de producto almacenado durante los perodos de bajo consumo.

4.6.19Regalas: Proporcin del valor del gas natural fiscalizado proveniente de los yacimientos medido en boca de pozo que se reconoce al Estado.

4.6.20Servicio firme: En el transporte de hidrocarburos por ductos es el que presta el concesionario con la condicin de que el flujo de hidrocarburos no tenga interrupciones, hasta el volumen contratado, sujeto al contrato de transporte.

4.6.21Servicio interrumpible: En el transporte de hidrocarburos por ductos es el que presta el concesionario con la condicin de que el flujo de hidrocarburos pueda ser interrumpido a discrecin del concesionario, sujeto al contrato de transporte.

4.6.22Servicio overrun: Provisin por encima de las cantidades contractuales pactadas, tiene carcter marginal y depende de la disponibilidad puntual del productor.

4.6.23Tarifa bsica: Precio mximo que el concesionario facturar por el transporte, de hidrocarburos por ductos que corresponde a un servicio bsico en el transporte.

4.6.24Tomar o pagar (take or pay): Clusula contractual que obliga al comprador de gas a pagar al vendedor el valor de la cantidad de gas contratada durante el periodo fijado, ya sea que lo reciba o no lo reciba.

4.6.25Tarifa incremental: Tarifa regulada con un cargo adicional por servicio no previsto en la regulacin, o ampliacin de la capacidad de transporte o distribucin a cargo del consumidor.

4.6.26Tarifa rolled in: Tarifa modificada para todos los usuarios, cuando por una ampliacin del sistema a cargo de un consumidor se mejoran las condiciones generales del servicio.

4.7.Aplicaciones e Instalacin de Equipos:

4.7.1Empresa Instaladora de Gas: Es toda empresa legalmente establecida que incluye en su objetivo social, las actividades de montaje, reparacin mantenimiento y revisin de instalaciones de gas. Debe cumplir los requisitos mnimos establecidos, como el certificado de empresa instaladora de gas emitido por los organismos competentes nacionales, estar inscrita en el registro correspondiente y estar autorizada para realizar las operaciones de su competencia. La empresa debe ajustarse a la reglamentacin vigente y en su defecto, de acuerdo con las reglas de una buena actuacin profesional.

4.7.2ndice de Wobbe: Es el poder calorfico medido sobre una base volumtrica, dividido por la raz cuadrada de la densidad relativa correspondiente. La energa generada por los gases naturales con diferentes composiciones, es la misma si tienen el mismo ndice de Wobbe, y adems son usados bajo la misma presin de gas.

W = PCS / dr

Donde:

W: Indice de Wobbe

PCS: Poder calorfico superior

dr: Densidad relativa referido al aire

4.7.3Intercambiabilidad: Se dice que dos gases son intercambiables cuando, distribuidos a la misma presin dentro de la misma instalacin a las mismas condiciones producen el mismo flujo calorfico y las mismas caractersticas de llama.

4.7.4.Poder calorfico: Es el calor liberado durante la combustin del gas natural seco con un volumen terico de aire. Se divide en dos tipos:

Poder calorfico bruto o Poder calorfico superior y

Poder calorfico neto o Poder calorfico inferior.

4.7.4.1. Poder calorfico bruto: Cantidad de calor que es liberado por la combustin completa de una cantidad especfica de gas con aire, ambos a 288.55 K (60F) al iniciarse la combustin. Los productos de la combustin se enfran hasta los 288.55 K (60F) midindose el calor liberado hasta este nivel de referencia. Al poder calorfico bruto tambin se le denomina poder calorfico superior. (ver figura 1)

4.7.4.2Poder calorfico neto: Es el resultado del valor del poder calorfico bruto menos el calor latente de vaporizacin del vapor de agua. Este vapor de agua es el que se forma de la combustin del hidrgeno del gas natural seco y el oxigeno del aire. Al poder calorfico neto tambin se le llama poder calorfico inferior. (ver figura 1)

Vapor de agua

poder calorfico neto

Medicin

combustin

FIGURA 1 - Poder calorfico sobre una base volumtrica condiciones de referencia para la medicin

y combustin.

4.8.Muestreo, Anlisis y Ensayos:

4.8.1Contenido Total de Azufre: El contenido total de azufre es una medida de la corrosividad de los productos de la combustin del gas. La fuente comn son los compuestos azufrados que contiene el gas.

4.8.2Contenido de humedad: Contenido de vapor de agua presente en el gas natural; se determina midiendo la temperatura de roco de ste. El gas transportado por una red de tuberas debe deshidratarse para evitar la condensacin, corrosin, y/o formacin de hidratos.

