Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle...

56
Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina Algunas reflexiones a partir de un estudio de caso en el Departamento de Lempira, Honduras Luis Clercx Michelle Deugd ICCO Organización IntereclesiÆstica de Cooperación al Desarrollo CDR-ULA Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Universidad Libre de Amsterdam San JosØ, Costa Rica Noviembre de 2002

Transcript of Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle...

Page 1: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

Pobreza, Agricultura Sostenibley Servicios Financieros Rurales

en América Latina

Algunas reflexionesa partir de un estudio de caso en el

Departamento de Lempira, Honduras

Luis Clercx � Michelle Deugd

ICCOOrganización Intereclesiásticade Cooperación al Desarrollo

CDR-ULACentro de Estudios para el Desarrollo RuralUniversidad Libre de Amsterdam

San José, Costa RicaNoviembre de 2002

Page 2: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

2

© Organización Intereclesiástica de Cooperación al Desarrollo (ICCO)

Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AméricaLatina. Algunas reflexiones a partir de un estudio de caso en elDepartamento de Lempira, Honduras.

San José, Costa Rica

Primera edición: Noviembre de 2002

Ilustración de portada: Pascal ChaputCentro de Estudios para el Desarrollo RuralUniversidad Libre de Amsterdam (CDR-ULA)

Autores: Luis Clercx, antropólogoMichelle Deugd, agrónoma

Diseño: Carlos E. Grádiz Toruño

Impresión: Ediciones Educativas,Diseños e Impresiones S.A.(EDISA). Managua, Nicaragua

Apartado 2032 - 2050San José, Costa RicaTel.: (506) 224 - 1990Fax: (506) 253 - 0719E-mail: [email protected]

N362.1E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle

Pobreza, Agricultura Sostenible y ServiciosFinancieros Rurales en América Latina / Luis Clercx yMichelle Deugd.� 1a ed. � Managua

Organización Intereclesiástica de Cooperación alDesarrollo. 200256 p Il. Color

ISBN: 00000-0-000-0

1. POBREZA � HONDURAS 2.SERVICIOS FINANCIEROS RURALES3. AGRICULTURA

Page 3: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

3

Indice

Prefacio ............................................................................................................................................................ 7

Estudio de la literatura sobre ambos temas ..................................................................................................... 9

Presentación: el estudio sobre �agricultura sostenible y servicios financieros� ................................................. 9

Elementos importantes en la investigación de campo ...................................................................................... 9

1. Pobreza y estrategias familiares ....................................................................................................... 111.1. El escenario de la pobreza rural: zonas marginales ................................................................. 11

1.2. La pobreza: múltiples dimensiones, y cuestión de acceso a recursos ..................................... 13

1.3. Importancia de los mercados .................................................................................................. 15

1.4. Para concluir: resumen ............................................................................................................ 19

2. Agricultura sostenible: ¿un camino para los pobres? ...................................................................... 212.1. Avances y limitaciones de la agricultura sostenible ................................................................ 21

2.2. El proceso hacia una agricultura más sostenible en Lempira, Honduras ................................ 22

2.3. El sistema agroforestal Quezungual: características ................................................................ 24

a). Características agronómicas del sistema Quezungual ...................................................... 24

b). Características socioeconómicas del sistema Quezungual ............................................... 26

c). ¿Quiénes son los productores que practican el sistema Quezungual? ............................. 30

2.4. Importancia de la mano de obra ............................................................................................. 31

2.5. Para concluir: resumen ............................................................................................................ 33

Page 4: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

4

Indice

3. Servicios financieros: uso por las familias pobres .......................................................................... 353.1. Problemática del sector del microfinanciamiento ................................................................... 36

3.2. ¿Crédito como instrumento de desarrollo, o para manejar riesgos? ...................................... 36

3.3. Mercados financieros rurales en Lempira ................................................................................ 39

a). Segmentación del mercado financiero rural .................................................................... 39

b). Uso del crédito en la economía campesina en Lempira ................................................... 40

3.4. Mercado financiero rural en Lempira: desafíos de los Bancos Comunales .............................. 42

3.5. Para concluir: resumen ............................................................................................................ 43

4. Agricultura sostenible y servicios financieros: ¿contradictorio o complementario? .................... 454.1. Agricultura sostenible y servicios financieros: una relación indirecta ..................................... 45

4.2. Pobreza, agricultura sostenible, servicios financieros .............................................................. 47

5. Rompiendo los círculos viciosos: desafíos y recomendaciones ..................................................... 49A. Analizar la pobreza y las estrategias familiares de sobrevivencia ............................................ 50

B. Revertir la degradación de recursos naturales ......................................................................... 51

C. Dersarrollo de servicios financieros apropiados ...................................................................... 53

E. Desarrollo y reforzamiento de instituciones desde abajo ........................................................ 54

Page 5: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

5

Indice

Indice de recuadros e ilustracionesRecuadro No. 1. Importancia de las laderas en América Central ................................................. 12

Recuadro No. 2. Recursos que pueden ser usados para estrategias familiares ........................... 14

Recuadro No. 3. Fragmentación de la tenencia de la tierra en Honduras ................................... 14

Recuadro No. 4. Importancia de distintos mercados en las estrategias familiares ...................... 16

Recuadro No. 5. Evolución de sistemas de producción de maíz - maicillo: resumen .................. 26

Recuadro No. 6. Más sobre la �economía campesina� ................................................................. 27

Recuadro No. 7. Tres sistemas de producción: algunos indicadores físicos y económicos ......... 28

Recuadro No. 8. Características de productores que aplican el sistema agroforestalQuezungual ........................................................................................................ 31

Recuadro No. 9. ¿Qué son los Bancos Comunales en Honduras? ................................................ 40

Recuadro No. 10. Crédito informal en Lempira .............................................................................. 41

Tabla No. 1. Areas de ladera en América Central .................................................................. 12

Tabla No. 2. Evolución de la tenencia de la tierra, Honduras, 1952 - 1993 .......................... 14

Tabla No. 3. Servicios financieros y el proceso de adaptación desistemas de producción ..................................................................................... 46

Mapa No. 1. Ubicación de la comunidad Quezungual .......................................................... 24

Mapa No. 2. Número de Bancos Comunales por municipio en elDepartamento de Lempira, Honduras ............................................................... 39

Gráfico No. 1. �Pluri-actividad� e integración en los mercados: resultados de laencuesta en el Sur de Lempira entre más de 220 familias campesinas ............ 17

Gráfico No. 2. Margen bruto por jornal con y sin el sistema Quezungual ............................... 28

Gráfico No. 3. Rendimiento de equilibrio con y sin el sistema Quezungual ............................ 29

Gráfico No. 4. Sostenimiento de rendimientos de maíz durante tres años con elsistema de quema tecnificada y con el sistema Quezungual ............................ 29

Page 6: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

6

Foto

No.

1

Prep

arac

ión d

e un

apa

rcel

a de

maí

z con

el s

istem

aQu

ezun

gual

.

Page 7: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

7

Preocupados por la degradación de losrecursos naturales y la profundización de lapobreza rural, en la última década, numerososorganismos de desarrollo en América Latina sehan esforzado por desarrollar estrategias paraimpulsar una agricultura más sostenible. Lasustitución de agroquímicos por medidas deconservación de suelos y el manejo integral deplagas, han sido elementos importantes en lapromoción de la agricultura sostenible.

En esta misma década, ante el vacío causadopor la desaparición de la banca estatal dedesarrollo, a raíz de la apertura económica,muchos proyectos y organizaciones de desarrollohan incursionado en el terreno de los serviciosfinancieros rurales. Surgieron las más diversasiniciativas de microfinanciamiento, como fondosrevolventes, cajas rurales, componentes decrédito en proyectos, etc. El crédito era vistocomo instrumento importante para el alivio de lapobreza.

A finales de los años 90, la agencia holandesade co-financiamiento ICCO realizó un trabajosistemático en torno a las estrategias de ONGspara promover una agricultura sostenible. Comoresultado, salieron tres publicaciones: sobreBrasil; Bolivia y Perú; y los países deCentroamérica, respectivamente. En lasdiscusiones que siguieron, se sintió la necesidadde aclarar, entre otros aspectos, el papel de los

Prefacio

servicios financieros en la promoción de laagricultura sostenible.

Sobre todo la relación entre agriculturasostenible y crédito se consideraba como algoproblemático. Por un lado, la agriculturasostenible suponía la reducción del uso defertilizantes, herbicidas y pesticidas, y susustitución por mano de obra o prácticas agro-ecológicas. Por otro lado, a veces las mismasONGs que querían promover la agriculturasostenible, implementaban programas demicrofinanciamiento. Resultó que en muchasocasiones, los campesinos usaban el crédito parala compra de estos insumos externos, cuyo usoprecisamente se quería reducir.

Esta situación creó confusión en más de unaONG. Algunos argumentaron que no habría queotorgar crédito, para no perturbar esfuerzosiniciales para introducir prácticas agroecológicas.Estas contradicciones han sido razón para ICCOpara encargar en el año 2000 al Centro deEstudios para el Desarrollo Rural de laUniversidad Libre de Amsterdam (CDR-ULA) conun estudio a profundidad sobre el tema, a fin deaportar algunos elementos de reflexión. Elproyecto de investigación fue ejecutado encolaboración con la Escuela AgrícolaPanamericana del Zamorano, Honduras, y elproyecto Lempira Sur de la FAO.

Page 8: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

8

El CDR-ULA escogió el Sur del Departamentode Lempira, Honduras, como zona de estudio.Esta región remota de Honduras, zona deladeras, considerada como el departamento máspobre del país, en cierto sentido es representativapara otras zonas de América Latina. Es una zonamarginada, casi sin infraestructura ycomunicaciones, con una presión considerablesobre los recursos naturales, y problemasrelacionados con la deforestación y erosión. Lasoportunidades de empleo fuera de la agriculturaen la misma zona están creciendo, pero aún noson suficientes para absorber la oferta laboral;muchos (sobre todo adultos jóvenes) buscansuerte fuera de la zona y migran a la ciudad. Porfalta de servicios de educación y salud, gran partede la población no sabe leer y escribir, y cuestadefenderse contra problemas de salud.Instituciones del Estado están prácticamenteausentes, y los gobiernos locales son débiles.

Sin embargo, también es una zona dondemiles de familias campesinas han dado pasoshacia una agricultura más sostenible, para elbeneficio de la regeneración de los recursosnaturales en la finca, pero también con ventajaseconómicas para las familias.

La adopción a una escala considerable demétodos de una agricultura más sostenible, hatenido impacto también a nivel territorial, y hacontribuido a parar la degradación preocupantede los recursos naturales. Muchos pobladoresatribuyen el hecho que esta zona fue golpeadaen menor medida por los efectos del huracánMitch y varias sequías, al abandono de la quemay a la difusión de prácticas más amigables con elmedio ambiente. La presencia de muchos Bancos

Comunales, precisamente en la misma zona,hacia suponer que el crédito tal vez no había sidoun obstáculo para la agricultura sostenible.

En este libro, se presentan algunos datos y lasprincipales conclusiones e implicaciones delestudio ejecutado por el CDR-ULA en Honduras.

Los países de América Latina, yespecíficamente, las zonas donde se concentra lapobreza rural, representan una gran diversidadde situaciones y condiciones. Por eso, el ICCOestá convencido que los caminos hacia lasostenibilidad tienen que ser validados en cadalugar específico.

En este sentido, el propósito de este libro noes ofrecer respuestas que se pueden aplicar encada lugar. Más bien, lo que se busca esestimular el análisis y la discusión a nivel local,sobre los temas de pobreza rural, apertura demercados, agricultura sostenible y serviciosfinancieros, y sus posibles y complejas relaciones.

Esperamos que este reportaje sobre lasexperiencias en el Sur de Lempira, Honduras,aporte herramientas de análisis y elementos dereflexión para tal fin.

Noviembre de 2002

Maarten BoersAsesor de Programas RuralesDepartamento de América Latina y el CaribeOrganización Intereclesiástica para Cooperaciónal Desarrollo (ICCO)Zeist, Holanda

Prefacio

Page 9: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

9

Estudio de la literatura sobre ambostemas

Aparte de la investigación de campo, duranteel proyecto de estudio sobre �agriculturasostenible y servicios financieros�, también seconsultó la literatura sobre la agriculturasostenible y sobre el microfinanciamiento rural.Por lo general, la literatura sobre estos temastiene las siguientes características:

� La literatura sobre agricultura sostenible secentra en los beneficios ecológicos y larentabilidad por hectárea de prácticasagroecológicas, o sea la capacidad de cargade los recursos naturales. También hayatención para métodos participativos paragenerar tecnologías apropiadas bajodiferentes condiciones agroecológicas. Enmucho menor medida, hay atención paraaspectos económicos de estas tecnologíasalternativas; sobre su difusión relativamentemodesta y poco impactante; o sobreestrategias para su aplicación a gran escala.

� La literatura sobre microfinanciamiento secentra sobre todo en la sostenibilidad deprogramas de microfinanciamiento y la

solidez de instituciones financieras. Sobre elpapel o impacto de crédito en la selección detecnologías, en el alivio de la pobreza o en elmejoramiento de la posición de la mujer,existen distintas opiniones. Algunos autoressuponen que hay relaciones positivas; otrosexpresan dudas sobre el efecto real delcrédito. Pero sorprendentemente, son temasaún poco investigados de verdad.

Tal vez de manera un poco provocativa,podríamos afirmar que una característica comúnde estos dos grandes vertientes de literatura,sobre agricultura sostenible y serviciosfinancieros, es la ausencia de la gente. Además,con los enfoques predominantes en estosvertientes, resulta muy difícil relacionar estostemas. Casi no encontramos nada escrito alrespecto.

Elementos importantes en lainvestigación de campo

¿Qué pasa a nivel de la familia campesina y lacomunidad? Esta ha sido la pregunta de fondodel estudio, y razón principal para realizar una

el estudio sobre�agricultura sostenible yservicios financieros�

Presentación:

Page 10: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

10

encuesta entre más de 220 familias campesinasen el Sur de Lempira, Honduras. Desde estaperspectiva, logramos entender mejor laadopción de tecnologías sostentibles y el uso ono de servicios financieros, y conectar estostemas de distintas maneras:

� a nivel de estrategias familiares para lasobrevivencia;

� dentro del contexto más amplio deldesarrollo rural, y

� como elemento para la formulación depropuestas de desarrollo.

Una de las principales preocupaciones de lasfamilias campesinas es la pobreza. Centrar eltrabajo en la gente, implicaba incluir el tema dela pobreza como eje importante de investigación.Al fin y al cabo, se trata de la �sostenibilidad de lafamilia�. Y salir de la pobreza, o al menos manejaresta condición aunque sea para sobrevivir,constituye una motivación principal de la mayoríade las familias rurales.

Otro elemento importante que había queincluir en la investigación, era la transformaciónprofunda del contexto socioeconómico. A raíz delos programas de ajuste estructural en AméricaLatina, el Estado ha revisadzo sus intervencionesdirectas en el proceso de desarrollo, a favor delas fuerzas de mercado, con implicacionesimportantes para la agricultura y los serviciosfinancieros.

La investigación de campo se realizó en el Surdel Departamento de Lempira, Honduras, unazona que comparte muchas características conotras zonas de ladera en el mismo Honduras y enotras partes de América Latina. El trabajo delCDR-ULA contó con la colaboración de la EscuelaAgrícola Panamericana en Zamorano y elproyecto FAO � Lempira Sur, y comprendió lossiguientes componentes.

Una caracterización de la zona, para conocerla historia agraria, la problemática principal y elcontexto de la economía rural; la cual ha servidopara el diseño de la encuesta y para lainterpretación de los resultados de la misma.

En el mismo año 2000, la Escuela AgrícolaPanamericana de Zamorano había realizado unaencuesta entre 600 Bancos Comunales y CajasRurales en Honduras. De la base de datos, seseleccionaron los Bancos Comunales delDepartamento de Lempira para un análisis másdetenido. Este material permitió conocer mejor laoferta de los servicios financieros en la zona.

