PNUD final nena - Sistema de las Naciones Unidas En Chile · ayuda a los seres humanos en todos los...

36
1 INTRODUCCIÓN L A S N A C I O N E S U N I D A S E N C H I L E E N UN MUNDO QUE SIGUE MARCADO POR INEQUI- DADES Y CONFLICTOS, LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) SIGUE SIENDO "UN NOBLE EXPERIMENTO EN COOPERACIÓN HUMANA". TAL COMO LO PLANTEÓ SU SECRETARIO GENERAL, KOFI ANNAN, EN SU PROGRAMA DE REFORMAS DE LA ORGANIZACIÓN, "LAS NACIONES UNIDAS TRATAN DE DAR SENTIDO A UNA VISIÓN DE UNIFICACIÓN: LA COMUNIDAD DE LAS NACIONES, LA HUMANIDAD COMÚN DE LOS PUEBLOS Y LA SINGULARIDAD DEL PLANETA, QUE ES UNO SOLO". La misión del sistema de la ONU consiste en prestar ayuda a los seres humanos en todos los rincones del mun- do, para que logren vidas mejores, más seguras y más dignas. A menudo, esto significa enormes y complejas campañas de acción, pero también comprende pequeñas iniciativas que afectan la vida diaria de millones de personas. En Chile, como en sus 189 Estados miembros, las Na- ciones Unidas llevan más de 55 años apoyando procesos de desarrollo en los más diversos ámbitos. A través de su colaboración con el gobierno, la sociedad civil y el sector privado, las ocho agencias representadas en Chile han lo- grado importantes avances en diferentes campos: derechos de las personas, incluyendo los niños, las mujeres y los tra- bajadores; educación, salud y cultura; economía, agricultura y telecomunicaciones; medio ambiente y desarrollo humano sustentable. Durante los años 90, la Organización organizó impor- tantes conferencias internacionales donde se trataron los problemas de desarrollo que afectan a la humanidad. Chile fue par te activa de estas conferencias, dando particularmente el impulso político que permitió llevar a cabo la Cumbre Mundial de Desarrollo Social de 1995. Hoy, la ONU debe ayudar al país a cerrar las brechas en relación a las metas adoptadas. En las mencionadas cumbres, los líderes mundiales resolvieron, entre otras cosas, reducir a la mitad la extrema pobreza en el mundo para el año 2015; asegurar igual acceso a la educación primaria para niñas y niños en todo el mundo; reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes y comenzar a revertir el avance del VIH/SIDA. Para el año 2020, se tiene como meta alcanzar un mejoramiento significativo en la calidad de vida de al menos 100 millones de personas que aún viven en poblaciones marginales. Chile, como país emergente que ha alcanzado impor- tantes aumentos de ingreso per cápita durante la última década, ya no es catalogado por las Naciones Unidas como posible receptor de cooperación. Sin embargo, dadas las nuevas situaciones y demandas que está experimentando el

Transcript of PNUD final nena - Sistema de las Naciones Unidas En Chile · ayuda a los seres humanos en todos los...

1

I N T R O D U C C I Ó N

L A S N A C I O N E S U N I D A S E N C H I L E

EN UN MUNDO QUE SIGUE MARCADO POR INEQUI-

DADES Y CONFLICTOS, LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) SIGUE SIENDO "UN NOBLE EXPERIMENTO EN COOPERACIÓN

HUMANA". TAL COMO LO PLANTEÓ SU SECRETARIO GENERAL, KOFI ANNAN, EN SU PROGRAMA DE REFORMAS DE LA ORGANIZACIÓN, "LAS

NACIONES UNIDAS TRATAN DE DAR SENTIDO A UNA VISIÓN DE UNIFICACIÓN: LA COMUNIDAD DE LAS NACIONES, LA HUMANIDAD COMÚN DE LOS PUEBLOS

Y LA SINGULARIDAD DEL PLANETA, QUE ES UNO SOLO".

La misión del sistema de la ONU consiste en prestar

ayuda a los seres humanos en todos los rincones del mun-

do, para que logren vidas mejores, más seguras y más dignas.

A menudo, esto significa enormes y complejas campañas de

acción, pero también comprende pequeñas iniciativas que

afectan la vida diaria de millones de personas.

En Chile, como en sus 189 Estados miembros, las Na-

ciones Unidas llevan más de 55 años apoyando procesos

de desarrollo en los más diversos ámbitos. A través de su

colaboración con el gobierno, la sociedad civil y el sector

privado, las ocho agencias representadas en Chile han lo-

grado importantes avances en diferentes campos: derechos

de las personas, incluyendo los niños, las mujeres y los tra-

bajadores; educación, salud y cultura; economía, agricultura

y telecomunicaciones; medio ambiente y desarrollo humano

sustentable.

Durante los años 90, la Organización organizó impor-

tantes conferencias internacionales donde se trataron los

problemas de desarrollo que afectan a la humanidad. Chile

fue parte activa de estas conferencias, dando particularmente

el impulso político que permitió llevar a cabo la CumbreMundial de Desarrollo Social de 1995. Hoy, la ONU debe

ayudar al país a cerrar las brechas en relación a las metas

adoptadas.

En las mencionadas cumbres, los líderes mundiales

resolvieron, entre otras cosas, reducir a la mitad la extrema

pobreza en el mundo para el año 2015; asegurar igual

acceso a la educación primaria para niñas y niños en todo

el mundo; reducir la mortalidad materna en tres cuar tas

par tes y comenzar a revertir el avance del VIH/SIDA. Para

el año 2020, se tiene como meta alcanzar un mejoramiento

significativo en la calidad de vida de al menos 100 millones

de personas que aún viven en poblaciones marginales.

Chile, como país emergente que ha alcanzado impor-

tantes aumentos de ingreso per cápita durante la última

década, ya no es catalogado por las Naciones Unidas como

posible receptor de cooperación. Sin embargo, dadas las

nuevas situaciones y demandas que está experimentando el

2

país, se requiere profundizar aspectos denominados como

de tercera generación, que incluyen áreas estratégicas del de-

sarrollo nacional como ciencia y tecnología, el perfecciona-

miento de la democracia y la justicia, reformas sociales y

sustentabilidad ambiental. En este sentido, es un desafío re-

pensar el nuevo rol y el tipo de cooperación que este país

requerirá en los próximos años para las ocho agencias de

las Naciones Unidas representadas en Chile.

Como consecuencia de la reforma de las Naciones Uni-

das planteada por el Secretario General en 1997, para llevar

a cabo su misión, las agencias representadas en Chile ten-

drán que buscar cada vez más objetivos comunes. El PNUD,

la FAO, la UNESCO, el UNICEF, la UIT, la OIT, la OPS/OMS

L A S N A C I O N E S U N I D A S E N C H I L E

y la CEPAL ya están encaminadas hacia el cumplimiento de

esta reforma que busca agilizar y desburocratizar el trabajo

de la Organización mundial.

Durante la reciente Cumbre del Milenio, los líderes

mundiales declararon que los valores fundamentales comu-

nes para todos los miembros de las Naciones Unidas se pue-

den resumir como libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia,

respeto por la naturaleza y responsabilidad compartida para

lograr estos principios.

Thierry LemaresquierCoordinador Residente del Sistema de las

Naciones Unidas en Chile

3

L A C U M B R E D E L M I L E N I O :U N N U E V O P U N T O D E P A R T I D A PA R A L A O R G A N I Z A C I ÓN

D E L A S N A C I O N E S U N I D A S

L A S N A C I O N E S U N I D A S E N C H I L E

COMO UNA FORMA DE REVISAR TODOS SUS OBJETIVOS

Y REPLANTEAR SU ACCIÓN ANTE LA LLEGADA DEL NUEVO MILENIO, LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONVOCÓ LA

LLAMADA CUMBRE DEL MILENIO, DESDE EL 6 AL 8 DE SEPTIEMBRE DEL 2000 EN SU SEDE DE NUEVA YORK.

Catalogada como la mayor reunión de líderes mundia-

les de la historia, la Cumbre congregó a Jefes de Estado o de

Gobierno de 147 países para analizar y tratar de encontrar

soluciones a temas como: el mantenimiento de la paz, la

pobreza, el SIDA, la educación, el medio ambiente y la refor-

ma de las Naciones Unidas.

En 1997, el Secretario General de las Naciones Unidas,

Kofi Annan, propuso la realización de la Cumbre a través

de su informe titulado Renovando las Naciones Unidas:Un Programa para la Reforma. De esta manera, cons-

ciente de que el paso a un nuevo siglo "constituye una

oportunidad única y simbólicamente ineludible para expresar

y ratificar una visión alentadora para las Naciones Unidas en

la nueva era", la Asamblea General aprobó oficialmente el

informe en 1998. En esa oportunidad, decidió designar su

quincuagésima quinta sesión celebrada el 2000 como la

Asamblea del Milenio y estipuló llevar a cabo La Cumbredel Milenio ese mismo año.

LOS LÍDERES DEL MUNDO Y SU PARTICIPACIÓN

El Secretario General de las Naciones Unidas solicitó a

los líderes mundiales que se comprometieran con varios

objetivos, incluyendo -para el 2003- reducir a la mitad el

porcentaje de personas que viven en condiciones de ex-

trema pobreza, contener y hacer retroceder la propaga-

ción del VIH/SIDA y proporcionar educación básica para

jóvenes de ambos sexos en igualdad de condiciones.

Kofi Annan también invitó a los Jefes de Estado o de

Gobierno a que aprovecharan la oportunidad de estar

reunidos en la Cumbre para suscribir y ratificar los trata-

dos multilaterales a los cuales aún no han adherido, espe-

cialmente los 25 tratados que representan los principales

objetivos de las Naciones Unidas. Entre los más impor-

tantes, se encuentran los relacionados con el Tribunal Pe-

nal Internacional; los derechos de las mujeres, los niños y

las niñas; las minas terrestres y los cambios climáticos.

En el Informe del Milenio que fue publicado en abril

del 2000 como preparativo para la Cumbre, el Secretario

General plasmó estos objetivos y otras iniciativas. Además,

el Informe es par te de un plan de acción para que la

globalización funcione para todos los pueblos y en todas

las latitudes.

LA ORGANIZACIÓN DE LA CUMBRE DEL MILENIO

La Cumbre del Milenio fue presidida por el Presiden-

te de Namibia, Sam Nujoma y la Presidenta de Finlandia,

4

Tarja Halonen, país al que también le co-

rrespondió la presidencia de la quincuagé-

sima quinta sesión de la Asamblea General,

inaugurada el 5 de septiembre del 2000.

El 7 de septiembre, durante la Cumbredel Milenio, se realizó una reunión del

Consejo de Seguridad que congregó a Jefes

de Estado con el fin de analizar lo referente

al mantenimiento de la paz, particularmente

en África. El debate del Consejo se basó en

el trabajo realizado por un equipo especial

de las Naciones Unidas, organizado por el

Secretario General, con el fin de estudiar la

manera de fortalecer las operaciones de paz.

Paralelamente a la Cumbre del Milenio, se realizaron

varios encuentros que amparaban el mismo objetivo de la

reunión de las Naciones Unidas. Un ejemplo fue la asamblea

titulada Foro del Milenio que convocó a cerca de 1.350

representantes de organizaciones no gubernamentales

(ONGs) de más de 100 países, entre el 22 y 26 de mayo del

2000. La declaración del Foro, que fue presentada ante la

Cumbre, contiene propuestas concretas para la creación de

un Fondo para la erradicación de la pobreza, entre otras.

Otra celebración en torno a la Cumbre fue organizada

el 5 de septiembre por el Consejo Mundial de Mujeres

Líderes. En ella, cerca de doce mujeres Jefes de Estado o

de Gobierno se reunieron con las funcionarias de más alto

rango de las Naciones Unidas.

LA DECLARACIÓN DEL MILENIO

Tal como estaba previsto, en la Cumbre se aprobó un

documento final preparado mediante consultas en la Asamblea

General. Éste corresponde a la Declaración del Milenio,

que se considera una carta de navegación de las Naciones

Unidas para este nuevo siglo.

En la Declaración del Milenio, los Jefes de Estado o

de Gobierno de los países participantes expresaron su

compromiso de velar por una serie de valo-

res y principios considerados esenciales para

las relaciones internacionales en el siglo XXI.

Estas máximas corresponden a la liber-

tad, igualdad, solidaridad, tolerancia, el res-

peto por la naturaleza y la responsabili-

dad común.

Los Jefes de Estado reconocen su

responsabilidad frente a sus respectivas

naciones y a toda la humanidad, de respe-

tar y defender los principios de la digni-

dad humana y la equidad a nivel mundial.

