poblacion

36
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA SANTA CATARINA PINULA ABOGACIA Y NOTARIADO CON ENFASIS EN LEGISLACION AMBIENTAL MARCO TEORICO POBLACION MODULO II CLAUDIA PAOLA SANCHEZ NORIEGA CARNE:13097082 EDGAR EDUARDO SOTO GALLARDO CARNE: 14 97 138 GREYVIN GEOVANI SANTIZO GONZALEZ CARNE:130970014 30 DE AGOSTO DE 2014

description

poblacion

Transcript of poblacion

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALASANTA CATARINA PINULAABOGACIA Y NOTARIADO CON ENFASIS EN LEGISLACION AMBIENTAL

MARCO TEORICO POBLACIONMODULO II

CLAUDIA PAOLA SANCHEZ NORIEGACARNE:13097082EDGAR EDUARDO SOTO GALLARDOCARNE: 14 97 138GREYVIN GEOVANI SANTIZO GONZALEZCARNE:13097001430 DE AGOSTO DE 2014

EDADES DE LAPOBLACIN

La poblacin femenina de Guatemala tiene, como la poblacin total, una composicin muy alta de jvenes. En 1990, un 45,5% de la poblacin nacional tena menos de 15 aos y un 64,9% menos de 25 aos, estimndose que esa situacin no sera muy diferente en el ao 2000.Como en otros pases de Amrica Latina, en Guatemala esta composicin joven es mayor en la poblacin masculina: en 1990, un 45,8% de los varones tena menos de 15 aos, en tanto un 45% de la poblacin femenina tena menos de esa edad.La mayor longevidad de las mujeres explica que, a partir de los 45 aos, haya en Guatemala ms mujeres que hombres: en 1990, haba 615 mil mujeres mayores de esa edad y 603 mil hombres. Y esa diferencia crece conforme aumenta la edad de referencia.Esta evolucin sita a Guatemala entre los pases que han iniciado su transicin demogrfica. Es decir, que no presentan altas tasas de natalidad y mortalidad, como los pases que apenas han iniciado esa transicin (Hait y Bolivia), sino que han controlado su mortalidad, pero todava mantienen una alta natalidad, lo que produce ese crecimiento sostenido y una poblacin muy joven.De esta forma, las pirmides construidas con los grupos quinquenales de edades, muestran cmo en Guatemala la base -formada por los grupos de edades ms jvenes- sigue siendo considerablemente ancha.EVOLUCIN DE LA ESTRUCTURA ETARIA,SEGN SEXO(Porcentajes)

Edad195019701990

Ambos sexos

0-418,418,217,5

5-1425,727,728,0

15-2420,219,219,4

25-5931,430,530,0

60 y ms4,34,45,1

Total100,0100,0100,0

N2.968.9765.246.1869.197.344

Mujeres

0-418,318,117,3

5-1425,627,627,7

15-2420,219,219,4

25-5931,530,630,3

60 y ms4,44,55,3

Total100,0100,0100,0

N1.469.0782.588.5044.550.620

Hombres

0-418,518,217,6

5-1425,827,828,2

15-2420,219,319,5

25-5931,430,529,8

60 y ms4,14,24,9

Total100,0100,0100,0

N1.499.8982.657.6824.646.725

EdadEdad

0-417,317,60-4

5-1427,728,25-14

15-2419,419,515-24

25-5930,329,825-59

60 y ms5,34,960 y ms

%%

1990Fuentes: CELADE, Boletn Demogrfico, Ao 23, N 45, Santiago, de Chile 1990, y Ao 24, N 47, Santiago de Chile, 1991.

