PO-SAN-002 Instalación de Red de Agua Potable y Contraincendios Ed 0.docx

16
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO TECNO FAST ATCO BECHTEL Jefe de Terreno QA/QC Gerente de Construcción Responsable de Aprobación Nombre: Firma: Nombre: Firma: Nombre: Firma: Nombre: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: Fecha: INSTALACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y CONTRAINCENDIOS Procedimiento Nº PO-SAN-002 Fecha de vigencia: 01/03/2012 Modificación Nº 0 Página: 1 de 16 Aplicable a: PROYECTO “LAS BAMBAS”

Transcript of PO-SAN-002 Instalación de Red de Agua Potable y Contraincendios Ed 0.docx

1

PROCEDIMIENTO ESPECFICO XXXXXXXXX

Procedimiento NPE-XXX-00XFecha de vigencia:01/03/2012Modificacin N0Pgina:1 de 10

Aplicable a: PROYECTO LAS BAMBAS

EXCAVACIONES

Procedimiento NP-310-02Fecha de vigencia:29.10.08Modificacin N0Pgina:8 de 13

Aplicable a: PROYECTO ESPERANZA C-550-CC-007

PROCEDIMIENTO ESPECFICO INSTALACIN DE REDES DE AGUA POTABLE Y CONTRAINCENDIOS

Procedimiento NPO-SAN-002Fecha de vigencia:01/03/2012Modificacin N0Pgina:9 de 12

Aplicable a: PROYECTO LAS BAMBAS

TECNO FAST ATCOBECHTEL

Jefe de TerrenoQA/QCGerente de ConstruccinResponsable de Aprobacin

Nombre:

Firma:

Nombre:

Firma:

Nombre:

Firma: Nombre:

Firma:

Fecha:Fecha: Fecha: Fecha:

1. OBJETIVOEl objetivo de este procedimiento es establecer una metodologa para asegurar la correcta ejecucin de la instalacin y/o canalizacin de redes de agua potable, de acuerdo a las especificaciones y planos del proyecto, en los plazos, costos y calidad determinada.

2. ALCANCEEste procedimiento se aplicara a todo proyecto que requiera de la instalacin y/o canalizacin de una red de agua potable.

3. REFERENCIAS Planos y Especificaciones Tcnicas del proyecto. Reglamento Nacional de edificaciones II.3 Obras de Saneamiento

4. DEFINICIONESRed de Agua Potable:Es un sistema de obras de ingeniera, concatenadas que permiten llevar agua potable hasta un edificio.

5. RESPONSABILIDADES

Gerente de Construccin Velar por la proteccin de la Salud, Seguridad y Medio Ambiente de todo el personal a su cargo. Entregar los recursos necesarios para el cumplimiento del presente procedimiento y exigir su cumplimiento.

Jefe de Terreno Supervisar que el trabajo se ejecute de acuerdo a las especificaciones tcnicas, procedimientos, normas y requisitos del Cliente, adems de verificar que los registros de calidad se lleven diariamente. Proporcionar los recursos para la correcta ejecucin de los trabajos y para la realizacin de las pruebas. Verificar el cumplimiento de los estndares de seguridad tanto de la empresa como del Cliente.

Jefe de Aseguramiento y Control de Calidad Verificar que se ejecuten los controles establecidos en el presente procedimiento. Verificar el cumplimiento del llenado de protocolos correspondientes. Verificar el cumplimiento del presente procedimiento.

Topgrafo Encargado de materializar los puntos necesarios para el trazado de las excavaciones. Determina los ejes y niveles de estos. Materializar los ejes y elevaciones para ejecutar el trazado y replanteo de la obra. Entregar la informacin topogrfica de cada eje o elevacin. Completar los protocolos asociados a cada trabajo.

Supervisor Instruir al personal sobre los riesgos asociados del trabajo a realizar. Realizar las coordinaciones para contar con el personal necesario para la correcta ejecucin de los trabajos. Supervisar y controlar que los trabajos se realicen de acuerdo a las especificaciones, planos e instructivos de trabajo. Difundir y dar a conocer al personal involucrado los instructivos y protocolos asociados a los trabajos que se realicen. Llenar los protocolos asociados a cada trabajo. Responsable de la ejecucin de los trabajos, ser quien determine el inicio, dotacin y duracin terica de cada actividad, segn el programa de trabajo. Brindar instrucciones tcnicas al Capataz.