4.8.3Anlisis cromatogrfico: Mtodo para la determinacin de la composicin qumica del gas natural. Los componentes de una muestra representativa se separan fsicamente por medio del mtodo de cromatografa de gas y se comparan con los de una mezcla de referencia de composicin conocida. La composicin del gas natural incluye metano, etano, propano, butanos, hidrocarburos ms pesados, nitrgeno, dixido de carbono y oxgeno. El anlisis cromatogrfico proporciona datos para el clculo de las propiedades fisicoqumicas tales como el poder calorfico, la densidad relativa, entre otros.

4.8.4Corrosin en lmina de cobre: Es una prueba que detecta la presencia de cido sulfrico (H2SO4), el cual es altamente txico y corrosivo en las tuberas de cobre empleadas en los sistemas domsticos e industriales.

4.8.5.Gas de referencia: Gas de caractersticas y composicin determinadas dentro de ciertos lmites, concebido en tal forma que las pruebas realizadas con l den siempre resultados reproducibles, sirviendo para comprobar la aptitud de los aparatos y utilizar correctamente la gama de gases comerciales que comprende su entorno.

4.8.6Muestreo de gas: Son los diversos mtodos para la toma de muestras para posteriormente determinar caractersticas fsicas y qumicas, las mismas que sirven para su manipulacin y/o fijacin de precios. Esto hace que las muestras deban ser lo ms representativas del lote total.

4.9.Seguridad y Medio Ambiente:

4.9.1Accidente: Se entiende que es accidente cualquiera de los siguientes hechos:

1. Un hecho que involucre una fuga de una tubera en una instalacin de gas natural, y

a.una muerte o lesin personal que necesite hospitalizacin, o

b.un dao a la propiedad del operador y/o de terceros, o

c.un dao al medio ambiente.

2.Un hecho que cause un paro de emergencia de una instalacin de gas natural,

3.Un hecho que sea importante, a juicio del operador, aun cuando no satisfaga los criterios de los prrafos a. b.

4.9.2.Ambiente: Es el conjunto de elementos biticos y abiticos que interactan en un espacio y tiempo determinados.4.9.3.Detector de fuga de gas: Es un aparato que detecta la presencia de gas en el aire y que a una determinada concentracin emite una seal de aviso que pueda incluso poner en funcionamiento un sistema automtico de corte de gas.

4.9.4Vlvula de seguridad por mxima presin: Es el dispositivo que tiene por funcin cerrar el paso del gas, en el aparato o instalacin en que est colocado, cuando la presin de gas exceda de un valor predeterminado.

4.9.5Vlvula de seguridad por mnima presin: Es el dispositivo que tiene por funcin cerrar el paso de gas, en el aparato o instalacin en que est colocado, cuando la presin del gas est por debajo de un valor predeterminado.

ANEXO A

(informativo)

TERMINOLOGA ADICIONAL RELACIONADA A LA INDUSTRIA DEL GAS NATURAL SECO

A.1

Transporte de Gas Natural Licuado:

A.1.1

Inspeccin de carga / descarga: El propsito principal es de proveer una certificacin independiente de la cantidad y calidad del producto cargado descargado y prestar atencin a todos aquellos aspectos que puedan ser relevantes para la proteccin de los intereses de los clientes.

A.1.2

Lneas de rociado (spray): El principal propsito de este tipo de sistemas es el enfriamiento de las superficies de los tanques de carga al iniciar la operacin de carga. Es una lnea cerrada en su extremo con pequeos orificios distribuidos en su longitud de manera que inyecta lquido sobre los tanques. Estas lneas son instaladas a diferentes niveles en los tanques de carga (superficie, medio y fondo) y estn conectadas directamente a la lnea de carga de lquido.

A.1.3

Lneas de drenado barrido: stas lneas son instaladas normalmente a bordo de buques gaseros del tipo presurizado semi-presurizado terminando en el pozo de la bomba que es la parte ms baja del tanque. En el pozo, el lquido remanente es recolectado despus de la descarga. Asimismo, debido a la construccin de las bombas de profundidad (deepwell), generalmente una cantidad variable de lquido siempre permanece en los tanques, debiendo ser descargado por medio de la lnea de barrido drenado, la cul est conectada a la lnea principal de descarga.

A.1.4 Lneas de carga / Descarga de liquido: La lnea de carga de liquido se usa para recibir el producto durante el cargamento, terminando en el pozo, que es el punto ms bajo del tanque. La lnea de descarga puede estar separada de la lnea de carga pero conectada con la bomba de profundidad (deepwell pump).