PIRMIDES DE POBLACIN

POBLACIN ABSOLUTA Y TASAS DE CRECIMIENTOGuatemala tiene una de las tasas ms altas de crecimiento poblacional, es de 2.4 por ciento anual, una de las ms altas de Amrica Latina, segn el informe nacional de la Encuesta Mundial de Avances del Programa de Accin de la Conferencia Internacional de Poblacin y Desarrollo.Mientras que en el 2000 Guatemala tena 11 millones de habitantes, en el 2013 aument a 15 millones y para el 2050 se estima que habrn 27 millones, seala el documento presentado en el Palacio Nacional de la Cultura, por una funcionaria del Fondo de Poblacin de Naciones Unidas (UNFPA) y la titular de la Secretara de Planificacin y Programacin de la Presidencia.Detalla que el 69 por ciento de la poblacin es menor de 30 aos y que del total de habitantes, 6 millones son indgenas.La encuesta tambin indica que Guatemala tiene un 3.4 por ciento de su poblacin con capacidades diferentes y que la pobreza afecta al 53.7 por ciento. Aade que el 55 por ciento de los habitantes est en edad de trabajar y la cifra aumentar al 68 por ciento para el 2050.Sin embargo, destaca que la calidad del empleo al que acceden los jvenes es "precaria" y que 4 de cada 10 no cubren sus necesidades bsicas con lo que gana, menos de la mitad tiene estabilidad laboral y solo 1 de cada 4 tiene un trabajo formal.En el pas 3.9 millones de mujeres estn en edad reproductiva y de ellas el 54.1 por ciento utiliza algn mtodo de planificacin familiar.Aunque la tasa de fecundidad a nivel general es del 3.6 por ciento, contina siendo una de las ms alta de Amrica Latina.La cifra aumenta al 4.5 por ciento en mujeres indgenas y a 5.2 por ciento en las mujeres que no tienen educacin, anota.Segn el informe, Guatemala logr reducir de 153 a 140 las defunciones por cada 100 mil nios nacidos vivos, pero esa tasa tambin es una de las ms altas del continente americano.La encuesta apunta que la ciudad de Guatemala concentra los servicios pblicos y privados, as como las actividades econmicas mejor remuneradas y que de ms de 1.2 millones de inmigrantes internos, el 52 por ciento son mujeres.Adems, seala que 1.6 millones de guatemaltecos viven fuera del pas, la mayora de ellos en Estados Unidos, y que de ellos 1.4 millones envan remesas con las que beneficiar a 4.5 millones de personas.El informe resalta que Guatemala es uno de los pases que reflejan mayores casos de muertes violentas en la regin, con 708 casos en el 2012, mientras que en el 2011 la violencia intrafamiliar afecto a 30 mil 578 mujeres.Agrega que el derecho a la educacin de nias, adolescentes y mujeres es todava un desafo en el pas, ya que en el 2011, tres de cada 10 mayores de 14 aos y una de cada 10 de entre 15 y 24 aos no saba leer ni escribir.