Como tercer elemento, y con ayuda detécnicos del proyecto FAO � Lempira Sur, se realizóuna amplia encuesta entre más de 220 familiascampesinas en 7 municipios: Candelaria,Gualcince, Mapulaca, La Virtud, Guarita, Tomalá yValladolid. Los principales temas abordados por laencuesta han sido: datos familiares, el uso de latierra, el sistema de producción, la integración enel mercado, ingresos, uso del crédito, y trabajofuera de la finca.

Los resultados de estas investigaciones sediscutieron y enriquecieron en dos eventos: unocon líderes campesinos y campesinas; y otro contécnicos y profesionales del proyecto FAO -Lempira Sur, y de otros proyectos y ONGs en lazona.

A continuación, se presentan los principaleshallazgos de la revisión de la literatura y de lainvestigación de campo en Lempira, Honduras.En el primer capítulo, discutiremos algunascaracterísticas de la pobreza. En el segundo,tercer y cuarto capítulo, se abordan los temas deagricultura sostenible y servicios financieros, condatos de la investigación de campo en Lempira,Honduras. Concluimos en el capítulo cinco con laformulación de algunas implicaciones yrecomendaciones.

Presentación

Page 11: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

11

Pobreza yestrategiasfamiliares1

La adopción o no de prácticas sostenibles enla agricultura y el papel y uso de los serviciosfinancieros rurales, mucho tiene que ver con lacondición de pobreza de familias campesinas yrurales. Por tanto, en esta sección, analizamosalgunas características de la pobreza rural.

¿Dónde se concentra la pobreza rural?¿Cuáles son las causas y características delfenómeno de la pobreza? Y tal vez másimportante aún: ¿cuáles son las respuestas de lasfamilias que sufren de la pobreza para superareste estado, o por lo menos, para sobrevivir?

1.1. El escenario de la pobreza rural:zonas marginales

La pobreza se origina, entre otros, enrelaciones de poder socioeconómico desiguales, anivel local, nacional y mundial. Estasdesigualdades se reflejan en el patrón deasentamiento, no solamente en la ciudad, sinotambién en las áreas rurales.

Por lo general, en las zonas con mayorpotencial agropecuario, con tierras fértiles y

planas, suficiente precipitación o posibilidades deriego, con buena infraestructura vial, ya no haytanta pobreza. Puede ser que pequeñosproductores con vocación para la agricultura,aprovecharon estas condiciones favorables,mediante la introducción de nuevos rubros,aprendiendo nuevas tecnologías, o por medio desu organización en gremios o empresasasociativas, etc. De esta forma, lograron superarla pobreza.

Pero en muchas ocasiones, la declinación dela pobreza en estas zonas ha sido el resultado dela expulsión de buena parte de la poblaciónempobrecida por el proceso de concentración detierras en manos de medianos y grandesproductores. Muchas veces, este proceso ha sidouna de las consecuencias de la ampliación de lasactividades económicas en estas zonas con granpotencial para la agricultura.

Datos de organismos internacionales revelanque como resultado de estas migraciones, lapobreza se desplazó a la ciudad, pero también aotras zonas rurales: regiones de antiguoasentamiento o zonas de colonización nueva. Setrata de una gran diversidad de zonas: áreas deladera, zonas secas o desérticas, la fronteraagrícola en las tierras bajas de selvas tropicales

Page 12: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

12

Recuadro No. 1

Importancia de las laderas en América Central

Las tierras de ladera tienen una función importante en elciclo hidrológico. Hay una estrecha relación entre el cambio enla cobertura vegetal en las laderas, y el caudal de los ríos eninvierno y verano. La cobertura vegetal protege los suelos contraerosión, y sirve como �esponja�. En la época lluviosa, el aguafiltra de manera regular a los suelos, y de ahí a los caños y ríos.Esta �esponja� de vegetación y suelos protegidos, tiene gran

Según la misma fuente, en Centroamérica, en las laderasse produce el 75% de los cultivos anuales (granos básicosprincipalmente), y el 67% de los cultivos perennes (como café).Típicamente, son rubros de la economía campesina depequeños y medianos productores. Gran parte de los pastos(el 57%) y bosques (el 52%) también está ubicada en áreasde ladera.

Tabla No. 1 Areas de ladera en América Central

País Area total del país Areas en ladera Area en laderas como(Km²) (Km²) porcentaje del área total

Guatemala 108,889 89,433 82.1%

El Salvador 20,877 19,758 94.6%

Honduras 112,088 92,450 82.4%

Nicaragua 140,746 105,756 75.1%

Costa Rica 50,700 37,233 73.4%

Total 433,300 344,630 79.5%

Fuente: López-Pereira et.al. 1996. Seguridad alimentaria y desarrollo sostenible en las laderas de Centro América.Tegucigalpa: IFPRI.

En América Latina,entre las áreas

menos favorecidas,las laderas ocupan

un lugar importante.Los agroecosistemas

de ladera cubren másde 1 millón de Km²

en los Andes y enCentroamérica. Unagran parte de estas

áreas ya estáafectada seriamente

por procesos dedegradación. Las

laderas predominanel paisaje de los

paísescentroamericanos.Véase la siguiente

tabla.

húmedas, manglares y antiguas zonasagropecuarias, pero ahora degradadas.

Lo que estas zonas tan diversas tienen encomún es que por lo general se trata de zonas�menos favorecidas�. Quiere decir: son zonasmenos aptas para la agricultura convencional. Porfalta de condiciones físicas adecuadas, suelosmuy pobres, falta de capital e infraestructura, y lalejanía de los mercados, la intensificación ymodernización tecnológica de la agricultura es uncamino prácticamente cerrado, o está lleno deobstáculos.

Muchas veces, una combinación de factorescomo el grado de la pobreza, la fragmentaciónde la tenencia de la tierra, las necesidadesinmediatas de alimentación, y la ausencia deotras alternativas de empleo e ingreso, obliga alas familias campesinas sobre-explotar losrecursos naturales en estas zonas. Comoconsecuencia, se dan procesos de deforestación,erosión de suelos, sobrepastoreo y compactación,desertificación, salinización, pérdida debiodiversidad en flora y fauna, secamiento defuentes de agua superficiales y subterráneas. Yesta degradación de los recursos naturales, afectaaún más las oportunidades de sobrevivencia defamilias pobres.

Pobreza y estrategias familiares

Page 13: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

13

capacidad de retención, por lo que caños y ríos no se secan. Aúnen verano, el agua sigue filtrándose hacia abajo.

Sin cobertura vegetal, las laderas pierden esta capacidad deregular el ciclo hidrológico. Con lluvia, el agua fluye directamentea los caños y ríos, arrasando con los suelos, causando erosión,sedimentación cuesta abajo y el crecimiento rápido del caudal delos ríos. Con lluvias intensas, inundaciones pueden ser el resultado.Esto ocurrió por los efectos del huracán Mitch, en octubre de 1998,por ejemplo, con resultados catastróficos. En cambio, en verano,el caudal de los caños y ríos disminuye drásticamente. Incluso, sepueden secar totalmente.

Entonces, el manejo de laderas es importante, no solamentepara la población que vive en estas zonas, sino también para lapoblación que vive en áreas bajas, en los valles y ciudades. Depor medio está la calidad y disponibilidad de uno de los recursos

más vitales: el agua, tanto para consumo, la agricultura y otrosfines (como la generación de energía a través de presashidroeléctricas). De por medio está también la seguridad de milesde familias.

El manejo sensato de laderas es un servicio ambiental,asunto de toda la sociedad. La experiencia del Mitch enseñó queel descuido de las cuencas tiene altísimos costos, en términos devidas humanas y daños materiales. A cuatro años, y a pesar demiles de millones de dólares de asistencia, Honduras aún no seha recuperado del todo de la factura que le presentó el Mitch.

El año 2002 fue declarado �Año Internacional de lasMontañas� por las Naciones Unidas, a fin de generar másconciencia sobre la importancia de estos ecosistemas para lahumanidad.

De esta forma, estas zonas frágiles ymarginales se han convertido en verdaderos�ghettos de la pobreza rural y degradación�,presos del estancamiento y de círculos viciosos. Elnúcleo duro de la pobreza rural y la inseguridadalimentaria en América Latina, está vinculado coneste tipo de áreas. Aquí, la degradación de losrecursos naturales impacta bastante en el estadode pobreza, precisamente porque en estas zonasno hay muchas otras alternativas fuera de laagricultura. A escala mundial, se estima que un80% de la población rural pobre, vive en este tipode áreas marginadas, frágiles o �menosfavorecidas�.

1.2. La pobreza: múltiples dimensiones,y cuestión de acceso a recursos

Los organismos internacionales como lasNaciones Unidas y el Banco Mundial hancomenzado a reconocer que la pobreza es un

problema de múltiples dimensiones. Más que undéficit en el consumo de bienes y servicios porbajos ingresos, se define la pobreza como unacondición de vulnerabilidad e inseguridad, por elacceso desigual a recursos productivos, amercados, y a servicios como salud, educación ycomunicación.

Con suficiente acceso a recursos productivos,resulta que las mismas familias pobres trazanestrategias para reducir su grado devulnerabilidad y exposición a riesgos, paragenerar ingresos en especie o efectivo, y paramejorar sus condiciones de vida.(Ver recuadro 2).

El conjunto y cada uno de estos recursos a ladisposición de las familias importa, de una u otraforma, para explicar niveles de ingreso ybienestar. Por supuesto, también cuenta lacalidad o productividad de estos recursos. Unahectárea de tierra fértil y plana es otra cosa queuna parcela con suelos agotados con piedras y enuna pendiente, por ejemplo.

Pobreza y estrategias familiares

Page 14: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

14

Capital natural El conjunto de los recursos naturales a la disposición de las unidades familiares: tierra, animales, aguas,bosques, flora, fauna; condiciones climáticas, biodiversidad

Capital humano Conocimientos, habilidades técnicas, experiencias adquiridas, estado de salud y bienestar, capacidadespersonales, liderazgo

Capital social Redes familiares y comunales, relaciones de amistad y confianza, �conectes�, membresía de asociaciones,fortaleza de la cohesión y organización social local, pertenencia a ciertos grupos, relaciones de compradazcoo padrinazgo. O sea, relaciones sociales que pueden ser movilizadas en función de las estrategias familiares,o que son importantes para el �ascenso� o para la �movilidad social� individual o familiar

Capital físico Vivienda, herramienta, instalaciones y equipos, energía, medios de transporte y de comunicación;infraestructura pública, como carreteras, puentes, etc.

Capital financiero Ahorros en efectivo, créditos, remesas, pensiones

Estrato detenencia

Recuadro No. 3

Fragmentación de la tenencia de la tierra en Honduras

Tabla No. 2 Evolución de la tenencia de la tierra, Honduras, 1952 - 1993

Censo 1952 Censo 1974 Censo 1993

(hectáreas) Número de fincas Peso% Número de fincas Peso% Número de fincas Peso%

< 1 15,394 10.3 33,771 18.0 80,088 26.2

1 � 5 73,617 49.3 91,010 48.6 147,573 48.3

5 � 10 28,092 18.8 28,264 15.1 34,930 11.4

10 � 50 32,372 21.7 34,390 18.3 42,771 14.0

TOTAL 149,475 100.0 187,435 100.0 305,362 100.0

Nota: Los rangos mayores de 50 hectáreas no están incluidos

Una comparación dela situación de

tenencia de la tierrade acuerdo con los

datos de los CensosAgropecuarios en

Honduras, muestralas siguientes

tendencias.

Recuadro No. 2

Recursos que pueden ser usados para estrategias familiaresPara las estrategias

de sobrevivencia, lasfamilias emplean los

recursos a sudisposición (el

reservorio de �activos�o �capitales�) paragenerar ingresos.

Para las familias campesinas, la tierra y lamano de obra constituyen los principalesrecursos. En Honduras, encontramos un proceso

de fragmentación de la tenencia de la tierra, queha afectado la base de recursos del campesinado.(Véase recuadro 3).

Pobreza y estrategias familiares

Page 15: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

15

Lo que pasó es lo siguiente:

� Una duplicación del número de fincas en un lapso de 40años

� Un incremento enorme del número de fincas de menos de 1hectárea (de unos 15 mil a más de 80 mil), y una duplicaciónde fincas en el rango de 1 � 5 hectáreas (de 73 mil a 147 mil).

� El número de fincas con rangos entre 5 � 10 y 10 � 50hectáreas también subió, pero hay una tendencia dedisminución en términos relativos.

O sea, hay una polarización en las relaciones de tenenciade la tierra, con una fragmentación muy grande en los estratosde fincas pequeñas. Una revisión más detenida de los datos detenencia de la tierra por departamento, demuestra que lafragmentación de las tierras es un fenómeno sobre todo en laszonas de ladera, entre las cuales, el departamento de Lempira.En los mapas de Honduras, se puede observar una coincidenciafuerte entre laderas, fragmentación de tierras y grado de pobreza.

En otras partes de América Latina, se han dado procesossimilares.

La fuerte relación entre la tenencia de poca oninguna tierra y el grado de la pobreza, entérminos de ingresos per cápita, fue confirmadapor la encuesta que realizamos entre más de 220familias en el Sur del Departamento de Lempira.

Otras relaciones entre disponibilidad derecursos y grado de pobreza que llamaron laatención en la encuesta:

� Los estratos más pobres tienden a tenerfamilias más numerosas

� Las familias pobres no tienen ganado o muypoco

� Las familias pobres tienen parcelas de maíz(milpas) más pequeñas

� En las familias pobres, el nivel de escolaridadde sus miembros es más bajo

� El valor de los activos (tierra, casa, ganado)de las familias pobres es muy inferior al valorde los activos de familias menos pobres.

1.3. Importancia de los mercados

No solamente las condiciones físicasdesfavorables, y el acceso precario a la tierra o elminifundismo, sino también el abandonogubernamental, la falta de infraestructura y elaislamiento de los mercados contribuyen a laexistencia de zonas �menos favorecidas�, dondees difícil escapar de la pobreza.

La presencia de instituciones que ofrecenservicios públicos de calidad (salud, educación,seguridad y protección, justicia, energía,comunicaciones, infraestructura y transporte) sonimportantes para las estrategias familiares desobrevivencia.

Segundo, mediante la integración ventajosaen distintos mercados, o sea, posibilidades deintercambio, las familias pobres tienen másopciones para capitalizar realmente los distintostipos de recursos que tienen, y diversificar susingresos. (Véase recuadro 4).

Pobreza y estrategias familiares

Page 16: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

16

En zonas rurales con cierta diversificación dela economía local, las familias aprovechan laexistencia de estos mercados. Ya no se limitan ala agricultura como principal actividad desobrevivencia. Al lado de la parcela, pueden tenerun pequeño negocio o un trabajo asalariado;puede ser que algún familiar trabaja o estudia enuna pequeña ciudad cercana, etc. Estudiosrecientes estiman que en América Latina, ya

alrededor de la mitad de los ingresos en efectivode la población rural se genera en actividadesfuera de la finca. En estos casos, la �pluri-actividad� es un rasgo importante de lasestrategias familiares para manejar la situaciónde la pobreza, o para salir de ella. Así, enLempira, encontramos una relación entre nivel depobreza y grado de integración en el mercado.(Véase gráfico 1).

Recuadro No. 4

Importancia de distintos mercados en las estrategias familiares

Mercado de tierra Un mercado de tierra que funciona bien, permite a las familias capitalizar tierra ociosa, o comprar oarrendar tierras adicionales, de acuerdo con sus necesidades. La legalización de la propiedad es importantecomo garantía para obtener préstamos formales.

Mercado laboral Permite a la familia contratar mano de obra, y ampliar áreas de siembra. También permite a la familiavender su fuerza de trabajo y capitalizar sus conocimientos, experiencia y educación adquiridos, es decir,convertir estos recursos en ingresos de manera directa.

Mercado de insumos Con un mercado de insumos, productores pueden variar la tecnología, y buscar una mezcla entre el uso deinsumos externos y el uso de recursos propios, para alcanzar óptimos niveles de productividad.