La Declaración estableció una serie de

objetivos que son los que la humanidad deberá enfrentar

en las próximas décadas. Éstos son los siguientes:

• Mantener la paz, la seguridad internacional y el desarme;

• Erradicar la pobreza y el VIH/SIDA;

• Desarrollar la educación;

• Proteger el medio ambiente;

• Respetar los derechos humanos y las libertades

fundamentales;

• Consolidar la democracia y la buena gobernabilidad;

• Entregar protección a los más vulnerables;

• Atender las necesidades especiales de África;

• Atender la reforma de las Naciones Unidas.

Se estableció también realizar un esfuerzo para que

las Naciones Unidas sean más efectivas en alcanzar todos

los objetivos estipulados. Además, la Declaración expresa

que los líderes del mundo reafirmaron solemnemente su

compromiso con la ONU, manifestando que es "el hogar

común indispensable de todos los seres humanos". En el seno

de la Organización de las Naciones Unidas, se tratará de

alcanzar la paz universal, la cooperación y el desarrollo a

que aspira toda la humanidad, poniendo al servicio de

estos objetivos comunes su apoyo incondicional y real

determinación.

L A S N A C I O N E S U N I D A S E N C H I L E

5

EC O O R D I N A C I Ó N D E L

S I S T E M A D E L A S N A C I O N E S U N I D A S E N C H I L E

L A S N A C I O N E S U N I D A S E N C H I L E

N EL CONTEXTO DE LA REFORMA DE LA ONU

IMPULSADA POR EL SECRETARIO GENERAL, KOFI ANNAN, EN 1997, EL COORDINADOR RESIDENTE ASUME -EN NOMBRE DE LAS NACIONES

UNIDAS- LA RESPONSABILIDAD GENERAL DE COORDINAR LAS ACTIVIDADES PROGRAMÁTICAS A NIVEL DE PAÍS. ÉSTE DEBERÁ RESPONDER AL

SECRETARIO GENERAL A TRAVÉS DEL ADMINISTRADOR DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD), ACTUALMENTE

MARK MALLOCK BROWN.

Entre las actividades que deberá asumir el Coordinador

Residente se encuentran:

• La promoción de un diálogo efectivo y la interacción de

las Naciones Unidas como agencia de desarrollo con el

Gobierno de Chile;

• La promoción del diálogo entre las Naciones Unidas y

Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) y otras

agencias multilaterales y bilaterales que trabajan en te-

mas de desarrollo;

• El seguimiento de conferencias globales;

• La elaboración de un informe anual sobre la coordina-

ción, implementación y evolución de las actividades del

sistema de las Naciones Unidas;

• La coordinación de actividades comunicacionales en

conjunto con los jefes de todas las agencias representa-

das en el país.

Quizás el trabajo conjunto de las agencias que posee

mayor relevancia tiene que ver con el seguimiento de las

metas establecidas en las cumbres globales. Estas inclu-

yen -por nombrar algunas- la Cumbre de Beijing (para

promover los derechos de la mujer), la Cumbre Socialde Copenhague y la Cumbre Medioambiental de Ríode Janeiro.

El 2001 comienza con un nuevo impulso para un traba-

jo en conjunto, que debe estar coordinado con el Gobierno,

la sociedad civil y el sector privado. Además, tiene que ver

con los preparativos para la Convención de los Derechosdel Niño (2001) y la Cumbre para la Tierra + 10 (2002).

Este trabajo requerirá de los esfuerzos de todas las agencias

representadas en Chile.

En 1999, el Equipo de País que integran las agencias de

las Naciones Unidas en Chile acordó un sistema de trabajo

6

donde se combinan las especialidades de cada organismo,

con el fin de mejorar la labor de la Organización de las

Naciones Unidas en el país.

La importancia de realizar un trabajo conjunto radica

en la existencia de temas comunes que sobrepasan el inte-

rés y accionar de una sola agencia. Así, al existir un trabajo

interagencial se optimiza la forma en que se tratan dichas

materias, entregándoles diferentes visiones complementarias

desde cada una de las especialidades.

El trabajo interagencial se ha desarrollado en las si-

guientes áreas:

• Seguimiento de las conferencias mundiales de las

Naciones Unidas

• VIH/SIDA

• Derechos Humanos

• Comunicaciones

7

L A S N A C I O N E S U N I D A S E N C H I L E

C E L E B R A C I Ó N D E L A N I V E R S A R I O

D E L A S N A C I O N E S U N I D A S E N S A N T I A G O

PERSONALIDADES DE GOBIERNO, PARLAMENTARIOS, LÍDERES RELIGIOSOS, AUTORIDADES MILITARES, ARTISTAS, COMUNICADORES

Y MIEMBROS DE LA SOCIEDAD CIVIL, CELEBRARON LOS 55 AÑOS DEL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS, CON UN ACTO EN LA PLAZA DE

ARMAS DE SANTIAGO EL 24 DE OCTUBRE DEL 2000. LOS ASISTENTES FUERON INVITADOS A REFLEXIONAR SOBRE EL PAPEL DE LAS

NACIONES UNIDAS EN EL SIGLO XXI, PARA LUEGO COMPARTIR A TRAVÉS DE UNA FRASE, CÚALES SON LOS DESAFÍOS A FUTURO QUE DEBERÁ

ENFRENTAR EN CHILE ESTA ORGANIZAIÓN MUNDIAL.

"Que continúen los esfuerzos por lacomprensión entre los seres humanos yel respeto mutuo, especialmente hacialas minorías."

Eliel Almonte,Pastor Iglesia Adventista del Séptimo Día

"Intentar, promover y desarrollar alian-zas estratégicas con los gobiernos y lasociedad civil organizada, para obtenerrespuestas coherentes y una sociedadmás justa e igualitaria."

Vivo Positivo

"No sólo la ONU está encargada de losproblemas mundiales, estamos todos aquípara cumplir con esa tarea."

Carolina Santibáñez, deportista

"Más protección a nuestros territorios ycultura. Derecho a una educación multiét-nica para nuestros hijos, pertenecientes alos pueblos indígenas de Chile."

Cecilia Curin, CONACIN

"Por un mundo en paz, sin pobreza y máshumano."

Jaime Ravinet, ex Alcalde de Santiago

"Por un milenio de paz."Coronel Ricardo Klima, Coronel de la FACH

"Queremos que se eliminen las armas, es-pecialmente las bombas nucleares."

Sebastián Marchi, 12 años

"La ONU es la expresión madura deldesarrollo de la humanidad… Es nues-tra esperanza que ella tome iniciativapara promover acercamientos entre lasreligiones, las cuales cultivan la fe ymueven los pueblos."

Reverendo Georges Abed,Arzobispado Ortodoxo de Chile

"Que hombres y mujeres vivan en paz enel mundo. Respeto pleno a los derechoshumanos de las personas y erradicacióndel hambre y la pobreza. Paz sí, guerra no."

Sergio Edwards, ex voluntarioONU en Angola

"Para el futuro, queremos la tecnología yla comunicación de hoy, pero con la na-turaleza de ayer."

Rodrigo Manetti, 12 años

"Queremos un mundo sin fronteras, don-de se respeten las diferencias y creenciaspersonales."

Franco Giraudo, 12 años

"Esperamos de Naciones Unidas un pa-pel más activo en el respeto a los dere-chos humanos de las mujeres, en la pro-moción de la equidad de género y en elrespeto a las diferencias entre ellas."

Ana María Muñoz, Grupo Iniciativa Mujeres

"La misión de la UNESCO es regir en lamente de los hombres y mujeres los ba-luartes de la paz, mediante el desarrollode la educación, la cultura y las ciencias."

Ana Luiza Machado, UNESCO

8

"Al alba del tercer milenio, la Iglesia Ca-tólica le pide a Naciones Unidas quepromueva una nueva cultura, la llamada"Civilización del amor", que tiene comobaluar te LA FAMILIA."

Manuel Camilo Vial, Obispo de San Felipe

"Defender la dignidad humana, asegurar lapaz, cuidar el medio ambiente, promoverla democracia y fortalecer el desarrollo."

Mario Fernández, Ministro de Defensa

"Para que las Naciones Unidas sigantrabajando por el desarrollo económicoy la paz mundial. Que las futuras genera-ciones puedan vivir en un mundo sinpobreza y de paz social."

Viviana Duarte, abogada CPC

"Diversidad, derechos humanos, toleran-cia y educación para la paz. SHALOM.Paz para todos."

Rabino Eduardo Wainportin,Comunidad Israelita

"La marginalidad laboral acrecienta losmiedos y la miseria. Debemos atendercon ahínco al mundo del trabajo."

Hugo Allan, CUT

"Fortalecimiento de las organizaciones depersonas viviendo con VIH/SIDA. Ponerrecursos humanos, técnicos y financierosa disposición de esas personas."

Cristina Virseda, VIVO POSITIVO

"La voz cantante de los que luchan por lapaz, la justicia y el fin de las desigualdades."

Alberto Plaza, cantante

"Globalizar los vínculos entre los ciudada-nos del mundo y, especialmente, con losmás excluidos. Fortalecer su influencia parael cumplimiento de los acuerdos para eldesarrollo y la superación de la pobreza."

Cecilia Pérez,Fundación Nacional para

la Superación de la Pobreza

"Naciones Unidas cumple una laborfundamental en el mundo actual. Mi deseoes que definitivamente la guerra seadesterrada de nuestra convivencia."

Cecilia Serrano, periodista

"Por una cultura de paz, solidaridad y NOviolencia."

Julio Jung, actor

"Por un futuro con más esperanza y másoportunidades para nuestros hijos."

Luis Jara, cantante

"Menos diferencias sociales, más educacióny todo lo posible para cuidar al mundo."

Roser Bru, artista

"Asumir que cada país y cada ciudadanoes un instrumento de paz. Donde hayaodio, que se ponga amor ; donde hayaofensa, que se ponga perdón."

Pía Guzmán, Diputada

"Las Naciones Unidas debe ser el lugardonde la verdad se imponga, la justicia pre-valezca, la paz y la tolerancia cohabiten."

Obispo Neftalí Aravena, Iglesia Metodista

"Acogida y protección a los refugiados ypoblación migrante."

José Antonio Viera-Gallo, Senador

"El principal desafío de las Naciones Unidaspara el siglo que comienza es trabajar paraque la brecha entre países y entre perso-nas se reduzca. Nuestro compromiso degobierno y de país es aportar decididamen-te en el cumplimiento de este objetivo."

Alejandra Krauss, Ministra MIDEPLAN

"Las Naciones Unidas, al igual que la DefensaCivil, prestan su apoyo solidario para ayudaral desvalido."

Humberto Torres, Defensa Civil de Chile

"Igualdad de derechos para hombres ymujeres en nuestro país. Respeto a lacultura e igualdad de derechos para lasmujeres indígenas."

Marisol Aguas, Centro Cultural Indígena

"La humanidad necesita, más que nunca,mediadores para la paz, la equidad y el respeto."

Carmen López, Ministerio de Salud

L A S N A C I O N E S U N I D A S E N C H I L E

9

L A S A G E N C I A S E N C H I L E

L A S N A C I O N E S U N I D A S E N C H I L E

CEPAL

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

"...COLABORAR CON SUS ESTADOS MIEMBROS EN EL ANÁLISIS INTEGRAL DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO..."

¿QUÉ ES LA CEPAL?La Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL) se formó el 25 de febrero de 1948. Es una de las cinco

comisiones regionales de las Naciones Unidas y, como tal, un

órgano subsidiario del Consejo Económico y Social de la ONU.

Su sede está en Santiago, Chile. Tiene dos sedes

subregionales -una en México, D.F., para Centroamérica y

México, y otra en Puerto España, Trinidad y Tobago, para el

Caribe- y cinco oficinas nacionales, las que se encuentran en

Buenos Aires, Argentina; Brasilia, Brasil; Bogotá, Colombia;

Montevideo, Uruguay, y Washington, D.C., Estados Unidos.

Los Estados miembros de la CEPAL son 41 y siete sus

miembros asociados, condición jurídica acordada para que

participen algunos territorios no independientes del Caribe.

Así, todos los países de América Latina y el Caribe son

miembros de la CEPAL, además de algunas naciones

desarrolladas per tenecientes a América y Europa que

mantienen fuertes vínculos históricos, económicos y culturales

con la región.

El órgano principal de la CEPAL es la Comisión misma,

constituida por representantes de los gobiernos de los Estados

miembros, quienes se reúnen bienalmente para celebrar los

períodos de sesiones durante los cuales se debaten los temas

prioritarios del desarrollo económico y social de la región, se

revisan las actividades de los dos años previos y se aprueba el

Programa de Trabajo para el bienio siguiente.