Expectativa de vida Grupos tnicos

Country2000200120022003200420052006200720082009201020112012

Guatemala66,1866,5166,8565,2365,1969,0669,3869,6969,9970,2970,5970,8871,17

PUEBLOS INDIGENAS EN GUATEMALA (AVANCES Y DESAFOS)Composicin Lingstica y Cultural de GuatemalaGuatemala un pas multilinge y tnicamente diverso, en el que conviven veinticinco comunidades lingsticas que comparten un territorio de 108,000 Kms 2 .Composicin Lingstica y Cultural de GuatemalaCenso de 2002, 11,237,196 habitantes ( 2010 ms de 13 millones), 4,710,440 se identifican como indgenas (41%), mientras que 6,626,756 como no indgenas (59%). Del 41% de poblacin indgena, el 39.3% declar ser maya, y el 1.7, Xinkas y garfunas.En resumen. . .Idiomas Reconocidos en Guatemala 25Espaol: 1De origen indgena: 24(De origen Maya: 22)(Garfuna: 1)(Xinka: 1)1. Normativa Nacional e InternacionalConstitucin Poltica de la Repblica: ARTICULO 58. Identidad cultural, ARTICULO 66. Proteccin a grupos tnicos. ARTICULO 76. Sistema educativo y enseanza bilinge.1. Normativa Nacional e InternacionalCompromisos en los Acuerdos de Paz (1996):- Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indgenas (AIDPI, 1995),- Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconmicos y Situacin Agraria,- Ley Marco de los Acuerdos de Paz.1. Normativa Nacional e InternacionalConvenio 169 OIT, ratificado por el Congreso de la Repblica.Ley de Idiomas Nacionales (Dto. 19-2003) y su reglamento,Declaracin sobre de Derechos de Pueblos Indgenas de la ONU, septiembre de 2007.2. Proceso de institucionalizacin de la EBI/EIB desde 1984Creacin del Vicebi e Intercultural, A. G. No. 526-2003, responsable de la Educacin Bilinge, Multi e Intercultural y, a la vez, asegura que todas las dependencias de dicho Ministerio asuman los compromisos de la multitnicidad del pas. Encargado de los temas de la lengua y las culturas del pas.2. Proceso de institucionalizacin de la EBI/EIB desde 1984Ac. Gub. 22-2004 de Generalizacin de la Educacin Bilinge, multi e Intercultural en el Sistema Educativo Nacional. Obligatoriedad del bilingismo en idiomas nacionales como poltica lingstica nacional, aplicacin para todos y los estudiantes de establecimientos pblicos y privados. (idioma materno, un segundo idioma otro idioma nacional y un extranjero)2. Proceso de institucionalizacin de la EBI/EIB desde 1984Ley de Idiomas Nacionales Decreto del Congreso de la Repblica No. 19-2003.Ley de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, Dto. Del Congreso de la Repblica No. 65-90 (y su modificacin). Cobertura en veintids Comunidades Lingsticas.3. Poltica Educativa del MINEDUC de GuatemalaProveer el acceso a la educacin de calidad con equidad, en el marco de la Multi e Interculturalidad del pas, la Reforma Educativa y los Acuerdos de Paz; garantizando el acceso a la educacin gratuita a todos los nios y nias especialmente a los que viven en pobreza y extrema pobreza.4. Objetivos EstratgicosCalidadCoberturaEquidadGestinMulti e interculturalidad.5. Algunos avancesAo 2010, Presencia de dos viceministros indgenas Mayas: Vice Tcnico y ViceEBI.La gratuidad de la educacin: La educacin impartida por el Estado es gratuita.Reforma Educativa y sus avances en el Currculo Nacional Base, donde incluye el aprendizaje de y en los idiomas indgenas, fortaleciendo una visin de Estado multitnico, multilinge y pluricultural. (Transformacin Curricular)5. Algunos avancesDescentralizacin curricular, desde lo local y la definicin curricular por pueblos Garfuna, Xinka y Maya.Proceso de formulacin de un nuevo modelo de formacin inicial docente.En Formacin contina la profesionalizacin de los docentes en servicio, convenio entre el MINEDUC, Universidad estatal, sindicato de maestros.5. Algunos avancesFortaleciendo la educacin bilinge intercultural:Hasta 2009, contratacin 22,087docentes bilinges en los niveles de pre primaria y primaria en 21 idiomas indgenas. Una sexta parte del magisterio nacional.Fortalecimiento del personal tcnico de la Direccin General de Educacin Bilinge (planta central), 68 profesionales.5. Algunos avancesCreacin de las Subdirecciones y Departamentos Tcnicos Pedaggicos Bilinges en 13 de las 22 Direcciones Departamentales de Educacin.Elaboracin, impresin y entrega de textos a nios y nias del nivel pre-primario y primario, sumando 538,706 alumnas y alumnos beneficiados en 14 idiomas nacionales.5. Algunos avancesActualizacin a 5,000 docente bilinges en lectoescritura y produccin de materiales didcticos en 14 idiomas indgenas.Proceso de caracterizacin sociolingstica de las comunidades indgenas, paso previo a codificar las escuelas bilinge y adecuar las metodologas didcticas.5. Algunos avancesConstruccin colectiva del Modelo Educativo Bilinge Intercultural de Guatemala.Construccin del currculo local de acuerdo a los lineamientos del Modelo Educativo Bilinge e Intercultural.Acompaamiento Tcnico Pedaggico a los docentes para el fortalecimiento del desarrollo de la Educacin Bilinge en el aula.Realizacin del Congreso Nacional de Educacin Bilinge Intercultural en 2009.5. Algunos avancesEn preparacin la celebracin del IX Congreso Latinoamericano de EIB, 19, 20, 21, y 22 de octubre del 2010. Pgina Web:Alianzas estratgicas del Vicebi con organizaciones indgenas, cooperacin internacional para avanzar en el desarrollo de la interculturalidad.6. Retos/DesafosAsignacin presupuestaria equitativa para la atencin de las demandas educativas de la poblacin indgena en todos los niveles y modalidades educativas del sistema.Insuficiente nmero de plaza de docentes.No termina por generalizarse la EIB en todos los grados de la primaria y en todos los idiomas indgenas.6. Retos/DesafosFalta de recurso humano especializado.Creacin y asignacin de puestos bilinges interculturales de docentes, tcnicos, administrativo en todas las comunidades lingsticas.Profesionales indgenas en los puestos de toma de decisin en el Ministerio de Educacin.Interculturalidad en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional.6. Retos/DesafosCanalizacin de mejor manera el apoyo tcnico y financiero de la cooperacin internacional, segn demandas educativas de los pueblos.Investigacin y sistematizacin de los conocimientos, ciencia y sabidura de los pueblos indgenas.Sistema de informacin, estadstica actualizada.Densidad demogrfica y sus ampliaciones socio ambientalesLa Poblacin de Guatemala this Creciendo.Este Crecimiento Tendra Consecuencias Que es El Futuro s sentirn con Fuerza alcalde.Algunas Consecuencias hijo: la sobreexplotacin del agua, el Deterioro ambiental, de el incremento del Trnsito automovilstico y El aglutinamiento poblacional En Las Ciudades.Este tema de es polmico PORQUE Confronta Diferentes Perspectivas morales, Lo Que contribuye a la Complejidad del Problema.