Mercado de alimentos Un mercado local de alimentos que funciona bien, abre opciones para reducir la producción para elautoconsumo y cultivar rubros comerciales, que muchas veces son más rentables. Familias que no puedensubsistir con la poca tierra que tienen, pueden capitalizar su salario con la compra de alimentos buenos ybaratos.

Mercado de productos Si existe un mercado variado de productos, productores pueden introducir rubros comerciales y altamenterentables, para capitalizar tierra, conocimientos y mano de obra, y generar ingresos monetarios.

Mercado financiero Permite depositar dinero y recibir pagos de manera segura, ahorrar, realizar transacciones y pagos, solicitarpréstamos para capital de trabajo, emergencias o inversiones, y recibir remesas o transferencias.

Pobreza y estrategias familiares

Page 17: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

17

Indicadores usados del nivel de pobreza

Familias muy pobres Menos de 1 USD por día por miembro de la familia

Familias pobres Entre 1 USD y 2 USD por día por miembro de la familia

Familias menos pobres Más de 2 USD por día por miembro de la familia

Indicadores usados del grado de integración en el mercado

Integración baja Menos de 1/3 del ingreso de la finca es en dinero en efectivo

Integración media Entre la 1/3 y 2/3 del ingreso de la finca es en dinero en efectivo

Integración alta Más de 2/3 del ingreso de la finca es en dinero en efectivo

Gráfico No. 1

�Pluri-actividad� eintegración en losmercados:resultados de laencuesta en el Surde Lempira entremás de 220 familiascampesinas

En la zona Sur de Lempira, el grado de pobreza depende -entre otros factores- de las posibilidades al alcance de las familiascampesinas para diversificar sus actividades en la finca y tambiénfuera de la finca. Y eso depende en buena medida del acceso adistintos mercados. Hay una tendencia que las fincas de lasfamilias muy pobres (la mayoría) están orientadas al

autoconsumo, y que las fincas de los menos pobres están másintegradas en el mercado. Como puede observarse en el gráfico,casi el 70% de las familias muy pobres en la encuesta secaracteriza por una integración baja en el mercado. En cambio,de las familias menos pobres, el 43% se caracteriza por unaintegración alta en el mercado.

Pobreza y estrategias familiares

Page 18: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

18

Sin embargo, en las zonas marginadas (talcomo Lempira), muchos de estos mercadosmencionados, condición para diversificar losingresos, no existen siquiera, funcionan soloestacional o parcialmente, de maneradistorsionada, o incluso, contra los intereses delos pobres. Algunos ejemplos:

� La lejanía de mercados, y malainfraestructura y sistemas de transportedefectuosos en las zonas remotas, dificulta yencarece procesos de comercialización. Losingresos reales de venta son iguales a losprecios de mercado, menos todos los �gastosde transacción�. Es decir, todos esos gastosrelacionados con el proceso de venta,principalmente transporte y tiempo laboralnecesario para llevar el producto al mercado.De igual manera, los precios de compra, soniguales a los precios de mercado, más estosgastos de transacción. En zonas aisladas, poresta �tijera de precios�, se vende barato y secompra caro. A través del mercado, es muydifícil generar ingresos.

� En lugares con un sistema de transportedefectuoso, por falta de competencia, lospocos intermediarios pueden imponer suscondiciones y prácticamente establecer unmonopolio en las transacciones de mercado,en prejuicio de los productores. Por lasdistancias y el aislamiento se hace difícilinformarse sobre los precios, u organizarse.En tales casos, son los intermediarios quelogran captar las ganancias de la venta, acosto de los productores.

� En zonas donde no hay un mercado segurode alimentos buenos y baratos, losproductores no pueden confiar en estemercado para la seguridad alimentaria de susfamilias. Por tanto, seguirán produciendorubros para el autoconsumo, aunque no es laactividad más rentable. Además, la oferta de

mano de obra se limita, ya que familiaspobres, en vez de vender su fuerza detrabajo, también prefieren dedicar susesfuerzos al cultivo de alimentos.

� Con mercados muy localizados y estrechos,buenas cosechas implican una saturaciónrápida, con una caída general de precios deventa. Con malas cosechas, los precios deventa suben; pero no se puede vendermucho. Buenas cosechas y malas cosechas,pueden dar resultados igualmentedecepcionantes.

� Por la ausencia de mercados financierosrurales, no hay facilidades de préstamootras que el crédito informal, muchas vecesa tasas de interés muy elevadas.

� Por la apertura económica, importación dealimentos baratos (muchas veces, por serproducidos con apoyo de subsidios por lospaíses ricos), y prácticas de �dumping�, losprecios en el mercado nacional tienden aigualarse a los precios en el mercadomundial. Sin embargo, los pequeñosproductores están en posiciones muydesventajosas para competir con estosproductos importados, que vienen conempaques atractivos, campañas depublicidad etc. Adicionalmente, lospatrones de consumo de alimentos -sobretodo en la ciudad- han cambiado.

� Los pequeños productores no tienenningún control sobre los mercados deexportación de productos tradicionales.Tal vez el caso más dramático de losúltimos años es la historia de preciosinternacionales del café. A pesar demucha promoción, los mercados deproductos no tradicionales resultaronuna alternativa solo para una minoría deproductores, que por lo general, ni son

Pobreza y estrategias familiares

Page 19: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

19

los más pobres ni viven en zonasmarginadas.

En estas condiciones, incentivos de mercado(buenos precios por ejemplo) no funcionan, otienen efectos muy diferenciados.

Además, a veces no es suficiente que unmercado funciona, y el otro no; es la conjugaciónde al menos varios mercados que cuenta. Elproductor que quiere producir rubros comercialespara el mercado, en vez de alimentos para elautoconsumo, lo puede hacer mejor cuandoexiste la posibilidad de contratar mano de obra yobtener préstamos, por ejemplo. En este caso,aparte de (1) un mercado para productos, elproductor necesita (2) un mercado seguro dealimentos (para poder comprar la comida en vezde producirla), (3) un mercado laboral, y (4) unmercado financiero.

Si estas condiciones no existen (como enextensas zonas del Sur de Lempira), las familiascampesinas �dan la espalda al mercado� y siguenproduciendo para el autoconsumo, reduciendoáreas de siembra a lo necesario, subutilizando losrecursos con que cuentan.

En tales casos, muchas veces, la única opciónpara obtener dinero en efectivo, es buscartrabajo lejos de la finca. La migración de uno omás miembros de la familia a mercados laboralesa gran distancia, en la ciudad, o incluso, elexterior, y el envío de remesas, es un fenómenocreciente, y constituye uno de los principalesintentos individuales para salir de estos círculosviciosos.

Encontramos que en comparación conHonduras, la población en Lempira casi no crece,y en cuanto a estratos por edad, hay un gran�hueco� en la población adulta joven, tantohombre como mujeres. La explicación: hanmigrado para buscar trabajo fuera de la zona.

Sin embargo, con eso, no se resuelven losproblemas de la mayoría de la población de laszonas marginadas, tal vez al contrario. Lamigración semi-permanente implica la separacióndolorosa de esposos, padres e hijos. Y en muchasocasiones, significa la salida de los recursoshumanos con más iniciativa y capacidades. Ya noestán disponibles, ni para mejorar la finca yresolver problemas en la familia, ni parafortalecer la organización social local.

1.4. Para concluir: resumen

Hoy en día, las zonas frágiles o �menosfavorecidas�, constituyen el escenario del núcleoduro y persistente de la pobreza rural, afectadaspor el aislamiento, el abandono político y ladegradación de los recursos naturales. EnCentroamérica, las laderas ocupan un lugarprimordial en esta categoría.

La pobreza es un problema de múltiplesdimensiones, y se caracteriza por un estado devulnerabilidad e inseguridad, por el accesodesigual a recursos productivos, a mercados y aservicios sociales. La fragmentación de latenencia de la tierra, sobre todo en zonasmarginadas, es un fenómeno común enCentroamérica. En ausencia de alternativasviables fuera de la agricultura, y por tecnologías yprácticas no adecuadas que agravan estosprocesos de degradación, esta fragmentacióncontribuye a minar la base de recursos para lasestrategias de sobrevivencia de las familiascampesinas.

La existencia de mercados variados amplia lagama de opciones para diversificar el uso de losrecursos a la disposición de familias rurales en susestrategias para generar ingresos en especie oefectivo. Pero en zonas marginadas, los mercados

Pobreza y estrategias familiares

Page 20: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

20

aún funcionan de manera muy defectuosa. Engrandes rasgos, hasta la fecha, la aperturaeconómica y de mercados (la globalización) nohan beneficiado a los pequeños productorespobres en zonas frágiles. Más bien ha acentuadosu situación de marginación, respecto a zonas dealto potencial agropecuario y sectoresemergentes en la economía (agroexportación,industria, comercio, servicios y banca).

La migración hacia mercados laborales a grandistancia es una opción individual para tratar deobtener ingresos en efectivo o intentar de

escapar de la pobreza. Sin embargo, esto noresuelve los problemas de la mayoría de lapoblación de estas zonas marginadas, alcontrario. La población migrante se compone deadultos jóvenes (hombres y mujeres), muchasveces, personas con iniciativa y talentos, recursosimportantes potenciales para el desarrollo local.

En las siguientes secciones investigaremos losposibles aportes de la agricultura sostenible y losservicios financieros para las estrategias familiaresen estas zonas marginadas.

Pobreza y estrategias familiares

Page 21: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

21

Como respuesta a la situación de pobreza ydegradación de recursos naturales, en muchaspartes de América Latina, agricultores apoyadospor organizaciones de la sociedad civil y ONGscomenzaron a desarrollar un conjunto deprácticas alternativas para una agricultura mássostenible.

Mucho del pensamiento y de losconocimientos sobre la agricultura sostenible sedesarrollaron como crítica a los conceptos, laspolíticas y las prácticas de la �revolución verde�: latecnificación de la agricultura convencionalmediante el empleo de maquinaria, uso defertilizantes y agroquímicos, riego a gran escala,crédito, variedades mejoradas; y últimamente,con aplicación de la biotecnología y la tecnologíagenética.

Las tecnologías de la �revolución verde� noresultaron muy apropiadas, ni para lascondiciones agroecológicas en las zonasmarginadas, ni para las condicionessocioeconómicas de familias campesinas pobres.Resultaron menos apropiadas aún, a raíz de laapertura económica, con la virtual desapariciónde servicios del Estado en materia de créditodirigido (y atado a la provisión de semillas yagroquímicos), subsidios, asistencia técnica,

capacitación y comercialización. En mucho mayormedida que antes, la �revolución verde� ahora esasunto de mercado. Como vimos, el acceso aestos mercados por los pequeños productores enzonas marginadas, está lleno de obstáculos.

2.1. Avances y limitaciones de laagricultura sostenible

En la visión agroecológica, la finca no es lamera suma de una serie de parcelas, rubros ycultivos, sino un sistema complejo de ciclosbiológicos y energéticos. Aprovechar estosprocesos requiere de un conocimiento profundode todos los componentes del sistema: laradiación solar y la temperatura, el ciclo denutrientes, el ciclo del agua, las interaccionesentre agricultura, forestería y ganadería, lossuelos, la biodiversidad y diversidad en recursosgenéticos.

En las investigaciones y experimentos entorno a la agricultura sostenible y sistemasagroforestales, hay avances, incluso para distintostipos de agro-ecosistemas y climas. Se hademostrado el gran potencial de la agricultura

Agriculturasostenible: ¿uncamino para lospobres?2

Page 22: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

22

agroecológica. Con el uso de menos insumosexternos, sustituyéndolos por recursos internos ymano de obra, resultó ser posible subir losrendimientos, o sostener rendimientos a un nivelaceptable en el tiempo. Con estos sistemas, sehan logrado mayores equilibrios, a favor de lasostenibilidad de la capacidad de carga y de laregeneración de los recursos naturales. Estas sonbuenas noticias, especialmente para garantizarla seguridad alimentaria en zonas marginales,amenazadas por la degradación de los recursosnaturales y la pobreza.

Sin embargo, a pesar de estos logros, ladifusión duradera de estas tecnologías todavíaha sido decepcionante. A pesar de las ventajasseñaladas, en muy raras ocasiones, la agriculturaagroecológica se ha implementado a granescala, con impactos territoriales.

En parte, esto se explica porque se trata detecnologías en zonas marginadas. Son zonasmarginadas por la economía de mercado, perotambién porque no reciben atención de lapolítica. Por eso, en los sistemas públicos yprivados de investigación agropecuaria y detransferencia tecnológica, hay una subinversióncrónica en la generación y difusión detecnologías apropiadas para pequeñosproductores que viven en zonas frágiles.

Adicionalmente, hay limitaciones en elenfoque, en la búsqueda de alternativas. Laagroecología e investigación sobre agriculturasostenible se ha centrado en la sostenibilidad derendimientos por hectárea y la conservación derecursos naturales. Sin embargo, casi no hahabido atención para la productividad de lamano de obra y el potencial para aliviar lapobreza. Como resultado, aún existen pocosconocimientos sobre la adaptabilidad deprácticas alternativas en el contextosocioeconómico local, como principal elementopara diseñar estrategias de difusión masiva.

Pero en el Sur de Lempira, miles de familiascampesinas adoptaron sistemas de producciónmás sostenibles; se estima que alcanza un 60%de las familias campesinas en la zona másdensamente poblada. Encontramos un impacto anivel territorial, una situación poco común en ladifusión de una agricultura más sostenible.

¿Porqué en Lempira la adopción de métodospara una agricultura más sostenible sí se ha dadoen una dimensión relativamente grande (encomparación con otras experiencias)?

En el análisis de datos de la investigación decampo, tratamos de identificar los factores queposiblemente contribuyeron a explicar estefenómeno.

2.2. El proceso hacia una agriculturamás sostenible en Lempira,Honduras

En Lempira, el maíz (muchas veces en asociocon maicillo) es el principal cultivo para elautoconsumo, sembrado por casi todos losproductores. Y es precisamente en este rubrodonde en las últimas décadas se han dadocambios en las prácticas que resultaron ser clavepara el camino hacia sistemas de producción mássostenibles.

En la evolución de los sistemas de producciónen Lempira, podemos distinguir cuatro etapas.

(1) Roza y quema de la parcela sin uso defertilizantes y herbicidas. Hace algunasdécadas, la roza y quema de parcelas en laépoca seca era común en Lempira, comopráctica de preparación para la siembra demaíz. Luego de uno o dos ciclos deproducción, se dejaba �descansar� la parcela

Agricultura sostenible: ¿un camino para los pobres?

Page 23: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

23

por 15 - 20 años, para recuperar la fertilidadnatural, y se pasaba a otra parcela.

O sea, la quema, el barbecho (guamiles) y larotación de parcelas, eran componentes deun mismo sistema de control de la fertilidad,plagas y malezas. Cuando la densidadpoblacional todavía era baja, estas prácticaspodían sostenerse.

(2) Roza y quema de la parcela con el uso defertilizantes y herbicidas (denominadocomo�quema tecnificada�). Pero el aumentode la población y la fragmentación de latenencia de la tierra, condujo a períodoscada vez más cortos de descanso. Lacobertura vegetal disminuyó drásticamente odesapareció por completo, sobre todo enfincas pequeñas, y los suelos no lograronrecuperarse. Como era de esperar, elresultado era la caída de los rendimientos.Para controlar la fertilidad, los productoresque pudieron (los menos pobres),comenzaron a aplicar fertilizantes.

(3) La no quema de la parcela con uso defertilizantes y herbicidas. A finales de losaños 80, una severa sequía, aunado alaislamiento del Departamento de Lempira, lapobreza y la degradación de los recursosnaturales, entre otros debido a estosmétodos de producción no adecuados,provocó pérdidas de los cultivos a granescala y el colapso de la seguridadalimentaria. El Gobierno de Honduras tuvoque intervenir con ayuda alimentaria masiva,para evitar una catástrofe social y mayoresproblemas políticos.