A.1.5

Lnea de condensado: La lnea de condensado es empleada para el retorno de los gases relicuados condensados desde la unidad de refrigeracin de vuelta hacia los tanques. La lnea de retorno de condensado puede terminar en el fondo del tanque puede estar conectada al sistema de lneas de spray.

A.1.6

Lnea de gas inerte : Estas lneas de gas inerte estn presentes en muchos buques con el propsito de efectuar purgas en los tanques de carga. Este sistema de lneas est completamente segregado del sistema de lneas de carga.

A.1.7

Lnea de vapor: La lnea de vapor se usa durante las operaciones de carga, descarga y enfriamiento y consiste de una lnea de retorno de vapor y una lnea de gas caliente.

La lnea de retorno de vapor es usada para remover los vapores desde los tanques de carga hacia el terminal hacia la succin del compresor a bordo de la nave. La lnea de gas caliente (hot gas) es construida para presionar los vapores calientes de vuelta hacia los tanques. Esto puede ser til para elevar la temperatura de los estanques y evaporar el lquido remanente.

A.1.8

Mstil de venteo y purga: Los vapores removidos a travs de las lneas de venteo, las vlvulas de alivio desde los sistemas de drenado, son descargados a la atmsfera a travs de los mstiles de venteo. Estos elementos estn diseados para promover la salida y desecho de los vapores y reducir el riesgo de formacin de mezclas inflamables.

A.1.9

Sistema de lneas: El sistema de lneas en un buque gasero est diseado para hacer posible las operaciones de carga, descarga y enfriamiento. En trminos generales est constituido por los siguientes elementos: lneas de lquido, lneas de carga y descarga, lneas de vapor y gas recalentado, lneas spray, vlvulas de alivio- lneas de venteo, lneas de drenado lneas de barrido, lneas de condensado, lneas de gas inerte, mstiles de venteo y purga. A.1.10

Sistema de refrigeracin / relicuefaccin: Los buques refrigerados y semirefrigerados estn equipados con una planta de refrigeracin que puede consistir en una varias unidades de enfriamiento. Las principales funciones de este sistema son:

Enfriar los tanques y lneas asociadas antes de la carga

Relicuar los vapores generados por evaporacin, desplazamiento de lquido y ebullicin durante la operacin de carga.

Mantener reducir la temperatura y presin dentro de los lmites establecidos durante el viaje.

A.1.11

Muestra de la fase vapor: Estas muestras se toman usualmente con el objeto de determinar el contenido de oxgeno y la composicin de la fase gaseosa. La determinacin del contenido de oxgeno es importante para evitar mezclas explosivas. La composicin de la fase gaseosa antes y/o despus de la carga descarga tendr que ser conocida por las siguientes razones: seguridad, riesgos de contaminacin, riesgos de incompatibilidad y determinacin de la cantidad.

A.1.12Presin de vapor: El gas licuado ser almacenado y transportado como un lquido para posteriormente ser regasificado y usado como un gas. En orden a manejar el producto en condiciones de seguridad la presin del vapor debe ser conocida, tambin puede ser considerado como una medida semi-cuantitativa de la cantidad de materiales ms voltiles presentes en el producto.

A.1.13Vlvulas de alivio Lneas de venteo: Las lneas de venteo tienen la finalidad de remover los vapores del producto desde el estanque, de manera que no ocurra una sobrepresurizacin. Estas lneas de venteo estn conectadas con vlvulas de alivio seguridad (relief valves) las cules son instaladas encima del estanque.

Las vlvulas de alivio actuarn cuando una cierta presin lmite establecida previamente, se alcance en el estanque, abrindose entonces y permitiendo que los vapores de la carga escapen hacia la atmsfera.

ANEXO B

(informativo)UNIDADES UTILIZADAS EN LA INDUSTRIA DEL GAS

Mediante Ley No. 23560, promulgada el 31 de Diciembre de 1982, se estableci el Sistema Legal de Unidades de Medida del Per (SLUMP). El SLUMP tiene como base e incluye totalmente en su estructura al Sistema Internacional (SI), por lo tanto incorpora todas las caractersticas de ste.

A continuacin se describe las unidades ms importantes para el uso en la Industria del Gas Natural.