Crecimiento Crecimiento Poblacional de Guatemala / Poblacin de GuatemalaLa Grfica Muestra el Crecimiento de la Poblacin en Guatemala desde 1950 y Hace Una Proyeccin del hasta el 2050 El total de de la Poblacin en s Muestra en morado, las Mujeres en azul y Los Hombres en cafetera.El Nmero de Mujeres Supero Al Nmero de Hombres en 1996, probablemente la UNA Consecuencia De Los 36 Aos de guerra interna.

Movimiento de poblacinEn Petn las migraciones internas de las regiones orientales que provienen de Zacapa, el Progreso, Santa Rosa, etc., han aumentado supoblacinen los ltimos 15 aos en un 20% o ms, en las zonas boscosas y reserva de labiosferamaya, que se dirige a las zonas consideradas vrgenes en el Quich, Alta Verapaz, Izabal y anteriormente mencionado Petn. Los departamentos de oriento son los que tienen mayor ndice dedeforestacinpor lo que en estos lugares, la poblacin rural con alto grado de pobreza contribuye a incrementar su miseria.POBLACIN:La poblacin de Guatemala mantiene condiciones de vulnerabilidad, que se presentan enla pobrezapues de cada 10 habitantes siete estn debajo de la lnea de pobreza, situacin la cual es propia de un pas en vas de desarrollo pues se caracteriza por eldesempleo, subempleo, dficit de viviendas, dficit educacional y la deficiencia en el acceso a losserviciosdesalud. Los ms afectados son los trabajadores rurales los cuales tienen el mayor ndice de vulnerabilidad en general. En 1992 se calcul que hubo cerca de 800 mil trabajadores, de los cuales 700 mil (87.5%) eran temporales o migratorios. En 1999 se estima que haba 250 mil trabajadores agrcolas migrantes en siete departamentos, de los cuales un nmero cada vez mayor de obreros agrcolas decidieron quedarse en la cercana de las fincas.a.DESCRIPCCIN DE LOS DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS DE GUATEMALA ENRIESGODE DESASTRE Y TIPO DE DESASTRE:En Guatemala el deterioro ecolgico y las amenazas naturales perjudiciales condicionan la vida de la poblacin, obligndola a tomar medidas en las cuales deciden a emigrar en busca deseguridady condiciones para una mejor vida. Podemos analizar al pas en 3 cuadrantes geogrficos:

