Pnud presentacion documento el salvador octubre 2012

24
San Salvador, 2 de Octubre, 2012

Transcript of Pnud presentacion documento el salvador octubre 2012

San Salvador, 2 de Octubre, 2012

Presentación

Objetivo del estudio

¿Qué es el piso de protección social?

¿ Por qué es importante el análisis de

género?

Lo que nos encontramos en la región

La propuesta : conceptual y

metodológica

Objetivo del estudio

• Definición de un marco conceptual y una

propuesta metodológica

•Enfoque holístico del piso de protección

social

2003: Campaña para la extensión de la seguridad social

2009: Iniciativa PPS creada por la Junta de Jefes Ejecutivos de NNUU

Conferencia Internacional del Trabajo 2011 Adopción de la estrategia bi-dimensional

Acuerdo sobre elementos de una posible recomendación

Consultas 2011-12 Respuestas al cuestionario por gobiernos, empleadores y trabajadores

Conferencia International del Trabajo 2012 Adopción de la Recomendación sobre Pisos de Protección Social

221 respuestas

de 118 países

Consenso global

tripartite:

453 votos

favorables, 1

abstención entre

142 países

Iniciativa del Piso de Protección Social

Apoyos Internacionales y Regionales (G20 y otros)

De la Iniciativa de NNUU PPS a la

Recomendación sobre Pisos de Protección

Social

Ingreso individual/hogar

Acceso a servicios de salud esenciales

y seguridad mínima de ingreso para todos

Prestaciones del seguro social de niveles garantizados

Seguros voluntarios regulación pública

Nivel de protección

alto

alto bajo

bajo

Dimensión Horizontal:

Garantía de acceso a servicios de salud

esenciales y seguridad de ingresos mínimos para

todos

Dimensión Vertical:

asegurar

progresivamente

niveles más altos de

protección orientados

por el C.102 y normas

más altas de

seguridad social

Nivel del Piso

Niveles más altos

(mínimo C.102)

Recomendación 202 sobre

los pisos nacionales de

protección social, CIT 2012

Estrategia

de

extensión

La estrategia bidimensional de la OIT para la

extensión de la cobertura de la seguridad social:

Construir sistemas amplios de Seguridad Social

¿A qué responde este análisis? •El Piso de Protección Social debe dar respuesta a las

desigualdades sociales y de género derivadas de:

• la mayor situación de desprotección –por el

menor acceso a la protección social a través del

mercado de trabajo-,

• de la mayor vulnerabilidad –por la asunción casi

exclusiva de las responsabilidades familiares-

•y de la mayor exclusión social –por el menor

acceso a los recursos y al poder-

en que se encuentran las mujeres respecto a los

hombres.

¿Qué implica este análisis?

Identificar las brechas de género a las que debería dar

respuesta el Piso de Protección Social implica:

• cuestionar la división sexual del trabajo,

• estimar y tomar en cuenta los costos económicos y

sociales de la reproducción y cuidado de las personas

dependientes,

• cuestionar el acceso a la protección social a través del

mercado de trabajo frente al acceso como derecho humano –

ejercicio de ciudadanía-

• y cuestionar los mecanismos de focalización –por la

limitación de recursos- basados en un modelo

determinado de familia, frente a la vocación de

universalidad de la protección social.

acceso a un conjunto de bienes

y servicios que constituyen la

atención de salud esencial

seguridad básica del ingreso para

los niños

seguridad básica del ingreso para las personas en edad activa que

no puedan obtener ingresos

suficientes

seguridad básica del ingreso para las personas en edad avanzada

Los pisos de protección social deberían comprender por lo menos las

siguientes garantías básicas de seguridad social (párrafo 5) :

nivel mínimo definido en el plano nacional

Garantías deberían ser proporcionadas por lo menos a todos los residentes y niños,

con arreglo a lo estipulado en la legislación nacional, a reserva de las obligaciones

internacionales vigentes de los Miembros.

Pisos nacionales de protección social:

Al menos cuatro garantías para contribuir a

reducir las brechas de género

¿Qué nos encontramos en la

región?

Sistemas de bienestar

Estado

Familias Mercado

Funciones del Estado

Desmercantilización

Desfamiliarización

Regulación comportamiento

mercado y familia

Redistribución de recursos

Inversión Social por país

(2007/2008)

Gasto público 2007/2008

Ingreso per cápita (1)

Gasto público social

como % del PIB

Gasto público social en

educación como % del PIB

Gasto público social en

salud Como % del

PIB

Gasto público en seguridad social,

trabajo y asistencia social como % del PIB

Costa Rica 951 18,4 5,6 5,4 5,4 El Salvador 290 11,1 3,1 3,4 2,2 Guatemala 120 7,1 2,9 1,2 1,1 Honduras 150 10,4 7,0 2,7 0,7 Nicaragua 107 12,0 5,4 2,1 ‐ Panamá 506 9,3 3,9 5,9 (2) 1,7 República Dominicana

288 8,1 2,5 1,6 2,1

Fuente: CEPAL (2010). Panorama social América Latina 2010. Documento informativo. CEPAL, Naciones Unidas

En dólares del 2000

Datos de 2000/2001

Sistemas de bienestar

Inversión Social

Trabajo no remunerado de las

mujeres

Algunos autores mantienen que de forma general

Los sistemas de

bienestar descansan en el

trabajo no remunerado de

las mujeres

Tiempo total de trabajo no remunerado

(horas promedio al día)

Sistemas de bienestar

Algunos autores mantienen que de forma

general en las sociedades

latinoamericanas, donde el mercado

incorpora de manera insuficiente, el Estado

protege de forma fragmentada y la familia

se ve sobre exigida, las formas

comunitarias de protección social cobran

mayor importancia

(Filgueira y Espejo, 2011:99).

asistencia social

seguro social

regímenes universales

Otros (garantía

de empleo,

etc.)