Un equipo de aproximadamente 600 funcionarios

conforman la Secretaría de la CEPAL, dos terceras partes de

los cuales trabajan en Santiago. La dirección de la Secretaría

está a cargo del Secretario Ejecutivo, quien es designado por

el Secretario General de las Naciones Unidas y cuenta con el

apoyo del Secretario Ejecutivo Adjunto y de la Oficina del

Secretario de la Comisión, así como el de la División de

Planificación de Programas y Operaciones.

Para llevar a cabo su Programa de Trabajo, la Secretaría

cuenta con las siguientes divisiones y unidades sustantivas:

• Desarrollo Económico

• Desarrollo Social

10

• Comercio Internacional

• Desarrollo Productivo y Empresarial

• Estadística y Proyecciones Económicas

• Medio Ambiente y Asentamientos Humanos

• Recursos Naturales e Infraestructura

• Población (CELADE)

• Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación

Económica y Social (ILPES)

• Unidad de Estudios Especiales *

• Unidad Mujer y Desarrollo *

• Unidad Revista de la CEPAL *

Asimismo, la División de Documentos y Publicaciones,

la División de Administración, la Sección de Información

Electrónica, la Biblioteca y las Unidades de Servicios de

Información * y de Conferencias * están al servicio de las

actividades de la Comisión.

¿CUÁL ES LA MISIÓN DE LA CEPAL?En 1996, los gobiernos miembros actualizaron su

misión institucional y establecieron que "la CEPAL debe

desempeñarse como centro de excelencia encargado de

colaborar con sus Estados miembros en el análisis inte-

gral de los procesos de desarrollo".

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA

CEPAL?• Contribuir y fomentar al desarrollo económico y so-

cial de los países de América Latina y el Caribe;

• Promover y fortalecer las relaciones económicas de

los países de la región, entre sí y con las demás nacio-

nes del mundo.

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES PRINCIPALES DE LA

CEPAL?• Formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas;

L A S A G E N C I A S E N C H I L E

* Están en el ámbito de la Secretaría Ejecutiva.

• Generación y difusión de estadísticas socio-económicas

comparables;

• Prestación de servicios operativos de asesoría y capaci-

tación en el campo del desarrollo económico y social;

• Asesoramiento y apoyo a la cooperación y coordina-

ción, tanto regional como internacional.

¿QUÉ HACE LA CEPAL EN CHILE?La CEPAL en Chile tiene los mismos objetivos que en

todos los países de Latinoamérica y el Caribe: "promover el

desarrollo económico y social y la cooperación entre los paí-ses". Esto se consigue mediante trabajos de investigación que,

sin ignorar las contribuciones genéricas del análisis econó-

mico, contemplan las características particulares y los pro-

blemas específicos de las naciones de la región, incluido Chile.

A lo largo de los más de 50 años transcurridos desde su

fundación, la CEPAL ha sido un punto de encuentro natural

de intelectuales y expertos de alto nivel en la amplia gama

de temas que tienen que ver con el desarrollo. Provenientes

de América Latina, el Caribe y del mundo en general, esta

unión de personalidades refleja la riqueza resultante de la

diversidad y del pluralismo. Gracias a ellos y a la rigurosidad

técnica de sus trabajos, la opinión institucional de la CEPAL

ha sido siempre un punto de referencia central para cual-

quier debate económico y social de importancia en la región.

El hecho de que la sede de la CEPAL esté en Chile ha

sido especialmente valioso para la sociedad chilena, ya que le

ha facilitado el acceso al acervo institucional, tanto en términos

de recursos humanos como bibliográficos y otros. De esta

manera, tanto el servicio público como el mundo académico

chileno han tenido la opor tunidad de interactuar más

directamente con la CEPAL y viceversa, lo que sin duda ha

sido positivo para ambas partes.

El pensamiento de la Comisión ha sido dinámico y ha

seguido los grandes cambios de la realidad económica, so-

cial y política, regional y mundial. Durante la última década, la

CEPAL se ha dedicado particularmente al estudio de los

desafíos que plantea la necesidad de retomar la senda del

11

L A S N A C I O N E S U N I D A S E N C H I L E

crecimiento sostenido y ambientalmente sustentable, así como

de consolidar sociedades plurales y democráticas, en las que

persisten demandas concretas para resolver los considera-

bles rezagos que, en materia de equidad, aquejan a la mayoría

de la población.

En el marco del planteamiento general que la CEPAL

propuso a comienzos de los años noventa, conocido como

Transformación Productiva con Equidad (TPE), se

consideraron cuestiones como: la necesidad de tener un

enfoque integrado en materia de política económica y

política social; la interacción entre macro y microeconomía;

la necesidad de difundir el progreso técnico para insertar-

se de manera competitiva en el ámbito global y la necesi-

dad de incorporar la sustentabilidad ambiental y demográ-

fica en las estrategias de desarrollo, entre otras.

Más recientemente, la preocupación de la CEPAL se ha

centrado en los retos prioritarios que enfrenta la región en

el mundo de hoy: la globalización de los mercados -como el

entorno económico externo básico- y la globalización de

los valores, es decir de los derechos humanos en su doble

dimensión de derechos políticos y civiles; y de los derechos

económicos, sociales y culturales, como el marco ético para

toda política de desarrollo. El documento titulado Equidad,Desarrollo y Ciudadanía toma esos dos procesos como

los contextos en los cuales se deben diseñar las políticas de

desarrollo frente al siglo XXI, presentando en forma integral

el pensamiento de la institución al respecto.

RELACIONES CON OTRAS ORGANIZACIONES

Al realizar sus actividades, la CEPAL coopera con las otras

cuatro comisiones regionales: la Comisión Económica para

África (CEPA), la Comisión Económica para Europa (CEPE),

la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico

(CESPAP) y la Comisión Económica y Social para Asia

Occidental (CESPAO).

La CEPAL también colabora con otros organismos del sis-

tema de las Naciones Unidas como la OIT, la FAO, el PNUD, el

FNUAP, el UNICEF, la UNESCO, la OPS/OMS, el PNUMA, la

UNCTAD, el CNUAH (Hábitat), la ONUDI, la Oficina del Alto

Comisionado para los Derechos Humanos, la OMI, el INSTRAW,

el FMI y el Banco Mundial, entre otros. Asimismo, mantiene una

estrecha colaboración y coordinación con organizaciones re-

gionales como el BID, la OEA, la OLADE y el SELA.

La Comisión Económica para América Latina y el Cari-

be coopera también con universidades, instituciones acadé-

micas y organismos no gubernamentales -tanto de la región

como de otras latitudes- y mantiene un diálogo frecuente

con organizaciones sindicales y empresariales de los países.

En Chile, la CEPAL participa activamente en el Equipo

de País del sistema de las Naciones Unidas.

CEPAL EN CHILE

Secretario Ejecutivo: Sr. José Antonio Ocampo

Secretario Ejecutivo Adjunto: Sr. Reynaldo Bajraj

Jefa Servicios de Información ONU/CEPAL: Sra. Laura López

Dirección: Edificio Naciones Unidas • Av. Dag Hammarskjöld s/n

Casilla 179-D • Santiago, Chile

Teléfono: (56 2) 210 2000

Fax: (56 2) 208 0252 • 228 1947

Páginas Web: www.eclac.cl • www.eclac.org

Correo Electrónico: [email protected]

Bibiloteca: Abier ta al público

12

L A S A G E N C I A S E N C H I L E

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN

"POR UN MILENIO SIN HAMBRE"

FAO

¿QUÉ ES LA FAO?La Organización de las Naciones Unidas para la Agricul-

tura y la Alimentación (FAO) se creó en octubre de 1945 y

es el más grande de los organismos especializados de la ONU.

La Organización nació con el mandato de elevar los niveles

nutricionales y de vida, de mejorar la productividad agrícola

y la situación de la población rural.

En la actualidad, la Organización está integrada por 180

Estados y una Organización miembro -la Comunidad Euro-

pea- que participan y se benefician de las actividades de la

FAO. Ésta tiene su sede en Roma, Italia, y es encabezada por

el Director General, quien es elegido por la Conferencia de

la FAO cada seis años.

A través de un convenio suscrito entre el Gobierno de

Chile y la FAO, el país hospeda desde 1959 a la Oficina

Regional para América Latina y el Caribe.

También la FAO se encarga de publicar informes de gran

importancia sobre las condiciones y tendencias que se dan en el

mundo. Entre ellos están: El Estado de la Inseguridad

Alimentaria en el Mundo, El Estado Mundial de laAgricultura y la Alimentación, Situación de los Bosques enel Mundo, El Estado Mundial de la Pesca y la Acuiculturay, cada diez años, la Encuesta Alimentaria Mundial.

CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA ALIMENTACIÓN:CINCO AÑOS DESPUÉS

La lucha por asegurar alimentos para todos es un man-

dato esencial para la FAO. Con ese objetivo, en noviembre

de 1996, se realizó la Cumbre Mundial sobre la Alimen-tación, la que adoptó el compromiso de que todos los paí-

ses realizarían un esfuerzo constante para erradicar el ham-

bre en el mundo con el objetivo inmediato de reducir, para

el 2015, a la mitad el número de 800 millones de personas

que sufrían de desnutrición.

La información hasta ahora analizada por la FAO indica que

la meta de la Cumbre de 1996 no se estaría cumpliendo. La

reducción media anual del número de personas desnutridas a

nivel mundial durante la década de los 90 se estima en ocho

13

L A S N A C I O N E S U N I D A S E N C H I L E

millones, lo que es muy inferior al promedio de 20 millones

al año que sería necesario para alcanzar el objetivo que se

fijó en la Cumbre.

Por ese motivo se ha convocado para el mes de

noviembre del 2001 a un nuevo encuentro internacional,

Cumbre Mundial Sobre la Alimentación: cinco añosdespués, a fin de hacer una evaluación de los progresos

realizados desde la anterior Cumbre y pedir a los Jefes de

Estado o de Gobierno que tomen las medidas necesarias

para lograr efectivamente reducir a la mitad el número de

personas que sufren hambre en el mundo.

¿CUÁL ES LA MISIÓN DE LA FAO?Los países miembros de la FAO aprobaron un marco

estratégico para la Organización que debe guiar su acción

durante los primeros quince años del siglo XXI. Allí se

establece que la FAO tiene como misión "contribuir a

construir, para las generaciones presentes y futuras, un mundo

en el que impere la seguridad alimentaria".

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA

FAO?• Elevar los niveles de nutrición y vida de los pueblos;

• Mejorar el rendimiento de la producción y la eficacia

de la distribución de todos los alimentos, productos

alimenticios y agrícolas;

• Mejorar las condiciones de la población rural;

• Contribuir a la expansión de la economía mundial y a

liberar del hambre a la humanidad.

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES PRINCIPALES DE LA

FAO?• Ser una tribuna neutral para que todas las naciones pue-

dan discutir en su seno sobre los temas de desarrollo

agrícola, pesquero y forestal;

• Ser el centro mundial por excelencia que reúna, analice

y difunda toda la información y las estadísticas sobre

alimentación y agricultura;

• Asesorar a los gobiernos en materia de políticas y pla-

nificación agrícola;

• Prestar asistencia técnica a través de proyectos a los

países en desarrollo.

¿QUÉ HACE LA FAO EN CHILE?Importantes instituciones chilenas tuvieron sus orígenes

en la asistencia otorgada por la FAO como el Instituto de

Fomento Pesquero (IFOP), el Instituto Forestal (INFOR), la

Escuela de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile o

el Centro de la Leche de la Universidad Austral de Valdivia,

por nombrar algunos.

En la actualidad, la FAO está colaborando con asesoría

en materia de política, planificación y otras cuestiones

normativas, entre las que destaca el apoyo a la mesa de

diálogo agrícola, la reforma institucional del Ministerio de

Agricultura y la revisión de la política forestal que mantiene

CONAF.

Otro apoyo importante de la FAO en Chile es en materia

de proyectos de desarrollo, entre los que cabe destacar los

siguientes:

1PROYECTO DE DESARROLLO RURAL PARACOMUNIDADES Y PEQUEÑOS PRODUCTORES

POBRES DE LA IX REGIÓNCon esta iniciativa se apoya técnicamente a las institucio-

nes públicas, municipios y organizaciones de pequeños pro-

ductores de la IX región, en la preparación de un proyecto de

desarrollo rural para comunidades y pequeños productores

pobres. A través de la idea -que será financiada con recursos

nacionales y, eventualmente, por organismos internacionales

de financiamiento- se espera generar resultados como: políti-

cas referidas al desarrollo local de actividades agropecuarias

y forestales, generación de empleo rural no agrícola, mejo-

ramiento de la oferta de servicios para los pobres del cam-

po y capacitar a los beneficiarios para ejecutar el proyecto

junto a un grupo de trabajo multidisciplinario.