1.Lo forman los departamentos de Sacatepquez, Chimaltenango, Solol, Quich, Totonicapn, Quetzaltenango, San Marcos, Retalhuleu, Suchitepquez, Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa los cuales son el 69% de la poblacin total de Guatemala y es el territorio ms propenso a amenazas comoterremotos, erupciones volcnicas, derrumbes, etc. Pero tambin es el rea de ms alta concentracin enagriculturade subsistencia. Cuadro Comparativo De Desempleo Y Subempleo En Guatemala Ensayos y Documentos geografia de guatemalaLA POBLACION DEGUATEMALACENSO POBLACION Proyeccin de Poblacin 2011 Republica deGuatemalaTotal de Poblacin 14,713,763 Hombres 7,173,966 Mujeres 7,539,798 Principales Etnias Censo 2002 Republica deGuatemalaMaya 4,411,964 Garfuna 5,040 Xinka 16,214 Ladino 6,750,170 ASPECTOS...1246Palabras5Pginas desempleoProblemticas que generan eldesempleoenGuatemala1. Ser que enGuatemalauna de las causas deldesempleoes que solo en algunas pocas del ao se requiere mayor mano de obra que en otras? (Pg.6) 2. Una de las causas deldesempleoes que una parte de la poblacin econmicamente activa es...8499Palabras34Pginas ensayoscon ao con lo que se trata de compensar el afecto de la inflacin que consiste en que al pasar el tiempo con una misma cantidad de dinero se podrcompararmenos productos y servicios. La economa informal. El crecimiento econmico contribuye al desarrollo humano a travs de la creacin de empleos...826Palabras4Pginas Pobreza, desigualE Pobreza, desigualdad y desarrollo humano enGuatemala55 ndice Pobreza, desigualdad y Desarrollo Humano enGuatemala1. El ndice de desarrollo humano 2. Perspectivas de la pobreza enGuatemala3. Mercado de trabajo y pobreza enGuatemala4. Escenarios de reduccin de la pobreza extrema...16745Palabras67Pginas pobresa desigualdad y desarrollodesigualdad y desarrollo humano enGuatemala55 ndice Pobreza, desigualdad y Desarrollo Humano enGuatemala55 1. El ndice de desarrollo humano 57 2. Perspectivas de la pobreza enGuatemala64 3. Mercado de trabajo y pobreza enGuatemala78 4. Escenarios de reduccin...14223Palabras57Pginas Analisis Economica De GuatemalaANALISIS DE LA SITUACION ECONOMICA DEGUATEMALADada la situacin que se da en la nueva economa, considero que el anlisis de La situacin econmica deGuatemalay su incidencia en la inestabilidad laboral es un tema de importancia, porque en los ltimos aos se han observado, mayores obstculos...2341Palabras10Pginas Historia de honduras y sus objetivosComo puede verse, el crecimiento de las remesas ha sido spectacular Honduas sta lejos ser elpricial receptor remesan la regionentroamericanoCUADRONo.5 En el nuevo modelo economico impulsado por los programas de ajuste estructural de la economa, la actividad del Estado es financiada bsicamente...3114Palabras13Pginas Publicaciones estadisticas Gt............................................................................................................................ 11 5. Poblacin enSubempleoVisible ................................................................................................................ 13 6. Poblacin Desempleada...10125Palabras41Pginas Situacin del mercado laboral en guatemalaAntecedentes 4 A) Cul es el nivel dedesempleoactual enGuatemala, por categoras y sectores? 4 Situacin Actual 4Subempleo 11 Jvenes Y Mujeres En El Mercado De Trabajo 13 La Pobreza Y Su Relacin Con El Mercado Laboral 16 Causas DelDesempleoEnGuatemala 19 C) Cmo puede explicarse...12680Palabras51Pginas El Pibtrayectoria de crecimiento futuro Analicemos en primer lugar lo sucedido con el crecimiento del PIB real per cpita en este perodo. Como vemos en elcuadro1, las dcadas de los 80 y noventa son dcadas prdidas, en las cuales la tasa de crecimiento del PIB per cpita en promedio es igual a 0. La dcada...4746Palabras19Pginas Variaciones2009: 10). Grfico 1 Tasa de participacin sexo 2007 Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de OLADC. Notas: 1/ Datos deGuatemalacorresponden a 2006. 2/ Datos de Costa Rica Corresponden a 2008. En este sentido, es importante sealar que los criterios que definen la inactividad...19320Palabras78Pginas DesempleoUNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DEGUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS DEPARTAMENTO DE AREA COMN Tcnicas de Investigacin Documental Lic. Jos Efran Prez Xicara Frank Jackson Ruiz Ramrez Saln: 303 Edificio: S-9Guatemala27 de Marzo de 2,012 ...3165Palabras13Pginas Indicadores de vida de los guatemaltecosindicadores de vida en los guatemaltecos Indicadores socialesGuatemalaes un pas con una Poblacin aproximada de 14.3 millones de habitantes y una Extensin territorial de 108,889 km, su idioma predominante es el espaol seguido por diferentes lenguas indgenas, exporta productos como, textiles...2015Palabras9Pginas Indicadores Economicos1. 2. 3. 4. Fuerza de trabajo o poblacin econmicamente activa . Tasa de participacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Subempleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sector informal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....28992Palabras116Pginas Trabajos de la U..48 .CuadrosCuadro1: Efecto de aumento salario mnimo 2006-2007..........................................................................11Cuadro2: Escenarios de crecimiento en valores absolutos.........................................................................15 .Cuadro3: Escenarios...19991Palabras80Pginas Economiade empleo en Amrica Latina. Se ilustra que el empleo precario o eldesempleoha sido el principal problema para los trabajadores en la regin, al menos desde hace cincuenta aos. Para la economa convencional, tanto eldesempleocomo el empleo precario se combaten abatiendo los salarios y eliminando...6169Palabras25Pginas El Desempleo plan de investigacion Tabla de contenido Tabla de contenido 1 INVESTIGACIN ELDESEMPLEO 3 Introduccin 4 1.- JUSTIFICACION 5 2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6 2.1 Definicin del Problema 7 2.2.- MARC O TERICO 8 2.2.1.- Ingresos 8 2.2.2 Ingresos Econmicos: 10 2.2.3 Trabajo e Identidad: 10 2.2.4 El Trabajo...7199Palabras29Pginas Ninguno1. del 2009 Reconocimientos Alos(as)funcionariosdelosObservatoriosdelMercadoLaboraldeCostaRica,ElSalvador,Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panam y Repblica Dominicana, por facilitarnos informacin sobre seguridad social, encuestas de hogares y...36695Palabras147Pginas Variables macroeconomicas 1955-2005de variacin del Producto Interno Bruto en 2005 fue de 3.2. Estecuadromide la produccin y la inflacin al tomar en cuenta la deflacin, tambin mide el crecimiento de la poblacin y tiene como base el ao 2,001. Estecuadroincluye la inflacin porque toma en cuenta los precios de mercado, mide...10393Palabras42Pginas Tesis el analfabetismofluidez del paso del transporte colectivo. Captulo II Marco Terico 2 Marco terico 2.1 Resea histrica: 2.1.1 Trabajo, empleo ysubempleo: El desarrollo del capitalismo en El Salvador no se diferencia de los modelos que se observan en toda Amrica Latina, ya que las condiciones...