Luego de analizar los problemas de fondo, ycomo seguimiento a la crisis, el Gobierno yvarias organizaciones de desarrollocomenzaron una campaña para dejar laquema. Como alternativa, se introdujeronprogramas de crédito, fertilizantes (paramantener los rendimientos) y herbicidas(para controlar las malezas) a mayor escala.

Con la llegada de la �revolución verde� a estaregión remota, se lograron incrementar losrendimientos de granos básicos a nivelesaceptables. Así, se logró restablecer laseguridad alimentaria en la zona. Sinembargo, estas medidas no eran unarespuesta al problema estructural: ladegradación de los recursos naturales. Másbien, el aumento de la producción, sinmedidas de conservación de suelo, aceleró laextracción de nutrientes y agua; y agravó laerosión, por falta de cobertura del suelo.

Además, el aumento en la producción nocompensó el aumento en los costos deproducción por la compra de insumos. Hacemuchos años, cultivar maíz y frijoles dejó deser un gran negocio, por el estancamiento delos precios. O sea, esta tecnología no era unasolución rentable, ni sostenible a largo plazo.

(4) El sistema agroforestal Quezungual. Amediados de los años 90, poco a poco, cadavez más productores dejaron de quemar.Durante las giras de campo, a los técnicos lesllamó la atención que en algunos lugares, los

Agricultura sostenible: ¿un camino para los pobres?

Page 24: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

24

Mapa No. 1

Ubicación de lacomunidad

Quezungual en elmunicipio de

Gualcince,Departamento de

Lempira, Honduras.

La comunidad se hizofamosa, porque el

sistema agroforestalencontrado aquí,

luego fue bautizadocomo el sistema

Quezungual.

campesinos habían desarrollado una especiede sistema agroforestal en la parcela demaíz. Uno de los lugares donde había muchapresencia de este sistema era en lacomunidad Quezungual, en el municipio deGualcince.

Los técnicos comenzaron a estudiar estosmétodos de manera sistemática, y lobautizaron como �el sistema Quezungual�,aunque estas prácticas también seencontraban en otras comunidades de lazona. En la siguiente sección,profundizaremos en las características delsistema Quezungual.

2.3. El sistema agroforestalQuezungual: características

Más que distintas maneras de producir, estasdiferentes tecnologías descritas arribarepresentan etapas en la adaptación de lasfamilias campesinas, su respuesta a un conjuntode procesos del entorno: (1) la degradación de

recursos naturales; (2) el incremento de lapoblación y densidad poblacional, y (3) laevolución de los mercados, que ha influido en elalto costo de insumos, los bajos precios paragranos básicos y la escasez relativa de mano deobra.

a). Características agronómicas del sistemaQuezungual

El sistema agroforestal Quezungual secaracteriza por tres estratos de vegetación. Elprimer estrato consiste de la producción de maíz,muchas veces en asocio con maicillo (sorgo). El

segundo estrato consiste de troncos de árbolespodados a una altura de entre 1.5 y 2.0 metros.Un tercer estrato consiste de arbustos y árboles(maderables o frutales), a veces ligeramentepodados.

Es un sistema agroforestal que nace por laregeneración natural, con los árboles y troncos

Agricultura sostenible: ¿un camino para los pobres?

Page 25: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

25

no en surcos, sino dispersos sobre la parcela. Lano quema, la poda y la distribución del materialvegetativo como cobertura del suelo, son lasprácticas decisivas. Los productores seleccionanlos árboles que más les convienen para susnecesidades de sombra, leña, madera, frutas yabono verde. Los más comunes son: Laurel,Guachipilín y Caoba, para madera; y Madreado,Leucaena, Pie de Venado y Guayaba para la poda,o sea, para obtener leña y abono verde.

Un sistema Quezungual se inicia a partir deuna parcela en barbecho, y la limpieza manual,no en verano, como ha sido la costumbre ensistemas anteriores, sino durante el invierno, paradejar una capa gruesa de materia orgánica comocobertura, que se descompone en lo que restadel invierno. Se aprovecha esta capa para lasiembra al voleo de maicillo o frijol. Pero es hastael siguiente año, cuando comienza la siembra demaíz. Las malezas se controlan manualmente ycon herbicidas, y se aplica una cantidad mínimade fertilizantes. Por lo general, hay otras prácticasincorporadas en el sistema, como el manejo derastrojos (como cobertura), barreras vivas omuertas, una mayor densidad de siembra,siembra en contorno, y a veces, variedadesmejoradas de maíz.

Con base en investigaciones y lasistematización de experiencias por losproductores, entre las mayores ventajasagronómicas del sistema Quezungual, se reportanlas siguientes:

� Protección contra la erosión por la coberturadel suelo.

� Retención de la humedad por la regulaciónde la temperatura (sombra) y cobertura de

(Foto de Michelle Deugd)

Foto No. 1

Sur de Lempira,verano 2000.Preparación de unaparcela de maíz conel sistemaQuezungual.

Observe los árboles,troncos, y lacobertura del suelopor la poda yrastrojos.

suelos; la parcela y el cultivo tienen másresistencia contra períodos de sequía.

� Mejoramiento y sostenimiento derendimientos por hectárea, por laregeneración contínua de la fertilidad naturaly la capa orgánica del suelo, lo que indica lasostenibilidad ecológica.

� Luego de algunos años: se necesitanherbicidas en menor medida, porque lacobertura vegetal y la densidad de siembradificultan el crecimiento de malezas.

� Luego de algunos años: se necesitan menosfertilizantes, debido al reciclaje de nutrientesmediante el material podado y larecuperación de la materia orgánica delsuelo.

� Mayor disponibilidad de leña, madera yfrutas como subproductos importantes de laparcela.

Agricultura sostenible: ¿un camino para los pobres?

Page 26: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

26

Recuadro No. 5

Evolución de sistemas de producción de maíz � maicillo: resumen

Sistema de producción 1 2 3 4Roza y quema Roza y quema Cuando dejan Sistema

con agroquímicos de quemar agroforestalQuezungual

Predominaba hace cuantos años 15 � 30 años 10 � 15 años 5 � 10 años 0 � 5 años

Quemar Sí Sí No No

Cobertura vegetal Poca Poca Algo Mucho

Uso de fertilizantes No Mucho Mucho Menos

Uso de herbicidas No Sí Sí Menos

Arboles en la parcela Poco Menos Recuperan Regeneración

Erosión Mucha Mucha Menos Poca

Retención de humedad en el suelo Poca Menos Más Mucha

Parcela: años que se puede cultivar 1�2 años 2 �3 años 4 � 6 años 10 años y más

Producción Muy poco Poco Más Más y estable

Requerimiento en mano de obra Mucho Mucho Menos Aún menos

Densidad poblacional en la zona Baja Media Media Alta

Uso de la tierra Muy extensivo Extensivo Intensivo Muy intensivo

En el siguienterecuadro No. 5, se

presenta un resumeny comparación de

característicasagronómicas de los

distintos sistemas deproducción en

Lempira.

b). Características socioeconómicas delsistema Quezungual

Desde el punto de vista agronómico, ya sesabía que el sistema agroforestal tenía muchasventajas. Pero también estábamos interesadossaber más sobre la rentabilidad económica delsistema.

En el análisis, comparamos varios indicadoresfísicos y económicos que son importantes en la�economía campesina�. (véase Recuadro No. 6).

Con ayuda de los datos de la encuesta y deuna serie de estudios de caso, se pudo hacer unacomparación entre la producción de maíz con elsistema agroforestal Quezungual, y la producciónde maíz sin este sistema.

Había una tendencia marcada que aplicandoel sistema agroforestal Quezungual �:

� Se emplea menos trabajo por manzana(sobre todo en la preparación y limpieza dela parcela)

Agricultura sostenible: ¿un camino para los pobres?

Page 27: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

27

� Se usa menos capital de trabajo por manzana(para insumos y mano de obra)

� Hay costos más bajos en herbicidas

Recuadro No. 6

�Más sobre la �economía campesina� �

Ya vimos la importancia del acceso a recursos y mercadosen las estrategias familiares (véase recuadros 2 y 4). Pero ¿cómose combinan estos factores?

Resulta que la �economía campesina� tiene su lógica bienparticular. Sobre todo en zonas alejadas de mercados, no siemprees la ganancia monetaria que cuenta. La familia campesina a lavez es unidad de producción y de consumo; y por lo general, lamano de obra familiar no recibe salario (aunque sí se valora suproductividad). Por estos factores, es difícil entender elcomportamiento de una familia campesina, aplicando la

racionalidad de la contabilidad �capitalista�.

Por lo general, los campesinos buscan el óptimo retorno alfactor de producción más escaso. Si tiene muy poca tierra, elproductor tratará de aprovechar hasta la última pulgada, parasacar todo de la tierra que pueda. Si el productor siente problemascultivar toda la tierra que quiere, porque le falta la mano de obraen suficiente cantidad, buscará cómo incrementar la productividaddel trabajo, por ejemplo con el uso de insumos. A continuación,algunas herramientas de análisis que aplicamos en lainvestigación en Lempira.

Indicadores físicosRendimiento Producción por superficie, por ejemplo en quintales por manzana

Productividad Procucción por trabajador, por ejemplo en quintales por jornal

Intensidad de trabajo Trabajo por unidad de superficie, por ejemplo en jornales por manzana

Indicadores económicosMargen bruto Los ingresos brutos de la producción (= volumen de la producción ´ precio de mercado),

menos los costos de producción (insumos, mano de obra contratada, y eventualmente,intereses pagados del préstamo para el rubro).

Margen bruto por manzana Es el margen bruto, dividido entre el número de manzanas. Indica el retorno al factor deproducción �tierra� de la actividad. Mide el rendimiento de la tierra, en términos económicos.

Margen bruto por jornal Es el margen bruto, dividido entre el número de jornales que se gastaron para producir elrubro. Indica el retorno al factor de producción �mano de obra� de la actividad. Mide laproductividad del trabajo, en términos económicos.

Rendimiento de equilibrio Es el rendimiento mínimo que el productor tiene que alcanzar, para salir de los costos deproducción (sin pérdidas ni ganancias).

Cuando hay posibilidades de trabajo fuera de la finca, la familia campesina valorará su mano de obra. Si existe la oportunidad deganar más por cada jornal que quedando en la finca, eventualmente uno o más miembros de la familia buscarán trabajo fuera de lafinca.

� Se aplican menos fertilizantes

(Véase el Recuadro No. 7).

Agricultura sostenible: ¿un camino para los pobres?

Page 28: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

28

Además, con el sistema Quezungual ...

� Se logran márgenes brutos por manzana másaltos

� Se logran márgenes brutos por jornal másaltos (véase Gráfico No. 2)

Gráfico No. 2

Margen bruto porjornal con y sin el

sistema Quezungual

Recuadro No. 7

Tres sistemas de producción: algunos indicadores físicos y económicos

Indicador Tres sistemas: datos promedios

Quema tecnificada No quema Sistema Quezungual

Mano de obra: días-hombre por manzana 80 dh 65 dh 58 dh

Capital de trabajo por manzana en Lempiras *) 5,131 Lps 4,058 Lps 3,878 Lps

Costo total en herbicidas (preparación, limpias) 532 Lps 497 Lps 436 Lps

Aplicación fertilizantes (quintales / manzana) 5.7 4.2 4.2

*) La Lempira es la moneda nacional de Honduras. Al momento de la investigación, la tasa de cambio era de 14.90 Lps por 1.00 USD.

Margen bruto bajo: < 35 Lps / Dh

Margen bruto medio: 35 � 68 Lps / Dh

Margen bruto alto: > 68 Lps / Dh

Margen bruto promedio: 50 Lps / Dh

Productores que aplican el sistema Quezungual tienden atener un retorno más alto al factor de producción �mano deobra�.

Un 60% de los productores que aplican el sistemaQuezungual están en el rango alto de márgenes bruto por jornal.De los productores que no aplican el sistema, solo un 33% seencuentra en este rango.

� Se alcanza más rápidamente el rendimientode equilibrio (o sea, se sale más fácilmentede los costos de producción) (véase GráficoNo. 3).

(Para una explicación de los indicadoresfísicos y económicos usados, se refiere aRecuadro No. 6).

Agricultura sostenible: ¿un camino para los pobres?

Page 29: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

29

Gráfico No. 3

Rendimiento deequilibriocon y sin el sistemaQuezungual

Equilibrio bajo: < 27 qq / mz

Equilibrio medio: 27 � 38 qq / mz

Equilibrio alto: > 38 qq / mz

Equilibrio promedio: 32 qq / mz

Productores que aplican el sistema Quezungualtienden a alcanzar más rápidamente el rendimiento deequilibrio (es decir, el rendimiento con lo cual salen delos costos de producción).

Casi un 60% de los productores que aplican elsistema Quezungual, se encuentran en el rango bajo, de27 qq / mz o menos, para salir de sus costos.

Aplicando el sistema Quezungual, se puedecultivar la misma parcela por muchos años, sinaplicar rotaciones o períodos prolongados dedescanso, como necesario en el sistema dequema tecnificada. (Véase gráfico No. 4).

Gráfico No. 4

Sostenimiento derendimientos de maízdurante tres años conel sistema de quematecnificada y con elsistema Quezungual

El gráfico se basa en el seguimiento de 66parcelas durante un período de tres años.

Agricultura sostenible: ¿un camino para los pobres?

Page 30: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

30

La aplicación del sistema Quezungual implicael uso más intensivo de la tierra. Además, elabandono de la rotación a corto plazo, abreespacios para diversificar el uso de la tierra: parael cultivo de café, siembra de pastos para algunascabezas de ganado, reforestación y otros usos.Comparativamente, el porcentaje de productorescon un sistema Quezungual con ganado o café esmayor que productores sin Quezungual, quenecesitan mantener parte de su finca en guamileso en descanso para poder aplicar un sistema derotación.

Resumiendo: el sistema Quezungual nosolamente tiene ventajas agronómicas, sinotiende a un uso más óptimo de escasos recursos:

� La tierra

� La mano de obra

� El capital de trabajo y los insumos

� Y por último, el agua (por el potencial deretención de la humedad)

O sea, el sistema Quezungual no solamente esuna respuesta promisoria a la degradación de losrecursos naturales. También es compatible con la�lógica de la economía campesina�: optimaliza eluso de estos escasos recursos. Probablemente,esto explica en gran medida la difusión bastantemasiva del sistema agroforestal Quezungual en elSur de Lempira.

Se estima que otro factor importante delrelativo éxito en la adopcion del sistemaQuezungual, ha sido el método de trabajofacilitador del proyecto Lempira Sur de la FAO.

En el estudio, el desarrollo y la difusión delsistema Quezungual, una de las principalesinnovaciones productivas de la zona de los propioscampesinos, había un fuerte protagonismo,

también de las mismas familias campesinas. Másque �clientes� de una oferta técnica de afuera,eran socios que participaron en la búsqueda derespuestas a los rendimientos decrecientes de suspropios sistemas de producción. El trabajoparticipativo partió del aprendizaje colectivo deuna cruda lección: que la degradación de losrecursos naturales de la región (debido amétodos de labranza ya no apropiados), era unfactor que había comenzado a afectar seriamentela seguridad alimentaria de sus familias.

c). ¿Quiénes son los productores quepractican el sistema Quezungual?

Aparte de las características agronómicas ycaracterísticas económicas del sistemaagroforestal Quezungual, queríamos saberquiénes eran los productores que aplicaban elsistema. Dividimos los productores en dosgrupos: aquellos que cultivan maíz sin el sistemaQuezungual y los que sembraron maíz conaplicación del sistema Quezungual.

La comparación entre ambos grupos arrojólos siguientes resultados. Productores que aplicanel sistema agroforestal Quezungual �:

� Generalmente poseen tierra. Los que alquilanpara sembrar, o los dueños de esta tierra(generalmente, ganaderos que quierenconvertir guamiles en pasto), no estáninteresados en medidas de conservación:generalmente se alquila tierra para una solacosecha, y raras veces a más largo plazo.Para iniciar un sistema Quezungual, elproductor necesita una parcela en barbecho(guamil). Probablemente por esa razón, serequiere de una mínima cantidad de tierra, almenos unas dos manzanas.