Capataces Ejecutar los trabajos encomendados de acuerdo al presente procedimiento. Supervisar y asegurar que los trabajos se realicen de acuerdo a las especificaciones, planos e instructivos de trabajo. Instruir a los trabajadores en los alcances de la actividad y pautas de trabajo, adems del cumplimiento del procedimiento. Realizar coordinaciones sobre la cantidad de personal necesario para la correcta ejecucin de los trabajos.

De los Trabajadores Ejecutar correctamente el trabajo encomendado. Velar, en todo momento, por la seguridad personal y la de sus compaeros de trabajo. Usar correctamente los elementos de seguridad que los trabajos exigen. Cumplir las normas que rigen en el proyecto. Informar a sus superiores sobre las anormalidades encontradas en la ejecucin de los trabajos, adoptando el control inmediato de las situaciones presentes.

6. DESCRIPCIN DEL PROCEDIMIENTO

6.1. EJECUCION EXCAVACION DE ZANJALa excavacin de zanjas deber incluir la extraccin de todo material de cualquier naturaleza, incluyendo roca, para la instalacin del tubo e incluir las medidas de estabilizacin, y todas las instalaciones necesarias para drenaje.

A. Ancho de la Zanja. El ancho mnimo y mximo de las zanjas del tubo ser el que especifiquen los planos de diseo.

B. Longitud mxima de Zanja Abierta.Excepto por permiso especial del Supervisor, slo se permitir colocar la cantidad de tubera, incluyendo excavacin, instalacin de tubera y relleno en cualquier tramo, que pueda ser completada en un da; sin embargo, la longitud mxima de zanja abierta nunca deber exceder de 200 metros donde la zanja est dentro o adyacente a calles pavimentadas. Para reas no pavimentadas, esto puede incrementarse a 600 metros. Esta longitud incluye excavacin abierta, instalacin de tubos y colocacin de accesorios, relleno y compactacin para zanjas que no han sido temporalmente revestidas.

C. Taludes Laterales de la Zanja1. Las excavaciones temporales de zanjas deben en todo momento concordar con los requerimientos de seguridad.

2. Debern ser extrados los adoquines sueltos o cantos rodados de los costados de las zanjas antes de permitir el ingreso de los trabajadores a la excavacin, o los taludes laterales debern ser protegidas con enrejados u otros mtodos. Las sobrecargas debido al equipo de construccin no debern permitirse dentro de los 1.50 metros del borde superior de cualquier talud lateral de la zanja excavada.

3. Si el Contratista elige apuntalar o bien estabilizar los lados de la zanja, l deber presentar al Supervisor para su revisin, copias de los dibujos preparados y firmados por un Ingeniero Civil, antes de comenzar la excavacin. Antes de dar inicio a la excavacin de zanja, el Contratista deber obtener los permisos respectivos del Cliente.

4. Para todas las zanjas de ms de 1.20 metros de profundidad debe suministrarse escaleras seguras y apropiadas que se proyecten 0.6 metros por encima de la zanja.Deber suministrarse una escalera por cada 15 metros de zanja abierta, o fraccin, y debern ser colocadas para que los trabajadores en la zanja no necesiten desplazarse ms de 7.50 metros hasta la siguiente escalera.

D. Exceso en la Excavacin de la Zanja.Si cualquier zanja, por negligencia del Contratista, es excavada debajo del nivel de fondo requerido, deber ser rellenada al nivel de fondo, a expensas del Contratista por toda la mano de obra y material con relleno compactado especificado para formar una fundacin firme y estable.

6.2. CAMA DE APOYO DEL TUBOA. Preparacin. Excavar a 100 mm por debajo de los acoplamientos en todo el ancho de la zanja y deber colocar 100 mm de material de relleno sobre el cual se aprobarn los acoplamientos del tubo.En casos determinados por el Supervisor donde el material natural de la zanja es apropiado para el uso como cama de apoyo, la zanja puede ser excavada a un punto por encima del nivel ms bajo del tubo, y el fondo de la zanja conformado a mano con el fin de que la parte baja del segmento del tubo est firmemente apoyado en el material no alterado.