ECONOMA INFORMAL Pese a no contar con los beneficios del Seguro Social, la economa informal aglutina a gran parte de empleadosLa poblacin econmicamente activa del pas es de 60.7%. Equivale a unos nueve millones, de los casi 15 millones de habitantes. El 70% de ese sector vive y trabaja en la economa informal. En el rea rural se eleva hasta 78.9%.Esta economa se caracteriza porque el trabajador no tiene empleador, labora sin prestaciones y no tiene acceso al Seguro Social.Siete de cada diezSegn la ltima Encuesta Nacional del Empleo e Ingresos (ENEI 2012), el sector informal representa el 74.5 por ciento de la poblacin econmicamente activa (PEA) del pas. Si se toma en cuenta que esta alcanza a 6.2 millones de guatemaltecos, unos 4.6 millones laboran por su cuenta sin proteccin social. Segn la medicin, en el rea rural se emplean tres millones 17 mil trabajadores, de los cuales el 80 por ciento unos 2.4 millones de trabajadores estn en la economa emergente. En el caso de la poblacin indgena, su participacin en el mercado informal alcanza el 87.3 por ciento.El estudio indica que el 40.7 por ciento de los trabajadores informales a escala nacional se refugian en la agricultura como medio de subsistencia; el 30.8 por ciento, en el comercio, y el 11.1 por ciento, en la industria manufacturera. Las otras actividades de la informalidad no sobrepasan el 10 por ciento.En el rea metropolitana, el asalariado gana en promedio Q2 mil 768, y el trabajador informal, Q2 mil 511.Participacin femeninaSegn la ENEI 2012, 2.3 millones de los 6.2 millones de personas de la PEA son mujeres, que representan el 38.6 por ciento del mercado informal. De acuerdo con la investigacin, las fminas perciben en promedio menos ingresos que los hombres.Datos de la ENEI dan cuenta de que en el pas un hombre que trabaja por su cuenta en el rea rural gana en promedio Q1 mil 200, mientras que la mujer, Q900. En el rea urbana metropolitana los hombres dedicados al comercio informal perciben unos Q3 mil 600, mientras que las mujeres, Q1 mil 400. Maritza Velsquez, de la Asociacin de Trabajadores del Hogar a Domicilio y de Maquila, opina que las mujeres que laboran en el mercado informal no tienen garantizada su estabilidad laboral, tampoco su salud y por ende se ve deteriorada su calidad de vida. Estas mujeres viven del da a da y buscan alternativas para sobrevivir, expone. Lo ejemplifica con unas 700 mil fminas que participan en ventas por catlogo, sin recibir beneficios.

Poblacin Econmicamente ActivaConceptoEst constituida por todas las personas de 15 aos y ms con disposicin y disponibilidad para trabajar durante la semana anterior a la realizacin de la entrevista.

En cuanto a la Tasa de Actividad, se refiere al porcentaje de la poblacin econmicamente activa con respecto a la poblacin de 15 aos y ms.Anlisis comparativo: Abril 2011 - Marzo 2011En el mes de Abril de 2011 la tasa de actividad obtenida, fue de 64,5%, lo que representa 13.265.822 personas, la misma presenta un aumento de 118.416 personas (0,5%) con respecto al mes de Marzo de 2011, donde fue de 64,0%, equivalente a 13.147.406 personas.

Por sexo y grupos de edad no hubo cambios estadsticamente significativos.Anlisis comparativo: Abril 2011 Abril 2010La poblacin econmicamente activa, en el mes de Abril de 2011 fue de 13.265.822 (64,5%), que en comparacin con el mes de Abril del ao 2010 que fue de 13.062.774 personas (64,8%), muestra una disminucin en la tasa de 0,3% y un incremento en trminos absolutos de 203.048 personas.

Por sexo y por grupos de edad no se evidencian variaciones significativas.