� Recibieron más educación que productoressin Quezungual.

Agricultura sostenible: ¿un camino para los pobres?

Page 31: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

31

� Están un poco más organizados queproductores sin Quezungual.

� Han cambiado rubros en su finca con másfrecuencia, son más dinámicos ante señalesde mercado, tienen sistemas de producciónmás diversificados.

� Aplican, aparte del sistema, más medidasadicionales de conservación de suelo queproductores sin Quezungual.

� Mencionan más razones para no quemar queproductores sin Quezungual.

� Viven en zonas más densamente pobladasque productores sin Quezungual.

� Han usado crédito con más frecuencia queproductores sin Quezungual.

Véase recuadro No. 8.

Recuadro No. 8

Características de productores que aplican el sistema agroforestal Quezungual

Características Promedios

Sin Quezungual Con Quezungual

Viven en un municipio con una densidad poblacional de ... 70 hab / km² 85 hab / km²

Tierra que posee (promedio) 12 hectáreas 17 hectáreas

Porcentaje tierra utilizado para la producción de maíz 34% 22%

Porcentaje entrevistados que adoptaron cultivos nuevos 25% 43%

Porcentaje entrevistados que dejaron ciertos rubros 28% 55%

Tiene ganado 40% 55%

Tiene café en producción 37% 42%

Número de prácticas de conservación de suelo aplicadas 1.7 3.4

Porcentaje entrevistados miembro de una organización 62% 77%

Porcentaje entrevistados que solicitó préstamo en los últimos 3 años 35% 52%

Nivel promedio de escolaridad familiar 3.5 años 4.8 años

O sea, productores que aplican el sistemaQuezungual, poseen una cantidad mínima detierra, están mejor preparados y organizados, sonmás dinámicos, y usaron crédito con másfrecuencia. Aparentemente, para los quepudieron escoger el camino de la sostenibilidad,influye el acceso a un conjunto de recursos(capitales o activos): capital natural, capitalhumano, capital social y capital financiero.

2.4. Importancia de la mano de obra

En la encuesta, la mayoría de los productores,con o sin el sistema Quezungual, mencionaron laescasez de la mano de obra como ProblemaNúmero 1; incluso, antes del problema de la faltade tierra (a pesar de la gran fragmentación en latenencia de la tierra en la zona).

Agricultura sostenible: ¿un camino para los pobres?

Page 32: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

32

Varios factores inciden en esta escasez:

� Niveles de escolaridad aumentan. Hay másniños que terminan la primaria que antes, eincluso, buena parte sigue estudiandodespués. La disponibilidad de la mano deobra familiar es menos que antes.Generalmente sólo queda el padre y tal vezalgunos hijos mayores.

� Por los bajos precios para productostradicionales (como granos básicos), no esposible contratar mano de obra con salariosrazonables (como antes). Generalmente, losjornaleros pertenecen a las familias máspobres y necesitadas, con muy pocasposibilidades de empleo fuera de laagricultura. Los menos pobres, con ciertonivel de escolaridad, están en una posicióndonde pueden buscar empleos mejorremunerados. De esta manera, se estrecha elmercado laboral para trabajos agrícolas.

� Aún con los mercados lejos, se presentanalternativas de diversificación en la finca ofuera de la finca. Las familias con ciertoacceso a recursos o a mercados, valoran laproductividad de su fuerza de trabajo,incluyendo la opción de migrar temporal opermanentemente.

Al menos en Lempira, Honduras, lapromoción de la agricultura sostenible no puedepartir de las suposiciones que la mano de obra esun factor abundante, y que el uso de insumosexternos puede ser reemplazado por mano deobra. La mano de obra es un factor escaso y bienvalorado. Es por eso que en el sistemaagroforestal Quezungual (aunque en menormedida que antes), se siguen usando herbicidas,que ahorran mano de obra y que incrementan laproductividad del trabajo en la limpieza y en elcontrol de malezas.

De ahí surge una implicación importante. Elimpulso duradero de una agricultura sostenibledebe preocuparse por los rendimientos yretornos sostenibles a la tierra, pero tambiénpor la productividad de la mano de obra y losretornos a la fuerza de trabajo, en términosfísicos (quintales por jornal) o económicos(márgenes bruto por jornal).

Por la apertura de mercados, ladiversificación de las economías rurales enmuchas partes, y procesos de migración, laproductividad de la mano de obra se convirtióen un factor crucial. Desde el punto de vista dela familia, la sostenibilidad económica de latecnología, y su potencial de aportar al alivio dela pobreza, es igualmente u aún másimportante que la sostenibilidad ecológica. EnLempira, este factor resultó ser clave delpotencial para una difusión masiva, y fueaprovechado por el trabajo facilitador delproyecto Lempira Sur de la FAO.

La sostenibilidad ecológica de tecnologíasno solamente se mide a nivel micro, en la finca,y en términos del uso mínimo de insumosexternos, sino también debe valorarse a nivelcomunitario y de territorio. En el contexto deladeras y amenazas de erosión, la cobertura delsuelo es un factor muy relevante, especialmentecuando hay una adopción masiva de latecnología. El grado de difusión del sistemaagroforestal Quezungual en Lempira ha tenidoimpacto en el mejoramiento del ecosistema anivel de cuenca, y especialmente en lacapacidad de retención de agua.

Esto es beneficioso a nivel local, porque haymenos impacto de sequías. Pero tambiénfavorece las comunidades y ciudades en lascuencas bajas y valles: se disminuye el riesgo deinundaciones, y hay un abastecimiento másconstante y regular de agua para múltiplesusos.

Agricultura sostenible: ¿un camino para los pobres?

Page 33: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

33

2.5. Para concluir: resumen

� La modernización de la agricultura vía larevolución verde es un camino lleno deobstáculos para los pequeños productores enzonas marginadas, sobre todo a raíz delrepliegue del Estado en el proceso dedesarrollo rural, a favor de fuerzas delmercado. A raíz de estas reformas del Estado,la �revolución verde� y la transferenciatecnológica se volvieron asuntos delmercado. Las tecnologías de la �revoluciónverde� son menos aptas para los contextosagroecológicos de estas zonas. Además, lascondiciones socioeconómicas y la integraciónprecaria en los mercados de familiascampesinas pobres limita el acceso a estastecnologías.

� Muchos elementos de la agriculturaagroecológica, con énfasis en el uso derecursos locales y la conservación de lacapacidad de regeneración de los recursosnaturales, constituyen una alternativapromisoria para la agricultura en zonasfrágiles. Sin embargo, aún hay poca atenciónen la investigación y promoción, paraaspectos de la productividad de la mano deobra de estas tecnologías, y su potencial paraaliviar la pobreza. Son factores que impidenel diseño de estrategias para una difusiónmás duradera y a mayor escala de prácticasmás sostenibles.

� En el Sur de Lempira, el sistema agroforestalQuezungual representa una excepción a estasituación, en varios sentidos.

a. Primero, aparte de ser una respuesta reala la degradación de recursos naturales,el sistema Quezungual implica el usomás óptimo de escasos recursos: tierra,mano de obra, capital y agua. Es unsistema compatible con la lógica de la

economía campesina; que además abreopciones para la diversificación deactividades; para una planificación mejoren el uso del suelo; y para laestabilización la tenencia de la tierra.Son incentivos atractivos para familiaspobres, para la conservación de recursosy para la inversión productiva.

b. Segundo, fueron las mismas familiascampesinas que actuaron nosimplemente como clientes, sino comosocios en el proceso de investigación,desarrollo y difusión del sistemaQuezungual, apropiándose de estamanera de los beneficios. Susconocimientos, experiencias y voluntadde aportar constituyeron recursosprimordiales en la difusión del sistema.

c. Tercero (por las duras lecciones en elpasado reciente), entre la mismapoblación rural surgió el amplioconsenso sobre la necesidad deconservar el patrimonio de los recursosnaturales. Este consenso se transformóen un nuevo orden moral y legal enmuchos municipios, con ordenanzas ysanciones sociales para erradicar laquema (que es un paso crucial paratransitar a sistemas de producción mássostenibles).

d. Cuarto, debido a estos factores, elsistema Quezungual se ha difundido conun peso social considerable,especialmente en las zonas másdensamente pobladas de Lempira. Sevolvió parte de la agri-cultura, conimpacto territorial en el mejoramientode cuencas: menos erosión, másretención de agua y humedad (menospérdidas por sequías), mayor vegetacióny biodiversidad, más cobertura de lossuelos.

Agricultura sostenible: ¿un camino para los pobres?

Page 34: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

34

e. Quinto, por la misma difusión amplia yprocesos organizativos relacionados(entre los cuales, los Bancos Comunales),se ha fortalecido la posición denegociación de los pequeños y medianosagricultores como grupo, frente a grandesganaderos y gobiernos locales.

Mayor sostenibilidad en la agricultura yautonomía en la seguridad alimentaria (osea, mayor estabilidad y �sostenibilidad�de las familias agricultores) resultó ser elfundamento para el autoestima,organización y más poder político de lascomunidades. El fortalecimientoorganizativo en la comunidad, mayorparticipación y el desarrollo institucionalde los gobiernos locales, son procesosincipientes, pero importantes paramejorar la capacidad de respuesta einiciativa local a fin de crear un entornomás favorable para el desarrollo rural enmás amplio sentido.

� Hay indicaciones que la adopción del sistemaQuezungual está relacionada con el acceso dela familia campesina a un conjunto derecursos, mercados y servicios. El accesoseguro a una extensión mínima de tierra (unas2 manzanas en propiedad) resultó ser unacondición necesaria, pero no suficiente.Cuenta, además, el nivel de preparación delrecurso humano; el acceso a información,organización y capital financiero;infraestructura y comunicaciones (mercados).

Para las familias más pobres, que tienenniveles de acceso más reducidos a estosrecursos, es más difícil escoger el caminohacia sistemas de producción mássostenibles. Además, implica correr ciertosriesgos transitorios, hasta que los beneficiosdel sistema Quezungual comiencen a darfruta. Las familias más pobres no puedenpermitirse el lujo de correr estos riesgos, queafectan directamente su seguridadalimentaria.

� Con la apertura de mercados se presentanmás opciones para diversificar actividades enla finca o fuera de la finca.

En estas condiciones, la productividad de lamano de obra se volvió un factor deproducción clave para la viabilidad detecnologías en la agricultura (o sea laadopción duradera); incluyendo prácticasmás sostenibles, como el sistema agroforestalQuezungual.

Pero la productividad de la mano de obra yel nivel de preparación del recurso humano,también es importante para que actividadesfuera de la finca sean una opción viable,especialmente para hombres y mujeresjóvenes procedentes de familias campesinaspobres con poca o sin tierra. La inserciónventajosa en el mercado laboral local o adistancias más largas, está fuertementerelacionada con el nivel de educación formaly vocacional.

Agricultura sostenible: ¿un camino para los pobres?

Page 35: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

35

Hace algunas décadas, la banca estatal defomento aún tenía presencia en muchas partesdel área rural de América Latina. Ofrecer créditobarato y dirigido formaba parte de las políticasagrarias de los gobiernos latinoamericanos, allado de asistencia técnica, subsidios y en algunospaíses, políticas de reforma agraria. Pero igualque en otros renglones de la política agraria, elpanorama de los mercados financieros rurales enAmérica Latina ha cambiado.

� Las nuevas políticas macro-económicaspriorizaron el papel del mercado,minimizando la intervención del Estado.Consecuente con estas políticas, se redujo elpapel tradicional de la banca estatal defomento agrícola, o incluso se cerró estecapítulo por completo, por la privatización, ocierre de la banca de fomento en quiebra.

� En la última década, en casi todos los paíseslatinoamericanos, la economía haexperimentado tasas de crecimiento muymodestas, y el crecimiento del sectoragropecuario ha sido aún más modesto. Enrelación con otros sectores (industria,servicios, comercio, banca) la agricultura haperdido importancia. Bajo las nuevas reglasde competitividad, los bancos prefieren

ofertar servicios a estos sectores emergentes,que implican menos riesgos y másrentabilidad. Como consecuencia, loscréditos al sector agropecuario, yespecialmente la agricultura tradicional delos pequeños y medianos productores, hancaído drásticamente. En cambio, losvolúmenes prestados a los agro-negocios yagro-exportación, aumentaron.

� El resultado ha sido una división marcada delmercado financiero rural en distintossegmentos. Empresas y grandes productorescomerciales recurren al crédito de la bancaprivada o estatal. A menudo, los medianosproductores reciben crédito de cooperativasde ahorro y organizaciones de desarrollo. Yel acceso de pobres y mujeres al créditoprácticamente está cerrado. Para estosgrupos, solo queda el crédito usurero, deintermediarios, el crédito informal y la ayudamutua; y tal vez alguna u otro grupocomunal de ahorro y préstamo, o un fondorevolvente local.

La desaparición del crédito formal para lospobres, dio lugar a un auge de las más diversasiniciativas de proyectos y organizaciones dedesarrollo, que comenzaron a ofrecer créditos a

3Serviciosfinancieros: usopor las familiaspobres

Page 36: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

36

los pequeños productores, a través de ONGs,cooperativas, asociaciones, o de manera másdirecta, como componente de proyectos dedesarrollo rural. Así nació el sector delmicrofinanciamiento.

3.1. Problemática del sector delmicrofinanciamiento

El papel de la banca estatal de fomento seredujo, la banca privada no entra, y surgieronlas iniciativas locales de microfinanciamiento.Sin embargo, estas iniciativas no lograronllenar el vacío en la demanda de serviciosfinancieros rurales. Hay un acceso limitado acréditos de corto plazo, y una coberturageográfica reducida. En Centroamérica, seestima que el sector de microfinanciamientosolo cubre el 10% de la demanda potencial. Ladisponibilidad de préstamos con plazos ymontos mayores es aún más reducida.

El sector de microfinanciamiento es joven.No se ha consolidado aún, y atraviesamúltiples problemas en el orden institucional,entre los cuales podemos mencionar:

� La dependencia de este tipo de programasde donantes externos, no incentiva labúsqueda de estrategias de consolidaciónen instituciones sanas y sostenibles.

� Un sesgo hacia la oferta de créditos, pocadiversificación en otros �productosfinancieros� como ahorro, seguros, pagos,transferencia de remesas.

� Niveles de morosidad abiertainsostenibles, o la amenaza de una latentemorosidad.

� La pequeña escala de operaciones, el altogrado de fragmentación, conlleva muchosriesgos de quiebra, en caso de condiciones oacontecimientos locales adversos (riesgosclimáticos, caída de mercados).

� El crecimiento y la diversificación de serviciosfinancieros rurales requiere deprofesionalización; pero esto incrementa loscostos, y conlleva el riesgo de alejarse de lapoblación pobre.

� El sector de microfinanciamiento enfrenta unentorno legal adverso: la prohibición demovilizar ahorros. No hay un marcoregulatorio y de supervisión apropiado paraque este sector pueda captar ahorros.

Muchos programas de crédito fracasaron,resultaron ser no sostenibles por altas tasas demorosidad, o no lograron orientarse con éxito alalivio de la pobreza.

3.2. ¿Crédito como instrumento dedesarrollo, o para manejar riesgos?

Casi todos los programas demicrofinanciamiento consideran sus servicioscomo instrumento o insumo para el desarrollo dela microempresa rural o urbano, al lado de otrosservicios. La esperanza es transformar a losagricultores o los participantes en la economíainformal urbana, en �microempresarioscompetitivos�, como vía para salir de la pobreza,bajo las nuevas reglas de juego de la economíade mercado.

Sin embargo, vimos que el acceso a recursosproductivos, mercados que funcionan, y serviciospúblicos, es algo problemático en zonasmarginadas; y que precisamente son estos

Servicios financieros: uso por las familias pobres

Page 37: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

37

factores que contribuyen al estado devulnerabilidad y pobreza. Es difícil que el accesoa crédito, aunque importante, pueda resolverestos problemas.