B. Sub-rasante no Apropiada. Si, el suelo de fundacin de la rasante de una tubera es encontrado suave, hmedo, esponjoso, inestable o inapropiado en cualquier otro aspecto, se debe sobre-excavar como lo indique el Supervisor y suministrar una base estable y cama de apoyo especial para el tubo segn se muestra en los planos.El costo de todo el trabajo efectuado de sobre-excavacin conforme a las instrucciones del Supervisor, estar incluido dentro de la propuesta del Contratista.

C. Preparacin del Fondo de la Zanja o Cama de Apoyo. Antes de que cualquier tubo sea bajado a su lugar, el fondo de la zanja o cama de apoyo deber ser preparado, con fin de que cada tubo tenga un slido y uniforme soporte en toda su longitud y un ancho igual a la mitad del dimetro exterior del tubo.Todos los ajustes en alineamiento y pendiente deben ser hechos mediante el raspado o relleno y apisonamiento bajo el cuerpo del tubo.

6.3. RELLENO DE LAS ZANJASA. Relleno de la Zona del Tubo. El material de relleno seleccionado para la zona del tubo debe consistir en material especificado segn lo apruebe el Supervisor previamente a su colocacin.Colocar el material en la zanja simultneamente en cada lado del tubo para el ancho total de la zanja y la profundidad de la zona del tubo en capas de 150 mm de profundidad. Cada capa debe ser totalmente compactada mediante apisonamiento o planchas compactadoras. En todos los casos, el relleno en la zona del tubo tiene que ser hecho a mano. Particular atencin debe darse a la parte inferior del tubo y accesorios para suministrar un slido soporte a lo largo de la longitud total del tubo. Los requisitos de compactacin para relleno de la zona del tubo deben ser como se indica en los planos. Se debe tener cuidado para no daar el tubo o sus capas de recubrimiento especial.

El uso de materiales distintos a aquellos especificados debe ser aprobado previamente por el Supervisor. El Contratista deber asumir todo el costo de traslado del material rechazado, su transporte a un lugar de desechos autorizado y el costo del suministro del material requerido para completar el relleno.

B. Relleno de la Zanja. Despus que el tubo ha sido colocado en la zanja y ha sido inspeccionado y aprobado, y el relleno en la zona del tubo est completo y compactado, el resto de la zanja puede ser rellenado. El material de relleno debe ser un material apropiado segn se especifica. Se debe asegurar que no queden vacos debajo, alrededor o cerca de los tubos.

1. Cuando se transporte material de prstamo para relleno, el Contratista deber suministrar este material de prstamo y eliminar el exceso de excavacin de zanja incluyendo el costo de este trabajo en la propuesta.

2. El material transportado deber estar libre de terrones o piedras de ms de 75 mm de dimetro y no deber contener ms del 10 por ciento, en volumen, de arcilla.

C. Compactacin. La mxima densidad seca y el ptimo contenido de humedad para cada tipo de suelo usado en el relleno compactado controlado, sern determinados por el mtodo de compactacin del ASTM D 1557. Los ensayos de densidad de campo se determinarn de acuerdo con la ASTM D1556.

D. Colocacin y Compactacin del Relleno en la Zanja. Con la aprobacin del Supervisor, el relleno deber ser mecnicamente compactado por medio de rodillo apisonador, rodillo pata de cabra, rodillo neumtico, rodillo vibrador, plancha compactadora y otros apisonadores mecnicos. Todo el equipo deber ser del tamao y tipo aprobado por el Supervisor. Rompe pavimentos tipo impacto no sern permitidos sobre cualquier tubo. El permiso para el uso del equipo de compactacin especificado no deber ser interpretado como garanta que el uso de dicho equipo, no causar dao al terreno adyacente, instalaciones existentes o instalaciones colocadas bajo este contrato. Al respecto, el Contratista deber hacer su propia determinacin. Los requerimientos relativos a la compactacin de los rellenos de zanjas debern ser segn lo indicado en los planos. El relleno compactado mecnicamente deber ser colocado en capas horizontales que no excedan de 200 mm. Cada capa deber ser uniformemente esparcida, con un contenido de humedad cerca a la condicin ptima y luego apisonado hasta lograr la compactacin especificada. El chorro o inundacin no ser permitido como un mtodo de compactacin de zanja.