Sectores econmicosPara entender la realidad econmica es necesario dividirla en sectores que se clasifican segn el tipo de produccin. As tendramos: Sector primario,compuesto por todas las actividades ligadas a la obtencin de recursos del medio natural (agricultura, ganadera, pesca,silvicultura, etc). Sector secundario o industrial,integrado por las actividades destinadas a transformar las materias primas en bienes productivos (refinera, imprenta, tabacalera, etc). Sector terciario,constituido por los servicios (el transporte, la enseanza, el comercio, etc).Para conocer el peso o importancia de cada sector hay que tener en cuenta dos criterios: Laparticipacin que tiene en elProducto Interior Brutode la reginy por otro, elporcentaje de poblacin que est empleadaen cada uno de ellos, sacando de esta manera los puestos de trabajo que genera cada sector.A su vez podemos dividir lapoblacinactiva, es decir, el conjunto de personas mayor de 16 aos que aportan mano de obra para la produccin de bienes y servicios, o que estn disponibles y gestionan la incorporacin a dicha produccin, en:poblacinocupada, que es la que realiza alguna actividad remunerada, ya sea por cuenta ajena o por cuenta propia, y lapoblacindesempleada, que desea trabajar pero que no encuentra empleo.Evolucin de la poblacin ocupada por sectores (%)Fuente: INE y BBVACules son los sectores ms importantes de la economa canaria?El sector terciario ms concretamente el turismo- es el que predomina en la economa canaria. Ha contribuido alcambio de modelo econmicoque se ha producido en los ltimos cincuenta aos, convirtindose en el motor de la economa canaria. Con este cambio, la agricultura ha sido la ms perjudicada, perdiendo peso a favor del sector servicios y sufriendo la retirada de mano de obra. En la industria, en cambio, apenas se han detectado variaciones.En el siguiente grfico, vemos que la ocupacin de la poblacin activa sigue sealando al sector terciario como el ms importante de la economa canaria, seguido muy de lejos por el secundario y el primario. El sector servicios -concentrando a las partes de la poblacin activa- se presenta como el mbito productivo que genera ms riqueza y puestos de trabajo en el Archipilago. Fuente: INE a 31/12/06 y elaboracin propia

Sector primario

Sector secundario

Sector terciario

Sector primarioEn la historia de Canarias, la actividad dominante de este sector ha sidola agricultura. En la actualidad genera partes del producto interior bruto de este sector, en tanto el resto lo componenla ganadera,laavicultura,lasilviculturaylapesca.Durante las ltimas dcadas la actividad agrcola ha sufrido un descenso considerable. As, la aportacin de este sector alproductointeriorbrutode la economa canaria ha bajado del 32%, al inicio de la dcada de los 60 del pasado siglo, al2,6%del ao 2006 (datos del INE). Tambin ha disminuido el porcentaje depoblacindedicadaaestaactividad, en relacin con el total de la poblacin ocupada. En este sentido, se ha pasado de un 41% en la dcada de los 60, a un escaso4%a finales de 2006.No obstante, muchos expertos hacen hincapi en que el sector primario en toda sociedad moderna no ha de medirse tanto desde la cantidad, sino desde la calidad. Este sector desempea un papel fundamental en la conservacin del medio ambiente y elmantenimiento de los paisajes tradicionales, y actuando comoelemento estructurante de la organizacin econmica y social de muchos espacios rurales de las Islas.Algunas pinceladas relacionadas con el sector primario.El TOMATE: el descenso de la superficie cultivada no se ha traducido en una bajada de la produccin, sino todo lo contrario. Esto responde a la mejora en las tcnicas de cultivos y los sistemas de riego (introduccin de cultivos de invernaderos, riego por goteo, uso de semillas hbridas de alto rendimiento, etc.). Los ltimos datos de 2007 ofrecen una mayor cada, tanto de la superficie cultivada, como de la produccin, sin embargo, el rendimiento del cultivo se mantiene en valores elevados.EL PLTANO: Las grandes expectativas de produccin de pltanos del ao 2000, han ido disminuyendo a medida que el mercado de la Unin Europea ha ido abriendo sus fronteras a nuevos competidores.LA PAPA: Existe unagran variedadde papas. Las ms tpicas, cuya semilla y produccin se dan en las propias Islas, son lasbonitas,negras,rosadas,azucenasy, en general,las de color, siendo muy gustosas y de gran aceptacin. Otras, como lascarasopicasso, son importadas de Inglaterra como consumo y, de Escocia, Irlanda del Norte o Dinamarca, como semillas, ya que no quedan afectadas por la plaga del escarabajo, razn por la que est prohibida su importacin de la Pennsula y del resto de Europa. Hay otras variedades tradicionales que han perdido vigencia, tal como lasKing Edward,Up to dateoblancas-redondas.EL PEPINO: Despus del tomate y el pltano, ocupa el tercer puesto en la provincia de Las Palmas.FLORES: Claveles, crisantemos, gladiolos, rosas, strelitzias son las ms cultivadas con modernas tcnicas, incluida la de invernadero. Se exportan, adems de a la Pennsula, a Alemania, Holanda o Suiza.AGRICULTURA ECOLGICA: el terreno de agricultura ecolgica, basada en la ptima utilizacin de los recursos naturales, sin el empleo de productos qumicos ni organismos modificados genticamente, ocupa cerca de 1000 hectreas, siendo Tenerife la ms destacada con unas 500, sin embargo, es El Hierro quien destaca en proporcin de territorio, pues alcanza unas 122.PRODUCCIN Y CONSUMO: la importacin de productos agrcolas supone una grave sangra a la economa canaria. Esto es ms lamentable, sabiendo que la mayor parte de ellos se puede producir en las Islas. La produccin de alimentos en Canarias cubre, aproximadamente, slo la cuarta parte de las necesidades de la poblacin.TRABAJADORES DEL CAMPO: En 1964, alrededor del 46% de la poblacin activa trabajaba en el campo; en 1973 lo haca el 23%; en 1984 el 17%; en 1995 un 6%; y a partir del ao 2000 lapoblacin activa del sector apenas llega al 4%.PORCENTAJE EN EL PIB: el descenso de las actividades agrcolas y ganaderas implica que el sector primario apenas representa el 3% Productor Interior Bruto de Canarias.GANADERA: el mayor descenso se ha dado en el ganadobovinoy el mayor crecimiento en elcaprinoyovino. Por nmero de cabezas, de mayor a menor importancia, el orden es as: ganadocaprino(cabras),porcino(cerdos),ovino(ovejas),bovino(vacas) yequino(caballos), sin tener en cuenta la superioridad del ganado especializadoavcola(aves) ycuncola(conejos). Ver "La Agricultura en Canarias". Ver "La Ganadera en Canarias". Ver "La Pesca en Canarias".Volver al ndice