En la práctica, la visión optimista que sepuede usar el crédito como instrumento para elalivio de la pobreza y para otros fines, aún esampliamente difundida. Pero ya hay muchosargumentos para desarrollar ideas más realistassobre el papel de las microfinanzas rurales, y paradesarrollar prácticas más funcionales.

� La visión del microfinanciamiento comoinsumo de apoyo a la microempresa rural yurbano, condujo a una limitación en elenfoque: solo crédito. Hay poco desarrollo deotros servicios o productos financieros, quetal vez son igualmente importantes:facilidades de ahorro, seguros, pagos,transferencias.

� En la economía familiar, no hay una claradistinción entre un fondo para consumo ypara capital de trabajo. Es difícil constatar siun crédito al fin y al cabo se usó parasembrar maíz o para comprar alimentos; y sise pagó el crédito con la venta del maíz ocon otras fuentes. El crédito se funde con elotro dinero que circula en la familia. Por esta�fungibilidad� del dinero y también delcrédito, es difícil investigar el impacto de unpréstamo. En gran medida, es una ilusiónque los oferentes del crédito lo puedendirigir hacia ciertos objetivos. Por la mismarazón, es poco probable que se puedendesestimular ciertas prácticas (por ejemplo lacompra de agroquímicos), negando elcrédito al campesinado.

� Para la institución financiera, el créditodirigido a tecnologías o rubros mássostenibles constituye un riesgo. Si lacosecha de maíz fracasa, por ejemplo, el

prestatario puede echar la culpa al rubro o ala tecnología que la institución financierarecomendó, y tener un pretexto para nopagar el crédito. Pierde el productor y lainstitución. Pero pierde también la tecnologíasostenible, que literalmente queda�desacreditada�.

Servicios financieros sí pueden tener impactoen la generación de mayores ingresos cuandocontribuyen al aumento de recursos productivoso al incremento de la productividad de la manode obra, mediante créditos para inversión enbienes de capital, como tierra, ganado,plantaciones permanentes o maquinaria. Sinembargo, típicamente representan oportunidadespara grupos menos pobres, que puedenpermitirse ciertos riesgos financieros, y que yadisponen de algunos activos que pueden servircomo garantía para préstamos de montos yplazos mayores. Se trata de servicios ofrecidospor instituciones con procedimientos másformales y mayores requisitos en cuanto agarantías.

Para las familias pobres, es difícil ingresar eneste segmento del mercado financiero. No tienencapacidad de pago, no tienen suficientes activoscomo garantía, y solo tienen un acceso marginala los mercados. No se puede esperar uncomportamiento �inversionista� de estas familias,sino más bien un patrón de actividades que lespermita evadir en lo posible, los riesgos yvulnerabilidad relacionados con su situación depobreza.

La muerte o enfermedad de un familiar (sobretodo cuando son una fuerza laboral importante)puede significar un verdadero desastre, quepuede terminar con la descapitalización parahacer frente a esta situación. Aparte de estosacontecimientos, la familia campesina tiene queenfrentarse año tras año con riesgos relacionadoscon los caprichos del clima, con plagas y

Servicios financieros: uso por las familias pobres

Page 38: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

38

enfermedades y fluctuaciones de precios en losmercados.

Para la familia pobre, el crédito es un anticiposobre ingresos futuros, y es una entrada en elpresupuesto familiar como cualquier otraentrada. Se gasta en consumo, insumos externos,salud o emergencias. El crédito es funcional parasuavizar fluctuaciones estacionales en losingresos. Con crédito, se puede garantizar ladisponibilidad de alimentos y de capital detrabajo, aún cuando todavía no hay ingresos. Deesta manera, el crédito facilita el acceso adistintos mercados por parte de los productores.

Entonces, el crédito puede contribuir a crearcierto nivel de seguridad, por la estabilización deempleo e ingresos. Esto es importante para evitarmayores niveles de empobrecimiento, solo porproblemas de flujo de caja o iliquidez temporalen la familia.

Por la apertura económica, las estructurastradicionales del mercado se volvieron másinestables. Adicionalmente, la degradación de losrecursos naturales ha aumentado la posibilidadde sufrir las consecuencias negativas: sequías eincendios, inundaciones, lluvias más irregulares.Mayores niveles de vulnerabilidad a nivel macrose traducen en mayores riesgos a nivel local y anivel de la familia.

En familias pobres, no se usan los pocosrecursos para salir de la pobreza, sino para evitarmás pobreza, mañana o en el futuro. Algunosejemplos de estos comportamientos de �aversiónal riesgo�:

� La diversificación de cultivos, no paraobtener mayores ingresos, sino paracompensar eventuales fracasos en uno u otrorubro.

� La adopción de múltiples actividades, noporque generan más ingresos, sino pequeñasentradas más regulares, que permitenmantener el presupuesto de la familia a lolargo del año.

� Migración temporal o permanente de uno omás miembros de la familia. Sin embargo,con alguna inversión, esta fuerza de trabajopodría ser mucho más productiva en la finca.

� La compra de animales como reserva oahorro, pero que no contribuyen mucho alingreso de la familia.

� Siembra de variedades robustas conrendimientos seguros, pero muy bajos.

� Préstamos de usureros, a tasas de interésmuy elevadas.

Con estos comportamientos, las familiasrurales logran evitar ciertos riesgos, pero a costode un uso óptimo de sus recursos.

Servicios financieros apropiados puedencontribuir a manejar estos riesgos de manera másventajosa, con menos costos; mejorar el uso delos recursos a la disposición de familias rurales; yfacilitar el acceso a mercados. De esta forma, seincrementan las opciones de las familias ruralespara emplear los recursos a su alcance en funciónde incrementar su productividad, como estrategiaalternativa y más sostenible de alivio de pobrezay disminución de su estado de vulnerabilidad.

Mediante mecanismos de ahorro y seguro,servicios financieros apropiados también puedenayudar a las familias pobres anticipar asituaciones de emergencia o crisis; o reaccionarde manera más adecuada cuando estasemergencias ocurran. Es decir, sin afectar su basede recursos productivos y sin descapitalizaciónextrema.

Servicios financieros: uso por las familias pobres

Page 39: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

39

3.3. Mercados financieros rurales enLempira

a). Segmentación del mercado financierorural

El mercado financiero rural en Lempira essegmentado. Por un lado encontramos el sectorinformal y los Bancos Comunales, por otro lado,el sector formal (la banca); y en medio de estossectores, el sector cooperativo y fondos dealgunas ONGs. La segmentación sigue un patróngeográfico. Los sectores formales están

concentrados en zonas más urbanizadas o unpoco más desarrolladas (lejos de la poblaciónpobre). Y el sector comunitario lo encontramoscon mayor frecuencia en zonas más remotas yrurales (más cerca de la población pobre).

El acceso diferenciado a los serviciosfinancieros está relacionado con estasegmentación. Los más pobres recurren al créditoinformal y comunitario; los menos pobresrecurren al sector cooperativo y la banca.Mayores montos y plazos de los préstamos estánrelacionados con mayores niveles de ingreso yvalores superiores en los activos de las familiasrurales (sobre todo tierra y ganado).

Mapa No. 2

Número de BancosComunales por municipio enel Departamento de Lempira,Honduras. En los 28municipios del Departamento,hay unos 300 BancosComunales,aproximadamente.

En el Norte del Departamento,donde hay menos pobreza,hay menos BancosComunales. Es en el Surdonde se concentran losmunicipios más pobres delDepartamento de Lempira, ydonde hay más BancosComunales por municipio.

Servicios financieros: uso por las familias pobres

Page 40: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

40

Recuadro No. 9

¿Qué son los Bancos Comunales en Honduras?

b). Uso del crédito en la economía campesinaen Lempira

Según la encuesta que realizamos, un 45% delos entrevistados usaron crédito en los últimosaños (de cualquier fuente). El otro 55% alegaronrazones relacionadas con factores de riesgo, parano solicitar crédito. Entre distintos grupos de lapoblación rural, hay un uso diferenciado delcrédito. Las mujeres generalmente solicitancrédito para emergencias y consumo; los

hombres para la agricultura. Los montosprestados por mujeres son más pequeños (unasLps. 700 como promedio), porque no tienenmuchas fuentes de ingreso. Las familias pobresusaron el crédito para insumos, consumo yemergencias; y las familias menos pobrestambién para consumo y emergencias, parainversiones (sobre todo renovación de cafetales),el comercio, y en mayor medida que los pobres,para insumos.

En el año 2000, la Escuela Agrícola Panamericana delZamorano hizo un estudio sobre el fenómeno de los BancosComunales y Cajas Rurales en Honduras. En este marco, sehizo una encuesta entre más de 600 de estas instituciones enprácticamente todo el país.

Los Bancos Comunales o Cajas Rurales en Honduras, sonpequeñas instituciones financieras de autogestión a nivelcomunal. Ofrecen servicios de ahorro y crédito; en la mayoríade los casos, los socios sólo pueden recibir un préstamo sitienen ahorros depositados. Se estima que en Honduras,actualmente funcionan unos 3,300 de estas instituciones. Haygrupos de hombres, de mujeres y grupos mixtos. Los BancosComunales en Lempira arrancaron con un capital inicial de Lps1,654 como promedio (un poco más de USD 100); ahora hayalgunos Bancos que ya manejan Lps 25,000 (unos USD 1,600).

Los sistemas financieros a nivel comunal, generalmentecuentan con una Asamblea General y una Junta Directiva. Aveces tienen un Comité de Crédito, comisiones especiales opromotores. Cuentan con un sistema contable, al menos pararegistrar entradas y salidas, que es llevado por la Directiva. EnHonduras, hay unas 45 proyectos y programas, tantogubernamentales y no gubernamentales, que asesoran ycapacitan los socios y directivos de los Bancos Comunales.

También aportaron capital semilla en forma de donación opréstamo, en adición a las aportaciones de los socios. Lamayoría de los Bancos han crecido en socios, desde sufundación.

Hay Bancos Comunales muy pequeños, con solo 4 socios,y algunos grandes, con más de 500 socios. Pero el BancoComunal promedio tiene alrededor de 45 socios. En el año delestudio, en promedio había 31 ahorrantes y 19 prestatarios porcada Banco; el monto total ahorrado varía de entre Lps 5,000 yLps 10,000. Esto indica la importancia de la facilidad de ahorroen estas instituciones, a pesar que la mitad de los Bancos nopagan intereses por ahorro.

El monto promedio prestado es de Lps 700 para mujeres yLps 1,400 para hombres, con un plazo de 2 � 6 meses y uninterés de 3% por mes (equivale a 36% anual). Pero tambiénhay unos casos donde se han prestado montos hasta Lps60,000, y plazos hasta de 12 meses. Típicamente, la carterade préstamos colocados varía de Lps 1,000 y Lps 30,000. Comopromedio, se aprueban tan solo unas 10 solicitudes por mes,principalmente, debido a la falta de suficientes fondos paraprestar. De hecho, la presión social constituye la principalgarantía para pagar el préstamo. En la solicitud, la trayectoriade pago es más importante que el destino o garantías formales

Servicios financieros: uso por las familias pobres

Page 41: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

41

actitudes de confianza, solidaridad y control social. Este capitalsocial es fundamental para el funcionamiento de los BancosComunales y como garantía para los ahorrantes. En todo caso,un estatus legal formal no resolvería el problema cómosupervisar miles de este tipo de estructuras comunales enHonduras.

La mayor parte de las solicitudes de crédito(más del 55%) se hace en abril-mayo, o sea, alinicio del ciclo agrícola. El resto de las solicitudesestá distribuido sobre los meses restantes del

año. Esto concuerda con el uso agrícola de másdel 50% del crédito (insumos para granos o paracafé).

Recuadro No. 10

Crédito informal en Lempira

Aparte de los Bancos Comunales, los servicios financierosinformales en el Sur de Lempira ocupan un lugar importante.Incluyen toda una gama de modalidades, que se insertan enlas relaciones recíprocas de ayuda mutua o cooperacióncampesina; en las relaciones patrón-mozo; o en las relacionesde comercialización o intercambio de factores de producción(tierra, mano de obra, capital), de productos agropecuarios yartículos de consumo. En la investigación, encontramostransacciones como:

� Préstamos en especie (semilla, alimentos) o en dineroentre familiares y amigos (generalmente sin cobro deintereses)

� Préstamos en dinero de productores o prestamistas (concobro de intereses)

� Compra de insumos a crédito de intermediarios (con cobroimplícito o explícito de intereses)

� Venta adelantada de productos a comerciantes (con cobroimplícito de intereses)

� Trabajar �a medias�, donde el �socio� pone los insumos y/o la tierra, y el productor el trabajo

� �Mano vuelta� (entre parientes y amigos)

Un total de 20% de los productores entrevistadosreportaron haber hecho préstamos en dinero a otros,generalmente a amigos y familiares, pero también aparticulares.

La mitad de los productores que han otorgado préstamoshan prestado montos menores de Lps 3,000; un 40% entreLps 3,000 y Lps 10,000; y un 10% montos superiores a Lps10,000.

En comparación con los promedios de los BancosComunales, representan montos considerables.

del préstamo. Por lo general, la tramitación dura solo una semanao menos. En Lempira, el 30% de los casos reportaron montosmorosos, con un promedio de Lps 800.

Ninguno de estas estructuras comunales tiene personeríajurídica, y falta un marco legal adaptado. Ante la falta de estemarco legal, los participantes han desarrollado valores y

Servicios financieros: uso por las familias pobres

Page 42: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

42

En el Sur de Lempira, los productores quepidieron préstamos aplican más técnicas deconservación de suelo. Sin embargo, no hayuna relación directa entre el crédito y laselección de tecnología; parece que hay unarelación más compleja. Los productores conacceso a crédito al mismo tiempo tienen mejoracceso a una combinación de otros activos(tierra, conocimientos, asistencia técnica,organización), que en su conjunto facilitanescoger el camino hacia una agricultura mássostenible.

Hay otro elemento interesante. En el Sur deLempira, la población rural pobre ha sacado laslecciones duras de las sequías y el fracaso de lascosechas por la degradación de los suelos.Ahora, la no quema es la norma social. Algunosgobiernos municipales incluso prohibieron laquema mediante una ordenanza. Muchosbancos comunales, como una de las principalesexpresiones de organización comunal,decidieron reforzar el nuevo orden moral. Nodan crédito a productores que queman.

3.4. Mercado financiero rural enLempira: desafíos de los BancosComunales

Los Bancos Comunales y el crédito informaltienen en común que están insertados en lasestructuras sociales locales. Los prestamistasconocen a sus clientes de cerca, y los BancosComunales también, lo que facilita valorar loúnico que cuenta: la voluntad y la capacidad depago del prestatario.

El uso del préstamo es un asunto personaldel prestatario. Según los datos de la encuesta,en Lempira han usado préstamos para lacompra de insumos, pero también para

emergencias, para comprar zapatos para losniños al inicio del año escolar, para comprarmedicinas o alimentos, para mejorar la casa, yhasta para pagar un viaje de un hijo al exterior.

Los Bancos Comunales ofrecen servicios deahorro. Llama la atención que en estedepartamento, donde están ubicados algunos delos municipios más pobres del país, los BancosComunales presentan mayores índices de ahorroen comparación con Bancos Comunales en otraszonas del país.

Los servicios se encuentran cerca, y los trámitesson rápidos. Ni la institución financiera, ni el clienteo socio incurre en muchos gastos de transacción.Operan con la visión de brindar servicios financierosvariados, orientados a la gran diversidad denecesidades en la economía campesina.

Entre los problemas que atraviesan los BancosComunales, se señalan:

� El bajo nivel de escolaridad de los socios ysocias, incluyendo aquellos(as) que asumenresponsabilidades, lo que obstaculiza laconsolidación.

� La dependencia de asesoría y capacitacionesde programas y proyectos.