TABLA B.1 - Unidades de base del sistema internacional de unidades

Magnitud FsicaDesignacinSmbolo Internacional

Longitudmetrom

Masakilogramokg

Tiemposegundos

TemperaturakelvinK

Cantidad de materiamolmol

TABLA B.2 - Unidades derivadas expresadas en trminos de unidades de base

del sistema internacional de unidades

Magnitud FsicaDesignacinSmbolo Internacional

Superficiemetro cuadradom2

Volumenmetro cbicom3

Densidadkilogramo por metro cbicokg/m3

Velocidadmetro por segundom/s

Aceleracinmetro por segundo al cuadradom/s2

Viscosidad cinemticametro al cuadrado por segundo m2/s

Concentracin molarmol por metro cbicomol/m3

Flujo de masakilogramo por segundokg/s

Momentumkilogramo metro por segundokg.m/s

Molalidad mol por kilogramomol/kg.

Volumen molarmetro cbico por molm3/mol.

TABLA B.3 - Unidades derivadas del sistema internacional de unidades con nombres

y smbolos especiales

Magnitud fsicaDesignacinSmbolo Internacional(a)(b)

Fuerza, pesonewtonNm. kg. s-2

Presin,

tensin-mecnica

mdulo de elasticidadpascalPaN/m2m-1 kg. s-2

Energa

trabajo

cantidad de calorjouleJN.m.m2. kg. s2

Potencia

flujo de energawattWJ/sm2 kg s-3

Temperatura Celsiusgrado celsiusC1C = 1K

(a) Expresin en trminos de otras unidades SI

(b) Expresin en trminos de unidades SI de base

TABLA B.4 - Unidades derivadas del sistema internacional de unidades expresadas en

trminos de unidades de base y derivadas con nombres y smbolos

especiales.

Magnitud

FsicaDesignacinSmbolo

Internacional(b)

Momento de fuerzanewton metroN.mm2. kg- s-2

Tensin superficialnewton por metroN/mkg. s-2

Viscosidad dinmicapascal segundoPa.sm-1. kg.s-1

Energa especfica entalpia especficajoule por kilogramoJ/kgm2. s-2

Energa molar internajoule por molJ/molm kg.s-2 mol.-1

(b) Expresin en trminos de unidades SI de base

TABLA B.5 - Unidades del sistema cgs (centmetro-gramo-segundo)

NombreSmboloValor en unidades SI

Ergioerg1 ergio = 10-7 J

Dinadyn1dyn = 10-5 N

PoiseP1 P = 1 dyn . s/cm2 = 0,1 Pa .s

stokesSt1 St = 1 cm/s = 10-4 m2/s

TABLA B.6 - Unidades de base del sistema ingls

Magnitud FsicaDesignacinSmbolo

Longitudpieft

Masalibra masalbm

Tiemposegundos

Fuerzalibra fuerzalbf

Factor de conversin gc = 32.2 lbm ft

--------- lbf = gc lbm lbf seg2

TABLA B.7 - Mltiplos y submltiplos decimales del sistema

internacional de unidades

PrefijoSmboloFactor por el cual se debe

multiplicar la unidad SI

exaE 1018 = 1 000 000 000 000 000 000

petaP 1015 = 1000 000 000 000 000

teraT 1012 = 1 000 000 000 000

gigaG 109 = 1 000 000 000

megaM 106 = 1 000 000

kiloK 103 = 1 000

hectoH 102 = 100

decaDa 10 = 10

TABLA B.8 - Diferencias entre los mltiplos SI y los anglosajones

Sistema Internacional (SI)Estados Unidos

Un milln 1 000 000 (106) 1 000 000 (106)

Un billn 1 000 000 000 000 (1012) 1 000 000 000 (109)

Un trilln1 000 000 000 000 000 000 (1018)1 000 000 000 000 (1012)