Sector secundarioEste sector engloba a todas lasactividades industriales. En el Archipilago las ms relevantes son: laconstrucciny obras pblicas, lapetroqumica(el mejor ejemplo es la Refinera de Santa Cruz de Tenerife, la empresa ms importante de Canarias), la industria del tabaco, las depapel y artes grficas, las deenergaelctrica, las de bebidas y las de alimentacin.

La construccin, tras el turismo, se ha convertido en el subsector de mayor importancia en la economa canaria. (MC)

Canarias cuenta con unsector secundario muy dbildebido a la escasez de materias primas lo que obliga a incrementar la importacin-, y a los inconvenientes de su carcter insular (especialmente el transporte). La mayor parte de este sector, un 80%, se concentra en las islas de Tenerife y Gran Canaria. A principios de la dcada de los 60 esta produccin constitua el 27% del total industrial canario, posteriormente comenz un lento descenso hasta situarse, en el ao 2000, en torno al 18,7%. Gracias al subsector de la construccin -cuyo desarrollo es consecuencia del vertiginoso incremento del turismo (sector servicios)- laaportacin del sector secundario a la economa canariaha vuelto a situarse en el 2006 en valores cercanos al27%. Hoy en da un21% de la poblacin ocupadatrabaja en este sector, esencialmente en la construccin (14%).Volver al ndice

Sector terciarioEn comparacin con el resto, el sector terciario o de servicios ha experimentado un rpido crecimiento en los ltimos cuarenta y cinco aos. Las actividades principales que lo constituyen son:el turismo, el comercio, el transporte y las comunicaciones, la enseanza, la sanidad, la banca, la administracin pblica, la hostelera y restauracin y los servicios diversos.A principios de la dcada de los 60 laaportacin que haca el sector servicios a la economa canariasupona un 41%, en la actualidad se sitaen torno al 70%. Este crecimiento de la produccin ha venido acompaado de un aumento de lapoblacin activa ocupada en este sector,pasando de un 38,5% (principios de los aos 60 del s XX), a un75%a finales de 2006.Dentro del sector terciariodestaca el turismoque, adems de empleo, aporta gran parte de los ingresos que el Archipilago recibe del exterior. Si a finales de los aos 60 las Islas reciban al ao algo ms de medio milln de visitantes, en la dcada de los 90 esta cifra ya haba superado los ocho millones y medio, estabilizndose en la actualidad en algo ms denuevemillonesde visitantes al ao.