14

2PROYECTO DE ALIVIO A LA POBREZA RURAL Y DEMANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES EN LASZONAS DE SECANO INTERIOR Y COSTERO

La asistencia de la FAO consiste en colaborar con el

Ministerio de Agricultura en la elaboración de un proyecto

nacional de alivio a la pobreza para las zonas de secano

interior y costero desde la V a la X región. Para su

financiamiento el proyecto se ha presentado a diversas

fuentes nacionales e internacionales.

3PROYECTO DE ASISTENCIA DE EMERGENCIA PARA

EL PROGRAMA DE ERRADICACIÓN DE LA MOSCADEL MEDITERRÁNEO

El propósito es erradicar esta plaga en las localidades

afectadas como la primera región y comunas urbanas de

Santiago, a través de los últimos avances tecnológicos que

la FAO transfiere al Gobierno. Ello incluirá la adquisición

de materiales y suministros para la ejecución del proyecto,

la entrega de asistencia técnica y la realización de

capacitaciones en el país.

L A S A G E N C I A S E N C H I L E

4EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN EN LAS ESCUELASPRIMARIAS

Esta iniciativa contr ibuye a mejorar la salud y la

nutrición de los niños en edad escolar, incorporando la

educación en alimentación y nutrición en el curriculum

de estudio de las escuelas primarias. Principalmente, se

trata de prevenir el incremento de la obesidad infantil

causada por una alimentación poco saludable y estilos de

vida inapropiados.

5PROYECTO DE INFORMACIÓN SOBRE TIERRAS

AGRÍCOLAS Y AGUAS PARA UN DESARROLLOAGRÍCOLA SOSTENIBLE

Con esta in ic iat iva se efectúa una evaluación

agroecológica y socioeconómica del potencial productivo

de la tierra, a través de la cual se proporcionan datos

necesarios para su planificación, mejoramiento de la

capacidad de salvaguardar sus recursos naturales y

propuestas de planes de acción para la conservación de

los recursos de tierras y aguas.

FAO EN CHILE

Subdirector General y Representante Regional para

América Latina y el Caribe: Sr. Gustavo Gordillo de Anda

Representante en Chile: Sr. Constantino Tapias

Oficial de Información: Sr. Germán Rojas

Dirección: Av. Dag Hammarskjöld 3241 • Vitacura, Santiago

Teléfono: (56 2) 337 21 00

Fax: (56 2) 337 21 01

Páginas Web: www.rlc.fao.org • www.fao.org

Correo Electrónico: [email protected]

Biblioteca: Abierta al público

15

L A S N A C I O N E S U N I D A S E N C H I L E

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

"TRABAJO DECENTE Y PROTECCIÓN PARA TODOS"

OIT

¿QUÉ ES LA OIT?La Organización Internacional del Trabajo se creó en

1919, fruto del proceso de paz posterior a la Primera Guerra

Mundial. En la Organización se cristalizó la preocupación por

la reforma social suscitada por la Revolución Industrial, así

como la convicción de que una reforma realista sólo podía

realizarse con éxito en el plano internacional.

En 1946, la OIT se convir tió en la primera organización

especializada asociada a las Naciones Unidas. En 1969, con

motivo de su 50° aniversario, la entidad fue galardonada

con el Premio Nobel de la Paz.

La OIT posee una estructura tripartita, esto significa que

en ella par ticipan conjuntamente representantes de los

empleadores, de los trabajadores y de todos los gobiernos. La

Organización Internacional del Trabajo es la única colectividad

internacional en la que los representantes de los empleadores

y de los trabajadores -"los interlocutores sociales" de la

economía- par ticipan en igualdad con sus respectivos

gobiernos en la formulación de las políticas y programas.

En cuanto a su funcionamiento, una vez al año se reúne

la Conferencia Internacional del Trabajo. Este es un foro

internacional en el que se discuten problemas laborales y

sociales de alcance mundial, se establecen las normas

internacionales mínimas del trabajo y se definen las políticas

generales de la Organización. Cada dos años, la Conferencia

adopta el Programa y Presupuesto de la OIT para ese

período, que es financiado por los Estados miembros.

El Secretar iado de la Organización es la Oficina

Internacional del Trabajo, tiene su sede en Ginebra y funciona

como centro operativo de investigación y de publicaciones.

Su Director General desde marzo de 1999, electo por el

Consejo de Administración, es el chileno Juan Somavía. La

administración y gestión están ubicadas en oficinas regionales,

de zona y de correspondencia, situadas en más de 40 países.

Entre cada conferencia, las actividades de la OIT son

dir igidas por el Consejo de Administración, órgano

compuesto por 28 miembros gubernamentales, catorce

miembros empleadores y catorce miembros trabajadores.

16

El Consejo de Administración funciona en plenarios y

en comisiones tripar titas que se ocupan de los temas

principales de la OIT y entrega orientaciones a la Oficina

sobre las normas internacionales del trabajo y sus

dimensiones en la globalización, el empleo y otros. Este

Consejo se reúne tres veces al año en Ginebra.

La OIT celebra periódicamente conferencias regionales

encargadas de examinar los asuntos que revisten especial

interés para las respectivas regiones.

LA DECLARACIÓN DE FILADELFIA

Después de la Segunda Guerra Mundial, la OIT se pre-

paró para el período de reconstrucción. Así, la Conferencia

Internacional del Trabajo reunida en Estados Unidos, adoptó

la Declaración de Filadelfia que constituye una reafirmación

ampliada de sus objetivos y principios fundamentales.

La declaración se anticipó al aumento del número de

países independientes que se produjo después de la gue-

rra. Además, presagió el inicio de una cooperación técnica

a gran escala con los países en desarrollo, que se llevaría a

cabo paralelamente a la labor normativa que la OIT había

comenzado en 1919.

La Declaración de Filadelfia comprende los siguientes

principios:

• El trabajo no es una mercancía;

• La libertad de expresión y de asociación son esenciales

para el progreso constante;

• La pobreza, en cualquier lugar, constituye un peligro para

la prosperidad de todos;

• Todos los seres humanos sin distinción de raza, credo o

sexo, tienen derecho a perseguir su bienestar material y su

desarrollo espiritual en condiciones de libertad, dignidad,

seguridad económica y en igualdad de oportunidades.

¿CUÁL ES LA MISIÓN DE LA OIT?La misión de la OIT es mejorar la situación de los seres

humanos en el mundo del trabajo. Hoy, esa misión

concuerda con el afán general de encontrar oportunidades

de trabajo decente.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA

OIT?• Promover y hacer cumplir los principios y derechos fun-

damentales en el trabajo;

• Crear mayores oportunidades para que las mujeres y los

hombres dispongan de un ingreso y empleo decoroso;

• Realzar el alcance y la eficacia de la protección social

para todos en materia laboral;

• Promover el diálogo social tripartito.

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES PRINCIPALES DE LA

OIT?• Fomentar el tripar tismo dentro de cada Estado miem-

bro, promoviendo un diálogo social en el cual las or-

ganizaciones sindicales y de empleadores par ticipen

en la formulación y -cuando proceda- en la aplica-

ción de las políticas nacionales en los ámbitos social

y económico;

• Llevar a la práctica los principios y derechos relacio-

nados con la liber tad sindical y la negociación colecti-

va, la no discriminación, la eliminación del trabajo for-

zoso y la erradicación del trabajo infantil.

¿QUÉ HACE LA OIT EN CHILE?La Oficina de la OIT en Santiago cubre actividades en

Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, además de aquellas

con el MERCOSUR.

Principalmente, este equipo está dedicado a proporcionar

asesoría técnica y aportar experiencia internacional a las

contrapartes -gobiernos, empleadores y trabajadores- en los

campos de competencia de la OIT.

También apoya a las contrapartes en el desarrollo de

sus capacidades en dichos campos. Esto incluye proporcio-

nar respaldo en la construcción y for talecimiento de insti-

tuciones; en capacitación y educación; en organizar viajes

L A S A G E N C I A S E N C H I L E

17

de estudio y becas de perfeccionamiento y en propor-

cionar documentación.

Además, ayuda en la definición y ejecución de proyectos

y actividades en colaboración con las contrapartes de la

OIT, generalmente sobre la base de un apoyo financiero

de donantes externos a la Organización.

La OIT en Chile ha presentado una nueva estructura

para responder a los futuros desafíos. Un elemento clave

para ello es la creación de Equipos Técnicos Multidisciplinarios

(ETM) que reconocen que los campos en que trabaja la

OIT y sus contrapartes son interdependientes.

Las acciones de la OIT se guían por el marco de normas

internacionales del trabajo. Sin embargo, avanzar en el

cumplimiento efectivo de diversas reglas necesita de la

comprensión de los contextos económicos y del mercado de

trabajo en que ellas son aplicadas.

Asimismo, las políticas de empleo no producirán los efectos

deseados si no se toma en cuenta la estructura normativa e

institucional que se aplica a los distintos tipos de trabajo.

Por lo tanto, la política de seguridad social no es

independiente de las políticas para reducir la pobreza. Los

intentos por mejorar el marco institucional de relaciones

laborales dependen de la manera en que el mercado laboral

funciona y viceversa. La interdependencia entre los cuatro

objetivos estratégicos de la Organización antes señalados,

concernientes a las normas internacionales del trabajo, el

empleo, la protección y el diálogo social, son parte integrante

del "trabajo decente", objetivo estratégico de la OIT.

L A S N A C I O N E S U N I D A S E N C H I L E

OIT EN CHILE

Director Regional para las Américas y para Chile: Sr. Víctor Tokman

Equipo Técnico Multidisciplinario de Santiago

Director : Sr. Ricardo Infante

Dirección: Luis Carrera 1131 • Vitacura, Santiago

Teléfono: (56 2) 201 2727

Fax: (56 2) 201 2031

Páginas Web: www.oitchile.cl • www.oit.org

Correo Electrónico: [email protected]

Biblioteca: Abier ta al público.

18

L A S A G E N C I A S E N C H I L E

OPS·OMS

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD · ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

"SALUD PARA TODOS Y POR TODOS"

¿QUÉ ES LA OPS?La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es la

Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial

de la Salud (OMS) y es el organismo especializado en salud

del sistema interamericano.

Esta Organización se creó en 1902 y es un organismo de

salud pública dedicados a mejorar la salud y las condiciones

de vida de los pueblos de América.

Actualmente, este organismo cuenta con 39 Estados

miembros que constituyen sus Cuerpos Directivos a través

de las autoridades de salud de cada uno de ellos.

El lugar donde se encuentra la sede de la OPS es

Washington D.C, Estados Unidos. Allí se reúnen los Cuerpos

Directivos para definir las políticas técnicas y administrativas

de la Organización.

La OPS/OMS está guiada por la meta de ir a la cabeza de la

alianza mundial en pro del programa Salud para Todos, una

visión compartida por los 191 países miembros de la OMS.

Este programa tiene como metas:

• Lograr un aumento en la esperanza y calidad de vida;

• Promover la equidad en la salud al interior de los países

y entre ellos;

• Posibilitar el acceso a la atención sanitaria de calidad.

Para la OPS, la salud es un componente central del

Desarrollo Humano, promoviendo el perfeccionamiento de

sistemas de salud sostenible y fundamentando estas acciones

en valores universales de derecho a la salud, equidad,

solidaridad, ética y género.

Estas metas se logran a través de la cooperación técnica

internacional en salud.

¿QUÉ ES LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN SALUD?La cooperación técnica es un medio de trabajo en

conjunto que se manifiesta a través de:

• Movilización de recursos financieros, físicos, humanos e

institucionales;

19

L A S N A C I O N E S U N I D A S E N C H I L E

• Diseminación de información de salud;

• Capacitación en áreas de salud;

• Desarrollo de políticas, planes y normas;

• Promoción de la investigación en el área;

• Asesoría técnica directa;

¿CUÁL ES LA MISIÓN DE LA OPS?La misión de la OPS es colaborar técnicamente con los

países miembros y estimular la cooperación entre ellos para

que conserven un ambiente saludable, avancen hacia el

desarrollo humano sostenible y sus poblaciones alcancen "Salud

para Todos y por Todos".

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA

OPS?• Fortalecer los sistemas nacionales y locales de salud;

• Mejorar la salud de los pueblos de las Américas.

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES PRINCIPALES DE LA

OPS?• El mandato básico de la OPS/OMS es colaborar con

los países a través de los Ministerios de Salud y otros

entes de gobierno, instituciones del seguro social, orga-

nizaciones no gubernamentales, universidades, la socie-

dad civil y otras entidades del ámbito de la salud;

• Fomentar el trabajo conjunto de los países para al-

canzar metas comunes en materia de salud;

• Orientar las actividades hacia los grupos más vulnera-

bles, en especial madres y niños, trabajadores, pobres,

ancianos, refugiados y personas desplazadas.