TABLA B.9 - Tabla de conversin de volumen

m3ft3UK galUS galbbl

1 metro cbico (m3)135,3147 219,969 264,176,28981

1 pie cbico (ft3)0,028317 1 6,2288 7,48050,178107

1 UK galn imperial (UK gal)0,004546 0,160544 1 1,20090,028594

1 galn americano (US gal)0,003785 0,133681 0,83268 10,02381

1 barril US (bbl)0,158988 5,61146 34,9726 421

TABLA B.10 - Tabla de conversin de energa

EquivalenciasMBTUBEPTEPft3Gasm3Gas

1 Milln B.T.U. 10,1720,0235 1,000 28,3

1 Barril equiv. de petrleo (BEP) 5,8010,136 5,800164,2

1 Ton. equiv. de petrleo (TEP)42,57,33142,500 1,200

1 ft3 Gas 0,0010,0001720,0000235 1 0,0283

1 m3 Gas 0,03530,0006080,00083035,3 1

TABLA B.11 - Equivalencias prcticas referentes al gas

UnidadMultiplicado porSe obtiene

Metros cbicos gas35pies cbicos gas

BTU 0,001pies cbicos gas

Pies cbicos gas 0,02832metros cbicos gas

Kilo calora 4 183Joules

Kilo calora 3,9683BTU

BTU 252Caloras

Barril petrleo N 6 6 000pies cbicos gas

Barril petrleo 6 megasBTU

Galn petrleo 140 000BTU

Joule 0,000 948BTU

Barriles petrleo 42galones petrleo

Tonelada carbn 27,3millones BTU

Toneladas carbn 27 300pies cbicos gas

TABLA B.12 - Conversin de volmenes de gas natural seco

B

A0C

760 mm Hg

15C

760 mm Hg

60 F

30 in Hg

60 F

14.65 lbf/in2

0C 760 mmHg 11.0551.0541.060

15C 760 mmHg0.948 10.9991.005

60F 30 inHg0.9491.001 11.005

60F 14.65 /in20.9440.9950.994 1

NOTA:

Datos Prcticos

1 milln BTU = 1000 ft3 de gas natural seco

1 milln BTU = 293 KWh.5.ANTECEDENTES5.1 ASTM D 4150 94Standard terminology related to gaseous fuel

5.2 ISO 13686 98Natural gas Quality designation

5.3 ISO 13443 97Natural gas Standard reference conditions

5.4 N.A.G. 100 Normas argentinas mnimas de seguridad para el transporte y distribucin de gas natural y otros gases por caeras- ENARGAS -1993.

5.5 N.A.G. 102Conduccin de gas natural y otros gases por caeras. Informes anuales, informes de accidentes e informes relacionados con condiciones de seguridad.

ENARGAS (Ente Nacional Regulador del Gas) Repblica de Argentina

5.6 NOM 001 SECRE 1997Calidad del gas natural.

Norma oficial mexicana (NOM)

5.7 NOM 002 SECRE 1997Instalaciones para el aprovechamiento de gas natural.

Norma oficial mexicana (NOM)

5.8 NOM 003 SECRE 1997Distribucin de gas natural

Norma oficial mexicana (NOM)

5.9 NOM 008 SECRE 1999Control de la corrosin externa en tuberas de acero enterradas y/o sumergidas. Norma oficial mexicana

5.10 Ley Peruana N 27133Reglamento de la ley de promocin y

desarrollo de la industria del gas natural.

5.11 D.S. N 046-EM-93Reglamento para la proteccin ambiental en las actividades de hidrocarburos en el Per Definiciones.

5.12D.S. N 049-EM-93Reglamento para la aplicacin de la

regalas y retribucin en los contratos

petroleros en el Per..

5.13D.S. N 052-EM-93Reglamento de seguridad para el

almacenamiento de hidrocarburos.

5.14 D.S. N 041-EM-99Reglamento de transporte de

hidrocarburos por ductos

5.15 D.S. N 042-EM-99Reglamento de distribucin de gas

natural por red de ductos

5.16 Trminos del contrato del gas de CamiseaConsorcio PLUSPETROL

5.17 El abec del petrleo y del gas GlosarioInstituto Argentino del Petrleo y del Gas 1 Edicin mayo 2000.

5.18Instalaciones de combustibles gaseososAutores: J.A. de Andrs y R Pomatta

1 Edicin ao 1997.

5.19Glossary for the gas industryAmerican Gas Association

5.20 Engineering data book Definitions of Gas Processors Suppliers Association

words and terms used in the gas processingVolumen I 11 Edicin 1998.

industry

5.21www.Caletao.com.ar/eco/glosarioPgina WEB

5.22 College of petrochemical and Oxford-England

energy studies

5.23Chemistry of petrochemical processesAutor: Sami Matar

Gulf Publishing Company.

Edicin 1994

5.24Revista Hidrocarbon processing

Autor: Stephany Romanov

Editorial: Got gas

December 2001

5.25Energy information management R. J. Karg Associates

Glossary for natural gas deregulation

and contracting

5.26A basic reference on the art and scienceCombustin Handbook

of industrial heating with gaseous and Volumen I 3 Edicin

liquid fuels - glossary

5.27Informe Autor: Alexander Llanos

Sustento para definir las condicionesAguaytia Energy del Per S.R.L.

base en la industria del gas natural.

5.28 Liquified gases and chemicalSGS Redwood Belgium 1993

measurements and control

5.29 Sistema internacional de unidades de medidaAutor: Jos Dajes Castro

INDECOPI Fondo Editorial del Congreso del Per Mayo 1999.

Agua liquida

poder calorfico bruto.

Gas

Productos de la Combustin

a T1, P1

gas + aire a T1 , P1

Aire