6.4. INSTALACIN PARA TUBERAS HDPE (AGUA POTABLE Y CONTRAINCENDIO)

TENDIDO DE LA TUBERIAA. Generalidades:1. Los tipos y tamaos de las tuberas y accesorios deben ser como se indica en los planos y especificaciones tcnicas del proyecto.2. Colocar cuidadosamente la tubera y apoyarla uniformemente en la ruta y pendientes apropiadas.3. El interior de la tubera, accesorios y acoplamientos deben estar limpios y libres de contaminacin. Cuando el trabajo no est en progreso, los extremos abiertos de la tubera y accesorios deben cerrarse de manera segura, para prevenir la entrada de materias extraas.4. Toda la tubera en su ubicacin deber ser aprobada por el Supervisor as como tambin la ruta, la pendiente.5. En todas las operaciones de tendido superficial, el Contratista debe ser responsable de prevenir el dao de la tubera y la capa de proteccin o desalineamiento de la tubera.

B. Instalacin de uniones:1. Debe tenerse cuidado de mantener un correcto alineamiento de las tuberas cuando se hacen las uniones. Los extractores de palanca o de friccin u otro medio aprobado para asegurar el arrastre recto deben ser usados en las tuberas mayores de 200mm y tambin en tamaos ms pequeos donde el dao en los bordes puede ocurrir. 2. Las bridas, pernos de las bridas galvanizadas, y otras superficies exteriores de las uniones restringidas y acoplamientos bridados instalados, expuestos en la superficie se les debe dar dos capas de revestimiento apropiado para este propsito.3. Los acoplamientos tipo manga instalados sobre el terreno deben ser recubiertos con una capa de pintura bituminosa.4. Las uniones tipo acoplamiento mecnico de manga, de manga partida debern ser hechas de acuerdo a las instrucciones del fabricante.a. Los extremos de la tubera que reciben los acoplamientos debern ser acabados al dimetro exterior y el acabado de la superficie requerido por el fabricante del acoplamiento.b. Antes de ensamblar, todas las superficies que van a ser inaccesibles despus de la instalacin deben recibir una capa de proteccin.

C. Restriccin del empuje:1. En todas las tuberas de presin de 110mm o ms que tengan accesorios de cambio de direccin, debe proveerse bloques de anclaje de concreto en todos los accesorios y en codos mayores a 22,5 grados, a menos que se provea uniones empotradas. El concreto debe ser conforme a los requerimientos para concreto de 210 kg/cm2 (3000 psi) y debe ser colocado contra amortiguacin, en suelos sin alteracin, centrado en la lnea resultante del empuje. El concreto deber estar libre de juntas y cualquier contaminacin del mortero debe ser removido.2. Si el Supervisor lo aprueba, deber colocarse uniones empotradas para tuberas de hierro dctil con accesorios especiales, en lugar de bloques de empuje de concreto.

D. Profundidad de la cobertura de la Tubera1. A menos que otra cosa se indique en los dibujos, todas las tuberas sern colocados semienterradas en la superficie acabada.2. Puede permitirse variaciones en el alineamiento y pendiente de la tubera para adaptarse a la fabricacin, con la aprobacin del Supervisor3. Todos los cambios de pendiente deben requerir la aprobacin del Supervisor sobre los dibujos de instalacin del Contratista.

6.5. INSTALACION DE TUBERIAS DE POLIETILENO ALTA DENSIDAD

1. Toda la tubera deber ser inspeccionada minuciosamente por el Supervisor por si hubieran defectos previos a la instalacin.2. No deber utilizarse ninguna tubera o accesorio que se encuentre rajado o que muestre defectos.3. Todos los daos a la capa protectora de los accesorios debern ser reparados cuidadosamente por el Contratista.

6.6. INSTALACIN PARA TUBERAS DE PVC (AGUA POTABLE)

Instalacin: Las tuberas se colocarn comenzando por la zona de menor cota en la zanja. Se cuidar que queden firmemente asentadas sobre cama de arena, bien alineadas y que las juntas sean impermeables, afinadas y continuas para no causar obstrucciones u otras irregularidades. Tratndose de tuberas PVC clase sanitaria (90 psi de presin o similar), stas se colocarn como mnimo sobre una base de arena de 0,10 m de espesor dentro de un rango adecuado a la seccin, antes de proceder a las pruebas reglamentarias. Tambin se le realizarn a las redes las pruebas de presin hidrosttica, para verificar el correcto funcionamiento de stas, como tambin de las llaves y vlvulas existentes. La prueba se realiza con una presin de 1.5 veces la presin de trabajo de la caera (valor aprox.) con un tiempo mnimo de 2 horas. Finalmente se procede a limpiar la totalidad de las redes instaladas llenndolas con agua y una dosis de cloro de 5 gr. /m3, esta limpieza se puede obviar, si la prueba de hidrosttica se realiza con agua y la dosis de cloro antes mencionada. Uniones: Las uniones debern ejecutarse siguiendo las instrucciones del fabricante de la tubera. Ejecutadas las uniones, se dejar un tiempo tcnicamente prudente antes de someter el sistema a cualquier tipo de cargas que puedan daar la tubera o la unin, siendo registrado en protocolo de prueba de hidrosttica.