¿QUÉ HACE LA OPS/OMS EN CHILE?La OPS/OMS en Chile se compromete a apoyar la

búsqueda de la equidad en salud, entendida como el derecho

al acceso de servicios en forma digna, opor tuna y sin

discriminación para todos los chilenos.

En cumplimiento con los mandatos de los Cuerpos

Directivos, la labor de la OPS/OMS en Chile es entregar

cooperación técnica, contribuir al establecimiento de normas

y diseminar información científico-técnica. Además, desarrolla

orientaciones para enfrentar los impor tantes cambios

económicos, sociales y epidemiológicos de la región.

En el caso de la cooperación técnica en salud con Chile,

estas orientaciones se han materializado en la formulación de

cinco ejes estratégicos:

1DESARROLLO INSTITUCIONAL DEL SISTEMA DE

SALUD, QUE TIENE POR FUNCIONES:• Desarrollar y fortalecer las funciones de regulación del

Ministerio de Salud;

• Apoyar el desarrollo del sistema y de los Servicios de

Salud en el contexto de la política de descentralización

impulsada por el Ministerio, con énfasis en la atención

primaria;

• Implementar una propuesta estratégica de recursos

humanos, incluyendo los centros formadores en Salud

Pública;

• Revisar el programa de becas de formación de post-grado

entre el Ministerio de Salud y la OPS/OMS Chile.

2CONTROL INTEGRADO DE RIESGOS Y DAÑOS A LAS

PERSONAS Y AL AMBIENTE, CONSISTENTE EN:• Contribuir a la formulación de políticas y programas,

además de ejecutar planes y actividades de preven-

ción, control y erradicación de enfermedades trans-

misibles y no transmisibles, con especial énfasis en los

grupos vulnerables;

• Apoyar la reestructuración del Sistema de Vigilancia e

Información en Salud Pública en el país y monitorear

las desigualdades en salud;

• Fortalecer la capacidad de diagnóstico, investigación y aná-

lisis de las diferentes instituciones involucradas respecto

de la situación de salud ambiental y ocupacional.

20

3FORTALECIMIENTO DEL ROL DEL SECTOR SALUD ENEL AMBIENTE, LO QUE IMPLICA:

• Desarrollar las funciones del sector en el ámbito de la

salud ambiental, reforzando el rol normativo del Mi-

nisterio de Salud frente a los temas ambientales, con

énfasis en las emergencias y los desastres naturales o

provocados;

• Apoyar actividades de desarrollo intra e intersectorial

en salud ocupacional que permitan mejorar la contri-

bución del sector en el ámbito de la salud de los tra-

bajadores a nivel normativo, de fiscalización y gestión.

4PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD, A TRAVÉSDE:

• Apoyar el desarrollo de instrumentos para la plani-

ficación, evaluación y monitoreo de las prioridades

de acción y las estrategias del Plan Nacional de Pro-

moción de la Salud;

• Apoyar estrategias integradas de diálogo y trabajo

intersectorial para la promoción y protección de la salud

a escala local, regional y nacional;

• Apoyar iniciativas específicas e innovadoras para refor-

zar la participación ciudadana en la promoción de esti-

los de vida saludables y la prevención de riesgos espe-

cíficos, con especial énfasis en los grupos vulnerables;

• Utilizar la comunicación social como herramienta básica

en la aplicación de estrategias de promoción de salud;

• Difundir conocimientos e información científico-técnica

entre los diversos actores involucrados en la formula-

ción de políticas, la ejecución de actividades y de coope-

ración técnica en salud.

5DESARROLLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLESY APOYO A LA REFORMA DEL SECTOR SALUDCONSISTENTES EN:

• Mantener y ampliar el espacio de diálogo y análisis acerca

de los asuntos estratégicos de la reforma del sector ;

• Contribuir al fortalecimiento de la legislación en salud,

en un proceso de negociación y búsqueda de consenso.

L A S A G E N C I A S E N C H I L E

OPS/OMS EN CHILE

Representante en Chile: Dra. Ana Cristina Nogueira

Consultora OPS en Promoción de la Salud: Sra. Roxanne Moncayo

Dirección: Av. Providencia 1017, 4° y 5° pisos • Providencia, Santiago

Teléfono: (56 2) 264 9300

Fax: (56 2) 264 9311

Página Web: www.chi.ops-oms.org

Correo Electrónico: [email protected]

21

L A S N A C I O N E S U N I D A S E N C H I L E

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

"FORJANDO ALIANZAS CONTRA LA POBREZA"

PNUD

¿QUÉ ES EL PNUD?El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD) es el principal organismo de las Naciones Unidas

que presta asesorías en políticas públicas y apoya programas

y movilización de recursos en temas prioritarios para el de-

sarrollo nacional y global. Por medio de sus representacio-

nes en 132 países y programas en más de 174 Estados, el PNUD

impulsa la visión de que el Desarrollo Humano -como proceso

de creación y ampliación de las oportunidades de la gente- es

clave para garantizar el crecimiento de los países.

En cada uno de los países donde opera, las necesidades

de cooperación técnica se priorizan a través de un proceso

permanente de consultas a las autoridades públicas, a la so-

ciedad civil y a los organismos de cooperación y financiamiento

para el desarrollo.

Tras la Cumbre del Milenio, realizada por las Naciones

Unidas en septiembre del 2000, donde se priorizó la búsque-

da de una globalización más inclusiva y la superación de la

pobreza, el PNUD recibió el mandato de liderar el esfuerzo

del sistema de la ONU para lograr el objetivo de reducir a

la mitad la extrema pobreza para el año 2015.

La dirección del PNUD es realizada por un Administra-

dor que se encuentra en la sede de la Organización en Nue-

va York. Él debe rendir cuentas a una junta ejecutiva de 36

países que representan a todas las regiones geográficas del

mundo.

Casi la totalidad de los programas del PNUD se con-

centran en los países donde está el 90% de los más pobres

del mundo. Asimismo, el 85% del personal de esta agencia

trabaja en países en desarrollo.

La dirección del PNUD es realizada por un Administra-

dor que se encuentra en la sede de la Organización en Nueva

York. Él debe rendir cuentas a un panel de 36 ejecutivos que

representan a todas las regiones geográficas del mundo.

¿CUÁL ES LA MISIÓN DEL PNUD?La misión del PNUD es "ayudar a los países en sus

esfuerzos por lograr un desarrollo humano sostenible,

22

proporcionándoles asistencia para fomentar su capacidad de

formulación y ejecución de programas de desarrollo con miras

a la eliminación de la pobreza, la creación de empleos y medios

de vida razonables, la participación de la mujer en la sociedad

y la protección y regeneración del medio ambiente".

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DEL

PNUD?• Contribuir a que el sistema de las Naciones Unidas se

transforme en una poderosa fuerza impulsora del Desa-

rrollo Humano;

• Centrar sus recursos en los objetivos fundamentales para

el Desarrollo Humano sostenible;

• Fortalecer la cooperación internacional para el Desarro-

llo Humano sostenible y servir con recursos sustantivos

para lograrlo.

El PNUD tiene las siguientes seis áreas de concentración:

– Gobernabilidad Democrática;

– Políticas a Favor de los Pobres;

– Prevención y Recuperación de Crisis;

– Energía y Medio Ambiente;

– Tecnología de la Información y Comunicaciones;

– VIH/SIDA.

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES PRINCIPALES DEL

PNUD?• Abogar por los principios contenidos en la Carta de las

Naciones Unidas así como los valores del Desarrollo

Humano;

• Apoyar el mejoramiento de las políticas públicas en las

principales áreas de concentración del PNUD;

• Fortalecer las capacidades nacionales de los países.

¿QUÉ HACE EL PNUD EN CHILE?Fiel a su misión de apoyar a los países a lograr el Desarrollo

Humano sostenible -acorde con sus prioridades nacionales

de desarrollo- el PNUD en Chile establece un marco de

cooperación con el gobierno mediante el cual colabora con

las autoridades públicas, las sociedad civil y el sector privado.

El Programa está dirigido por un Representante Residente,

quien también asume el rol del Coordinador Residente del

Sistema de las Naciones Unidas en Chile.

El PNUD en Chile cuenta con tres áreas principales de

trabajo:

1. Área de Desarrollo Humano: Elabora y publica pe-

riódicamente el Informe Nacional de Desarrollo Hu-

mano, así como otros estudios de profundización.

2. Área de Políticas Públicas: Tiene a su cargo traducir

en iniciativas de asesoría y proyectos los aportes de

conocimiento derivados de los Informes de Desarrollo

Humano y otros estudios de la experiencia acumulada

internacionalmente por la Organización.

3. Área Operativa y de Servicios al Desarrollo: Tiene

a su cargo el apoyo a las áreas de Desarrollo Humano

y Políticas Públicas. También lleva a cabo servicios a tra-

vés de los cuales el PNUD apoya la gestión de los pro-

gramas de desarrollo de una diversidad de institucio-

nes públicas, tanto del gobierno nacional como de los

gobiernos regionales y municipalidades y de institucio-

nes diversas como universidades y organizaciones de la

sociedad civil.

El PNUD en Chile tiene las siguientes áreas temáticas de

trabajo;

• Informe Desarrollo Humano;

• Pobreza y Desigualdad;

• Gobernabilidad y Descentralización;

• Medio Ambiente;

• Igualdad de Género;

• Responsabilidad Social.

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EN CHILE

El Informe Desarrollo Humano en Chile se publica cada

dos años y busca contribuir al debate y a la reflexión sobre

las oportunidades y desafíos para la construcción colectiva

de un Desarrollo Humano sustentable para el país.

El trabajo del equipo de Desarrollo Humano en Chile, ha

L A S A G E N C I A S E N C H I L E

23

permitido, ente otras cosas, hacer importantes aportes para

el desarrollo de una política que fortalezca la participación

ciudadana del país. Gracias a ello, el Desarrollo Humano hoy

forma parte de la planificación de políticas, de la investigación

social y del debate público. Asimismo, el equipo de Desarrollo

Humano en Chile lleva a cabo asesorías sobre las metodologías

de elaboración de estos Informes a otras Oficinas del PNUD

L A S N A C I O N E S U N I D A S E N C H I L E

en América Latina y el Caribe.

Los informes hasta ahora publicados en el país son:

Desarrollo Humano en Chile (1996).

Desarrollo Humano en Chile: Las Paradojas de laModernización (1998).

Desarrollo Humano en Chile: Más Sociedad paraGobernar el Futuro (2000).

PNUD EN CHILE

Representante Residente: Sr. Thierry Lemaresquier

Coordinador Responsable del Informe

Desarrollo Humano en Chile: Sr. Eugenio Ortega

Coordinador Equipo Políticas Públicas: Sr. Germán Correa

Oficial de Operaciones: Sra. Josefa Errázuriz

Oficial de Comunicaciones: Sra. Claudia Corvalán

Dirección: Av. Dag Hammarskjöld 3241 • Vitacura, Santiago

Teléfono: (56 2) 337 2400

Fax: (56 2) 337 2444

Páginas Web: www.pnud.cl • www.undp.org

Correo Electrónico: [email protected]

Centro de Documentación y Consultas: Abier to al público

24

L A S A G E N C I A S E N C H I L E

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

"EL ACCESO A LAS TELECOMUNICACIONES ES PARTE DEL DERECHO A COMUNICARSE, COMO UN DERECHO HUMANO BÁSICO"

UIT

¿QUÉ ES LA UIT?La Unión Internacional de Telecomunicaciones se fundó

en París en 1865 con el nombre de Unión Internacional de

Telégrafos. En 1934, recibe su nombre actual y desde 1947

es un organismo especializado de las Naciones Unidas.

La UIT es una organización intergubernamental den-

tro de la cual cooperan el sector público y privado para

el desarrollo de las telecomunicaciones mundiales.

La Unión comprende 189 Estados miembros y alre-

dedor de 576 miembros de los sectores que correspon-

den a empresas científicas e industriales, operadores del

sector público y privado, emisoras y organizaciones re-

gionales e internacionales.