15

opción nacional

Resultados garantizados a nivel nacional

Estas prestaciones pueden incluir prestaciones familiares y por hijos a cargo,

prestaciones de enfermedad y atención de salud, prestaciones de maternidad,

prestaciones de invalidez, prestaciones de vejez, prestaciones de sobrevivientes,

prestaciones de desempleo y garantías de empleo, y prestaciones por accidentes del

trabajo y enfermedades profesionales, así como cualquier otra prestación social, ya

sea monetaria o en especie. (párrafo 9(2))

La

combinación

más eficaz y

eficiente de

prestaciones

y regímenes

en el

contexto

nacional

Hacia pisos nacionales de protección social con

perspectiva de género

a) Los seguros sociales contributivos: modelo

sustentado en el “jefe de familia” y basado en

el mercado de trabajo

División sexual del trabajo – modelo de familia

Hombre proveedor de ingresos económicos

Mercado laboral

“remuneración”

Mujer proveedora de cuidados

Familia

“no remuneración”

Contributividad/

Aseguramiento

directo

No contributividad/

Aseguramiento

indirecto

Exclusión

Brecha contributiva

Menores tasas de actividad y ocupación

Mayor desempleo

Trabajo a tiempo parcial y temporal

Segregación laboral horizontal y vertical

Brecha salarial

Economía informal y trabajos atípicos

Responsabilidades familiares: Discontinuidad en trayectoria laboral

Exclusión de

PS

contributiva

Exclusión de

regímenes:

maternidad

Bases de

cotización

inferiores

Densidades de

cotización más

bajas

b) Asistencia social (pilar no contributivo)

Los regímenes no contributivos permiten el acceso

a la seguridad social de población en condiciones

de pobreza, exclusión social o vulnerabilidad

No están sujetos a aportes sino que se financian

mediante impuestos a los ingresos generales bajo

el principio de la solidaridad

Entre estas prestaciones pueden encontrarse

atención médica, pensiones por vejez e

incapacidad y asignaciones familiares

c) Políticas sectoriales, promoción de

capacidades, pobreza y desarrollo humano Punto

s crí

ticos

de a

cceso

para

las

muje

res

Déficit en el acceso a servicios de salud esenciales y servicios de

cuidado

Aumento del trabajo no remunerado

Ausencia de políticas activas de empleo

Menor posibilidad de corregir la exclusión del

mercado laboral

Déficit en el acceso a recursos económicos

Menor porcentaje de mujeres con ingresos

propios

Mayor porcentaje de hogares pobres jefeados

por mujeres

Hacia un piso de protección social con

perspectiva de género:

Diez retos para avanzar 1. Organizar transferencias y servicios con un enfoque de

derechos bajo el cual la asistencia social también crea derechos

5. Aprovechar las prestaciones pioneras para generar políticas con perspectiva de género con instrumentos diversos

2. Construir la universalización de la seguridad social como un proceso

3. Ampliación horizontal

4. Construir el piso de protección social contemplando la escala y las relaciones comunitarias

6. Reconocer interdependencias familiares pero promover acceso individual y derechos de las personas

Hacia un piso de protección social con

perspectiva de género:

Diez retos para avanzar

10. Visibilizar y formalizar las prácticas de cuidados en los diversos componentes del piso

7. Ampliar la titularidad de derechos de las mujeres adultas

8. Promover simultáneamente la inserción laboral y el acceso a la seguridad social

9. Diferenciar qué se considera como acceso básico de salud por parte de hombres y mujeres

La propuesta metodológica

La propuesta metodológica se divide en 5 etapas que pretenden contribuir al

análisis de los programas que se implementan en la subregión, a la luz de las

necesidades y los déficits existentes en los diferentes países en materia de

protección social, desde un enfoque de género

Diagnóstico:

¿Qué déficits de

protección

social hay?

Necesidades.

Brechas de

género

Programas

desarrollados hasta

ahora:

¿Responden a los

objetivos del piso de

protección social?

¿Suponen avances en

la cobertura?

¿Contribuyen a

disminuir las brechas?

Planificación: ¿Cómo

articular el piso de

protección social desde las

necesidades y avanzando

sobre lo desarrollado,

estableciendo prioridades?

5 pasos

1ª Etapa: perfil de país para identificar la población excluida de los sistemas

de protección social y determinar la situación de los servicios públicos de

salud, educación, cuidado etc. El objetivo es determinar las brechas de género

en el acceso al mercado laboral y en la protección social

2ª etapa: inventario de programas

3ª etapa: descripción exhaustiva de cada programa

4ª etapa: análisis de los indicadores dirigidos a evaluar el impacto real y los

resultados del programa.

5ª etapa: impacto de los programas en términos generales, más allá del

impacto en las personas beneficiarias directas

¡MUCHAS GRACIAS!