Redes exteriores: Verificar que los materiales a emplear sean sealados en las especificaciones y planos del proyecto. Se realiza el trazado de la red definiendo claramente, cmaras de vlvulas, cambios de direcciones. Nudos, ubicaciones de llaves de paso, y todas las singularidades de la red. Se verifica tambin la profundidad y ancho de las excavaciones segn las especificaciones y planos del proyecto. Luego se procede a instalar las caeras empleando los mtodos de unin propios de cada material, para cubrir entre puntos de alimentacin existentes en terreno y artefactos, tanto para el agua fra como para el agua caliente.

6.7. INSTALACIN DE CONEXIONES (AGUA POTABLE)

CONEXIONES DOMICILIARIAS. (esto es municipal lo que se quiere es aplicado a lo modular, cambiar) CONEXIONES MODULARES

Generalidades. Toda conexin domiciliaria de agua, consta de trabajos externos a la respectiva propiedad, comprendidos entre la tubera matriz de agua y la zona posterior al lado de salida de la caja de vlvulas. Su instalacin se har perpendicularmente a la matriz de agua. Solo se instalaran conexiones domiciliarias en tuberas hasta 250 mm (10) de dimetro en redes secundarias. No se permitir instalar conexiones domiciliarias en lneas de impulsin, y conduccin.

Conexiones Domiciliarias de Agua Potable. Las conexiones domiciliarias de agua, sern del tipo simple y estarn compuestos de:

Elementos de toma:Una abrazadera de derivacin con su empaquetadura de polipropileno aprobada.Una llave de toma tipo Corporation de polipropileno aprobadaUna transicin de llave de toma a tubera de conduccin.Una cachimba o curva de 90 o 45.a. Tubera de conduccin.b. Tubera de forro de proteccin.c. Elementos de control:Dos llaves de paso.Dos niples estndares.Un niple de reemplazo.Dos uniones presin rosca.e. Caja de Vlvula con su marco y tapa.f. Elemento de unin de la instalacin interior.

Elementos de toma:La perforacin de la tubera matriz en servicio se har mediante taladro o similar y para tuberas recin instaladas con cualquier tipo convencional; no permitindose en ambos casos perforar con herramientas de percusin.Las abrazaderas contaran con roscas de seccin tronco-cnica, que permita el enroscado total de la llave de toma tipo Corporation.La llave de toma tipo Corporation debe enroscar totalmente la montura de la abrazadera y la pared de la tubera matriz perforada.

Tubera de conduccin:La tubera de conduccin que empalma desde la cachimba del elemento de toma hasta la caja de Vlvula, ingresara a esta con una inclinacin de 45.

Tubera de forro de proteccin:El forro que ser de tubera de dimetro 100mm (4),se colocara solo en los siguientes puntos:En el cruce de pavimentos para permitir la extraccin y reparacin de tubera de conduccin.En el ingreso de la tubera de conduccin a la caja de Vlvula. Este forro ser inclinado con corte cola de milano, con lo que se permitir un movimiento o juego mnimo para posibilitar la libre colocacin o extraccin del control de consumo.No debe colocarse forro en el trazo que cruzan las bermas, jardines y/o veredas.Elementos de control:La tapa de la caja que se colocara al nivel de la rasante de la vereda, adems de ser normalizada.Se debe tener en cuenta que la caja se ubicara en la vereda, cuidando que comprometa solo un pao de esta. La reposicin de la vereda ser de brua a brua. En caso de no existir vereda, la caja ser ubicada en una loza de concreto fc=140 Kg/cm2, de 1.0x1.0x1.0 mt., sobre una base debidamente compactada.Elemento de unin con la instalacin interior:Para facilitar la unin con la instalacin, se instalara a partir de la cara exterior de la caja un niple de 0.30 mts. El propietario hace la unin estableciendo una llave de control en el interior de su propiedad.B. Instalacin de la abrazadera de Derivacin1. La abrazadera de derivacin debe estar a no ms de 450mm de la vlvula, acoplamiento, unin o accesorio, a menos que se encuentre al final de la tubera maestra.2. La superficie de la tubera maestra debe ser limada para remover todos los materiales que se aflojan, proporcionando una superficie dura y limpia antes de colocar la abrazadera de derivacin.3. La abrazadera de derivacin debe estar firmemente ajustada para asegurar un sello totalmente fijo; sin embargo, debe hacerse con cuidado para prevenir dao o distorsin de la llave maestra o la silla de derivacin por sobre ajuste.4. El taladro dentro de la tubera maestra debe ser hecha de acuerdo con las recomendaciones del fabricante de la tubera.