En lo referente a su estructura, la entidad está formada

por:

• Una Conferencia de Plenipotenciarios, autoridad su-

prema de la Unión, que se reúne cada cuatro años

para adoptar el plan de estrategias a seguir, las políticas

fundamentales y decidir sobre las actividades y orga-

nización de la UIT;

• El Consejo, compuesto por 46 miembros de la Unión,

actúa en nombre de la Conferencia de Plenipotencia-

rios. Se reúne anualmente para considerar una gran

variedad de temas relacionados con las políticas sobre

telecomunicaciones. Se encarga también de asegurar la

eficacia en la coordinación de los trabajos de la Unión y

de aprobar los presupuestos;

• El sector de Radiocomunicaciones garantiza la utiliza-

ción eficaz, equitativa y económica del espectro de

frecuencias radioeléctricas, por todos los servicios de

radiocomunicaciones;

• El sector de Normalización de las Telecomunicaciones

estudia las materias técnicas, de explotación y tarificación,

además de formular recomendaciones para la normali-

zación de las telecomunicaciones a escala mundial;

• El sector de Desarrollo de las Telecomunicaciones faci-

lita y potencia el desarrollo de las telecomunicaciones,

25

L A S N A C I O N E S U N I D A S E N C H I L E

ofreciendo, organizando y coordinando las actividades

de cooperación y asistencia técnica;

• La Secretaría General se ocupa de todos los aspectos

administrativos y financieros de las actividades de la UIT;

• Conferencias Mundiales sobre Telecomunicaciones Inter-

nacionales. Se celebran para establecer los principios ge-

nerales relacionados con la disponibilidad y explotación

de los servicios internacionales de telecomunicaciones que

se ofrecen al público, así como los medios de transporte

de las telecomunicaciones internacionales necesarios para

proporcionar dichos servicios. También analiza y revisa los

reglamentos, los cuales se aplican a las administraciones y

a los operadores, respecto de las telecomunicaciones in-

ternacionales.

¿QUÉ ES EL PLAN DE ACCIÓN DE LA VALETTA?Es un plan que surge en 1998 en la Conferencia Mun-

dial de Desarrollo de las Telecomunicaciones y que consta

de cuatro capítulos. Se realizó tras haber examinado diversos

informes y propuestas recibidas y, en particular, el Plan deAcción de Buenos Aires y el Informe Estratégico Asociadospara el Desarrollo: nuevas oportunidades para el Sec-tor de Desarrollo de las Telecomunicaciones.

El Plan de la Valetta establece:

• Cooperación entre los miembros;

• Seis Programas que prestan asistencia a países en desa-

rrollo en tecnología, financiamiento, etc., en aspectos de

reforma del sector, tecnologías, desarrollo rural, financia-

ción, asociaciones y recursos humanos. Estos seis ámbi-

tos son fundamentales para un buen desarrollo de las

telecomunicaciones en todo el mundo;

• Un programa especial para los países menos adelanta-

dos tendiente a crear las condiciones para un desarrollo

sostenible, en que la densidad telefónica alcance la meta

del 1%;

• Generación de proyectos y asistencia directa, ya sea fi-

nanciados por fuentes multilaterales o con fondos fidu-

ciarios;

• El Sector de Desarrollo de las Telecomunicaciones apor-

ta -mediante las telecomunicaciones y la tecnología de la

información- apoyo tangible e introduce mejoras en la

educación, la salud, la protección del medio ambiente, la

agricultura, el comercio, la mujer y la juventud -a fin de

asegurar la continuidad y vitalidad del Sector- y el aspec-

to socioeconómico. Los expertos de este sector orien-

tan a los países en complejos procesos, como la liberali-

zación y la privatización. Este proceso de reestructura-

ción de los sectores público y privado, bastante adelan-

tado en muchos países, estimula las aspiraciones nacio-

nales y promueve asociaciones estratégicas equitativas

entre las organizaciones de telecomunicaciones de los

países desarrollados y en desarrollo.

¿CUÁL ES LA MISIÓN DE LA UIT?La UIT tiene por misión proporcionar asistencia técnica

especializada en áreas de política de telecomunicación, ges-

tión; la elección y transferencia de tecnología; financiación de

proyectos de inversión y movilización de recursos; la instala-

ción y mantenimiento de las redes; la gestión de recursos

humanos; la investigación y el desarrollo en telecomunicacio-

nes.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA

UIT?• Promover -a través del Area Técnica- el desarrollo y la

explotación eficiente de las instalaciones de telecomuni-

caciones, para mejorar la eficacia de los servicios en tele-

comunicación, su utilidad y accesibilidad al público en

general;

• Promover y ofrecer -a través del Área de Desarrollo-

asistencia técnica a los países en desarrollo en el sector

de las telecomunicaciones;

• Promover la movilización de los recursos humanos y fi-

nancieros necesarios para desarrollar las telecomunica-

ciones;

• Fomentar la extensión de los beneficios de las nuevas

26

tecnologías de telecomunicación en todo el mundo;

• Promover a nivel internacional -a través del Área de

Política- la adopción de un enfoque más amplio de los

temas de telecomunicación, en una economía y socie-

dad marcadas por la necesidad de disponer de infor-

mación global.

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES PRINCIPALES DE LA

UIT?• Adoptar normas y tratados internacionales que gobier-

nan los usos espaciales y terrenales del espectro de

frecuencias y la utilización de la órbita de los satélites

geoestacionarios, en cuyo marco los países adoptan su

legislación nacional;

• Desarrollar normas para asegurar la interconexión

de sistemas de telecomunicaciones a escala mundial,

independientemente de la tecnología utilizada;

• Fomentar, en consulta con otros interlocutores del

sector, el progreso de las telecomunicaciones en los

países en desarrollo, estableciendo a mediano plazo

políticas y estrategias de desarrollo.

¿QUÉ HACE LA UIT EN CHILE?La Oficina de la UIT en Chile colabora con la Subse-

cretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL), que tiene a su

cargo la Administración de Telecomunicaciones del país,

L A S A G E N C I A S E N C H I L E

aportando consultores cuando lo requiere. Por ejemplo, la

UIT ha suministrado consultores para Planificación del Es-

pectro de Televisión, Interfaces de la Red Digital de Servi-

cios Integrados, Planes Técnicos Fundamentales, Telecentros

Comunitarios y Telemedicina. Coordina también la partici-

pación de consultores chilenos en otros países.

Por otra parte, a petición de la Subsecretaría de Teleco-

municaciones, la Oficina de la UIT ha participado también

en forma directa en actividades de la SUBTEL, como en el

Programa de Telecomunicaciones para PersonasDiscapacitadas y de Gestión del EspectroRadioeléctrico.

Esta entidad ha sido copartícipe en la organización de

eventos internacionales que se han realizado en Chile, como

Comercio Electrónico para Países en Desarrollo,Tecnologías Emergentes en Radiodifusión y Televisióny Reuniones de Grupos de Estudio.

Funcionarios de esta Oficina de la UIT han participado

en presentaciones sobre Gestión de Telecomunicaciones,

Servicio Universal, Telecomunicaciones para Discapacitados,

Acceso Universal en Internet y Telecomunicaciones en la

Gestión de Desastres.

Desde la Oficina de Santiago se coordina la coopera-

ción técnica y se formulan e implementan proyectos en

otros países de Sud América.

UIT EN CHILE

Administrador de Área: Sr. Gabriel Bernal

Secretaria: Sra. Mónica Millán

Dirección: Merced 753, 4° Piso • Santiago

Teléfonos: (56 2) 697 0790 • 632 6147

Fax: (56 2) 699 2236

Página Web: www.itu.int

Correo Electrónico: [email protected][email protected]

27

L A S N A C I O N E S U N I D A S E N C H I L E

UNESCOORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA

"…PUESTO QUE LAS GUERRAS NACEN EN LA MENTE DE LOS HOMBRES, ES EN LA MENTE DE LOS HOMBRES DONDE DEBEN ERGUIRSE

LOS BALUARTES DE LA PAZ…."

¿QUÉ ES LA UNESCO?La Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura se creó en Londres en

1945, al término de la Segunda Guerra Mundial.

El mandato asignado a la UNESCO dentro del sistema

de las Naciones Unidas y el lugar que ocupa en el

dispositivo de cooperación internacional, la convier ten en

una institución clave para el futuro.

Su tarea principal es desarrollar el potencial humano,

en colaboración con los Estados miembros y sus múltiples

asociados e interlocutores. Su actividad es interdisciplinaria

y centra su acción en la educación, las ciencias sociales y

humanas, las ciencias exactas y naturales, la cultura y la

comunicación.

Actualmente, la Organización está integrada por 188

Estados miembros y cuatro miembros asociados.

En lo referente a su estructura, la entidad está formada por:

• La Conferencia General de los Estados miembros. Éste

es el órgano rector supremo de la Organización y tiene

capacidad de voto. Se reúne cada dos años y sobre la

base del principio de un voto por país, aprueba el Pro-

grama y Presupuesto de la UNESCO;

• El Consejo Ejecutivo, compuesto por 58 representantes

de los Estados miembros. Este Consejo -análogamente a

un consejo de administración- se reúne en general dos

veces al año y prepara la labor de la Conferencia Gene-

ral. Además, es responsable de la ejecución efectiva de

las decisiones de la Conferencia;

• La Secretaría, compuesta por funcionarios internacio-

nales, es el órgano ejecutivo de la Organización. Bajo

la autoridad del Director General, elegido por seis años,

el personal ejecuta el programa aprobado por los Es-

tados miembros.

Por su carácter de intergubernamental, la Organización

tiene la ventaja de poder incentivar a los responsables

políticos para instarles a definir objetivos y establecer

28

planes de acción. Del mismo modo, puede convocar a

muchos otros estamentos de la sociedad para propiciar

debates y compromisos con la educación, la ciencia, la

cultura y las comunicaciones.

¿CUÁL ES LA MISIÓN DE LA UNESCO?La UNESCO tiene la misión de erigir los baluar tes de

la paz en la mente de los hombres, mujeres, jóvenes, niños

y niñas mediante la educación, la ciencia, la cultura y las

comunicaciones.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA

UNESCO?Los objetivos de la UNESCO son el desarrollo del

potencial humano y la promoción de los valores universales

de libertad, dignidad y justicia a través de una educación al

alcance de todos; del acceso de todos a los progresos de

la ciencia y la tecnología; de la valorización del patrimonio

cultural y el fomento de la creatividad; de la libre circulación

de la información y el desarrollo de la comunicación.

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES PRINCIPALES DE LA

UNESCO?• Ampliar el acceso a la educación básica con miras a la

educación permanente de todos y renovar su conteni-

do, sus métodos y procesos para que se ajusten a las

necesidades del desarrollo individual y social;

• Renovar, diversificar y ampliar los sistemas, programas y

procesos educativos con miras a la educación "para to-

dos a lo largo de toda la vida";

• Fortalecer las capacidades de los Estados miembros a fin

de reorientar la educación de todos los niveles hacia un

futuro sostenible y promover su toma de conciencia y la

cooperación interinstitucional en este ámbito;

• Promover el desarrollo de capacidades endógenas en

ciencias del medio ambiente y el progreso, el aprovecha-

miento compartido y la transferencia de conocimientos

científicos para favorecer un desarrollo socioeconómico

L A S A G E N C I A S E N C H I L E

que integre la protección del medio ambiente y fo-

mente tecnologías ecológicamente racionales y la uti-

lización de fuentes de energía renovables;

• Reforzar las capacidades nacionales de investigación y

formación en ciencias sociales y humanas e intensifi-

car la cooperación regional e internacional en materia

de educación superior e investigación;

• Promover un enfoque integrado de la preservación y

valorización del patrimonio cultural y natural, que recon-

cilie los imperativos de conservación y las exigencias

del desarrollo;

• Promover la creatividad fomentando las expresiones

de la cultura popular, promoviendo la información

artística y las redes de formación y contribuyendo al

establecimiento de un ambiente propicio a la crea-

ción, la difusión y la protección de las obras;

• Fomentar la libre circulación de las ideas -a través de

la palabra y la imagen- y promover una difusión más

amplia y equilibrada de todas las formas de informa-

ción que contribuyan al progreso de las sociedades,

sin traba alguna para la liber tad de expresión;

• Promover una mejor comprensión y un reconoci-

miento de los principios, normas y condiciones que

propicien una cultura de paz;

• Intensificar el desarrollo de un sistema global de edu-

cación -que abarque todos los niveles de la educa-

ción tanto formal como no formal- y formación para

la paz; los derechos humanos y la democracia; el en-

tendimiento internacional y la tolerancia.

¿QUÉ HACE LA UNESCO EN CHILE?En Santiago se encuentra la sede de la Oficina Regional

de Educación de la UNESCO para América Latina y el

Caribe (OREALC). Ésta es una de las cuatro unidades del

sector educación de la UNESCO que se encuentra fuera

de la sede de París.