� No menos de 45 programas, proyectos oinstituciones brindan asesoría o patrocinanlos Bancos Comunales o Cajas Rurales enHonduras. Estas instancias no colaboran paradesarrollar una visión y estrategia dedesarrollo para el sector, lo que contribuye ala gran fragmentación de esfuerzos.

� A nivel local, la capacidad de ahorro eslimitada, lo cual constituye un obstáculopara la capitalización y el crecimiento de losBancos Comunales. Es muy difícil transitar aservicios financieros de mayor envergadura,

Servicios financieros: uso por las familias pobres

Page 43: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

43

por ejemplo, créditos con plazos y montosmayores.

� La poca integración con otros renglones delmercado financiero rural. El socio / clienteque necesita préstamos mayores (parainversiones), debe recurrir a otro segmento;no puede �graduarse� dentro del mismoBanco Comunal.

� A pesar que muchas mujeres son socias yhasta miembro de Directivas de los BancosComunales, no siempre se benefician desus servicios; a veces en realidad es elhombre que presta dinero a través de lamujer. En el Sur de Lempira, aún hay querecorrer un camino largo para elreconocimiento del derecho de autonomíade la mujer.

3.5. Para concluir: resumen

� A raíz de las reformas económicas, seredujo el papel tradicional de la banca defomento, y se acentuó la segmentación demercados financieros rurales. Ante el vacíopor el retiro de la banca formal en elfinanciamiento rural, nació el sector demicrofinanzas, que aparte del sectorfinanciero informal, prácticamente quedacomo único segmento accesible para lospobres rurales. Sin embargo, el sector demicrofinanciamiento es joven y aúnenfrenta muchos problemas en cuanto a lasostenibilidad financiera e institucional.

� La visión optimista que se puede usar elcrédito como instrumento de desarrollo deun �micro-empresariado�, es aúnampliamente difundida. Esta visión condujoa una limitación en el enfoque de servicios

financieros: solo crédito. No toma en cuentael fenómeno de la fungibilidad del dinero ydel crédito, ni tampoco la capacidad ynecesidad de ahorro de familias pobres.

� Generalmente, las familias pobres no tienenun comportamiento inversionista, sino decautela, evitando riesgos que puedenimplicar mayores niveles de pobreza yvulnerabilidad. Servicios financierosapropiados pueden contribuir a crearmayores niveles de seguridad, por laestabilización de empleo e ingresos, porfacilitar acceso a distintos mercados, ymediante la oferta de mecanismos deahorro y seguro.

� Los Bancos Comunales en Lempirapresentan una alternativa para las familiascampesinas, en materia de serviciosfinancieros variados y flexibles, orientados ala gran diversidad de necesidades de ahorroy crédito en la economía campesina. Sonplataformas de ayuda mutua que fortalecenla cooperación campesina, que aparte deorientarse a la formación de capitalfinanciero local, contribuyen a la formaciónde capital humano y social a nivel de lacomunidad.

� Sin embargo, falta recorrer un camino haciala sostenibilidad institucional y financiera deestas estructuras comunales en Honduras.Aún no hay consenso sobre escenariosviables para su consolidación al ritmo de ladiversificación de la economía rural y elcrecimiento de la demanda local deservicios financieros. Los esfuerzos de apoyoa este sector emergente por parte deorganismos e instituciones de desarrollo,aún representa un panorama muyfragmentado.

Servicios financieros: uso por las familias pobres

Page 44: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

44

� Los productores que solicitaron créditoaplican más medidas de conservación desuelo. Sin embargo, no hay unaaplicación directa del crédito para laimplementación de estas tecnologías,sino una relación más indirecta yfacilitador (en el manejo ventajoso deriesgos e iliquidez, en el acceso amercados). Productores con acceso acrédito al mismo tiempo tienen acceso auna combinación de otros recursos queen su conjunto facilitan escoger al caminohacia una agricultura más sostenible.

� En términos generales, uno de los grandesdesafíos de las instituciones demicrofinanciamiento es el diseño deproductos financieros y modalidades deservicio, que respondan a la necesidad defamilias rurales pobres: el manejo de riesgosy emergencias mediante servicios de ahorroy seguro; diversificar ingresos y suavizarpicos y bajas en el flujo de caja, mediantepréstamos flexibles; créditos de inversióncon acompañamiento técnico; serviciosseguros en transferencias y recepción deremesas.

Servicios financieros: uso por las familias pobres

Page 45: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

45

En las secciones anteriores discutimos lostemas de la pobreza, de la agricultura sostenibley de los servicios financieros en zonasmarginadas, con la realidad del Sur de Lempiracomo caso concreto. En esta sección volveremosa la pregunta del inicio: ¿cómo se relacionan laagricultura sostenible y los servicios financieros?¿Cómo promover una agricultura más sosteniblecon potencial de aportar al mismo tiempo alalivio de la pobreza?

4.1. Agricultura sostenible y serviciosfinancieros: una relación indirecta

El sistema Quezungual es el resultado de unproceso complejo de innovación y adaptación delas familias campesinas en el Sur de Lempira auna serie de cambios fundamentales en elentorno:

(1) El aumento de la población y densidadpoblacional, lo cual condujo a una mayorfragmentación en la tenencia de la tierra.

(2) La degradación de los recursos naturales,que comenzó a afectar seriamente los

4Agricultura sostenibley servicios financieros:¿contradictorio ocomplementario?

fundamentos de las estrategias familiares desobrevivencia y de la seguridad alimentaria.

(3) La evolución en los mercados. La aperturainfluenció en el estancamiento de precios degranos básicos, en el aumento relativo decostos de producción, y en una mayorvalorización de la productividad de la manode obra, por el surgimiento de alternativasde diversificación dentro y fuera de la finca.

En este proceso paulatino de adaptación, queinició hace unos 30 años, había etapastransitorias donde el restablecimiento de laseguridad alimentaria (colapsada por ladegradación de recursos naturales) requeríamuchos insumos externos y de crédito, parafacilitar el acceso a dichos insumos. Segundo,encontramos que en el Sur de Lempira, losproductores que aplicaron más medidas deconservación de suelo, al mismo tiempo eran losproductores con mayor diversificación deactividades, y con mayor uso del crédito.

En cuanto a las familias rurales pobres, esdifícil que se puede usar el crédito como uninstrumento dirigido de desarrollo, o paraimpulsar ciertas tecnologías; o que se puededesincentivar ciertas prácticas, negando el

Page 46: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

46

crédito. Familias pobres no prestan para invertir,sino para manejar situaciones de riesgo yemergencias de manera más ventajosa, para laestabilización de empleo e ingresos en épocas deiliquidez, y para facilitar el acceso a mercados.

Para las familias campesinas en el Sur deLempira, precisamente estos factores resultaronimportantes en posibilitar la transición hacia laadopción del sistema agroforestal Quezungual.Por otra parte, muchos Bancos Comunales en elSur de Lempira reforzaron un nuevo orden moral,negando el crédito a productores que siguen

quemando. Pero en estos casos, no es tanto eluso del crédito como instrumento paradesincentivar estas prácticas que cuenta, sinomás bien la sanción social de la comunidadorganizada.

Estos hallazgos en el Sur de Lempira indicanque el crédito no ha sido un obstáculo para elimpulso de prácticas más sostenibles (más bien alcontrario). Pero el crédito tampoco ha servidocomo instrumento directo. Hay una relacióncompleja e indirecta entre servicios financieros(tanto crédito como ahorro), adopción de

Tabla No. 3 Servicios financieros y el proceso de adaptación de sistemas de producción

Sistema de producción 1 2 3 4Roza y quema Roza y quema Cuando dejan Quezungual

con agroquímicos de quemar

Predominancia del sistema hace...

15 - 30 años 10 - 15 años 5 - 10 años 0 - 5 años

Cambios del entorno

Densidad poblacional Baja Media Media Alta

Degradación recursos naturales Moderada Severa Detenida Revertida

Mercados Restringidos Restringidos Apertura Apertura

Disponibilidad mano de obra Abundante Bastante Menos Más escasa

Uso de la tierra Muy extensivo Extensivo Intensivo Muy intensivo

Proceso de adaptación de las familias campesinas y de los sistemas de producción *)

Uso fertilizantes y herbicidas Casi ninguna Aumenta Generalizado Menos

Número de fincas con ganado n.d. 38% de fincas 42% de fincas 58% de fincas

Número de fincas con café n.d. 24% de fincas 39% de fincas 47% de fincas

Prácticas conservación de suelo ninguna 1.4 promedio 1.8 promedio 3.4 promedio

Nivel de educación familia n.d. 3.4 años 3.5 años 4.8 años

Sistemas de producción Subsistencia Estabilización Diversificación Intensificación

Servicios financieros *)Las familias campesinas usan Crédito en efectivo: Insumos para Insumos Insumos,el crédito (y ahorros) para ...: casi nulo granos básicos, emergencias, diversificación

emergencias diversificación actividades actividades inversión

En la sigiente tabla, sepresenta un resumen

de los cambios delentorno, la adaptación

de los sistemas deproducción, y el papel

de los serviciosfinancieros.

*) De un total de 173productores

encuestados (unamuestra no totalmente

representativa)

Agricultura sostenible y servicios financieros: ¿contradictorio o complementario?

Page 47: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

47

tecnologías, y transformación de sistemas deproducción. En Lempira, tanto los mecanismos deoferta como el uso y papel del crédito hanevolucionado en el tiempo y con las distintasetapas de desarrollo de estos sistemas deproducción.

4.2. Pobreza, agricultura sostenible,servicios financieros

La investigación en Lempira aportóargumentos fuertes contra la hipótesis que ladensidad poblacional de por si, constituye una delas causas de degradación de recursos naturales.Los sistemas de producción más sostenibles seencuentran precisamente en las zonas másdensamente pobladas; las zonas menos pobladasaún sufren degradación por prácticas como laquema. Lo que realmente cuenta es el acceso aun conjunto de recursos (tierra, nivel depreparación, organización y capital financiero); ya mercados y servicios.

El grado de degradación de los recursosnaturales en zonas frágiles requiere deestrategias de difusión masiva de prácticasalternativas, e impactos territoriales en laconservación o restauración de cuencas, conbeneficios ambientales para la sociedad. De lainvestigación en Lempira, surgen elementos afavor de promover una visión más integral sobreel desarrollo rural, el papel de la agriculturasostenible y de los servicios financieros.

En comparación con conceptos de larevolución verde, muy enfocados en respuestastécnicas para subir la productividad y larentabilidad de rubros aislados, la agroecologíasignifica un avance, al considerar la finca comoun sistema complejo. El entendimiento deprocesos y ciclos físicos y biológicos a nivel micro

ha sido el fundamento para el desarrollo detecnologías que mantienen la �capacidad decarga� y de regeneración de los recursosnaturales.

Sin embargo, hay que dar un paso más, ycontemplar los sistemas de producción y laviabilidad de tecnologías en relación con elentorno de la economía rural y el manejo derecursos naturales a niveles territoriales. En eso,la mano de obra es un factor de produccióncrucial: la estacionalidad de su demanda, nivel depreparación y su productividad. Una tecnologíasostenible no puede afectar la productividad delesfuerzo laboral, y menos aún donde hayopciones de movilidad hacia mercados laborales(a veces a gran distancia) que permiten mayoresniveles de remuneración.

La viabilidad de una agriculturaecológicamente más sostenible depende de lamedida en que puede contribuir al alivio de lapobreza; en este sentido, debe �competir� conoportunidades para otras actividades. Lainvestigación en Lempira demuestra que eraposible desarrollar un escenario ganar - ganar;tanto para el medio ambiente, como para elalivio de la pobreza.

Para conservar los recursos naturales, no hacefalta una política anti-pobres, o fomentar lamigración hacia afuera. Más bien, se necesitanpolíticas anti-pobreza, para promover un mejoracceso y más equitativo a recursos productivos,infraestructura, mercados, servicios públicos yservicios financieros. En Lempira, el acceso aestos recursos ha sido un factor que contribuyó aun entorno favorable para la transición a laagricultura sostenible.

Por otro lado, para aliviar la pobreza ygarantizar la seguridad alimentaria, la sobre-explotación de los recursos naturales no era unaalternativa en Lempira, sino más bien un callejón

Agricultura sostenible y servicios financieros: ¿contradictorio o complementario?

Page 48: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

48

sin salida. La viabilidad del sistema Quezungualdemostró que había espacio para intensivar eluso de la tierra, conservándola al mismo tiempo,en zonas densamente pobladas.

Sin embargo, para familias con muy poca osin tierra, el trabajo fuera de la agriculturasignifica una opción más duradera. La necesidadde dinero y la falta de fuentes locales de ingresoimpulsan la migración hacia fuera. Una estrategiade desarrollo rural sostenible requiere de la

diversificación de la economía rural, medianteinversiones públicas, y la promoción de otrossectores (encadenamientos en el procesamientode productos agrícolas, lácteos y forestales;comercio; turismo). La transición de la economíarural hacia mayores niveles de diversificación eintegración en los mercados, necesita serviciosfinancieros apropiados para operaciones de otroíndole, como inversiones y transaccionescomerciales de cierta envergadura.

Agricultura sostenible y servicios financieros: ¿contradictorio o complementario?

Page 49: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

49

En las zonas marginadas, los problemas depobreza, degradación de recursos naturales,abandono gubernamental y aislamiento de losmercados, se entrelazan de una maneracompleja en círculos viciosos.

Adoptar una visión más integral, implicadesarrollar innovaciones en varios terrenos, enel marco coherente de una estrategia territorialde largo alcance.

Hoy en día, la apertura de mercadosconstituye uno de las principales fuerzas detransformación del área rural de América Latina.La tendencia de precios decrecientes deproductos agropecuarios en el mercadomundial, afecta seriamente la rentabilidad de laagricultura en países en vía de desarrollo, yespecialmente, de la agricultura de pequeñosproductores en zonas marginadas.

Hay voces que abogan por una verdaderaliberalización de los mercados (en vez de laimposición unlitaleral del libre comercio por lospaíses industrializados), mediante la gradualreducción y abolición de subsidios a productosagropecuarios en los países de la Unión Europeay Estados Unidos; y mediante la reducción debarreras arancelarios para productos

agropecuarios procesados (con mayor valoragregado). Se estima este tipo de medidas deenorme importancia para la revitalización de laagricultura en países en vías de desarrollo.

Adicionalmente, hay argumentos a favor deun régimen especial de protección de preciospara la agricultura de pequeños productores depaíses pobres o zonas marginadas, en laOrganización Mundial de Comercio (OMC),organización donde se negocian los arreglospara la liberalización de mercados.

Independientemente de los resultados deesos procesos, aún muy inciertos, se puedehacer mucho a nivel local para mejorar lasituación de familias pobres rurales.

Algunos elementos de una agenda quefavorecen el desarrollo rural sostenible en zonasmarginadas:

� Promoción de una agricultura mássostenible (y con mayor productividadlaboral).

� Promoción de organizaciones de base yredes de la sociedad civil.

5Rompiendo loscírculos viciosos:desafíos yrecomendaciones

Page 50: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

50

� La creación y el fortalecimiento decapacidades e instituciones en una escaladesde abajo; fortalecer la incidencia en estasinstituciones por las comunidades yorganizaciones de la sociedad civil.

� Promoción de servicios financierosapropiados.

� Mejorar y ampliar el acceso a recursosproductivos, a mercados y servicios en unaeconomía rural más diversificada.

� Luchar por mayores inversiones públicas eninfraestructura, comunicaciones, salud yeducación.

Las organizaciones de la sociedad civil, ONGsy gobiernos locales, pueden jugar un papelimportante en el desarrollo de esta agenda.

A continuación, algunas recomendaciones,fundamentados en el estudio realizado enLempira, Honduras.

A. Analizar la pobreza y lasestrategias familiares desobrevivencia

La gran heterogeneidad es una de lasprincipales características de las condiciones devida de las familias rurales pobres. Hay muchasdiferencias en el tamaño, la composición y la�edad� de la familia. Familias pobres viven enentornos físicos desfavorables pero también muydistintos: laderas, tierras bajas, zonas húmedas,zonas secas. Hay diferencias en los recursos(activos, capitales) a su disposición, y tienenacceso diferenciado a los distintos mercados yservicios públicos, como salud, educación einfraestructura pública.