6.8. INSTALACION Y PRUEBAS DE VALVULAS Y ACCESORIOS (AGUA POTABLE)

A. Asentamiento de Vlvulas y Caja de Vlvulas1. Asentar en pendiente y alineamiento correcto.2. Deber verificarse que las cajas de las vlvulas estn centradas y aplomadas y la tapa de la caja deber estar con la pendiente acabada.3. Donde la profundidad de la vlvula sea tal que su lnea de centro est a ms de 1.200 mm debajo de la pendiente, suministrar vstagos de extensin para traer la tuerca a un punto 600-900mm debajo de la pendiente o la tapa de la caja de la vlvula.4. Todos los ajustes y arreglos para la operacin de vlvulas y accesorios deben ser hechos de acuerdo con las instrucciones detalladas por el fabricante.

B. Soporte de Vlvulas Enterradas1. Soportar firmemente en su ubicacin por cimientos de concreto y anclajes, para prevenir deformaciones en las conexiones de tuberas.2. El relleno debe ser colocado cuidadosamente alrededor de cada caja de vlvula, a una distancia de 1.200mm en todos los lados de la caja o si es menor de 1.200mm en una zanja que no presente alteraciones.3. Antes de la instalacin las vlvulas deben tener sus interiores libres de todo cuerpo extrao.4. Las vlvulas deben ser inspeccionadas en posiciones abierta y cerrada para asegurar que todas sus partes estn operativas.

C. Ensayos de Campo1. Probar todas las vlvulas y accesorios para asentamientos y regulacin apropiada de operacin y para libertad de vibracin u otros defectos.2. Todos los defectos encontrados deben ser corregidos y aprobados por el Supervisor.

7. PLAN DE INSPECCIN Y PRUEBAS Requerimientos de las Pruebas: La tubera debe ser sometida a pruebas de presin y de fugas tal como se especifica. Para las pruebas de presin, se deber proporcionar e instalar un indicador registrador (manmetro). El Contratista deber remitir al Supervisor antes de las pruebas el certificado de Calibracin del manmetro, emitido por una entidad o laboratorio autorizado. La prueba de presin ser de 1.5 de la presin nominal de la tubera de redes y lneas de impulsin, conduccin o aduccin, y de 1.0 de esta presin nominal para conexiones domiciliarias, medida en el punto ms bajo del circuito o tramo que se est probando. La Prueba ser realizada a la presin de 150 PSI La prueba debe durar mnimo 1 hora y la medicin debe ser hecha por medio de un manmetro Calibrado El equipo requerido para realizar la prueba ser una bomba de prueba hidrosttica manual. Las pruebas deben ser desarrolladas en presencia del Supervisor o de su representante. No se aceptar ningn informe de prueba, a menos que vaya acompaado de la prueba de conformidad con previo requerimiento.

8. REGISTROS

CdigoNombre del registroResponsable a cargoTiempo de retencin

TFA-SAN-001Informe de Topografa y excavacinSupervisor5 aos

TFA-SAN-002Control de Excavaciones para agua potableSupervisor5 aos

TFA-SAN-004Instalacin de Redes Exteriores de Agua Supervisor5 aos

9. CONTROL DE CAMBIOS

NIdentificacin de(l)(los) cambio(s)(Pginas afectadas)Fechafecha del cambio

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

10. ANEXOSN/A

Procedimiento N PE-610-1Fecha de vigencia:18.01.09Modificacin N2Pgina:8 de 13