La OREALC tiene la responsabilidad de apoyar y asistir

a los países de la región en el mejoramiento de la educación,

29

L A S N A C I O N E S U N I D A S E N C H I L E

con miras al desarrollo de una cultura de paz, tolerancia y

democracia, en el marco de los mandatos de los Ministros de

Educación de la región y los acuerdos de la Conferencia

General.

Esta Oficina Regional cuenta con el apoyo de las ofici-

nas subregionales en San José, Costa Rica; Quito, Ecuador

y Kingston, Jamaica. Además, trabaja en coordinación con

el Instituto Regional de Educación para América Latina y el

Caribe (IESALC) en Caracas, Venezuela; la Red Caribeña

de Innovaciones Educativas para el Desarrollo (CARNEID)

en Bridgetown, Barbados y las Oficinas de la UNESCO en

los diversos países. También interactúa con las Oficinas Re-

gionales de Ciencias en Montevideo, Uruguay y de Cultura

en La Habana, Cuba.

Algunas de las acciones que la UNESCO desarrolla en

Chile son:

• La coordinación -en el marco de los programas de Cul-

tura de Paz y de Derechos Humanos- de las actividades

con las escuelas asociadas de la UNESCO en el país, así

como con universidades nacionales y ONGs;

• La coordinación de los programas de Igualdad de Géne-

ro con el SERNAM, el Ministerio de Educación, el Cen-

tro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investiga-

ciones Pedagógicas (CPIP) y el Colegio de Profesores;

• El programa de Optimización de la Inversión en

Infraestructura Educativa. Éste incluye el proyecto

Reforma Educativa Chilena: Optimización de lainversión en infraestructura educativa, el que se rea-

liza en conjunto con el Ministerio de Educación;

• El apoyo al Programa de Educación para el Patri-monio, con el Ministerio de Educación y la Dirección

de Bibliotecas, Archivos y Museos, así como el patroci-

nio al desarrollo de actividades culturales que se

enmarcan en las líneas de trabajo de la UNESCO;

• El Proyecto Capacitación de Directores en Liderazgoy Gestión de Proyectos Institucionales. Consiste en

la capacitación de 75 directores de escuelas y liceos

subvencionados. Producción de un juego de simula-

ción sobre el tema cofinanciado por la UNESCO y la

Fundación Andes;

• El Proyecto Producción de materiales de prevenciónde VIH/SIDA para jóvenes que viven en contextosde riesgo. Produce modelos de radioteatros, revistas

de historietas e historias de vida adaptados a la cultura

e intereses de los jóvenes;

• Auspicio y patrocinio al Foro Nacional de Educaciónen Sexualidad. La UNESCO apoya la organización y

actividades de este foro, formado por instituciones y

personas interesadas en la promoción de la sexualidad

en los establecimientos educativos.

UNESCO EN CHILE

Directora: Sra. Ana Luiza Machado

Oficial Administrativo: Sr. Vicente Vidal

Editor de Publicaciones OREALC: Sr. Alfredo Taborga

Dirección: Enrique Delpiano 2058 • Providencia, Santiago

Teléfono: (56 2) 655 1050

Fax: (56 2) 655 1047

Páginas Web: www.unesco.cl • www.unesco.org

Correo Electrónico: [email protected]

Centro de Documentación: Abier to al público

30

L A S A G E N C I A S E N C H I L E

UNICEF

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA

"TODOS LOS DERECHOS PARA TODOS LOS NIÑOS"

¿QUÉ ES UNICEF?El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF,

se creó en 1946 para responder a las urgentes necesidades

de los niños y niñas al terminar la Segunda Guerra Mundial.

En octubre de 1953 la organización, que hasta entonces

se conocía como Fondo Internacional de Naciones Unidas en

Auxilio de la Infancia, se convirtió en una entidad permanen-

te del sistema de Naciones Unidas. Su objetivo sería ayudar

a los niños y niñas pobres de los países en vías de desarrollo.

En 1959, las Naciones Unidas aprobó una Declara-ción de los Derechos del Niño que consistía en diez

derechos, pero que no constituían una obligación legal para

aquellos países que la firmaran. La impor tancia de esta

declaración fue generar el consenso mundial de que las

necesidades particulares de la infancia debían ser especial-

mente definidas y transformarse en derechos exigibles.

En 1965, UNICEF recibió el Premio Nobel de la Paz por

su permanente trabajo con los niños y niñas del mundo.

Durante el año Internacional del Niño, en 1979, la comisión

de Derechos Humanos de las Naciones Unidas creó un equipo

de trabajo para coordinar la redacción de la versión provisional

de una Convención sobre los Derechos del Niño.

El 20 de noviembre de 1989, diez años después de un

trabajo conjunto de los gobiernos de todo el mundo, la

Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Con-vención sobre los Derechos de los Niños. Desde en-

tonces ha sido ratificada por todos los países, salvo dos

excepciones.

En 1990, UNICEF organizó la primera Cumbre Mun-

dial a favor de la infancia, con la par ticipación de más de

150 países que se comprometieron con 27 metas en pro

de los niños y mujeres, compromisos que los gobiernos se

propusieron alcanzar para el 2000.

En septiembre del 2001, una década después de la Cum-

bre Mundial de la Infancia, UNICEF realizará una Sesión Es-

pecial de la Asamblea General de la ONU sobre este tema

donde se evaluarán las metas de la Cumbre y definirá el

trabajo y logros esperados para los próximos años.

31

L A S N A C I O N E S U N I D A S E N C H I L E

¿QUÉ ES LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE

LOS NIÑOS?La Convención es un tratado internacional de dere-

cho específico para la infancia, que se logra luego de diez

años de consultas y negociaciones entre representantes

gubernamentales, abogados, profesionales de la salud, tra-

bajadores sociales, educadores, asociaciones en favor de

la infancia, organizaciones no gubernamentales y grupos

religiosos del mundo entero.

Establece las normas mínimas que los gobiernos deben

aplicar para garantizar la atención sanitaria, educación y

protección jurídica y social de la infancia. Contiene los

derechos humanos fundamentales de todos los niñosy niñas,

los que se agrupan en: derechos a la supervivencia, al

desarrollo de sus aptitudes físicas y mentales, a la protección

contra todo aquello que afecte su desarrollo y par ticipar

en la vida familiar, cultural y social de su país.

Es importante destacar que la mayoría de las socieda-

des carecen de estructuras jurídicas o sociales que aborden

de una forma específica los derechos de los niños, niñas y

adolescentes. Por eso, la aceptación de la Convención por

casi la totalidad de los países ha reforzado el reconocimien-

to de la dignidad humana fundamental de la infancia y la

necesidad urgente de garantizar su protección y desarrollo.

¿CUÁLES SON LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS?La Convención es el primer código universal de los

derechos del niño legalmente obligatorio de la historia. Es

decir, cuando un país ratifica este tratado sus disposiciones

pasan a ser ley. Contiene 54 artículos y establece los derechos

sociales, políticos y económicos para los niños y niñas.

La totalidad de los derechos de los niños son: tener un

nombre y una nacionalidad; saber quiénes son sus padres y no

ser separados de ellos; que el Estado garantice a sus padres la

posibilidad de cumplir con sus derechos y deberes; crecer sa-

nos física, mental y espiritualmente; que se les respete su vida

privada; tener su propia cultura, idioma y religión; expresarse

libremente; ser escuchados y que su opinión sea tomada en

cuenta; no ser discriminados por el sólo hecho de ser diferen-

tes a los demás; tener a quien recurrir en caso que los maltra-

ten o hagan daño; que no se les obligue a realizar trabajos pe-

ligrosos ni actividades que entorpezcan su salud, educación o

desarrollo; que nadie haga con sus cuerpos cosas que ellos no

quieren; aprender todo aquello que desarrolle al máximo su

personalidad y sus capacidades intelectuales, físicas y sociales;

tener una vida digna y plena, más aún si tienen una incapacidad

física o mental; descansar, jugar y practicar deportes; vivir en un

medio ambiente sano y limpio y disfrutar del contacto con la

naturaleza; participar activamente en la vida cultural de su co-

munidad, a través de la música, la pintura, el teatro, el cine o

cualquier medio de expresión y reunirse con amigos para pen-

sar proyectos juntos e intercambiar sus ideas.

¿CUÁL ES LA MISIÓN DE UNICEF?La labor de UNICEF en el mundo es difundir y promo-

ver los derechos de los niños y niñas generando mecanis-

mos y colaborando con los gobiernos y la sociedad civil

para lograr su aplicación. El Fondo trabaja por todos los

niños y niñas del mundo sin discriminación de raza, credo,

nacionalidad o creencia política.

Está presente en 140 países y colabora con los gobiernos,

la sociedad civil, universidades, iglesias, instituciones

internacionales y millones de voluntarios.

Como una forma de promover los derechos del niño,

UNICEF elige a diversos personajes famosos –como artistas

de cine, deportistas destacados, figuras públicas, entre otros-

para que difundan la causa de la infancia. Ellos son los

Embajadores de los niños, como por ejemplo, la actriz Susan

Sarandon, la cantante Mercedes Sosa y el futbolista chileno

Iván Zamorano, por nombrar algunos.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES TAREAS DE

UNICEF EN EL MUNDO?Promover los Derechos del Niño y así trabajar para que:

• Todos los niños y niñas reciban una serie de vacunas

antes de su primer año de vida;

• Todos los gobiernos yoduren la sal y eliminen así el bocio;

• Erradicar y prohibir las minas antipersonales;

32

• Erradicar el trabajo infantil, luchar contra la explotación

de los niños y niñas, ayudar en las guerras, conflictos civi-

les y desastres naturales, proporcionando apoyo en la

recuperación psicológica de los infantes y sus familias;

• Asegurar que haya agua potable y las condiciones de

sanidad necesarias para una buena salud;

• Entregar información a las mujeres para que tengan una

maternidad sin riesgos y así reducir la mortalidad materna;

• Promover la lactancia materna a través de la iniciativa

de los Hospitales Amigos del Niño y de la Madre;

• Apoyar la educación básica para todos, trabajar en la

lucha contra el SIDA, apoyar las reformas legales e

institucionales que favorezcan la Convención sobre los

Derechos de los Niños;

• Promover la par ticipación de los niños y niñas, alian-

zas con parlamentarios, alcaldes y líderes religiosos para

poner la causa de la infancia en la agenda pública.

¿QUÉ HACE UNICEF EN CHILE?UNICEF en Chile trabaja por el respeto, la información y

promoción de los derechos del niño, niñas y adolescentes.

Para el logro de este objetivo, trabaja con el gobierno,

regiones y municipios, actores gremiales, niños, sus padres

y la sociedad en general en todo el país.

Apoya técnicamente las reformas legales que preparan

a las instituciones para enfrentar la nueva política hacia los

niños y niñas, la que plantea que éstos son personas y no

objetos sobre los cuales intervenir.

El Fondo respalda proyectos que sirven para demostrar

que el cambio de política hacia la infancia finalmente

enriquece al país y su proceso democrático.

También se realizan estudios que permiten conocer mejor

situaciones como la violencia hacia los niños y niñas el trabajo

infantil, la educación, aportando así información relevante para

el diseño de políticas y planes por parte del Gobierno.

UNICEF produce material de promoción de los derechos

de los niños y lo distribuye gratuitamente a actores relevantes

que están trabajando para este cambio cultural.

La Organización fue la pr imera en desarrol lar

sistemáticamente estudios de opinión con niños. Desde 1995

se realiza el proyecto La Voz de los Niños, donde se les

preguntó su opinión acerca de temas como educación, tra-

bajo infantil, relaciones familiares, entre otros.

Se apoya, además, a los medios de comunicación en la

búsqueda de información y de temas que enriquecen la visión

de los niños y sus derechos a lo largo del país. Se organizan

encuentros y talleres para intercambiar puntos de vista acerca

de estas temáticas.

Los temas del Fondo en Chile son: trabajo infantil,

maltrato infantil, adolescentes en conflicto con la ley penal,

niños y niñas que viven en hogares e institutos, lactancia

materna, salud de adolescentes, educación de calidad para

todos, entre otros.

UNICEF financia crecientemente su trabajo a través de

los apor tes generados localmente. Esto significa que la

mayoría de sus proyectos en Chile son posibles gracias al

apoyo de donantes individuales y corporativos. Las formas

más comunes de trabajo con las empresas son las alianzas

estratégicas, promociones, eventos especiales, venta de

productos, tarjetas y comunicaciones.

L A S A G E N C I A S E N C H I L E

UNICEF EN CHILE

Representante de Área para Argentina, Chile y Uruguay: Sr. Mario FerrariCoordinadora de Programas: Sra. Barbara Bentein

Oficial de Comunicaciones: Sra. Francisca PalmaDirección: Isidora Goyenechea 3322 • Las Condes, SantiagoTeléfono: (56 2) 422 88 00

Fax: (56 2) 422 8888 • 422 8899Página Web: www.unicef.cl

Correo Electrónico: [email protected]

Nota: La oficina de UNICEF en Chile no cuenta con Centro de Documentación. Sus publicaciones se encuentran en la biblioteca de la CEPAL.