Las familias toman sus decisiones en la esferade producción y consumo, con base en estoscontextos internos y externos variados, suslimitaciones y oportunidades concretas. Enconsecuencia, las estrategias familiares (o sea,qué hacen, cómo, porqué), también son muyheterogéneas.

Dentro de toda esta heterogeneidad de lasestrategias de familias pobres, se pueden trazaralgunos rasgos comunes, en cuanto a un ordende prioridades:

� Un objetivo primordial de las familiascampesinas pobres es garantizar la seguridadalimentaria (a como sea).

� Disminuir el grado de vulnerabilidad anteacontecimientos climáticos o económicosadversos es otro objetivo prioritario. Ladiversificación de actividades es una de lasmaneras para disminuir los riesgos.

� Una vez que se cumplen estos objetivos, lafamilia puede pensar en emplear ingresospara la ampliación de la base de los recursoseconómicos (inversiones para ampliar laescala de producción, o para incrementar laproductividad de la mano de obra), o para elmejoramiento de niveles de consumo y delnivel de vida (como por ejemplo elmejoramiento de la casa, la salud familiar, elestudio de los hijos).

Las estrategias familiares son sostenibles...:

� Cuando son capaces de enfrentar situacionesde crisis y tensiones, o sea, cuandoefectivamente logran manejar situacionesclimáticas y socioeconómicas adversas, yreducir el alto grado de vulnerabilidad anteestos riesgos, sin descapitalizarse de formaextrema; y ...

Rompiendo los círculos viciosos: desafíos y recomendaciones

Page 51: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

51

� Son sostenibles cuando logran mantener oincrementar los distintos tipos de recursos(capital humano y social, capital natural,físico y financiero), o sea el valor y calidaddel patrimonio familiar, para la siguientegeneración (en primer lugar, los hijos), sinafectar la base de los recursos naturales.

Recomendaciones

(1) Tomar las estrategias familiares como puntode partida implica que intervenciones dedesarrollo deben ser orientadas a lademanda. Deben ser compatibles con lalógica de sobrevivencia de familias pobres.Para acercarse a la realidad de las familiascampesinas, es importante caracterizar lagran heterogeneidad en condiciones yestrategias familiares, en primer lugar. (Sepuede hacer uso de algunos conceptos yherramientas, señalados en recuadros No. 2,4 y 6).

(2) Para ampliar las opciones de las familiaspobres de trazar estrategias para salir de lapobreza, la ampliación del acceso equitativoa recursos productivos, mercados y serviciospúblicos es fundamental. Actividades dedesarrollo deben estar enfocadas en mejorarel acceso a estos recursos diversos, suconservación y mejoramiento. (Véaserecuadro 2 y 4).

(3) En el proceso de desarrollo de innovaciones,la importancia de participación de lasfamilias rurales es primordial. Es la mejorgarantía que estas innovaciones realmenterespondan a las necesidades de estas familias(como vimos en el caso del sistemaagroforestal Quezungual y los BancosComunales, dos innovaciones importantes enLempira). De esta forma, las familias seapropian de los resultados de intervenciónde afuera, hasta tal punto que la distinción

entre iniciativa propia e intervención externatiende a desaparecer, para dar lugar aprocesos autosostenidos.

(4) En muchas lugares, es posible contribuir asituaciones ganar - ganar, donde gana elmedio ambiente y donde gana el alivio de lapobreza. El análisis de alternativas debeenfocarse a alcanzar esta situación.

B. Revertir la degradación de recursosnaturales

Las familias campesinas son los principalessocios en los esfuerzos para revertir ladegradación de los recursos naturales: esta esuna de las lecciones de Lempira. Es un mito quela densidad poblacional de por si es el factorprincipal que causa procesos de degradación. Sinembargo, también es cierto que el acceso seguroa una cantidad mínima de tierra, es unacondición importante, e incentivo para invertir enla conservación de los recursos naturales.

La diversificación de la economía rural, lacreación de empleos y alternativas fuera de laagricultura a nivel local es importante. Primero,para crear oportunidades de ingreso para familiascampesinas sin o con muy poca tierra. Para lasfamilias más pobres, es más difícil emprender elcamino a la agricultura sostenible, y es más difícilque pueden salir realmente de la pobreza de estaforma. Segundo, porque una economía local másdiversificada significa que se puede desarrollar unentorno más favorable para la misma agriculturasostenible, como vimos en Lempira. (Mercados,servicios financieros, infraestructura, presencia deotros recursos).

Hasta ahora, la innovación y transferenciatecnológica sigue siendo un asunto de centros de

Rompiendo los círculos viciosos: desafíos y recomendaciones

Page 52: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

52

experimentación, lejos de zonas marginadas y dela problemática de pequeños productores enzonas frágiles.

Recomendaciones

(1) En la innovación tecnológica para zonasmarginadas, las familias campesinas debenconvertirse de clientes en socios, debenincluirse de manera sistemática y organizada.Una agricultura sostenible es una �agriculturade precisión�. Es muy intensiva eninformación y conocimientos locales.Requiere de un proceso prolongado devalidación y experimentación de acuerdo acondiciones locales específicas. Por logeneral, agricultores y comunidades yamanejan mucha información valiosa. Susexperiencias son un recurso importante, ydeben ser fundamento para el proceso deinnovación, donde conocimientostradicionales y modernos se puedenencontrar de manera fructífera.

(2) Para que una agricultura sosteniblerealmente tenga impacto territorial enrevertir la degradación de los recursosnaturales, hay que apostar a estrategias dedifusión masiva. Para lograr eso, no essuficiente que una tecnología alternativagenere beneficios ambientales. Sobre tododebe aportar a la productividad de la manode obra y al alivio de la pobreza (o sea,responder a la necesidad de crear situacionesde ganar-ganar).

Es importante poder sostener losrendimientos (en quintales por manzana), yal mismo tiempo incrementar laproductividad de la mano de obra. ¿Cuántosquintales por jornal puede generar unatecnología alternativa? ¿Hay un retornofavorable para el esfuerzo laboral familiar,que implica un incentivo para quedarse en la

finca y no migrar? Estos son preguntasimportantes para quienes desean desarrollaruna agricultura sostenible de maneraduradera.

(3) En Lempira, la transición hacia lasostenibilidad ha sido un proceso largo ycomplejo de adaptación. De acuerdo con lasprioridades de las estrategias familiares(seguridad alimentaria, reducción deriesgos), había etapas donde se empleabamuchos insumos externos. La reducción deluso de insumos externos no era posibleinmediatamente.

Aparte de eso, la reducción de insumosexternos no es el único criterio para unaagricultura más sostenible: la cobertura delsuelo y protección de cuencas es igualmenteimportante, sobre todo en un entorno deladeras, con mucho riesgo de erosión y dedeterioro de la capacidad de regular elabastecimiento de agua. A esta escala, no essuficiente considerar solamente la parcela, elrubro o la finca. En importante desarrollaruna visión más dinámica y a largo plazosobre sistemas de producción mássostenibles, con un horizonte comunitario yterritorial.

Algunas fincas sostenibles aisladas no van atener mucho impacto en el mejoramiento delos recursos naturales. Apostar a la difusiónmasiva de métodos más sostenibles, con unpeso social crítico, implica la renovación dela agri-cultura entre las familias campesinas.Un manejo más productivo de escasosrecursos (tierra, agua, capital, y tambiénmano de obra) favorece una adaptación amayor escala y de manera más duradera yautosostenida. Esta ha sido una lecciónprincipal de la experiencia en el Sur deLempira.

Rompiendo los círculos viciosos: desafíos y recomendaciones

Page 53: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

53

C. Dersarrollo de servicios financierosapropiados

Para familias rurales pobres, los serviciosfinancieros de crédito y ahorro no son uninstrumento para convertirlos enmicroempresarios competitivos. En susestrategias de sobrevivencia, sirven más bien paraun manejo más favorable de riesgos yemergencias, para incrementar el acceso amercados de factores de producción (insumos,mano de obra), y a alimentos cuando aún no haycosecha. O sea, servicios financieros apropiadospueden jugar un papel importante en lasestrategias de producción y consumo de lasfamilias campesinas. En Lempira, los servicios nohan sido obstáculo, sino facilitaron la transición auna agricultura más sostenible.

Recomendaciones

(1) En el desarrollo de servicios financieros anivel local, brindar facilidades de ahorro estan importante como facilidades de crédito.Las familias pobres tienen capacidad ynecesidad de ahorro. Para la instituciónfinanciera, el servicio de ahorro significa elincremento en capital de trabajo, y máscompromiso y confianza del cliente o socio.Son ingredientes importantes para suconsolidación institucional.

(2) A la escala de microfinanzas, es mejorbrindar préstamos libres, dirigidos a lafamilia, y no a determinados rubros. Lo únicoimportante para la institución financiera es lavoluntad y capacidad de pago del socio o delcliente.

(3) Igual que en el caso de la agriculturasostenible, se necesita desarrollar una visióndinámica sobre el desarrollo de mercadosfinancieros rurales. Con el cambio de

sistemas de producción y la diversificaciónde la economía rural, se evoluciona lademanda: diversificación de productosfinancieros (ahorros, seguros,transferencias y pagos), créditos conplazos y montos mayores.

¿Cómo pueden graduarse los y lasclientes? ¿Cuál debe ser el perfil deinstituciones financieras locales? Cómopueden desarrollarse sus mecanismos deservicio al ritmo de la evolución de laeconomía local, y cuáles son lasperspectivas de su consolidacióninstitucional? ¿De qué manera puedenayudar a las familias pobres en el manejode riesgos y emergencias?

D. Romper con el aislamiento

El aislamiento es uno de los problemas delas zonas marginadas. Hay infraestructuradeficiente, largas distancias, situaciones deincomunicación. Mercados no funcionan bien,o contra de los intereses de las familias pobres.Donde los mercados funcionan un poco mejor,las familias campesinas tienen más opcionespara diversificar sus estrategias. Por otra parte,la inserción en los mercados (cada vez másabiertos, competitivos y fuera de control depequeños productores) conlleva riesgos, aveces considerables.

Por falta de oportunidades de generaringresos a nivel local, hombres y mujeresjóvenes con iniciativa y talento tienden amigrar a la ciudad. Este abandono afecta elreservorio del capital humano local, y dificultaprocesos de organización. Una zona donde seestanca el crecimiento poblacional, afecta lavoluntad de parte de gobiernos para realizarinversiones públicas. Así, se refuerza lasituación de abandono.

Rompiendo los círculos viciosos: desafíos y recomendaciones

Page 54: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

54

Recomendaciones

(1) En cuanto al papel de mercados, se debebuscar un balance cauteloso entre eldesarrollo de la autosuficiencia local por unlado (rubros de producción para lasubsistencia y para el intercambio enmercados locales, como mecanismo dedefensa contra las inseguridades en losmercados); y el desarrollo de lacompetitividad (con base en ventajascomparativas y rubros altamente rentables),por otro lado.

Los mercados de productos tradicionales sonmás seguros pero no muy atractivos; lainserción en �nichos� de mercado, mercadosno tradicionales, mercados orgánicos o�justos�, es un camino difícil y riesgoso, conel peligro de crear dependencias excesivas. Esun camino que requiere de muchaorganización y conocimientos.

(2) Para el desarrollo de mercados locales, esimportante invertir en la diversificación de laseconomías rurales, comenzando conencadenamientos: procesamiento deproductos primarios de la agricultura,ganadería y forestería. La retención de manode obra y talento, creación empleo paramujeres y facilidades de educación media yvocacional para jóvenes es especialmenteimportante. El desarrollo de mercados localesdiversificados fortalece la estructura de laeconomía rural, y contribuye a condicionesfavorables para procesos ampliados decomercialización.

E. Desarrollo y reforzamiento deinstituciones desde abajo

Aparte de que mercados no funcionan bien,las zonas marginadas enfrentan el abandonoinstitucional y político, acentuado por losprogramas de ajuste estructural.

La escasez en los recursos disponibles es unode los principales desafíos para un desarrollorural sostenible en general, y para la agriculturasostenible y el sector de microfinanzas enparticular. Procesos de innovación requieren demuchos recursos humanos preparados sobretodo.

Recomendaciones

(1) Una de las inversiones más estratégicas es elincremento de capacidades locales, a fin deamentar la capacidad de respuesta alconjunto de problemas y lastransformaciones del entorno. Implica:inversiones en educación y otros procesos deaprendizaje, organización y autogestión anivel local.

(2) Es difícil que políticas macroeconómicas ysectoriales respondan a la gran diversidad denecesidades de familias y comunidades anivel local en las zonas marginadas. Hay queformular micropolíticas apropiadas para elnivel local, en una variedad de terrenos.

(3) Para implementar estas políticas, se necesitaemprender una larga tarea de reforzar oincluso reconstruir instituciones yorganizaciones desde abajo, para llenar losvacíos institucionales. Pueden serinstituciones que mejoran el acceso aservicios como salud, educación, energía oagua; instituciones financieras (como losBancos Comunales); organizaciones

Rompiendo los círculos viciosos: desafíos y recomendaciones

Page 55: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

55

campesinas que trabajan en la transferenciatecnológica; cooperativas de producción,transporte o mercadeo, etc.

(4) Es indispensable, desarrollar el área degestión territorial, con alianzas entrecomunidades, organizaciones a nivel local yel gobierno municipal como primera escala;pero buscando alianzas también a nivel dedepartamento o región que comparte lamisma problemática; y con organizaciones einstituciones en la ciudad. Esto es importantepara el manejo de recursos naturales convisión territorial, para desarrollar capacidadde gestión para atraer más inversionespúblicas, y fortalecer posiciones denegociación.

En procesos de negociación, las regionesmarginadas tienen algo que ofrecer: laimportancia de los servicios ambientales de unasmontañas y cuencas bien manejadas. Losbeneficiarios de una agricultura sostenible ycobertura de laderas con vegetación y árbolestambién son poblaciones cuenca abajo y en lasciudades. Se disminuye el riesgo de erosión einundaciones; hay un abastacimiento más regulardel recurso agua; hay regulación del clima ymayor captación de carbono.

No tomar en cuenta esta importancia deladeras temprano o tarde tendrá un costoenorme. Honduras (y la comunidad internacional)aún están pagando la factura de lasconsecuencias del huracán Mitch.

El pago de servicios ambientales (por ejemplomediante inversiones públicas) puede ser unincentivo para gobiernos y organizaciones localesa fin de mejorar el manejo de los recursosnaturales.

Además, inversiones en el desarrollo ruraldisminuyen la presión de las poblaciones ruralespara migrar a las grandes ciudades, que por estedesplazamiento de la pobreza, comienzan aacumular problemas (vivienda, servicios,congestionamiento, empleo, seguridad,contaminación ...) cada vez más difíciles amanejar. Desde este punto de vista, la inversiónen el desarrollo rural sostenible es importante,también para la ciudad; y puede ser muyrentable, en términos de retornos ambientales,sociales y económicos.

La diversificación de la economía rural, eldesarrollo de servicios financieros apropiados yde una agricultura más sostenible, puedencontribuir a estos objetivos.

Rompiendo los círculos viciosos: desafíos y recomendaciones

Page 56: Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros ... · E 77 Clercx Luis y Deugd Michelle Pobreza, Agricultura Sostenible y Servicios Financieros Rurales en AmØrica Latina

...............................................................................................................................................................................................................................................................................

56

Este

lib

ro s

e te

rmin

ó de

im

prim

ir e

nlo

s ta

llere

s d

e Ed

icio

nes

Educ

ativ

as,

Dis

eños

e I

mp

resi

ones

S.A

. (E

DIS

A),

Man

agua

, Nic

arag

ua, e

n el

mes

de

no-

viem

bre

de 2

002

en u

n ti

raje

de

1,00

0ej

emp

lare

s.