33

L A S N A C I O N E S U N I D A S E N C H I L E

O T R A S O R G A N I Z A C I O N E S C O N P R O G R A M A S / P R O Y E C T O S E N C H I L E

ORGANIZACIÓN DE LA AVIACIÓN

CIVIL INTERNACIONAL (OACI)Creada el 7 de diciembre de 1944, la

Organización de la Aviación Civil Internacional tiene comosus principales objetivos "lograr el crecimiento seguro yordenado de la aviación civil internacional; alentar el diseño yfuncionamiento de aeronaves con fines pacíficos; apoyar eldesarrollo de redes aéreas para la aviación civil y satisfacer lanecesidad del público internacional de contar con sistemas detransporte aéreo seguros, eficientes, regulares y económicos".Para lograr estos objetivos, la OACI ha implementado normasinternacionales para el desempeño de pilotos y tripulación,los controladores del tránsito aéreo y el mantenimientoterrestre, además de procedimientos de seguridad enaeropuertos y regulación del transporte de mercaderíapeligrosa. Por otra parte, la Organización también recomiendaprácticas para el diseño y rendimiento de aeronaves.Desde 1969, la OACI ha asistido a la Dirección General deAeronáutica Civil (DGAC) de Chile en su organización y enla administración de los aeropuertos y servicios de ayuda yprotección a la navegación aérea; en el mejoramiento de lainfraestructura de recursos humanos y físicos de la EscuelaTécnica Aeronáutica para la formación del personal técnico.Asimismo, prestó asistencia en la preparación y ejecucióndel Plan de Navegación Aérea 1979-1984 y asesoró en laelaboración del Plan Maestro de Desarrollo del AeropuertoArturo Merino Benítez de Santiago.En la actualidad, los proyectos de la OACI en Chile tienen quever principalmente con el incremento y mejoramiento de lossistemas de seguridad operacional, la búsqueda de una racionalidadeconómica que incentive la participación privada, la promocióndel liderazgo nacional a nivel regional en materias de seguridadoperacional y la modernización de la gestión aeronáutica.

ORGANISMO INTERNACIONAL DE

ENERGÍA ATÓMICA (OIEA)El Organismo Internacional de EnergíaAtómica comenzó a funcionar en Viena en1957, con el objetivo principal de "acele-

rar y aumentar la contribución de la energía atómica a la paz,la salud y la prosperidad en todo el mundo, además de velar

para que la asistencia que la Organización preste, no seautilizada de modo que contribuya a fines militares".Promueve la utilización de la energía atómica con finespacíficos, establece normas de seguridad nuclear yprotección ambiental, ayuda a los países miembros mediantela cooperación técnica y fomenta el intercambio deinformación tecnológica y científica entre los países.Chile per tenece a la OIEA, cuya contrapar te nacional es laComisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). Esta últimacoordina las actividades cooperativas que se realizan conla OIEA en el marco del Programa de Cooperación Técnicay su Programa Regular, así como con el Ministerio deRelaciones Exteriores en aspectos más políticos.En 1998, el Gobierno de Chile firmó un Memorándum deEntendimiento con este organismo, mediante el cual semanifestó la intención de colaborar con la OIEA a través de laCCHEN, para apoyar las actividades de cooperación técnica.

VOLUNTARIOS DE LAS NACIONES

UNIDAS (VNU)El programa de Voluntar ios de lasNaciones Unidas fue establecido en 1970por la Asamblea General y está

administrado por el Programa de las Naciones Unidas parael Desarrollo (PNUD).Los voluntarios provienen de todos los países del mundo yposeen diversas especialidades para prestar ayuda en terreno,llevando a cabo programas de desarrollo con los gobiernos,la sociedad civil o con otros organismos de la ONU.Como requisito, todos los voluntarios de las Naciones Unidasdeben tener título universitario o diploma de una institucióntécnica, además de contar con varios años de experienciaprofesional. Ellos llegan a Chile a pedido del Gobierno, peroen nombre de alguna institución de la sociedad civil privadao estatal que los requiere. Sus honorarios son canceladospor el Estado del país de proveniencia y permanecen enmisión el tiempo que su Gobierno los financie.Desde que comenzó a funcionar en Chile el programa devoluntarios, han llegado expertos en diversas áreas desdeBélgica, España, Holanda, Italia y Suecia.

34

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS

NACIONES UNIDAS

(FNUAP)El Representante del Fondo de

Población de las Naciones Unidas (FNUAP) en Chile es elRepresentante Residente del PNUD. Su trabajo técnico esasistido por el Director del FNUAP -que tiene su residencia enPerú-, por oficiales de programa y especialistas residentes enChile.Fundado en 1972, el Fondo de Población de las NacionesUnidas presta ayuda a los países en desarrollo en tres áreasprincipales:

• Salud sexual y reproductiva, incluyendo planificación fa-

miliar con énfasis especial en el enfoque de género;

• Estrategias de población y desarrollo;

• Promoción de los derechos de las mujeres.El Fondo ha financiado importantes proyectos en el áreade salud de adolescentes, planificación familiar y progra-mas de apoyo de educación sexual para jóvenes y adultos.Además, entrega significativa asistencia técnica en áreascomo población y desarrollo, políticas de población, la pro-blemática del envejecimiento de la población chilena y encursos de formación de post grado en salud reproductiva.

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS

PARA EL DESARROLLO DE LA MUJER

(UNIFEM)La tarea específica del Fondo de las NacionesUnidas para el Desarrollo de la Mujer es

promover el desarrollo económico y político de ésta. Susproyectos se concentran en tres principales áreas de trabajo:

• El fortalecimiento de la capacidad económica de las mu-

jeres como empresarias y productoras;

• La promoción de la gobernabilidad, que aumenta la par-

ticipación de la mujer en los procesos de toma de deci-

siones;

• La promoción de los derechos humanos de las mujeres

para eliminar toda forma de violencia contra ellas.

En Chile, el UNIFEM ha aportado dinero para proyectosespecíficos con el ISIS, la Red Latinoamericana de Mujeres ypara la promoción de los derechos de la mujer a nivelmunicipal.Además, para el trabajo con la problemática del VIH/SIDAse logró un acuerdo de cooperación entre el Programa deNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el UNIFEM.

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES

DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ DE

LAS NACIONES UNIDAS

Las Naciones Unidas no cuenta con fuerzasarmadas propias. Sus Estados miembros aportan -de formavoluntaria- personal, equipamiento y logística requerida paralas Operaciones de Paz. Los efectivos enviados a las misionesutilizan los uniformes militares de su país, pero son identificadospor los cascos azules que deben llevar mientras representana las Naciones Unidas.El Consejo de Seguridad establece que las Misiones de Paz sondirigidas por el Secretario General a través de un enviado militar.Chile ha participado activamente en Operaciones de Paz envarios países del mundo, incluyendo Bosnia-Herzegovina,Kosovo, Egipto, Palestina, Timor Oriental, Irak, India y Pakistán.Desde 1999, Chile se integró a las fuerzas de reserva de lasNaciones Unidas y amplió sus posibilidades de actuación enOperaciones de Paz. Entre las tareas que cumplen losuniformados enviados a estas misiones están:

• Verificar el cese al fuego;

• Colaborar en la separación de fuerzas;

• Vigilar las líneas divisorias o de las zonas de exclusión;

• Escoltar, conducir y distribuir ayuda humanitaria;

• Supervisar la desmovilización de combatientes;

• Certificar el registro, entrega y/o destrucción de arma-

mento;

• Colaborar con los programas de desminado;

• Contribuir al éxito de los programas de retorno y

reubicación de refugiados de guerra;

O T R A S O R G A N I Z A C I O N E S

35

• Contribuir a la reconstrucción de zonas afectadas por

conflictos o desastres naturales;

• Colaborar y asistir a los procesos electorales que se lle-

van a cabo bajo la supervisión de la ONU.

Además, y en casos excepcionales, los Cascos Azules podrán:

• Cooperar en la mantención del orden público en el pe-

ríodo siguiente al cese de las hostilidades;

• Colaborar en la supervisión del respeto a los derechos

humanos.En la Ley de Presupuestos del año 2001, el Gobierno deChile aprobó -por primera vez- la asignación de seismillones de dólares para un fondo rotatorio destinado aOperaciones de Paz.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES

UNIDAS PARA EL DESARROLLO

INDUSTRIAL (ONUDI)La Organización de las Naciones Unidaspara el Desarrollo Industrial es el organismo

especializado de la ONU para promover el desarrollo y lacooperación industrial. Sus principales áreas de trabajo son elavance hacia un desarrollo manufacturero sostenible, máslimpio y el fortalecimiento de la capacidad industrial.Actualmente en Chile, la ONUDI tiene un convenio con laCEPAL que pretende asistir -a nivel micro y meso económico-al funcionamiento de sectores productivos que han perdidoterreno en los últimos diez años. Más específicamente, elproyecto actual consiste en revitalizar la industria del cuero ycalzado de Argentina, Chile y Uruguay para que éstas mejorensu eficiencia productiva y competitividad internacional.

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO

DE LAS NACIONES UNIDAS PARA

LOS REFUGIADOS (ACNUR)La Oficina del Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para los Refugiados fue

creada en 1951 por la Asamblea General con el propósito de

ayudar a millones de refugiados y desplazados en todo elmundo. Su labor es de índole humanitaria y sus principalesfunciones son: dar protección internacional a los refugiados,buscar soluciones duraderas a sus problemas yproporcionarles asistencia material.La Oficina Regional del ACNUR para el Sur de AméricaLatina fue creada en 1965 y cubre Bolivia, Brasil, Chile,Paraguay y Uruguay.En Chile, colabora con la Vicaría de la Pastoral Social y laConferencia Episcopal para poner en marcha proyectos deintegración a refugiados de distintos países que llegan alterritorio nacional. Asimismo, se está implementando unprograma de reasentamiento que permite dar una soluciónhumanitaria a personas cuya vida, seguridad o libertad estánen peligro tras haber sido ubicados como refugiados porsegunda vez en un país.

PROGRAMA DE LAS NACIONES

UNIDAS PARA LA FISCALIZACIÓN

INTERNACIONAL DE DROGAS

(PNUFID)El PNUFID es la entidad central encargada

de coordinar y dirigir todas las actividades de NacionesUnidas relacionadas con la fiscalización de drogas. EstePrograma desempeña sus funciones a escala nacional, regionaly mundial a través de una red de oficinas externas.Su trabajo consiste en reunir conocimientos especializadosacerca del control de drogas y prestar asistencia técnica a losEstados miembros de la ONU.Desde 1989, el PNUFID ha cooperado con el Gobierno deChile en la fiscalización de drogas, implementando seis proyectosde cooperación técnica. Cinco de ellos fueron dirigidos a lareducción de abuso de drogas y uno al control de tráfico ilícitode estupefacientes. Asimismo, el PNUFID y el Consejo Nacionalpara el Control de Estupefacientes (CONACE) realizanproyectos de cooperación para establecer un sistemasubregional de información sobre el abuso de drogas.

L A S N A C I O N E S U N I D A S E N C H I L E

36

I C O N O G R A F Í A D E P U E B L O S O R I G I N A R I O S D E C H I L E

Cóndor, dibujo sobre cerámica, del valle

Aconcagua.

Personajes con túnicas, petroglifo de las

paredes del río Chusqui, provincia del Loa.

Cóndor estilizado, petroglifo del valle del río

Aconcagua.

Hombre y guanaco, petroglifo de Angostura

en el río Loa superior.

Signos geométricos, petroglifos del Cajón

Calabozos.

Maíz, dibujo sobre cerámica, Alto Loa.

Hombre con guanaco, petroglifo de Cochiza,

valle superior de Camarones, Arica.

Pies, petroglifo del Rincón del Guanaco en el

cajón de Los Cipreses.

Signo-Escudo, petroglifo del valle Aconcagua.

Hombre con instrumento musical, petroglifo

altiplano chileno.

Guanacos, petroglifo Alto Loa.

Sacerdotes y Acólitos, petroglifo de Angostura

en el río Loa superior.

Dios Felino, petroglifo de Angostura en el río

Loa superior.

Hombre, petroglifo valle del río Aconcagua.

Avestruz, dibujo sobre cerámica, Patagonia.

Hombre, petroglifo alto Loa.

Hombre y Guanaco, petroglifo alto Loa.

Hombre, petroglifo valle del río Aconcagua.